Tiempo de Belgrano 01-2021

Page 1

Ejemplar gratuito - Año XVII - Nro. 207 - Enero de 2021

ISSN Nº 1852-7752

Entrevista a la Jefa Comunal

“El corazón de la gestión siempre se vio reflejado ayudando a los que más nos necesitan” A poco de cumplirse el primer año del inicio de la nueva gestión en la Ciudad de Buenos Aires, entrevistamos a la presidente de la Comuna 13, Florencia Scavino, quien nos informó cómo ha sido la actividad en este período fuera de lo normal como consecuencia de la pandemia. ue un año atípico y diferente ya que todos tuvimos que readaptar nuestras tareas diarias. Si bien el corazón de la gestión siempre se vio reflejado ayudando a los que más nos necesitan, nuestras proyecciones y planificaciones se vieron condicionadas, con el fin de acompañar las medidas adoptadas en pos de cuidarnos frente al Coronavirus”, expreso la Contadora y Jefa Comunal. –¿Después de 8 años, la descentralización de las competencias en qué estado se encuentran respecto de su traspaso al gobierno comunal? Se realizó el traspaso de competencias establecidas tales como el mantenimiento del arbolado de alineación urbana y el mantenimiento de espacios verdes, entre otras. Si hablamos de las competencias exclusivas, durante el 2020 han sido

“F

transferidos la totalidad de los parques y plazas situados en la Comuna; se han traspasado parques de suma importancia, como los costeros: Parque Saint Tropez (Parque Extremo), Parque de la Memoria y Parque de los Niños, completando de esta manera el manejo total de los Espacios Verdes situados en los tres Barrios. Mencionando la siguiente competencia exclusiva, la comuna también se ocupa del mantenimiento y conservación del arbolado de alineación. Asimismo, han sido objeto de transferencia la tramitación de permisos de: otorgamiento de uso del espacio público para locales gastronómicos (mesas y sillas y los incorporados decks sobre la calzada); solicitud de uso del espacio público para el emplaza-

Scavino en su despacho de la sede comunal 13.

miento de calesitas y carrouseles. La descentralización de competencias se viene desarrollando en forma gradual y sostenida vamos por la senda correcta y se sigue trabajando al respecto. –¿Cómo sigue el manejo del presupuesto para las obras asignadas a la comuna? Por la dinámica de gestión y la coyuntura que nos toca vivir, fue necesario realizar modificaciones en los cronogramas de acción, provocando un impacto directo en la planificación presupuestaria. La comuna tiene las facultades de manejo de las partidas solicitadas y asignadas para el ejercicio en curso. De igual forma, somos un gobierno totalmente La Jefa Comunal y personal de la Policía de la Ciudad. abierto y transparente

que adapta los recursos de manera consensuada. –¿Qué obras tiene previstas el gobierno de la Ciudad para la Comuna 13? En relación a las obras comunales, contamos con un plan elaborado por nuestro equipo de gestión urbanística; no obstante, la ejecución del mismo estará sujeta a la priorización de los recursos que deba hacerse en pos de seguir cuidándonos y trabajando por el Covid 19. –¿Están definidos cómo serán los espacios en el bajo viaducto? Antes que nada, quisiera recordar que los espacios bajo el viaducto son propiedad del Estado Nacional y han sido licitados por el AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado). Justamente hace algunas semanas, fui invi-

tada a recorrer un trayecto del bajo viaducto junto al concesionario del mismo, en el que tuvimos oportunidad de repasar el plan general, que incluye una mixtura de usos tal como lo estipulaba el proyecto. –¿Cómo está el tema seguridad en nuestra comuna? La seguridad sigue siendo prioridad y se encuentra en la agenda de trabajo diaria. Sea desde la articulación coordinada con los comisarios de las 3 dependencias territoriales de la comuna, con el Comisario comunal o bien con los Agentes de prevención. Es fundamental la comunicación con los vecinos para saber dónde estamos parados y cuáles son las mejores acciones en este sentido; un ejemplo claro, son los encuentros de “Comisarías Cercanas”. Con los vecinos podemos seguir de

cerca sus inquietudes, escuchar todas las sugerencias y potenciar la seguridad en Belgrano, Núñez y Colegiales. Estamos frente a un escenario complejo, pero quiero destacar el gran esfuerzo que está realizando la fuerza para cuidar a cada barrio y vecino de la Ciudad. –¿Cómo ha respondido a nivel sanitario la comuna hasta el día de hoy? Muy bien y aprovecho para agradecer a todos los vecinos por acompañarnos en cada decisión tomada y a todo nuestro equipo por la dedicación de todos los días. A todos nos cambió la vida y tuvimos que adecuarnos a distintas funciones en busca de responder, articular y acompañar el Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad. –¿Cómo se preparan para el aluvión de gente que genera el año nuevo chino? Es importante aclarar que los eventos masivos no (Continúa en página 2)


Página 2

Enero 2021

INFORMACION GENERAL

Acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y Organizaciones de la Sociedad Civil

