Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo
3ª Edición
María del Olmo Ibáñez
Prólogo del Lehendakari Juan José Ibarretxe

tirant humanidades
plural
3ª Edición
María del Olmo Ibáñez
Prólogo del Lehendakari Juan José Ibarretxe
tirant humanidades
plural
3ª Edición
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
3ª Edición
Dedicado a las tres nietas de Joseba Azkarraga: June, Jare y Noa
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores. La Comisión no es responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Esta monografía ha contado con la financiación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia, y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana dentro del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana, con referencia del proyecto AORG/2021/118.
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1183-056-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© María del Olmo IbáñezEsta tercera edición que presentamos es una edición revisada y completada con algunos datos nuevos sobre la biografía de Joseba Azkarraga, que he ido conociendo con posterioridad a la aparición de la segunda edición y que me han resultado muy relevantes, haciéndome sentir la necesidad de incluirlos para completar su historia. En primer lugar, cuenta con alguna información inédita sobre su biografía. La primera novedad, en forma de anécdota entre tierna y cruel, pertenece a su infancia e ilustra bien hasta donde llegó la persecución del régimen franquista. Con respecto a dicha biografía, esta se completa con alguna información nueva sobre la persecución que Azkarraga sufrió por los Servicios Secretos españoles.
En segundo lugar, la mayoría de los nuevos datos que se aportan tienen que ver con su paso por el Parlamento español, como su relación con el torturador González Pacheco. También incluimos alguna curiosidad divertida del Golpe de Estado del 23 F. Aparece alguna intervención, que completa su denuncia sobre la relación España-Marruecos, tan controvertida en los últimos tiempos. Sin embargo, entre ellos, resulta especialmente relevante su participación en la Comisión parlamentaria, que se constituyó para hacer un seguimiento a la investigación de la terrible matanza de seis jesuitas y dos colaboradoras en El Salvador, el 16 de noviembre de 1989. Su posicionamiento valiente en la denuncia de todas las irregularidades cometidas y de la participación culpable de EEUU hacía indispensable la inclusión en esta nueva edición.
Por último, dado que el libro ha sido presentado en una gira extensa por diferentes lugares de nuestro territorio, contando en las presentaciones en Gasteiz con el lehendakari Ibarretxe y en Iruña con el lehendakari Garaikoetxea, recojo en esta nueva edición algunas aportaciones muy importantes, que ambos hicieron en sus intervenciones y que arrojan algo más de luz sobre determinados temas tratados en el libro. En este último apartado he querido destacar también la presentación
en Barcelona, incluyendo la interesante y singular opinión que el president Torra ofreció sobre Joseba Azkarraga y el importante análisis político, que, en ese mismo escenario, realizó Azkarraga sobre la palpitante “cuestión catalana”.
Finalmente, esta edición también actualiza, a través de los datos de Sare, red ciudadana de la que es portavoz Azkarraga, la situación de los presos y presas vascos y las incomprensibles actuaciones de la Audiencia Nacional a este respecto, que solo permiten hablar de una política vengativa, por parte de esta institución.
Confío en que todo este conjunto de novedades resulten tan importantes e interesantes a los lectores como lo han sido para mí.
Preguntándose sobre si este mundo, de concepción y construcción neoliberal, tiene alternativa, se contestaba a sí mismo el gran José Saramago que sí, que se llama “Conciencia”. Y esto, exactamente esto, es lo que de la lectura de este libro he sacado en conclusión, tanto del laborioso trabajo de su autora, María del Olmo, como de la “vida y obra” de su protagonista, un “gladiador” en la defensa integral de los Derechos Humanos, Joseba Azkarraga.
Y es que, efectivamente, esa visión neoliberal en lo referente a los DDHH se cimienta sobre lo que se conoce como Derecho Penal del Enemigo, según el cual no se castiga al autor por el hecho cometido, sino por el hecho de considerarlo peligroso. Esto es, Derecho parcelado, Derecho a la carta. Derecho Penal del Enemigo que, según acertada reflexión realizada en su día por el magistrado español Joaquín Jiménez, “es el no Derecho”.
Pues bien, la lucha cerrada en contra de esta visión parcelada y táctica de los DDHH, más allá de su militancia nacional vasca, ha constituido desde siempre el gran objetivo de Joseba. Defendiendo siempre que todos los DDHH corresponden a todas las personas y a todos los pueblos sin distinción.
