historia del derecho en América Latina
Jorge González Jácome
Jorge González Jácome Jorge González Jácome
Las historias globales sobre el auge del lenguaje de los derechos humanos en la década de los 1970 cuentan la experiencia latinoamericana a partir de los eventos ocurridos en las dictaduras militares del Cono Sur. Este libro se concentra en el caso colombiano y narra una historia distinta sobre la construcción doméstica de los derechos humanos en un país que no atravesó dictaduras militares, pero que experimentó un cruento conflicto armado. Para entender el rol de los derechos humanos en Colombia en el periodo entre 1973 y 1985 es necesario concentrarse en al menos tres proyectos políticos que contribuyeron a darle sentido a esta noción: la revolución socialista, la búsqueda de un sistema más democrático y la pacificación de los actores armados. Estos tres proyectos llenaron de diferentes contenidos al concepto de derechos humanos en Colombia en el periodo analizado y plantearon diferentes trayectorias posibles que se fueron definiendo a partir de las circunstancias sociales e ideológicas que afectaron a este país.
historia del derecho en América Latina
REVOLUCIÓN, DEMOCRACIA Y PAZ REVOLUCIÓN, DEMOCRACIA Y PAZ
La colección “Historia del derecho en América Latina” pretende funcionar como un espacio de encuentro para las diferentes historiografías jurídicas de la región, ofreciendo además una plataforma editorial para los mejores y más novedosos estudios en la disciplina. Con miras a promover una participación más fructífera de los historiadores del derecho en la renovación de nuestra cultura jurídica, nos interesa apoyar la publicación de trabajos que exploren, con una perspectiva histórica, las múltiples relaciones del derecho con la sociedad, la cultura, la política y la economía, es decir, que no reduzcan la historia del derecho al análisis formal de normas antiguas. La premisa central de la colección es que el derecho sólo resulta plenamente comprensible a la luz de la realidad que le da forma y en la que a su vez influye de muy distintas maneras. Por eso nos importa especialmente impulsar aquellos estudios que aborden tanto las dimensiones culturales del derecho –sus cambiantes significados históricos– como su experiencia concreta, es decir, su aplicación y vigencia efectiva en la vida social, tal y como puede reconstruirse a partir de fuentes judiciales y administrativas.
TRAYECTORIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA (1973-1985)
historia del derecho en América Latina
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá). Doctor en Derecho (SJD) de la Universidad de Harvard, Magíster en Derecho de la Universidad de los Andes y Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido Profesor Visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford y fue Director del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana. Su docencia e investigación se han concentrado en la historia del derecho, el derecho constitucional, los derechos humanos y la teoría del derecho. Dentro de sus publicaciones más relevantes se encuentran los libros “Estados de Excepción y Democracia Liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia 1930-1990” (Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015) e “Historias Críticas del Derecho” (Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes, 2017).