5 minute read

Curacautín y Temuco se suman al programa

Un total de 8 comunas de La Araucanía, serán las que participarán durante el año 2023 del programa “A convivir se aprende”, iniciativa dirigida a enfrentar y prevenir la violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades en establecimientos educacionales de 100 comunas priorizadas del país.

Se trata del segundo año de implementación del programa, el cual durante 2022 focalizó su trabajo en 60 comunas del país e intervino en 1.141 establecimientos. Este año, y dada la evaluación positiva que tuvo entre las comunidades educativas, el programa se extenderá a cerca de 3.200 establecimientos pertenecientes a 100 comunas prioritarias, lo cual beneficiará a 1.400.000 estudiantes de las 16 regiones.

Advertisement

La vocera regional de Gobierno, Verónica López Videla destacó que el programa es parte del Plan de Reactivación Educativa lanzado por el Presidente Gabriel Boric a inicios de año “Un plan que tiene 3 ejes fundamentales que tiene que ver con la deserción escolar, rezago lector y el tercero que es el que aborda la convivencia y salud mental (…) hoy estamos anunciado a nuevas comunas que se suman porque entendemos que hubo un efecto de la pandemia en el convivir de nuestras niñas y niños lo que se tradujo en casos de violencia”, sostuvo.

La seremi de Educación

María Isabel Mariñanco, tras reunión con representantes de los municipios de Temuco y Curacautín, explicó que “este año el ministerio nos ha indicado avanzar en la deserción y ausentismo para lo cual se implementará desde abril el seguimiento con monitores territoriales y de esa manera promover la reincorporación de los estudiantes al sistema escolar. Medida territorial que debe ser ejecutada junto a los alcaldes”. Según detalló la autoridad, la selección de las comunas priorizadas se realizó a partir del análisis de los siguientes indicadores: denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación; consultas a las secretarías regionales de Educación; Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) y criterios de urgencia aplicados a partir de los desastres socio-naturales ocurridos durante febrero de 2023 en la zona sur del país.

Al respecto, el representante del municipio de Temuco, Miguel Pérez, agradeció que se haya incluido a la capital regional “estuvimos viendo algunas cifras con la seremi pues tenemos 3 colegios con una asistencia baja, CEIA Saavedra 51%, Escuela Especial Ñielol 79% y Collimallín con un 83%; y al ser incluidos en este programa efectivamente vamos a poder trabajar en estos temas y convivencia pues tras la pandemia el nivel de agresividad de los alumnos se acentuó en los establecimientos”, indicó. Seguido, la encargada de convivencia escolar del DAEM de Curacautín, comuna beneficiada este año con la implementación de este programa, Ingrid Venegas, agradeció la priorización de su territorio, “la situación a veces es insostenible, en el fondo es como que la comunidad en general está caótica. Actualicé los protocolos pero nos falta la prevención. Tenemos 18 establecimientos y 2 de ellos están identificado por su alta incidencia de casos”.

Desempleo mantuvo la cifra del 7,2% en La Araucanía

La tasa de desocupación fue de 7,2%, registrando un alza de 0,8 pp. en doce meses debido al crecimiento, en menor proporción, de las personas ocupadas (2,7%) respecto al aumento de la fuerza de trabajo (3,6%). Por su parte, las personas desocupadas tuvieron un alza de 16,8%.

Las personas ocupadas crecieron 2,7% en doce meses, equivalente a 11.073 personas más, siendo incidida por las mujeres (6,6%) y en menor cuantía por los hombres (0,1%).

Según sector económico, la expansión de la población ocupada (2,7%) fue influida principalmente por enseñanza (19,0%), agricultura (7,6%) y hogares como empleadores (35,1%), en tanto, las principales categorías ocupacionales que mostraron alza fueron personas asalariadas informales (20,8%) y empleadores (54,4%).

La tasa de ocupación informal en mujeres consignó un alza interanual de 4,1 pp., por el contrario, los hombres registraron una disminución de 1,4 pp.

Cifra Nacional Tuvo Un Alza

En 8,4% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil diciembre de

2022-febrero de 2023 (DEF 2023), de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (cuarto incremento anual después de continuas disminuciones desde febrero-abril 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,0%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (16,8%) y por aquellas que buscan trabajo por primera vez (9,8%). Las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 60,9% y 55,8%, creciendo 1,7 pp. y 1,1 pp., respectivamente. Comparado con igual trimestre de 2021 y 2022, la tasa de participación es más alta, pero más baja respecto a 2020 (prepandemia). Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,4%. En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,7 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,1% (valor más alto

El desempleo mantuvo las cifras de noviembre-enero así como diciembre y febrero 2023

desde enero-marzo 2020) y 46,5%, avanzando 2,2 pp. y 1,7 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue 7,9%, con un alza de 1,0 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,2% y 65,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,5 pp., respectivamente.

Alza De Personas Ocupadas

El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (4,7%) como por los hombres (1,7%). Los sectores que contribuyeron al aumento fueron alojamiento y servicio de comidas (12,6%), actividades de salud (7,6%) y agricultura y pesca (6,0%), mientras que sectores que presentaron descensos fueron construcción (-4,7%) y comercio (-1,1%). Todas las categorías ocupacionales

Estudiantes de la UA apoyarán al SII para la Operación Renta 2023

Esta semana el Servicio de Impuestos Internos (SII) en conjunto con la Tesorería General de la República, informaron el calendario de la Operación Renta 2023, donde la Universidad Autónoma en Temuco a través de la Facultad de Administración y Negocios brindará un espacio de atención a la comunidad, con el objetivo de ayudar y orientar al mundo universitario en este proceso que cada año se ejecuta por parte de los contribuyentes, además de la devolución de impuestos.

“En este contexto y, conforme a lo delineado con el SII, al igual que en años anteriores se habilitará un punto de apoyo de asistencia al contribuyente, el cual será cubierto por estudiantes de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión quienes ayudarán de manera voluntaria” recalcó Mauricio Burgos, director de la carrera. El horario de funcionamiento serán los martes y jueves de abril de 15 a 17 horas, en la Sala de Atención (o también conocida como la sala de docentes), ubicada en el Edificio E de la universidad (cuarto piso).

Capacitaci N

Por otro lado, como parte de los valores públicos y sociales de Vinculación con el Medio, el martes se llevó a cabo una capacitación por parte de profesionales del SII de Temuco hacia los alumnos de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, con el objetivo de educar a los interesados sobre este proceso, donde a partir de la próxima semana estarán de forma voluntaria en el subterráneo del edificio del Gobierno incidieron positivamente; las que más aportaron fueron las personas asalariadas formales (3,1%) y las personas trabajadoras por cuenta propia (2,6%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,3%, descendiendo 0,5 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 1,1%, incididas solo por las mujeres (7,7%), ya que los hombres disminuyeron 3,7%.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 16,5%, con un alza de 0,7 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,4% y en las mujeres, en 19,2%. La brecha de género fue 4,8 pp.

se extenderá hasta el miércoles 10 de mayo, cuyas fechas se encuentran disponibles en el sitio www.sii.cl.

Marcela Sandoval, directora nacional de Prodemu y su visión de La Araucanía

This article is from: