historia del derecho en América Latina
Ángel Israel Limón Enríquez
Ángel Israel Limón Enríquez ¿Cuáles fueron las circunstancias que llevaron a la reintroducción del Senado en la Constitución de la República Mexicana en 1875? ¿Cómo funcionaba ese cuerpo legislativo y cuál fue su papel en un esquema formal de división de poderes durante el gobierno de Porfirio Díaz? Éstas son algunas de las preguntas que examina Ángel Israel Limón Enríquez en este libro. A partir de una investigación archivística pormenorizada, Limón Enríquez traza una narración histórica que permite acercarnos a las prácticas legislativas de la época porfiriana. Con especial énfasis en el trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales, y, sobre todo, con un seguimiento puntual de la suerte de una iniciativa de reforma constitucional presentada al Congreso General por Justo Sierra en 1893. Catherine Andrews División de Historia-CIDE
historia del derecho en América Latina
Ángel I. Limón Enríquez
EL SENADO MEXICANO Y LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN A FINALES DEL SIGLO XIX
La colección “Historia del derecho en América Latina” pretende funcionar como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región, ofreciendo además una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina. Con miras a promover una participación más fructífera de los historiadores del derecho en la renovación de nuestra cultura jurídica, nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, las múltiples relaciones del derecho con la sociedad, la cultura, la política y la economía, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectiva en la vida social, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.
EL SENADO MEXICANO Y LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN A FINALES DEL SIGLO XIX
historia del derecho en América Latina
Licenciado en Historia por el Instituto Mora, ha laborado en la Cámara de Diputados, en el área de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa del D.F.; en 2016 fue electo Diputado suplente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, allí colaboro como asesor en los trabajos de la Comisión de Puntos Constitucionales.