Revista "Las Majadillas" nº 0

Page 1

Volumen 1 Numero 0

29 Setiembre 2013


APELLIDOS DE GUISANDO El estudio de los apellidos de Guisando como la de cualquier otra villa debe basarse en la lectura y extracción de datos del Archivo Parroquial ya que prácticamente es la única fuente documental con la que contamos, de ahí la importancia del cuidado y conservación que de dichos libros se haga en el Archivo Diocesano de Ávila. En el año 1981 que tuve acceso a dichos libros se limpiaron, ordenaron y colocaron en carpetas de cartón-tela para preservarlos del polvo y cambios de temperatura. Entre ellos los 5 primeros libros del registro, que no se encontraban en el Archivo sino amontonados con otros libros y misales. Me consta que cuando se remitieron a Avila permanecían archivados en dichas carpetas. Comencé mi trabajo con el firme propósito de realizar el árbol genealógico de mis hijas pero, después de prácticamente copiarme y extraer los datos de todo el Archivo Parroquial, llegué a la conclusión de que disponía de la información suficiente para realizar la genealogía de todas las familias de Guisando. Teniendo en cuenta que muchas personas pueden estar interesadas en esta información pero no todas poseen los conocimientos o el tiempo para llevarla a cabo, me propuse realizar una ENCICLOPEDIA GENEALOGICA ARBILLAS en la que plasmar todas esas genealogías de Guisando, de Poyales, de Candeleda, de Arenas, de Madrigal ya que todas ellas están muy interrelacionadas y así ponerla a su disposición. Ya se ha realizado una buena parte de ese trabajo pero aún queda mucha mies por trillar. Para explicar el nacimiento y desarrollo de los apellidos en Guisando, creo que nada mejor que utilizar el desarrollo del Archivo Parroquial para su comprensión. Por lo que he podido observar en el Archivo de Guisando, así como en el de Poyales del Hoyo, se pueden diferenciar cuatro períodos históricos muy marcados. Para su mejor compren-sión me he permitido denominarlos: 3-1. Período inicial: desde 1576 hasta 1718 (siglos XVI-XVII). 3-2. Período de transformación: desde 1718 a 1820 (siglos XVIII-XIX). 3-3. Período de Adaptación: desde 1820 a 1871 (siglo XIX). 3-4. Periodo actual: desde 1871 hasta hoy (siglos XIX-XX). 3-1. Período inicial En este periodo las partidas son bastante parcas en datos, pero son de suma importancia ya que a través de ellas se pueden determinar los orígenes de algunos apellidos y el origen de las familias que repoblaron esta zona. Aún se conserva el sistema del nombre propio, primer apellido patronímico y un segundo apellido toponímico, de oficio o mote. La primera partida que se conoce en España es de Viñegra de Moraña (Ávila), de 25 de mayo de 1482; mientras que la primera partida registrada en Guisando se remonta al 7-101576, y corresponde a una niña bautizada con el nombre de Catalina, hija de Gregorio García y de su mujer Catalina Martínez. Los apellidos pasaban íntegramente del padre a los hijos, y así en las sucesivas generaciones. Así Domingo (bautizado el 10-7-1576), hijo de Hernán Sánchez Garavato, se llamará Domingo Sánchez Garavato. Isabel (bautizada en abril de 1579), hija de Hernán González del Tiemblo, se llamará Isabel González del Tiemblo. Otros nombres de este primer período (y anterior a 1600) que corroboran lo hasta aquí expuesto en este punto son: Hernando González Retamal (bautizado el 30-8-1579), Francisca Sánchez Varajas (bautizada el 15-4-1579), Juan García Garro (bautizado el 2-6-1580), Cristó-bal González Sastre (bautizado 2-6-1580) y María Martín Carpintero (bautizada el 128-1581). Leyendo las partidas de este periodo (que no es fácil) se pueden extraer datos muy curiosos como por ejemplo el hecho que era muy normal de familias de Arenas que subían sus hijos recién nacidos a Guisando para que fueran amamantados por guisanderas. Son frecuentes las muertes de niños que estaban al cuidado de familias de Guisando y han quedado registrados sus fallecimientos como “un niño de Arenas que era amamantado en casa de…” o bautizos como “un niño de Arenas que se le impuso el nombre de… “ que eran bautizados en caso de enfermedad por riesgo a que muriesen sin bautizar.