Se realizará un censo conjunto para personas en situación de calle l Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad firmó a fines de diciembre un acuerdo con las principales organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas en situación de calle, la Defensoría del Pueblo, la Dirección General de Estadísticas y Censos, y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad, con el objetivo de sentar las bases para la realización del censo anual de personas que viven en esta situación. Además, este acuerdo propone la conformación de mesas de trabajo integradas por todos los actores que abordan la temática en la Ciudad, que por primera vez trabajarán juntos pa-

E

Staff

Maria Migliore, Maximiliano Corach y Lidia Ritondo.

ra definir la metodología del censo anual dispuesto por la ley y para el diseño de políticas públicas que aborden distintos aspectos de esta problemática. Participaron de ese acto en el cual acordaron la creación de la “Mesa de Trabajo sobre Personas en Situación de Calle”: la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el Subsecretario de Asis-

tencia y Cuidados Inmediatos, Maximiliano Corach; Jorge María Donati, de la Dirección General de Estadísticas y Censos; Pablo Vitale, de ACIJ; Horacio Ávila, Proyecto 7; Leandro Vera Belli del CELS; Constanza Guillén, del MTE; Mariam López Dualde, Movimiento Popular la Dignidad; Bárbara Alegre, de la Asamblea Popular por los Derechos

“El corazón de la gestión… Publicación mensual de distribución gratuita en los barrios de Belgrano, Núñez, Colegiales Director Propietario Editor Fundador Miguel Ángel Cataudella Editor Fundador Dr. Ricardo Salvatierra(†) Colaboradores María Belén Cataudella Ma. Agustina Cataudella Diseño Gráfico Susana Strauss Redacción Estado de Palestina 984, C1182ADJ - CABA Tel.: 4865-8996 Cel. 11-4177-7557 tiempodebelgrano@ yahoo.com.ar Reg. Prop. Intelectual: Nº 79303556 ISSN Nº 1852-7752 Tiraje de esta edición: 3.000 ejemplares Impreso en Génesis Talleres Gráficos Ávalos 3484 - Munro Los conceptos en los artículos firmados por los colaboradores ad-honorem, que actúan en calidad de becarios, no implica necesariamente la opinión de la Dirección. Permitida la reproducción total o parcial del material publicado con mención de la fuente.

(Viene de tapa)

Feria Itinerante de Abastecimiento Barrial.

se encuentran permitidos a consecuencia de la coyuntura actual. La comunidad China, conoce esta situación y no realizará ninguna convocatoria que no cumpla con los protocolos vigentes. Aprovecho, tu pregunta y tu mención sobre barrio Chino para agradecer a la comunidad en su conjunto por el acompañamiento durante la pandemia –¿Cómo es su relación con el Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta?

de las Personas en Situación de Calle; Livia Ritondo, por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad; y María Alejandra Villasur García y Horacio Corti del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad. “En un año tan excepcional, no dejamos detrás un tema central de nuestra agenda. Esta firma refleja nuestra convicción de que para abordar ciertos temas hay que hacerlo con el consenso de todos los actores para asegurar políticas de largo plazo. Quiero destacar en este sentido la voluntad y compromiso de todos los actores por llegar a esta instancia que es un punto de partida”, destacó María Migliore. La creación de esa mesa propuso articular distintos saberes con el fin de contribuir a la mejora de las políticas públicas que abordan la problemática de las personas viviendo en situación Tenemos una excelente relación con el Jefe de Gobierno. Horacio es un líder cercano que nos ayuda a seguir trabajando para hacer de la Comuna y de la Ciudad un mejor lugar para vivir. –Scavino, ¿usted considera que los vecinos se han adaptado al funcionamiento de las comunas? Tenemos un gran desafío, para poder lograr un vínculo cercano, donde podamos acompañar y representar a cada vecino. El vecino tiene que saber que nosotros somos el primer eslabón de go-

de calle, en el marco de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y la ley 3706 – de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle. De esta manera, se consensuó que el censo debe incluir a todas las personas que se encuentren habitando la vía pública y a quienes estén alojados en hoga-

res y Centros de Inclusión social, propios y bajo convenio con el Gobierno de la Ciudad. También se dispuso que, para el diseño de la metodología, se armará una comisión ad hoc integrada por representantes de todos los firmantes del acuerdo, bajo la supervisión de la Dirección de Estadística y Censos. Fuente: Prensa Desarrollo Humano y Hábitat GCBA

Reunión en la sede del Gobierno porteño.