Denunciando, con razón, una y otra vez, que resulta falsa y torticera la diferenciación entre derechos individuales y derechos colectivos. Y esto es de enorme importancia y trascendencia en una sociedad, la vasca, en la que, sin caer en equidistancia de ningún tipo, ha habido quienes so pretexto de la violación de los derechos colectivos del pueblo vasco han violado inhumanamente derechos individuales; y quie-
nes han esgrimido la lacerante violación de derechos individuales para negar los derechos colectivos de nuestro pueblo. Pero los DDHH, todos individuales y colectivos son inescindibles, indivisibles. Tan indivisibles que en palabras del Catedrático de Derecho Constitucional de la UPV/ EHU, G. Jauregui: “no es posible la existencia de unos sin la de los otros”.
Y, es preciso subrayar, que no es esta una formulación “nacional vasca”. De reseñar en este sentido, como H. Gros Espiell, autoridad de reconocido prestigio internacional en la materia, en su época de relator especial de Naciones Unidas, afirmaba con rotundidad que “la pretendida incompatibilidad entre ambos tipos de derechos no es admisible”.
Y como consecuencia, los DDHH son “Imparcelables”, sí, aplicables por igual a todas las personas. Todos los derechos para todas las personas, aunque hayan cometido horribles delitos. Y claro, para defender estas cuestiones, en contra de toda una cohorte de gobiernos, partidos, políticos, justicia penetrada y medios de comunicación a su servicio, hay que tener las ideas claras… y ser valiente. Joseba es valiente, militante y persistente, y, por tanto, molesto para los poderes de un Estado que tiene por norma castigar a quien se mueve.
Qué decir de una causa justa y democrática, Catalunya, que Joseba ha defendido a “capa y espada”. Él ha denunciado —desgraciadamente demasiado pocos lo han hecho— que en Catalunya se han producido vulneraciones de los DDHH individuales y colectivos de libro, y estoy convencido que así lo refrendará la justicia europea, pero será ya demasiado tarde.
Sí, Joseba es un militante. No hablo de su militancia política porque no tendría demasiado valor la opinión de alguien que como yo comparte con él gran parte de ideas socio-políticas. Hablo de militancia en términos de compromiso con causas que cree nobles, justas. De hecho, como se refleja en este trabajo, Joseba era militante de los DDHH antes de ostentar cargos públicos de partido, y sigue siendo militante de los DDHH después de haberlos desempeñado.
Juan José Ibarretxe MarkuartuEsto me lleva a subrayar una última característica en la vida de Joseba, su generosidad. Generosidad que se plasma en continuar trabajando para construir una sociedad global, y vasca en particular, mejor. Joseba sigue trabajando por un mundo que no verá, que no veremos. ¿Acaso hay un rasgo más noble en las personas que trabajar por una sociedad que no veremos?
De justicia me parece también dedicar unas palabras a la autora de este libro, María del Olmo. Es difícil razonar y escribir como ella lo hace y desde donde ella lo hace. Porque es valiente y meritorio, decir lo que piensas cuando sabes de sobra que hoy en España existe un nivel de incomprensión enorme para quien presente sus reflexiones con un cierto nivel de respeto y comprensión —aunque incluya también criticas fundadas y honestas, como es el caso— hacia postulados defendidos desde las naciones catalana o vasca. María en este sentido, reclama su autonomía de pensamiento en una sociedad que parece castigar aquello que no forme parte del “pensamiento único”. Es una intelectual comprometida, cuando más necesitamos de “intelectuales comprometidos”.
Autora y protagonista forman así, en este libro, un tándem de inquietudes y ya se sabe que en nuestro mundo las personas inquietas son personas incomodas. Pero tengo la impresión de que ella y él lo saben y lo aceptan.
Y termino este prólogo reivindicando las “utopías realizables”. Resalta María la “maravillosa” frase de Joseba dedicada a la utopía: “la utopía merece nuestro sueño”. Sin duda, nuestro sueño y nuestro trabajo para que habiten en la mente de la gente. Eso, habitar en la mente de las personas, es lo que hace que las utopías se conviertan en realizables. Y este libro camina en ese sentido: hacer realizable la utopía de todos los derechos para todas las personas y para todos los pueblos.
Definitivamente hay alternativa, se llama conciencia. Y si para muchas lectoras y lectores esto les parece, con razón, excesivamente optimista, les invito a pensar sobre una reflexión realizada en su día por el famoso escritor sueco Henning Mankell: “Un libro no puede cambiar el mundo, pero el mundo solo se puede cambiar con la cultura”.
En diciembre de 2020 publiqué el libro “La cuestión vasca. Dos miradas: Joseba Azkarraga y Javier Sádaba”. Un libro que desde entonces me ha acompañado cuestionándome constantemente, haciéndome pensar e, incluso, haciéndome adquirir determinados compromisos y posicionamientos. Por otro lado, he de confesar que el libro no ha dejado de generar curiosidad en mí, deseo de conocer más sobre el tema y un profundo interés sobre muchos de los asuntos que en él se tocaban y que tan importantes fueron para comprender nuestra historia reciente y nuestro presente.
Creo que fue un acierto la elección de los dos protagonistas: Joseba Azkarraga y Javier Sádaba y que la fusión de sus dos biografías, reflexiones y compromisos vitales constituía un puzle bastante completo del estudio que pretendí abordar. Sin embargo, sobre Javier Sádaba he investigado y escrito mucho a lo largo de los últimos años y mi encuentro con Joseba Azkarraga en “La cuestión vasca”, pienso que solo fue una primera aproximación. Su figura y su historia ha ido cobrando relevancia para mí en estos meses y me han suscitado la necesidad de indagar más sobre aspectos de su biografía tocados casi de pasada en el libro. Este estudio sobre Azkarraga, que casi sin darme cuenta he ido realizando, me hizo considerar el escribir este nuevo texto que en cierto modo completa el anterior o constituye un segundo volumen.
Le comenté a Joseba Azkarraga mi decisión de escribir este nuevo libro en el mes de junio de 2021. He de decir, que no se mostró muy entusiasmado porque consideraba que su trabajo como político durante varias décadas no suponía mérito alguno, sino una forma de entender el compromiso con su Pueblo. De cualquier forma, me dijo: “haz lo que consideres. Es tu libro y me comprometo a que si quieres pueda revisar lo que vayas escribiendo, pero solo en la parte de fechas y/o nombres. Todo lo demás, hazlo con total libertad, como siempre. Pero mucho me temo que mis hijos y mis nietas, van a pensar que soy un pesado”. Y por
ello, porque “es mi libro”, creo que lo que Joseba Azkarraga me ha permitido es cambiar radicalmente la perspectiva y analizar nuestra historia reciente desde otro ángulo, como invertida. Ver a España desde Euskadi, un ángulo inexplorado que rompe muchos de los esquemas preestablecidos.
Es signo de nuestro tiempo la desmemoria, pero también esa especie de amnesia colectiva es una herramienta del poder para sumirnos en un incierto destino ante el que nos encontremos desvalidos. Si olvidamos de dónde venimos repetiremos errores o construiremos un presente absurdamente sobre la nada, inconsistente y frágil. Este estudio recorre las últimas décadas de nuestra historia reciente y pretende mostrar porqué hemos llegado donde hemos llegado, tratando de ofrecer claves para no repetir, para salir de un bucle absurdo en el que creo que nos encerraron.
Por eso considero que es importante el trabajo de documentación que he realizado. Entre las fuentes en las que bebe mi investigación van a estar, especialmente, el libro de Azkarraga “Euskadi, sin renuncias”, el conjunto de conferencias que Azkarraga ha impartido a lo largo de los años en muchos lugares del mundo, el archivo de las Cortes españolas, dada su larga actividad como diputado y senador, el archivo del Parlamento Vasco, con sus comparecencias como Consejero de Justicia y Trabajo, desde 2001 a 2009, en las legislaturas VII y VIII de los dos gobiernos Ibarretxe en los que Azkarraga formó parte y, por último, la prensa. Los dos archivos parlamentarios testimonian lo que hicieron nuestros políticos en momentos trascendentales de la construcción del país en el que vivimos y la huella que dejaron es imborrable e incontestable para exigir responsabilidades y para entender quiénes son cada uno de ellos. La prensa, testigo de lo ocurrido, también recogió esa huella, por eso, aunque es una fuente casi inconmensurable y es muy laborioso el trabajar con ella, también resulta indispensable para estudiar el presente histórico. Sobre ella no hay que olvidar que fue un agente importante, que no siempre ha sido parcial, que en ocasiones ha servido a distintos intereses y que, por ello, también necesita de una valoración crítica.
Finalmente, considero que es muy importante señalar, que el libro también se ha construido por medio de un continuo face back con Joseba Azkarraga que, desde mi punto de vista, le hace cobrar mayor interés y que si bien se ha limitado a indicar alguna puntualización relacionada sobre fechas o nombres, también ha aportado alguna consideración personal, que he entrecomillado, todo ello hace imprescindible que agradezca inmensamente aquí la disponibilidad y colaboración que me ha rendido Azkarraga antes de comenzar.
Toda mi gratitud.