3-2. Período de transformación Este período comienza hacia 1718 y debió ser como punto de partida, ya que incluso se empezaron a numerar los libros desde el uno. Mientras que en el primer período se registra-ban los bautizos, matrimonios y defunciones en el mismo libro, a partir de esta fecha se utili-zan libros diferentes para el registro de bautizos, matrimonios y defunciones. Se producen modificaciones fundamentales para la evolución de los apellidos. Entre 1713 y 1750 son numerosos los casos en que se suprime el primer apellido patronímico y se queda el segundo apellido como primero. Por este motivo se da el caso curioso y característico de que en cada pueblo hay unos apellidos comunes y raros en los pueblos vecinos. Al final del periodo se vuelven a producir transformaciones, pues a partir de 1790 de forma aleatoria y esporádica se comienza a introducir el sistema de los dos apellidos, el del padre y el de la madre. En este período nacen en Guisando los apellidos: Garro, Tomás, Tiemblo, Nogal, Galán, Jara, Barrero, Retamal, Serrano, Corral, De Fernando y Carvajal. El apellido Garro aparece documentado en el registro desde 1577, lo que hace suponer que ya era una familia arraigada en Guisando, llegada probablemente de las repoblaciones de la zona desde el norte. Es de origen vasco-navarro y en principio el apellido es García Garro, siendo el primer individuo documentado Diego García Garro: Diego es el nombre propio, García el primer apellido patronímico y Garro el segundo apellido toponímico o lugar del origen familiar. Nace como apellido en 1713, al casarse Domingo García Garro, nacido y residente en El Hornillo, con Lorencia García Nogal. Pasan a residir en Guisando y a los hijos se les bautiza como Francisco Garro y Agustín Garro. Francisco tuvo dos hijos varones: Ramón y Sebas-tián, y de éstos descienden todos los individuos de Guisando y comarca que llevan el apellido Garro. Las familias de apellido Garcia Garro residentes en Guisando continuaron registrándose como tal y han transcendido con el apellido Garcia por lo que todos los Garros y una buena parte de los Garcias proceden del mismo tronco común Garcia Garro Los apellidos Tomás, Tiemblo y Galán tienen el mismo origen: pertenecen a la familia González del Tiemblo. Algunos individuos de esta familia están ya documentados en 1587, apare-ciendo en unas partidas como González del Tiemblo y en otras como González Galán. El apellido Tiemblo nace a principios de 1700, pues desde 1706 hasta 1733 se casan los cuatro hijos varones de Miguel González del Tiemblo y a los descendientes de éstos se les pone Tiemblo de primer apellido. Don Tomás González del Tiemblo fue hombre principal y Alcalde de la villa, y por su importancia a sus hijos y descendientes se les apellidó González de Tomás. A principios de 1700 a algunos descendientes se les puso Tomás de primer apellido, siendo el primer documentado Alonso Tomás (bautizado el 30-3-1681), hijo de Francisco González de Tomás. El apellido De Fernando recrea de Hernando González del Tiemblo. A su hijo Bartolomé se le registra como González de Fernando (en la Edad Media la F y la H son usadas indistintamente), mientras que los demás hermanos permanecen como González del Tiemblo y a los biznietos de éste se les comienza a registrar con el apellido de Fernando. Nace como apellido en 1723, al casarse Juan González de Fernando con Fran-cisca González Plaza el 3-2-1723, y a los descendientes de ellos se les pone de primer apellido De Fernando. El apellido Nogal tiene su origen en Juan García Nogal, casado con Lorencia Jiménez y naturales de San Bartolomé de Pinares (Ávila). Su nieto Juan García Nogal casó el 16-11-1659 con Isabel Hernández, y su hijo Francisco Nogal es el primer individuo documentado con es-


te apellido. No queda el apellido fijo como tal hasta su biznieto Bernabé García Nogal, casado en 1767 y del que descienden todos los que llevan el apellido Nogal. El apellido Jara (palabra árabe que significa despoblado) procede de Sebastián Sanchez de la Jara que contrae matrimonio en 1623 con Inés González y fallece en 1633. Tiene 2 hijos y una hija y a alguno de sus nietos se les registra con el apellido Jara suprimiendo el Sanchez. Una de las ramas pasa a Poyales y Candeleda. El nombre más repetido de esta familia es Sebastián. El apellido Carvajal procede de Pedro Rodriguez Carvajal, natural del Puente del Arzobispo que se casa en Guisando en 1733 con Inés Tiemblo. Algunos de sus hijos ya se registran como Carvajal y otros permanecen como Rodriguez Carvajal. Carvajal deriva de caravajal y significa “cara rajada”. El nombre más repetido de esta familia es Pedro El apellido Corral es de curioso origen y corresponde a un apodo de una familia. El apellido originario es Jimenez Millán, procedente de Poyales del Hoyo y en algunas partidas se reflejan como “Jimenez Millán vulgarmente Corral”, permanece de esta forma varias generaciones y se fija como apellido al pasar a El Hornillo. El nombre más repetido es Juan El apellido Blázquez es de difícil estudio hasta que se complete la genealogía de El Hornillo, pues es un apellido que se interrelaciona de continuo entre los 2 pueblos, siendo una familia de ganaderos que de generación a generación vive o se casa indistintamente en dichos pueblos. Los descendientes de Gabriel Blázquez y durante varias generaciones se les registra como Blázquez de Gabriel o como de Gabriel. El apellido Serrano procede de Bernabé Sanchez Serrano natural de Pardiez de la Ribera pero aún tengo bastantes lagunas para relacionar a todos los individuos de este apellido, probablemente porque algunos se debieron de casar en otro lugar y no consta dicha circunstancia. El nombre más común es Pedro. Por el mismo procedimiento que los anteriores, durante este período aparecen los apelli-dos Retamal, de González Retamal; Galán, de González Galán; Fraile de Fernández Fraile; Arroyo de Fernández Arroyo; Barrero, de Martín Barrero que son familias comunes y distribuidas entre Poyales y Guisando. En este periodo cabe destacar como curiosidad la frecuencia de casos que se dan de hijos de padres solteros pero que son reconocidos por ambos, llegando algunas parejas a tener hasta dos y tres hijos antes de casarse; en contra de lo que ocurre en Poyales donde los embarazos se ocultan y al nacer los niños son dejados en un cesto o canasto en la puerta de la Iglesia o en la puerta de algún vecino (donde se presupone que podría tratarse del padre de la criatura o que la familia tuviera recursos para dar mejor vida a la criatura). También es de destacar que en los testamentos se dejaban muchas misas por el alma de los difuntos y su familia y el montante del cobro de estas misas era recaudado regularmente por los Padres Mercenarios que dedicaban estas cantidades para rescatar cautivos cristianos de las mazmorras árabes (recordemos que Miguel de Cervantes fue uno de ellos). 3-3. Período de Adaptación Este período va desde 1820 hasta 1871. Durante este periodo se siguen registrando las partidas con el apellido del padre, pero cada vez con mayor frecuencia y probablemente por disposición de las autori-dades eclesiásticas y para evitar las confusiones que se ocasionaban por reiterada repetición de nombres y apellidos (en un momento determinado podían coincidir hasta cinco y seis per-sonas con el mismo nombre y los mismos apellidos) se va implantando el sistema de apellidos netamente español de utilizar el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre .


Procedentes de otros lugares aparecen en Guisando apellidos como Calero, de la Fuente, Crespo, Carrera, Grande, Delgado, Pinar, Esquilas, Cifuentes y varios más. En Guisando existían muchas familias que vivían por y para las cabras. De hecho según un pormenorizado estudio realizado por Jesús Jara “Chuito” existían más de 40 majadas distribuidas por la Sierra, pero la falta de espacio por las repoblaciones de pinos y sobre todo la presión que sobre los ganaderos ejercen los guardas del monte público, obliga a muchas familias a buscar nuevos pastos y nuevos lugares donde cuidar de sus rebaños y entre 1850 y 1880 se produce una gran diáspora hacia Candeleda, El Raso, Madrigal, Poyales, Parrillas, Hontanares y otros pueblos limítrofes, llegando por la Vera hasta los Ibores. Como consecuencia de este movimiento migratorio y teniendo en cuenta que en esta época lo habitual es que cada familia tenga de 5 a 10 hijos, apellidos nativos y típicos de Guisando como Garro, Jara, Retamal, Fraile, Blázquez, Carvajal, Nogal y otros se distribuyen y se expanden en estos pueblos. Actualmente los apellidos Garro y Jara son más abundantes en Candeleda y Madrigal que en Guisando. Por el conocimiento que estos guisanderos y sus descendientes tienen de la Sierra, cuando se formó el Coto Real de Caza de Gredos varios de ellos entraron a formar parte de los Guardas del Coto y en la actualidad son varios los Guardas Forestales con raíces genealógicas en Guisando. 3-4. Período actual Este período va desde 1871 hasta hoy. Al crearse el Registro Civil por un decreto fechado en Diciembre de 1870, a partir de Enero de 1871 se implanta de forma general y obligatoria el sistema de los dos apellidos. Es un sistema muy eficaz y cómodo a la hora de realizar cualquier estudio genealógico, de gran eficacia para identificar a las personas y mucho me temo que en las últimas modificaciones realizadas en la normativa registral se pueda iniciar un período de deterioro del mismo por ciertos deslizamientos hacia sistemas menos eficaces y más pobres como el francés o anglosajón. Este período, por su proximidad y por sus características en el tiempo es el más fácil de estudiar. En este periodo se producen pocos cambios en cuanto a apellidos se refiere, ya que la ley de Registro Civil permite pocos cambios y lo único destacable es otra diáspora, común en toda España, producida hacia los años 60 y como producto de la misma, algunos apellidos se han repartido a lo largo de nuestra geografía (Madrid, Bilbao, Valencia, Málaga, etc.), de Sudamérica y resto de Europa. Siendo relativamente fácil encontrar franceses con apellidos Jara, Nogal o Fraile. Para una mayor facilidad en la búsqueda de datos genealógicos he informatizado y puesto a disposición del Registro Civil de Guisando un Índice Cronológico y otro Alfabético de Nacimientos. Así mismo la Enciclopedia Genealógica Arbillas, con la colaboración de todos, poco a poco se va completando con datos de Candeleda, Arenas y Madrigal y se encuentra a disposición de todos los interesados en Internet en el dominio www.enciclopediaarbillas.es


“LA FUENTE DE LA “QUICLA” La Cabeza del Covacho ha ejercido un importante influjo sobre los habitantes de Guisando. Este accidente geográfico no solo preserva al pueblo y a sus habitantes de los vientos fríos de la sierra, formando una especie de pantalla tras la que se han cobijado, desde siempre las blancas casas de los guisanderos. No es extraño, por tanto, que ese influjo se haya traducido en leyendas e historias que, narradas al “amor de la lumbre” en las noches de invierno, han pasado de generación en generación y aunque la vida moderna ha deteriorado aquellas reuniones familiares, hasta casi hacerlas desaparecer, alguna de aquellas leyendas ha conseguido triunfar sobre los tiempos y la tecnología y ha llegado hasta el siglo XXI. La Fuente de la Quicla no es una leyenda o historia inventada. Es una fuente real que nace entre dos piedras situadas al norte de la Cabeza del Covacho, en su falda que mira a saliente. La Fuente de la Quicla mana todo el año, pero no es fácil disfrutar de su agua fresca y cristalina porque su localización es un tanto complicada, salvo que algún buen conocedor de la zona nos conduzca a ella. Alcanzar el agua, una vez localizada, es también laboriosa, porque el nacimiento se produce entre dos piedras y el hueco que las mismas dejan es tan angosto que se dice que una cabra que tenga la cornamenta muy desarrollada o abierta, no puede beber su agua. Según la historia o leyenda, en esta fuente se aparece, cada mañana de San Juan y antes de que saliera el sol, una doncella de extraordinaria belleza. La doncella sufre un encantamiento que la hace desaparecer cuando los rayos del sol la alcanzan. Este encantamiento se romperá si un mozo de Guisando consigue verla, la mañana de San Juan y tocarla antes de que el sol la alcance y la haga desaparecer. El premio para el mozo que lo logre será la boda con la mencionada doncella. A lo largo de los tiempos pretéritos, varios mozos guisanderos han intentado conseguir el premio, pero hasta el momento ninguno lo ha conseguido. Un buen mozo quiso descubrir la verdad de la doncella de la Fuente de la Quicla, por lo que la madrugada de San Juan salió del pueblo, de madrugada y empezó la ascensión de las cuestas que le llevarían a la fuente. Era tan grande su deseo de llegar pronto a la fuente, que subió tan deprisa que llegó a la misma cuando aun no había amanecido. Emocionado se sentó a esperar la aparición, pero el madrugón y el cansancio de la subida hicieron que se quedara profundamente dormido. Cuando despertó, el sol ya estaba bastante alto y la doncella no apareció por los alrededores de la fuente. Sin embargo si halló, sobre la hierba, un pañuelo blanco y finamente bordado. El mozo intentó coger la prenda, para mostrar a todo el mundo su hallazgo, pero el pañuelo se desvaneció entre sus dedos, desapareciendo. Otro soñador mozo, conocedor de la leyenda, aunque no muy convencido de que la misma fuera verdad, emprendió, la mañana de San Juan, la subida hacia la fuente. Durante la subida, el mozo encontró a unos lecheros, que bajaban la leche desde las majadas de verano al pueblo, y que le preguntaron dónde iba tan temprano. El mozo, que era bastante tímido y temeroso de que los lecheros se rieran de él si les contaba la verdad, se inventó varias razones para justificar el madrugón. Finalmente pudo continuar su ascensión hacia la Cabeza del Covacho y de allí a la fuente.