Plan Detectar en Club Atlético River Plate con Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli y Rodolfo Donofrio.

bierno y que estamos para escucharlo y ayudarlo a resolver sus problemas. Gracias Florencia por

darnos este espacio en su ajetreada agenda. Por Miguel Angel Cataudella, Director Tiempo de Belgrano


Enero 2021

Página 3

INFORMACION GENERAL

La ciudad se vistió de amarillo

Las flores de las tipas tiñen las calles y los parques omo todos los años, en los primeros días de diciembre, los porteños asisten a uno de los espectáculos naturales más bonitos de la Ciudad: el florecimiento de las tipas y la caída acompasada de sus flores amarillas. Como estrellas fugaces, millones de flores titilan brevemente entre las hojas de la tipuana tipu y se dejan caer para resplandecer sobre las calles, las plazas y los parques. “La floración de las tipas es espectacular, se puede apreciar en los árboles y en los senderos amarillos que crecen debajo de ellos. Los vecinos más chicos se maravillan con las flores que encuentran a su paso, y los más grandes no se cansan de apreciar su belleza”, expresó Facundo Carrillo, secretario Atención Ciudadana y Gestión Comunal, organismo a cargo del arbolado porteño. “Fenómenos naturales como este ayudan a reforzar el vínculo que los porteños forjamos desde chicos con el paisaje que nos rodea y la identidad de nuestros barrios”, agregó. Las flores de la tipa son de un color amarillo fuerte con tintes anaranjados y brotan en grupos. Su floración dura unas tres semanas y es breve en comparación con la de otros árboles como, por ejemplo, la del jacarandá que dura unas cuatro semanas. Pero su característica distintiva es su caída incesante. Estas flores se mantienen poco tiempo sobre las ramas y, sin distinción del momento de formación en

C

Túnel verde de la avenida Melián en Belgrano R.

el que se encuentren, ya sean pimpollos o estén plenamente abiertas, se precipitan impulsadas por el viento hacia el suelo. Allí, forman alfombras amarillas alrededor de las raíces, sobre el verde de los parques o el gris de las veredas. La tipuana tipu es la séptima especie más frecuente del arbolado urbano porteño. Cuenta con 14847 ejemplares, de los cuales 9330 pueblan las veredas y 5517 los espacios verdes de la Ciudad. Según reflejan los datos de los censos realizados por la Dirección de Arbolado, la tasa de crecimiento de la tipa durante los últimos 10 años en los parques y las plazas es de un 36%. Para entender en números el impacto visual que su floración genera, podríamos decir que, si unas mil flores brotan en cada uno de sus ejemplares, cifra irrisoria para el volumen real que presenta la tipa, el paisaje porteño contaría en este momento con casi 15

PROMULGACIÓN DE LA LEY DE IVE Y 1000 DÍAS QUÉ. Promulgamos las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de los 1000 días. PARA QUÉ. Garantizar la salud y el desarrollo en libertad de los proyectos de vida de todas las personas: tanto de quienes quieran seguir adelante con su embarazo como de quienes hayan decidido no continuarlo. POLÍTICA INTEGRAL. Con ambas leyes damos una respuesta integral a problemas reales: reducimos la mortalidad materna, la malnutrición y la desnutrición, el neurodesarrollo y la salud de niños y niñas, prevenimos la violencia y protegemos los vínculos tempranos. LEY DE IVE. Es una política de salud pública que resuelve un problema que existe y que es la causa de muerte de muchas mujeres: los abortos clandestinos. LEY DE LOS 1000 DÍAS. Es una política de Estado que garantiza la atención y el cuidado integral de la vida y la salud de las mujeres y sus hijos/as, durante el embarazo y hasta los primeros 3 años de vida. VALORES. Un Estado presente es un Estado que acompaña siempre a todas las mujeres y personas gestantes. Terminar con la desigualdad que existe entre las mujeres que pueden pagar un aborto seguro y otras que no. Un gobierno realista, que no mira para el costado. El cuidado es política de Estado. Cuando ampliamos derechos, fortalecemos la democracia. CONCEPTOS CLAVE. Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de los 1000 días -Garantizar la salud integral, la atención y el cuidado - Política de salud pública - Dar respuesta a los problemas existentes - Reducir la mortalidad materna, la malnutrición y la desnutrición - Terminar con las desigualdades - Estado presente.

millones de flores de esta especie. También colabora con el impacto visual el hecho de que la tipa es la especie más grande del arbolado viario porteño. En su zona de origen, llega a medir más de 40 metros de altura y, sus troncos, más de un metro y medio de ancho. La tipa no es una especie originaria de Buenos Aires, fue incorporada al arbolado de la Ciudad por el paisajista Carlos Thays. Proviene, como el jacarandá y el lapacho rosado, de la región de las yungas que comprende Tucumán, Salta, Jujuy, y el sur de Bolivia. En la Ciudad, sus ejemplares tienen alturas que promedian los 15 metros en las veredas y los 17 metros en los parques y plazas. Sin embargo, en ambos espacios hay ejemplares que alcanzan unos 35 metros de alto. El diámetro de sus troncos media los 54 centímetros en los árboles de alineación y los 62 centíme-

