
12 minute read
Huenchumilla analiza los “nuevos fenómenos delictivos” en Chile
El parlamentario recalcó que, con los proyectos de ley que se han tramitado y aprobado en el Congreso, existe un marco jurídico perfeccionado para que las policías, en coordinación con el Ministerio del Interior, ataquen los hechos delictivos con “táctica, gestión y estrategia”.
Sobre la región, su visión es clara, “hay indicadores muy fuertes en lo social que tiene que ver con la brecha en educación, en el trabajo y con indicadores de pobreza. Entonces eso hace que la mujeres vivan no sólo una desigualdades, sino que muchas desigualdades”.
Advertisement


LAS MUJERES DE LA ARAUCANÍA TENEMOS HISTORIA 40 HORAS SEMANALES, MODERNIZACIÓN EN LA RELACIÓN LABORAL CHILENA
Este mes nos encontramos en una nueva conmemoración del 8 de marzo, día de la mujer, que tiene su origen en los hitos del movimiento de mujeres a principios del siglo XX, cuando muchos de los derechos que hoy están consagrados, como el voto, asuntos laborales, sexuales, entre otros, estaban muy lejos de ser realidad en la vida femenina.
Lo que muchas veces se observa como una fenómeno contingente y es denominado por ciertos sectores como “una moda” del siglo XXI, tiene en realidad más de un siglo de antigüedad.
Así como es importante visualizar los desafíos que tenemos como sociedad en materia de género, esta fecha también es una invitación a mirar localmente a las mujeres de La Araucanía, quienes nunca hemos estado ajenas a estos procesos históricos.
El histórico MEMCH (Movimiento ProEmancipación de las Mujeres de Chile) tuvo su órbita de trabajo en Santiago, pero permeó fuertemente a las regiones, y es en nuestra zona que encontramos varias militantes y acciones, principalmente en cuestiones de igualdad jurídica y política.
Así también existieron varias incursiones de mujeres en la prensa regional, a pesar de ser un ámbito clásicamente masculino; desde las escuelas femeninas aparecen soñadoras revistas donde las estudiantes activan sus plumas en esos álgidos años 30’.
Un ejemplo es “El Esfuerzo”, creado por el III año A del Liceo de Niñas de Temuco, semanario publicado en los años 1931-1932, donde las estudiantes creían en la importancia de la mujer para la sociedad. Una de sus editoriales señalaba: “Las mujeres…son elemento indispensable para la vida de la humanidad, y marchan por delante de todos los movimientos de ella”.
Un capítulo importante en la historia de las mujeres de La Araucanía merecen también las lamgen Herminia Aburto Panguilef y Zoila Quintremil, ambas icónicas candidatas mapuche a regidora y diputada, respectivamente.

En este mismo sentido se debe también relevar a Laura Chihuailaf, hija del Cacique Chihuailaf de Quechurehue en Cunco, quien presidió la organización de mujeres mapuche “La Fresia”, y Laura Nahuelpan, dirigenta y escritora mapuche, quienes de seguro deben haber sido fundamentales en la vida de su reconocido pariente, el premio nacional de Literatura Elicura Chihuailaf Nahuelpan.
Tal como dice en una de sus columnas periodísticas
Laura Nahuelpan (la madre de Elicura): “La mujer no debe estar relegada, debe ser protagonista de la vida y de los desafíos que como sociedad tenemos. Si la mujer no participa en forma efectiva y eficiente en la cruzada de sus graves problemas, será esperanza vana de un día mejor y pasará a ser vana ilusión la lucha de los hombres contra la miseria, el hambre y el pauperismo de sus pueblos”.
La implementación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas se llevará a cabo de manera gradual en un horizonte de 5 años. Para las empresas este nuevo escenario involucra sortear importantes desafíos como la adaptación de los horarios de trabajo con alcances en la planificación y la gestión de recursos humanos. Esto, pues podrían enfrentar un incremento en los costos laborales al verse obligados a contratar más trabajadores para cumplir con niveles de producción actuales. Por otro lado, el reto por parte de las organizaciones que operan con sistemas de turnos la nueva ley implica la necesidad de planificar y gestionar de manera más eficiente los descansos y la rotación de los trabajadores.