Cuando se aproximaba a ésta, los rayos del sol estaban a punto de alcanzar el manantial y, ¡oh sorpresa!, allí estaba, apoyada en una de las piedras, la bellísima doncella, cubierta de un espléndido vestido blanco y dedicando al recién llegado una delicada sonrisa, al tiempo que le tendía ambos brazos. Fue tal la sorpresa del mozo y tan grande su admiración que no pudo reaccionar y atender la insinuación de la doncella, quedándose como clavado al suelo. Entretanto, el sol continuaba su ciclo y alcanzó el chorro de agua de la fuente, en cuyo momento la doncella se desvaneció, ante la desesperación del mozo. El mozo volvió a subir varias mañanas de San Juan a la Fuente de la Quicla, pero nunca más volvió a encontrar a la doncella. No supo aprovechar su oportunidad y …… Un tercer mozo, soltero y que vive en la actualidad, había escuchado que la doncella se aparecía en la mañana de San Juan, pero en forma de animal, que se acercaría a beber a la fuente. Para romper el encantamiento el mozo tenía que tocar al animal antes de que los rayos del sol le alcanzaran. El mozo en cuestión, descubrió una lagartija y una culebra y aunque consiguió tocar a la primera, el encantamiento no se rompió. Quizás el animal encantado era la culebra o ¿Quién sabe? Otro cuarto mozo, también soltero y que vive en la actualidad, había escuchado esta última versión de la Fuente de la Quicla. Subió y estuvo pendiente de encontrar un animal que, si conseguía tocar antes de que le llegasen los rayos del sol, se convertiría en la bellísima doncella. Mientras esperaba, una zorra se aproximó a la fuente y el mozo convencido de que aquella era su doncella encantada, intentó tocarla, pero el animal corrió apresuradamente y desapareció entre las numerosas escobas de los alrededores. ¿Era realmente la zorra la doncella encantada o simplemente un animal que pretendía beber agua fresca de la fuente y se llevó un susto de muerte al ver al mozo? Es difícil que lo sepamos, porque el muchacho no es gustoso de dar explicaciones de su aventura.





Catalina la torera Catalina, Catalina, Catalina la torera, la visten de señorita los mozos de la ribera. Los mozos de la ribera, también los de Alejandría, a verte vengo de noche porque no puedo de día. Porque no puedo de día, que me voy a mi trabajo, los amores se me quedan en la ventana de abajo. En la ventana de abajo, en la ventana de arriba, quédate con Dios, paloma, que me voy para Melilla. Que me voy para Melilla, con el moro a pelear, quédate con Dios, paloma, paloma del palomar. Paloma revoladora, quién te ha cortado los vuelos, que no has podido volar desde el palomar al suelo. Desde el palomar al suelo, desde el suelo al palomar, quédate con Dios, paloma, paloma del palomar. Paloma revoladora quién te ha enseñado a querer, que te devuelva el dinero que no te ha enseñado bien. Que no te enseñado bien, que no te ha enseñado a amar, quédate con Dios, paloma, paloma del palomar.



15-3-1726 26-1-1752 5-8-1760 6-8-1760 4-12-1807 1842 1843- 29-3-1844 30-3-1844 y 1845 1846 y 1847 1848 y 1849 1850 y 1851 1852 y 1853 1854 1855 y hasta 23-11-1856 24-11-1856 a 15-3-1857 16-3-1857 y 1858 1859 y 1860 1861 y 1862 1863 y 1864 1865 y 1866 1867 y hasta 1-10-1868 Resto de 1868 1869 y hasta 23-7-1870 24-7-1870 a 31-12-1870 1871 a 1876 1877 y hasta junio 1879 junio 1879 a 1899 5-8-1900 y 1901 1902 y 1903 1904 y 1905 1906 a 30-6-1909 1-7-1909 a 31-12-1913 1-1-1914 a 4-3-1923 5-3-1923 a 23-3-1924 24-3-1924 a 15-3-1930 16-3-1930 a 16-4-1931 17-4-1931 a 9-1-1932 10-1-1932 a 29-5-1936 30-5-1936 a 12-9-1936 13-9-1936 a 10-1-1938 11-1-1938 a 18-6-1954 19-6-1954 a 13-4-1956 14-4-1956 a 16-1-1959 17-1-1959 a 3-4-1964 4-4-1964 a 31-1-1976 1-2-1976 a 18-4-1979 19-4-1979 a Mayo 1983 Mayo 1983 a Junio 1987 Junio 1987 a Junio 1991 Junio 1991 a Junio 1995 Junio 1995 a Junio 1999 Junio 1999 a Junio 2003 Junio 2003 a Junio 2007

MANUEL RETAMAL (Alcalde del Lugar) PEDRO GONZÁLEZ (Alcalde del Lugar) FRANCISCO GARCÍA DE ANTONIO (Alcalde del Lugar de Guisando) FRANCISCO GARCÍA DE ANTONIO LUIS ARROYO (2 Alcaldes de la Villa de Guisando) AGUSTÍN RETAMAL LORENZO GARCÍA (4 y luego 6 concejales) JUAN GONZÁLEZ BADILLO FRANCISCO JARA MANUEL CHICO (Era de Navalcán) LORENZO GARCÍA* FRANCISCO JARA* MIGUEL SERRANO MANUEL FRAILE VICTORIANO DE FERNANDO MIGUEL SERRANO* ANTONIO GARCÍA BLÁZQUEZ (Enfermo desde 26-4-1857, Tte. Alcalde Manuel Fraile) LORENZO GARCÍA JARA** MANUEL GALÁN GUIJO FRANCISCO RETAMAL BERNARDO PÉREZ MARCELO SERRANO (Desde 15-6-1868 dimite y le sustituye Tte. Alcalde Bernardo Pérez) SANTIAGO JARA FRANCISCO RETAMAL* (Dimitió) SANTIAGO JARA* Desconocidos RAMÓN PÉREZ GARCÍA (Hay 9 concejales) Desconocidos PEDRO GARCÍA JARA ANTONIO JARA GARCÍA FELIPE GONZÁLEZ FRAILE MATÍAS JARA CARRERA CARLOS JARA GARCÍA JUAN DELGADO RETAMAL MATÍAS JARA CARRERA* PEDRO RETAMAL GARCÍA CARLOS JARA GARCÍA* DEMETRIO GARCÍA SERRANO (Dimitió) FERMÍN FRAILE HERNÁNDEZ AUGUSTO GALÁN GARCÍA (Comisión Gestora) JUAN SERRANO GARCÍA NORBERTO GONZÁLEZ SERRANO FRUCTUOSO GALÁN DELGADO EUGENIO GARCÍA JARA SEVERIANO JARA GARCÍA (Desde 31-1-1964 le sustituía Tte. Alcalde Alejandro Serrano Pérez) GREGORIO FRAILE JARA ISABELINO SERRANO JARA MACARIO BLÁZQUEZ GARCÍA AUGUSTO BLÁZQUEZ GALÁN JESÚS TOMÁS GONZÁLEZ JULIÁN PALACIOS JARA EDUARDO TIEMBLO GONZÁLEZ MIGUEL ÁNGEL PÉREZ GARCÍA JOSE LUIS BLÁZQUEZ JARA EDUARDO TIEMBLO GONZÁLEZ*