tros en los que habitan los espacios verdes. También hay tipas con troncos de hasta 160 centímetros de ancho. Sus ramas de madera oscura tienden a crecer hacia el cielo y, de forma ondulante, se inscriben como cauces de ríos que se bifurcan en numerosos afluentes. Las ramas más jóvenes y delgadas tienden a ser colgantes o péndulas. En los ejemplares que están en los espacios verdes de la Ciudad, puede observarse un mayor desarrollo de esta particularidad de la arquitectura de sus ramas. Además de estas cualidades, la tipa se distingue entre las especies del arbolado porteño por su ductilidad. “Es una especie muy noble. Tiene una característica que no es frecuente: responde muy satisfactoriamente al trasplante en tamaños adultos. Las ciudades hoy en día cambian constantemente y esos cambios se traducen en la necesidad de nuevas obras. Ante estas, la posibilidad de trasplantar ejemplares presentes en la zona significa poder salvar esos árboles. Y si esos árboles son tipas, el trabajo laborioso de trasladarlos a otro lugar tiene una gran posibilidad de éxito. Los mitos urbanos hablan también de lo que denominan “el llanto de las tipas”. Esa especie de rocío sentimental al que aluden, unas gotas azucaradas que pueden sentirse sobre el rostro al pararse debajo de las

tipas durante noviembre. Después de haber quedado desnudas las ramas de la tipa en octubre, los brotes comienzan a abrirse paso y noviembre recibe sus primeras hojas. Junto a estas, comienzan a formarse cúmulos de espuma que al adquirir peso son atraídos por la gravedad y se precipitan como gotas sobre los transeúntes, los vehículos y las calles de la Ciudad. Estas gotas, pegajosas al tacto y de sabor azucarado, son en realidad las excreciones de un insecto. La “chicharra de la espuma” o cephisus siccifolius, una pequeña chinche, que se alimenta

su disfrute: Sobre la Av. Pedro Goyena, desde avenida La Plata hasta Alberdi: es el corredor verde más extenso de la ciudad con 350 tipas que en algunos tramos de la calle alcanzan los 24 metros de altura. En nuestra Comuna, sobre la Av. Melián, desde La Pampa hasta Olazábal: es uno de los túneles verdes más amados por los porteños. En 5 cuadras hay unas 130 tipas que casi triplican en altura a las casonas de inspiración inglesa del barrio de Belgrano R. En el Parque Tres de Febrero, la avenida no vehicu-

Tipas en flor en el Parque Tres de Febrero.

de la savia del árbol, explicó Jorge Fiorentino. La tipa es uno de estos seres vivos que conviven con los vecinos y transforman el paisaje urbano de la Ciudad. Sus ejemplares pueden encontrarse distribuidos en las 15 comunas, pero se destacan una serie de lugares en los que su repetición formando corredores viarios y pequeños grupos en los parques acentúa

lar Valentín Alsina cuenta con una alineación de tipas de gran tamaño. Sobre la Av. Figueroa Alcorta, alrededor de la plaza República del Ecuador. Sobre la Av. Costanera Rafael Obligado: alrededor del Aeroparque Jorge Newbery están las alineaciones de tipas más impresionantes. (Fuente: Equipo de Comunicación Institucional y Prensa del Gobierno de la Ciudad)


Enero 2021

Página 4

INFORMACION GENERAL

HISTORIAS DE LA COMUNA 13

CIUDAD UNIVERSITARIA Creada en 1821, la Universidad de Buenos Aires tuvo su primera sede en los edificios de la calle Perú 222, 272 y 294; en la histórica manzana conocida luego como Manzana de las Luces, antes destinada a la orden jesuita. Aún en la década de 1950, algunas de sus facultades seguían teniendo que utilizar estos antiguos y reducidos inmuebles para desarrollar sus actividades. Varias veces a lo largo de la primera mitad del siglo XX se habían barajado propuestas para instalar una Ciudad Universitaria en distintos puntos de Buenos Aires, e incluso en 1939 se desarrolló un proyecto para construirla en los terrenos del actual Aeroparque Jorge Newbery. En 1956, la UBA desarrolló un plan de modernización que implicó la creación de la Comisión de Construcción de la Ciudad Universitaria, formada por académicos y arquitectos como Alberto Prebisch. Su creación se debió a la necesidad de dar a las facultades más postergadas un espacio para instalarse adecuado para sus requerimientos tanto en dimensiones como en funcionalidad. De esta forma se concebiría un plan para entregar los distintos edificios de la Ciudad Universitaria a las facultades más perjudicadas establecidas en un orden de prioridad, de tal forma que el primer pabellón se destinaría a la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, el segundo a Filosofía y Letras, el tercero a Arquitectura y Urbanismo y el cuarto a Ciencias Económicas. También se construirían allí el Rectorado y la Biblioteca Central. En agosto de 1958, durante la administración del rector Risieri Frondizi, un decreto del Poder Ejecutivo cedió definitivamente a la Universidad terrenos ganados al río de la Plata mediante el relleno de la franja costera del barrio de Belgrano, que habían sido elegidos por la Comisión. Se siguió un plano presentado por el arquitecto suizo Le Corbusier en 1938 y reenmarcado en el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires de 1962. Varias alternativas habían sido desarrolladas en las décadas anteriores, incluyendo una que ubicaba al complejo en la zona de Puerto Nuevo. El primer proyecto definitivo fue elaborado en 1959, por un equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la misma Universidad de Buenos Aires, formado por los arquitectos Francisco y Raúl Rossi, Elio Vivaldi, Enrique Massarotti, Alberto Trozzoli y Florencio Alvo. De este plan original sólo se construirían los Pabellones I e Industrias, con diferencia entre los estilos y materiales de estos y de los que vendrían luego, sin embargo el primer proyecto fue desechado por el gobierno de facto

de José María Guido y se decidió llamar a un concurso de propuestas, donde resultaron ganadores los arquitectos argentinos radicados en EE. UU. Eduardo Catalano y Horacio Caminos, junto con el ingeniero Federico Camba. Al año siguiente fueron aprobados los planos del nuevo proyecto,y comenzaron las obras del Pabellón I, que alojaría a los departamentos de Matemática, Física y Meteorología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este primer edificio, de menor volumen, fue terminado en 1961 y alojó también al Instituto de Cálculo, con su pionera computadora Ferranti Mercury apodada “Clementina”. Rápidamente, estuvo también inaugurado el Pabellón de Industrias, que alojó materias compartidas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y la de Ingeniería. Prosiguieron los trabajos de relleno costero, construyendo defensas y secando el espacio interno, mientras la firma Petersen, Thiele y Cruz comenzaba en 1964 la edificación del primer pabellón de gran volumen (Pabellón II), destinado a los departamentos de Química, Biología y Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este edificio comenzó a ocuparse en 1967 y tuvo que alojar imprevistamente a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en su segundo piso, luego de que la

Ciudad Universitaria de Buenos Aires, Pabellones I y II.

sede de aquella se incendiara. El Pabellón III, originalmente reservado para la Facultad de Filosofía y Letras fue redestinado para Arquitectura y Urbanismo, que comenzó a ocuparlo en 1971. Un año antes, el Pabellón II estaba ya finalizado. Mientras tanto, comenzaba la construcción del Pabellón IV, futura Facultad de Filosofía y Letras; y se planeaba iniciar luego el Pabellón V. La segunda etapa del proyecto comprendía una ampliación de los terrenos ganados al río, donde se emplazarían las facultades de Ciencias Económicas, Ingeniería, Agronomía y Veterinaria, Derecho y Ciencias Sociales, el Rectorado, la Biblioteca, un Auditorio y seis edificios de vivienda para docentes y empleados. Sin embargo, la construcción de los siguientes edificios fue súbitamente suspendida luego del golpe de Estado en Argentina de 1976, deteniendo el plan de obras

que sólo materializó los cimientos y columnas del subsuelo del pabellón IV, el sitio fue abandonado y hoy en día permanece abandonado a la intemperie. Numerosos proyectos para concluirlos se presentaron a lo largo de los años, el último de ellos en 2006, cuando se llamó a un concurso de ideas para el Pabellón V como sede de la Facultad de Psicología. El estudio Diéguez-Fridman resultó ganador, pero la obra no fue concretada. Por otra parte, durante la década de 1980 se construyeron edificios más pequeños junto al Pabellón I, para dos institutos del CONICET: el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), diseñado por el arquitecto Rodolfo Livingston en 1981 y terminado en 1984 y el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS) inaugurado también en 1984.


Enero 2021

Página 5

INFORMACION GENERAL


Página 6

Enero 2021

INFORMACION GENERAL

BARRIOS PORTEÑOS: HOY COGHLAN Un barrio con estilo inglés. Construido en torno de las vías del ferrocarril, en el barrio de Coghlan se percibe la influencia británica en edificios de fines del siglo XIX y principios del XX. Es uno de los barrios más pequeños de Buenos Aires. Ubicado en corredor norte de la ciudad, tiene la forma de un pentágono atravesado por la avenida Balbín (antes avenida Del Tejar), que limita con los barrios de Belgrano, Saavedra, Núñez y Villa Urquiza y muchos de sus habitantes creen que son en realidad vecinos de esos barrios, aunque reconocen que Coghlan, tiene su propia personalidad. Fue construido para y por el tren. Las tierras que rodean la estación fueron loteadas solo después de la construcción ferroviaria. Recordemos que el 1º de febrero de 1891 (también se dice que fue el 31 de enero), se inauguró la estación de Coghlan, alrededor de la cual se formó este tranquilo y residencial barrio porteño que tiene el mismo nombre, que recuerda al ingeniero irlandés Juan Coghlan (1824 – 1890) que llegó al país para trabajar en la Municipa-

lidad y más tarde fue técnico de los ferrocarriles ingleses. La estación se inauguró un año después de su muerte; cuando todavía la línea Bartolomé Mi-

arquitectónica británica y también de las comunidades vasco francesas. Muchas de esas casas perduran todavía y han sido revaloradas a partir de un reciclaje

Acceso principal del Hospital Pirovano.