En resumen, las empresas deberán adaptarse a la nueva ley laboral y gestionar de manera eficiente los cambios que implica, lo que podría requerir una inversión en tiempo y recursos para asegurar el cumplimiento de la normativa y garantizar un ambiente de trabajo saludable y productivo para sus empleados.
La reducción de la jornada laboral no es una medida nueva y ha sido implementada en varios países en diferentes momentos de su historia. Es importante ver la experiencia de países desarrollados en esta materia. El 2000, por ejemplo, Francia redujo la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales. Los resultados de esta medida fueron variados, pero en general se observó una reducción del estrés laboral y un aumento de la calidad de vida de los trabajadores, así como un aumento en la contratación de personal y una disminución del desempleo.
Otro caso es Alemania, que en 1995 implementó una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias. El alcance de este cambio incluyó una reducción del ausentismo laboral, una disminución en los niveles de estrés y una mejora en la satisfacción de las personas.
Suecia, en la década de 1980, disminuyó la jornada laboral a 35 horas semanales en algunas industrias, lo que impactó en una mejora en la productividad y una disminución del ausentismo laboral, así como un aumento en la satisfacción y la motivación de los trabajadores. Nueva Zelanda, que en 1990 redujo la jornada laboral a 40 horas semanales, logró una mejora en la salud mental y física de los trabajadores, así como una reducción en los niveles de estrés y una mejora en la conciliación entre la vida laboral y familiar. En resumen, la reducción de la jornada laboral ha sido implementada en varios países con impacto positivo en términos de mejora de la calidad de vida de los trabajadores, la productividad y la satisfacción laboral. Sin embargo, cada país y cada industria es diferente, por lo que los resultados pueden variar en función de las circunstancias específicas de cada caso. Chile, en su realidad, su contexto, aspira a obtener resultados positivos también. He de esperar que nuestras empresas y nuestros trabajadores obtengan los beneficios proyectados en este nuevo escenario sin duda desafiante para los ejecutivos, con entornos tan dinámicos y plazo tan acotado. Se trata de un momento esperanzador para los trabajadores en búsqueda de mejorar su calidad de vida.
A Las Ni As S Les Gustan Las Ciencias Y La Tecnolog A
En Chile un 22% de las personas tituladas en carreras tecnológicas son mujeres y apenas el 38% de la investigación es desarrollada por mujeres. Uno de los porcentajes más bajos de toda Latinoamérica. Este dato y otros más confirman el bajo valor que las mujeres vemos en las carreras universitarias STEM.
Las razones en general son conocidas, somos muchas las que crecimos convencidas de que los hombres eran mejores para las matemáticas o que ellos eran más brillantes para ciertas asignaturas, también sabemos que las mujeres son más incentivadas a las carreras más relacionadas con el servicio y los cuidados: enfermera, profesora, trabajadora social, entre otras.
Han pasado los años y estos estereotipos se han vuelto una barrera cultural en contra de las mujeres. Tanto así que a partir de sexto básico, las niñas pierden el interés en desarrollar habilidades digitales.
Frenar esta brecha es urgente, más si es que se estima que alcanzar la igualdad de género para las mujeres costará 300 años al ritmo de progreso actual. ¿En qué estamos fallando? ¿Cómo podemos hacer frente a esta realidad? En Fundación Kodea creemos que la escuela y los y las docentes juegan un papel fundamental en la autopercepción de las niñas en estas áreas. Por ejemplo, un estudio realizado en América Latina por UNESCO revela que entre el 8% y el 20% de los y las docentes de matemáticas en sexto grado creen que éstas son más fáciles de aprender para los niños, lo que genera un impacto en las interacciones en la sala de clases.
Hoy con toda la información tenemos, sabemos que el profesorado cumple un rol relevante en romper esta brecha. Son los encargados de motivar a sus estudiantes independientemente del género, a aprender sobre tecnología al igual que en el resto de las asignaturas. Diversas instituciones reconocen que exponer a las niñas al pensamiento computacional durante sus primeros años de formación puede brindarles igualdad de oportunidades en los campos técnicos. Desarrollar habilidades digitales en la educación primaria no sólo se trata de incentivarlas con las matemáticas, sino que se deben generar instancias donde las niñas experimenten con la tecnología, participen en actividades prácticas, conozcan líderes femeninas en tecnología y así combatir los estereotipos en su proceso de crecimiento. Los planes de estudio deben cambiar las ideas preconcebidas e innovar en el proceso de enseñanza, al mismo tiempo que avanza la tecnología. Esto requiere capacitar a docentes en las áreas STEM y también entregarles información sobre estereotipos de género en el área. Es importante, desde temprana edad promover el contacto seguro y guiado con la tecnología.