PUEBLO VEJADO. PUEBLO QUE PIDE JUSTICIA: Hasta mediados del siglo XIX los guisanderos se dedicaban a pastorear sus ganados, cultivar sus huertos y a obtener el fruto de sus castaños. Tenían fincas particulares pero a su vez tenían un territorio común que compartían con otros vecinos de la Campana de Arenas. Ese terreno era de sierra, pastos y pinos. Como los castaños particulares se iban agotando porque les entraba una enfermedad, se les permitió que los plantaran dentro del terreno común y que los sustituyeran por pinos en sus propiedades. Así que el pinar común se fue confundiendo con las fincas privadas y a su vez empezaba a contener propiedades individuales o enclavados dentro de él. El negocio forestal comenzó a ser rentable: daba trabajo a mucha gente en cortas y en aprovechamientos resineros. Pero muchas veces no estaba claro si el vecino que quería aprovechar sus pinos éstos eran suyos o del Común. Alguno de ellos reclamó la propiedad de su pinar y el Ayuntamiento se la reconoció. Sin embargo desde el Distrito Forestal de Ávila se ponían cada vez más denuncias (que eran sobreseídas por el juzgado) y trabas a los guisanderos y al propio ayuntamiento para que se realizaran cortas o subastas hasta que no se delimitara exactamente qué pertenecía al Común y qué a las propiedades particulares, es decir, hasta que se hiciera un deslinde. Después de muchos años, en 1899 un ingeniero forestal, Saturnino Briones, lo realizó, concediendo la propiedad a los vecinos de casi todas las fincas que se reclamaban. Este deslinde no fue aprobado en Ávila. En 1905 vino otro ingeniero, Saturnino Cancio a hacer otro, se puso enfermo y se fue. La desesperación crecía entre los vecinos, ya que casi todos tenían alguna finca implicada en el deslinde y no podían aprovecharla. Ese mismo año llegó otro ingeniero, Isidro González Soto, que realizó un nuevo deslinde en el que se reconocían bastantes fincas y enclavados, pero mucho menos que en el deslinde anterior. A los vecinos les pareció bien, ya que ninguno puso reclamación alguna y probablemente en el primer deslinde se habían excedido en sus peticiones de reconocimiento de propiedades. Este nuevo deslinde estuvo a punto de ser aprobado pero una disputa entre un alto funcionario en Ávila y un empresario resinero de nuestra zona sacó a la luz unos oscuros intereses y el deslinde finalmente no fue aprobado. La desesperación volvió a los vecinos. En 1910 se practicó un tercer deslinde, que duró más de 7 años. En este caso el ingeniero Geminiano Díaz no reconocía casi ninguna finca y se podía decir que casi todo el término del pueblo pertenecería al Común. Dicho deslinde desagradaba totalmente a los vecinos por lo que en marzo de 1918 escribieron al Ministro de Fomento y elaboraron una publicación de unas 30 páginas donde explicaban todas sus razones para que el nuevo deslinde no siguiera adelante y se aprobara el de 1905. A esta publicación la titularon: “Villa de Guisando, pueblo vejado, pueblo que pide justicia” del que se repartieron varios ejemplares. Sin embargo en 1919 se aprobó el último deslinde. Inmediatamente los vecinos, no dispuestos a ello, realizaron una demanda en el Juzgado de Arenas para que el Ayuntamiento reconociera la propiedad de sus fincas particulares que el deslinde último les había arrebatado. En 1921 el Ayuntamiento llamado a juicio, accedió a reconocer las propiedades, ya que había obtenido permiso para tal fin del Ministerio de la Gobernación, no así del Distrito Forestal de Ávila ni del Ministerio de Fomento, ya que el gobierno local también pensaba que había que anular el deslinde de 1919 y aprobar el de 1905 por ser más justo y así solventar el problema de una vez, que ya se arrastraba desde hacía más de 50 años. Sin embargo en 1922 El Abogado del Estado en la provincia de Ávila entendió que el resultado de la demanda de los vecinos y el reconocimiento de las propiedades por parte del Ayuntamiento no tenía validez, que debían anularse esas actuaciones, que además la Abogacía del Estado no había sido parte del juicio y que debía haberlo sido para representar los intereses del Estado al tratarse de un problema con terrenos comunales. Pero parece ser que el Juzgado de Arenas no atendió a esta nueva demanda del Abogado del Estado y el monte público y las fincas particulares quedaron como están en la actualidad.


LOS PRIMEROS GUARDAS DEL COTO REAL DE GREDOS: A principios del siglo XX ante el peligro de extinción de la cabra montés en Gredos, se creó respaldado por el rey Alfonso XIII el Coto Real de Gredos, para salvaguardar la especie. Su Majestad nombró seis guardas para tal fin, uno en la cara norte de la sierra y cinco en la cara sur. Pues bien, los cinco de la sur eran cabreros de Guisando que conocían la sierra mejor que nadie, y además habían sido cazadores furtivos de las monteses, y si alguien sabía de cabras precisamente eran ellos y además conocían los nombres de los picos de la sierra. Fueron nombrados Isidoro Blázquez Garro (Guarda Mayor), que además era famoso entre los montañeros de la época por haber subido seguramente el primero a cumbres dificilísimas como el Ameal de Pablo, Risco Moreno o el Puente de las Navajas, como escribió José Zabala en su libro “Sierra de Gredos” en 1912. El resto de guardas eran su hermano Antolín Blázquez (en teoría el primer conquistador del Almanzor), su cuñado Jacinto González Jiménez (Tío Jacintón, que tenía una relación personal y especial con el rey), Andrés Retamal “Carabina” y Román Retamal “Pichares”. Luego sus hijos y nietos heredaron los puestos.

ESCUDO Y BANDERA DE GUISANDO: Fueron aprobados oficialmente el 5 de febrero de 2001 y su composición es: - Escudo Heráldico- Partido y mantelado en punta. 1º de gules rollo de plata. 2º de plata, montaña de sinople. En mantel de oro, cabeza de cabra de sable. Al timbre corona real cerrada. - Bandera Municipal- Bandera rectangular de proporciones 2:3, formada por un paño de gules, con un triángulo blanco con castaño verde, que tiene sus vértices en los extremos del asta y en el centro de la bandera.

APODOS FAMILIARES: Aquí van algunos motes de las sagas de nuestro pueblo. Desde luego no están todas las que son, pero sí son las que están. Antoñiques, Aribes, Arrancas, Bamboyas, Barrabás, Barrigas, Barriguillas, Birrias, Borrumbelas, Boyeros, Cachumbos, Cachúos, Calvos, Camecos, Camineros, Cañarros, Capavispas, Carabinas, Cascas, Cebones, Celiús, Centenos, Ceolas, Chatos, Chindos, Chirivitas, Combas, Cubaos, Dominicos, Filipones, Floríos, Galdomerujos, Garranchos, Geromos, Gilachos, Gorgonios, Goyines, Grillos, Guajas, Harineros, Herreros, Habaneros, Joreques, Langares, Largos, Leles, Lolos, Lugos, Macatules, Maíses, Marineros, Mendes, Migueletas, Miguelillos, Minguiches, Mocarras, Mogones, Molineros, Monías, Morenos, Morrochotos, Negros, Pajaretes, Pajarones, Paracas, Parrales, Pascualines, Pegueros, Pelentos, Pelines, Pelotas, Pelucas, Perdigones, Perinchos, Perritas, Peterres, Pichares, Pichis, Pilines, Pirejos, Pitarrines, Pollos, Potes, Potitos, Queseros, Racanillas, Racheras, Rafaeles, Ratones, Rebujinas, Reginillos, Reluces, Revives, Reyes, Rojos, Sanmigueles, Seisreales, Sioretes, Tangos, Tarameros, Tararas, Tretas, Vinagres, Zapateros, Zoratas.


FotografĂ­a de Luis Nueda, publicada por ABC en 1914


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.