tre, que enlazaba Retiro y Tigre, se llamaba Ferrocarril Central Argentino. Alrededor de la estación se levantaron numerosas viviendas, siguiendo el estilo arquitectónico inglés, destinadas a albergar a funcionarios jerárquicos del Ferrocarril y a sus familias. Hoy, además de la línea Mitre, por sus territorios, también corren las vías de los trenes que se dirigen a José León Suárez. Aislada entre barreras, la zona tiene una influencia

cuidadoso. Aisladas por las vías del tren, sus calles conservan todavía una tranquilidad suburbana, sumando al encanto de sus arboledas, y de los jardines que poseen muchas de sus viviendas. Dentro del barrio se encuentra el Hospital Pirovano, uno de los centros asistenciales más importantes y concurridos de la Capital. Y sobre la avenida Rómulo Naón, se levanta la parroquia Santa María de los Ángeles, construida por los padres

franciscanos capuchinos e inaugurada en 1928. En la esquina de avenida Balbín y Franklin D. Roosvelt, se encuentra una antigua casona construida en 1900 como casa de campo y desdichadamente destinada a estación de servicio. Los vecinos del barrio, la ONG “Basta de Demoler” y la “Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan” trabajan con intensidad para conservar la fisionomía del barrio y así mantener sus rasgos típicos. Continuamente, realizan acciones para oponerse a la construcción de torres y edificios altos, como fue el caso de Villa Roccatagliata, un palacio de principios del siglo XX que, luego de varios conflictos, será puesto en valor, aunque a su alrededor se construirá un edificio de casi 30 pisos. Sin solución de continuidad entre la estación y la trama del barrio, se abre una plaza sobre la calle Roosevelt que conforma un pasaje de dos cuadras cerrado al tránsito. Aquí se pueden apreciar las líneas más puras del estilo de arquitectura inglesa con una reminiscencia necesaria a la estética del ferrocarril. En 2007 se declaró como Área de Protección Histórica. Además de los juegos para niños, la plazoleta tiene un mástil donde se iza la bandera cada día. Coghlan

Emblema del barrio de Coghlan, por la artista Aniko Szabó

es un barrio hermoso y explícitamente ferroviario, de ahí que su emblema sea la estación de tren. Es un ejemplo típico de arquitectura inglesa ferroviaria, construida a fines del siglo XIX, con techos de tejas de pizarra y aberturas de madera verticales. Las ventanas tienen molduras con forma de arco mientras que sobre los andenes se extienden techos de chapa con las típicas cenefas y columnas construidas en madera. Aunque todos trabajadores del ferrocarril, los primeros vecinos de la zona hicieron valer la historia de sus apellidos o, quizás, inventarla. En un recorrido por el barrio se pueden descubrir varias casas con escudos en sus fachadas. El Pirovano, un hospital que, en principio, fue construido en el terreno de una iglesia. Como no podía ser de otra manera, también su arquitectura es de inspiración británica. Coghlan se pue-

La estación Coghlan que dio origen al barrio.

de sintetizar como unas decenas de manzanas loteadas en terrenos donde sus dueños construyeron enormes casonas, de acuerdo con la jerarquía del personal de la empresa ferroviaria, y sutiles casitas familiares de fachadas hermosas con galerías al frente. Desde diferentes ángulos del barrio, es posible contemplar una construcción de 35 metros de altura que alguna vez funcionó como una torre de ventilación de Obras Sanitarias. La misma estructura se repite en distintos sectores de la ciudad. En su momento, estos pequeños obeliscos permitían la circulación de aire por las cañerías cloacales subterráneas, para así expulsar gases. A pesar de su prosaica actividad, hoy lucen como encantadoras torres de base octogonal de hormigón, con revoques y ladrillos, rematadas con un cuerpo de material con molduras y un pararrayos. El único museo del barrio es el Museo Ana Frank ubicado en Superí 2647, es una réplica del ambiente en que vivió escondida la joven judía con su familia en Ámsterdam ante la persecución nazi. En la casa funciona el sistema Free2Choose: los visitantes deberán pulsar botones ante dilemas éticos, para discernir, en casos prácticos, entre valores como libertad de expresión y apología del delito. Fuente: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.


Página 7

Enero 2021

INFORMACION GENERAL

El trabajo de la línea 144 de la Ciudad

ATENDER LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO DURANTE LA PANDEMIA EN PRIMERA PERSONA más de nueve meses desde que comenzaron las medidas para prevenir el contagio del coronavirus hay una tendencia que se mantiene de la misma forma: la cantidad de llamados a la Línea 144 en la Ciudad de Buenos Aires que asesora y contiene de manera confidencial y gratuita a mujeres víctimas de violencia de género, siguen mostrando un alza preocupante. Entre enero y octubre de este año se recibieron la misma cantidad de llamadas que en todo el 2019. Si se compara solamente el período de aislamiento y distanciamiento, el crecimiento es del 53% año contra año y esa tendencia muestra un crecimiento alarmante durante los meses de mayor aislamiento. Emilia es consultora psicológica y operadora social de la Línea 144 desde 2014 y trabaja en la Direc-