Nuestras iniciativas de educación buscan generar ese empoderamiento en el profesorado y en todos los estudiantes por igual, y vemos que en temas de género se está avanzando con el desarrollo de competencias digitales desde la escuela y que a las niñas sí les atraen las ciencias. En el premio de talento digital Los Creadores enfocado para estudiantes de 11 a 18 años, desde sus inicios logramos una participación paritaria. En IdeoDigital, iniciativa que capacita y acompaña a profesores en el aprendizaje de lo digital, un 62,4% del total de docentes corresponde a mujeres.
Faltan pasos gigantes, donde se necesita a toda la sociedad para lograr cambios. Los estereotipos nacen en diferentes escenarios en nuestro día a día, pero se puede generar un cambio significativo si garantizamos que las niñas tengan acceso a todos los recursos y oportunidades educativas.
NEGOCIOS CON IMPACTO SOCIAL, UNA ALIANZA QUE SIEMPRE DEBIÓ EXISTIR
Cuando se crea una empresa las personas suelen nadar entre términos como “estructura de costo”, “ganancias”, “margen de beneficio”, “flujo de caja”, “depreciación”, “amortización”, “regulaciones limitantes del mercado” y el “retorno de inversión”, pero afortunadamente en los tiempos que corren se sumaron al carril nuevas interrogantes, y es precisamente si tiene o no algún impacto positivo en nuestra sociedad.
El término impacto, es una impresión intensa dejado en alguien o en algo por cualquier acción y/o suceso. De acuerdo con esto, planteamos a los lectores ¿Cómo llegamos a estas alturas del siglo sin preguntarnos el efecto social al momento de crear un negocio de gran categoría?
Históricamente, el enfoque principal de las compañías ha sido maximizar las ganancias para sus accionistas. En este sentido, la consecuencia social no era una consideración importante, sumado a la falta de conciencia, a la falta de incentivos, y la creencia que la responsabilidad social recaía principalmente en el gobierno y no en las empresas.
La interrogante es entonces ¿Qué metodología puedo utilizar?
La aplicación del modelo de negocio debe ser gradual, se necesita una cuota mínima requerida de criterios para generar relevancia en el medio, y posteriormente establecer un roadmap de cómo avanzar estratégicamente.
Evalúa objetivos y misión, si es que genera un impacto social positivo y preocuparse que existan medidas para evaluarlo.
Analiza las acciones de la empresa ¿Qué iniciativas han llevado a cabo en términos de responsabilidad social? ¿Han implementado programas para reducir la contaminación ambiental? ¿Contribuyen a la comunidad local u ofrecen empleo a personas desfavorecidas? Escucha a los clientes y a la comunidad ¿Qué dicen los clientes y la comunidad sobre la institución? ¿Están satisfechos con sus productos y servicios? ¿Están haciendo una diferencia positiva en la sociedad?
Mide los resultados, si es que han implementado programas o iniciativas específicas para evaluar los resultados y la relevancia en el medio. Por ejemplo, si la empresa ha reducido su huella de carbono, se puede medir cuánto se ha reducido y cuánto CO2 se ha evitado emitir.
Teniendo en consideración todos estos aspectos, se pueden otorgar reconocimientos y premios, al generar un impacto positivo en la sociedad. Si la evolución es cambio, esto debe destacar la creación de negocios que sean conscientes con el medio ambiente, inclusivos, sumando al mejoramiento de la sociedad y multiplicando el bienestar. Acelerar el crecimiento organizacional resultará en una mejor valorización de la compañía ¿Está tu empresa haciendo lo suficiente en términos de responsabilidad social?
Indultos Particulares E Indultos Generales
La decisión del Presidente Boric de indultar a personas condenadas por la justicia en diciembre vino aparejada de una profunda crisis política y un fuerte cuestionamiento por parte de amplios sectores de la opinión pública a la figura del primer mandatario. Tanto, por la forma, como por los antecedentes penales de las personas beneficiadas, estos indultos golpearon fuertemente, (y lo siguen haciendo) a la Moneda ante los ojos de la ciudadanía. Por otra parte, la oposición ha tratado de sacar réditos políticos de esta situación, con la intención de debilitar al gobierno y posesionarse ante los ciudadanos como una alternativa cierta para enfrentar la crisis de seguridad que vive el país. Este fin de semana, lamentamos el asesinato de la Sargento Segundo de Carabineros Rita Olivares. Recientemente se detuvo a un tercer imputado del asesinato de la Carabinera, Luis Martínez, delincuente que fue beneficiado por un indulto general el 2020. Conocida esta noticia, las redes sociales comenzaron a ser inundadas por mensajes de políticos del Partido Comunista y el Frente Amplio, enrostrando a la derecha, que la libertad de Martínez se debió a un indulto de Piñera. A todas luces, esta estrategia de divulgar una fake news, mediante el intento de instalar una posverdad en la opinión pública, es un desesperado esfuerzo de revertir la mala imagen del oficialismo generada por los indultos presidenciales del 2022.
Cambio De Roles
Cuando venía de trayecto en el bus rumbo a Valparaíso en el marco de esta semana legislativa que surge a raíz de los últimos hechos en materia de seguridad, que lamentablemente tienen una Carabinera fallecida, iba pensando en esta grave crisis de seguridad que estamos viviendo y que se hace cada día más evidente. En primer lugar, acá hay un cambio de roles radical y donde los delincuentes son los que están ganando. Recuerdo cuando éramos niños jugábamos a la "policía y al ladrón" donde los primeros perseguían a los segundos y así los detenían, bueno eso en estos tiempos no se puede aplicar, así de simple, porque los papeles se invirtieron, debido a que nuestros Carabineros y también la PDI carecen de facultades y atribuciones para hacerlo. Lo segundo es que quienes hoy están en el Gobierno han dado cuenta que están dispuestos a apoyar a delincuentes y la prueba es clara, no por nada se indultó a personas que tenían un amplio prontuario policial a pesar de que existían informes donde se aconsejaba que no se dieran los beneficios.
No se pueden asimilar los indultos de Boric con los indultos efectuados a la luz de la Ley Nro. 21.228 de 17 de abril de 2020. Los indultos de Boric fueron concretados por medio de actos administrativos particulares, mediante un Decreto Supremo. El otorgamiento de estos indultos correspondieron a una decisión legítima del Presidente que favoreció a personas previamente determinadas por el Gobierno. En cambio, la Ley Nro. 21.228 concede un indulto general, no a personas individualizadas, sino a aquellas que cumplieron con los requisitos objetivos consagrados en los artículos 1º al 5º de esta legislación. Uno de ellos, Luis Martínez, imputado por la muerte de la Sargento Segundo Rita Olivares. Es decir, Martínez no fue beneficiado por un acto creado como una especie de traje a la medida para él, sino que cumplió los requisitos que objetivamente estableció la Ley Nro.
21.228, al igual que 1.700 personas. Entonces, no es correcto ni mucho menos honesto, decir que esta persona fue indultada por Piñera, ya que su indulto se amparó en una decisión del sistema político que se adoptó en el marco de la pandemia y la necesidad de descongestionar las cárceles por razones humanitarias. Esta ley tuvo su origen en un mensaje presidencial y fue aprobada por una amplia mayoría de ambas cámaras, con votos de parlamentarios de todos los partidos, incluyendo el propio diputado Boric o el senador Daniel Núñez, quien en Twitter escribió "Piñera indultó a tercer detenido por crimen de carabinera… pero te apuesto que la Derecha le echará la culpa a Bachelet y Boric", olvidando, el senador comunista, que el mismo, y los parlamentarios de su partido, aprobaron ese proyecto de ley, y por tanto, estuvieron de acuerdo con esa medida.


Si tenemos un panorama donde las policías están indefensas, con pocas atribuciones y siempre con el temor a que su actuar pueda significar amenazas a su vida o perder su fuente laboral, sumado a autoridades que en lugar de apoyarlas dan indultos, las cosas hablan por sí solas. Pero dentro de eso me quiero quedar con algo que también da cuenta de que los ciudadanos apoyan a quienes nos resguardan, pude ver un poco del partido entre Chile y Paraguay en el bus y el aplauso de los hinchas en memoria de la Carabinera fallecida, da cuenta que todos los apoyamos y que es el Gobierno ahora el que debe darse cuenta de aquello.