A

ción General de la Mujer hace casi 10 años. Su identidad se mantiene en reserva por la confidencialidad y el anonimato de la línea y no puede salir de frente en el video para contar su historia y la del equipo de la Línea. “Cuando entra un llamado a la línea es la primera escucha, la posibilidad de que la persona se exprese; puede ser con un llanto, con un momento de angustia o situaciones más tranquilas donde las personas hacen consultas con respecto a la problemática de la violencia por motivos de género”, comienza el relato Emilia. “La intención es que la mujer no se sienta sola a partir que ingresa a la Línea. Que sepa que hay un operador a disposición, una escucha permanente las 24 horas ante cualquier situación y la vamos a acompañar en lo que necesite”, afirmó Emilia, quien du-

rante la pandemia recibe los llamados enrutados a su domicilio, al igual que sus colegas de trabajo. “Tuvimos que adaptarnos todos, nuestras familias, los tiempos, las casas y empezar a notar las distintas

L

violencia económica y patrimonial, el 13% por violencia simbólica y el 5% por violencia sexual. A mediados del mes de abril la Ciudad innovó sumando el sistema BOTI con derivación a la Línea

Call Center de la línea 144 en pleno funcionamiento.

Nace Sinergia, un portal para potenciar el trabajo de los medios de comunicación de gestión social a Secretaría de Medios y Comunicación Pública presenta el portal Sinergia (www.sinergia.jgm. gob.ar), el primer espacio del Estado Nacional que da visibilidad a la acción de los medios de comunicación de gestión social de la Argentina. Sinergia es cooperación, y su propósito es generar acciones conjuntas con este universo de medios, ya sean comunitarios, cooperativos, alternativos, populares, rurales, de comunidades originarias, entre otros. Pancho Meritello, secretario de Medios y Comunicación pública de la Nación, expresó que “en nuestro territorio hay una diversidad de realidades culturales, políticas, ambientales que deben ser potenciadas en la variedad de registros informativos, conceptuales y de experiencias regionales” y resaltó que “este portal va en concordancia con la voluntad concreta del gobierno nacional de generar las condiciones de potenciación de las industrias regionales y de valorización de las voces de nuestro territorio”. Por su parte, Jorge Meneses, subsecretario de Contenidos Públicos, aseguró que “con esta iniciativa seguimos fortaleciendo y federalizando el trabajo que realizan los

cosas… pero el aumento de las llamadas, la necesidad social que se presentaba, hubo una explosión de llamadas que hizo que saliera la vocación, el esfuerzo y poner el hombro entre todas”, recordó Emilia.

medios de comunicación de gestión social a lo largo y ancho del país”, y agregó: “Esta herramienta sirve para darle mayor protagonismo al sector, potenciando la diversidad y la pluralidad de voces.” El portal propone, a partir de diversas herramientas, la oportunidad de poder pensarse en red, generar estrategias de crecimiento y lograr una mayor democratización de la palabra y del conocimiento, al trabajar en disminuir la brecha digital y de conocimiento en nuestro país. Sinergia ofrece un mapa federal de medios; un aula virtual como un lugar de formación continua para quienes deseen participar como productores y productoras de la circulación informativa y de sentido en la sociedad; un espacio de herramientas donde consultar materiales pedagógicos, periodísticos y documentales y una agenda con información sobre efemérides, calendario, feriados nacionales, actividades, encuentros, noticias y convocatorias de interés para los medios de gestión social. También se puede acceder a las distintas campañas de bien público realizadas por el Estado Nacional, a la red de medios públicos, noticias y entrevistas a funcionarios.

La Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño registra llamados con distintos tipos de violencia de género en el período de pandemia. Si se tienen en cuenta sólo los llamados por violencia, el 44% fueron por violencia psicológica, 27% por violencia física, el 12% por

144, incorporando el chat como forma de recibir consultas a través de la vía web o mensajería instantánea (whatsapp), es una herramienta que permite mantener la confidencialidad de la mujer, se puede chatear con una operadora, hablar o comunicarse directamente al 911, mediante un equipo capacita-

do para dar contención, información, derivación y el asesoramiento que cada caso requiere siguiendo un protocolo de atención y registro de los casos, ya que muchas veces las mujeres conviven con sus agresores. Se recibieron en lo que va del año 3.477 contactos por esta vía entre abril y noviembre. La Ciudad cuenta también con un Centro Integral de la Mujer (CIM) por comuna. Allí trabajan psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y otras especialistas que se ocupan de asesorar a cualquier mujer que necesite ayuda a causa de violencia por razones de género. Normalmente los 15 CIM tienen sus puertas abiertas para acompañar a las mujeres, pero en este contexto de pandemia, pueden comunicarse telefónicamente con cada uno, de lunes a viernes de 10 a 16 horas. Además, a partir de la primera semana de mayo, dos CIM están atendiendo presencialmente y de manera rotativa, para que las mujeres siempre cuenten con un lugar a donde ir en situaciones de violencia por motivos de género. En muchos casos, las operadoras de la línea derivan los casos a los CIMs, para darle seguimiento a los casos.


Ejemplar gratuito - Año XVII - Nro. 207 - Enero de 2021

El pasado martes 29 de diciembre

COMENZO LA VACUNACION CONTRA EL COVID-19 EN LA ARGENTINA En todo el país, y de manera simultánea, comenzó el operativo para vacunar a una parte de la población argentina (el personal sanitario) contra el coronavirus con la primera dosis de Sputnik V. n todo el país, y de manera simultánea, comenzó el operativo para vacunar a una parte de la población argentina (el personal sanitario) contra el coronavirus con la primera dosis de Sputnik V. El trámite demora entre 8 y 12 minutos, desde que la persona llega, es vacunada, registrada y deja el centro de salud con su carné. Las autoridades sanitarias comenzaron a utilizar las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa que llegaron el 25 de diciembre a la Argentina. La segunda dosis requerida para completar la inmunización será aplicada con el paquete de vacunas que -se prevé- llegue coincidiendo con la salida de esta edición, a mitad

E

de enero. El ministro de Salud, Ginés González García inició el operativo en el Hospital Posadas, ubicado en la localidad bonaerense de Morón. “Mi agradecimiento a todo el personal de salud; esta campaña de vacunación será la más grande de la historia. Vamos a tener que seguir cuidándonos mucho, hasta que la vacuna haga efecto colectivo y habrá que esperar al menos 21 días para la segunda dosis y hasta 60 días más tarde para que tenga efecto la aplicación de la segunda dosis”. En la provincia de Buenos Aires, el punto de partida simbólico fue el Hospital San Martín, de La Plata, con la vacunación de un mé-

dico, un enfermero y una persona que cumple tareas de limpieza. El gobernador

cibieron las dosis en paquetes termo sellados y refrigerados.

Ginés González García y colaboradores.

Axel Kicillof, se anticipó al inicio simultáneo en todo el país y se convirtió en el primer político en hacerlo. Todas las provincias re-

La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis Santa Fe, 24.100 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23.100

Córdoba, 21.900 Tucumán, 11.500 Mendoza, 11.100 Entre Ríos, 10.100 Salta, 8.300 Chaco, 7.700 Corrientes, 6.700 Santiago del Estero, 5.900 Misiones, 5.200 San Juan, 4.700 Jujuy, 4.600 Río Negro, 4.400 Neuquén, 3.600 Formosa, 3.400 San Luis, 3.300 Chubut, 3.000 Catamarca, 2.800 La Rioja, 2.600 Santa Cruz, 2.400 La Pampa, 2.300 Tierra del Fuego, 1.300. En Buenos Airesse comenzó a vacunar en 110 hospitales de 89 municipios. El personal del sistema

público y privado de salud bonaerense que quiera aplicarse la vacuna debe inscribirse en una página web donde el gobierno concentrará los turnos de vacunación, el sitio es www.vacunatepba.gba.gob.ar. En el resto del país, cada distrito tiene una localidad y un hospital de referencia para el operativo. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se vacuna en el Hospital Argerich a los equipos de terapia intensiva. Los primeros 5 en recibir la Sputnik fueron Karina De La Iglesia (enfermera), Marcia Pozzati (bioquímica), Fabiana Geliberti (médica), Laura Fuertes (kinesióloga) y Alberto Lannia (camillero).

Importante avance en el cáncer de mama

n equipo de científicos argentinos, liderados por las doctoras Mariana Salatino y Claudia Lanari, integrantes del programa científico de la Fundación SALES y el CONICET desarrollan una investigación que permitiría, en un futuro, tratar el cáncer de mama luminal con inmunoterapia. El cáncer de mama históricamente no fue un buen candidato para la aplicación de inmunoterapias, entre otras razones, por no presentar muchas mutaciones

U

y generar pocos antígenos –moléculas que llaman la atención del sistema inmune–. Los resultados que ob-

Dra. Mariana Salatino

tuvieron los investigadores proponen una alternativa que haría posible que los tumores hormono-depen-

Dra. Claudia Lanari

dientes respondan a la inmunoterapia. “En el cáncer de mama, hay tres grandes grupos: los tumores hormono-dependientes o luminales, los HER2 positivos y los triples negativos. En la clínica la inmunoterapia está aprobada sólo para el subgrupo triple negativo, en combinación con quimioterapia. Lo que estamos proponiendo es que, quizá en un futuro, los pacientes que presentan tumores del subtipo luminal podrían beneficiarse con la inmunoterapia en combinación con la mifepristona, que es

una terapia endócrina”, dice Salatino. “Este subgrupo de pacientes sería el que, en teoría, podría responder a la combinación de estas drogas las cuales, por separado, ya se utilizan en la clínica. Lograríamos así incluir en la inmunoterapia a pacientes que hoy quedan fuera de estos tratamientos novedo-

sos”, señala Salatino. Esta nueva investigación ya fue reconocida por la prestigiosa revista Cancer Research. Además, Cáncer con Ciencia de la Fundación SALES desarrolla programas científicos con investigadores del CONICET, gracias a las donaciones de más de 125.000 ciudadanos.

Diseño gráfico: SRS - 4793-7534 - www.webypapel.com.ar

DESARROLLAN UNA INVESTIGACION PARA TRATAR EL CANCER MAS PREVALENTE EN MUJERES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.