
2 minute read
Crisis de enfermedades respiratorias y la comunicación de riesgo
from Edición N° 757: Andrés Cuyul "Tenemos un sistema de salud tensionado en la región hace 4 semanas"
Golpea fuerte el final del otoño, las lluvias y vientos no ayudan para nada a un clima frío, lo que se traduce en un problema para las familias que terminan resfriándose y contagiando al otro con consecuencias, incluso graves para la salud.
Y este golpe es el que se está sintiendo en salud, se siente porque las informaciones dan cuenta de menores fallecidos por enfermedades respiratorias, porque, entre las razones que se encuentran, es la falta de camas, que no había llegado a tiempo o como dijo de manera desafortunada la ministra Ximena Aguilera, “el cuadro era muy grave, y aún, aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiera sobrevivido”.
Advertisement
Tomó por sorpresa el adelanto de las enfermedades respiratorias a nivel nacional, pero sobre todo en menores de edad como el caso de Mía que conmocionó a la comunidad en general. Sin embargo, el dato preocupante es que la ocupación de camas críticas está por llegar al 96% (al día jueves estaba en 94%) y en la UTI el número llegó al 89%, todas ocupadas por personas que tienen algún problema respiratorio. El problema, y que ha sido una constante en este gobierno, es la comunicación de riesgo, las críticas han llegado al punto de pedir adelantar las vacaciones de invierno, cosa que se ha descartado. Pero no sólo eso, porque la ex subsecretaria de salud del gobierno de Piñera Paula Daza dijo que “el Minsal no ha estado muy activo sino más bien ausente”, y sí, está en lo correcto porque se nota esa ausencia, pero ella omite que cuando fue autoridad tuvieron la misma falla y el resultado en pandemia fue malo hasta la llegada de las vacunas como tabla de salvación. Hoy esa falencia comunicacional se nota, hay preocupación porque no se puede llegar al dilema de la última cama.
Suena indolente y doloroso, pero trajo consecuencias a pareja porque a priori también se supo de otro caso donde otro lactante había fallecido bajo las mismas causas. Pero más allá de estas declaraciones, se conoció que en Redes Asistenciales, en específico la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, criticó a la Subsecretaría de Redes
Cartas
apuntándolos de no atender “situaciones que se pudieron y debieron prever y abordar”, y agregando que, “lamentablemente, desde Redes no le cubrieron las espaldas, no hicieron la pega” expresando su apoyo además a la ministra Aguilera. Esta última citada a comisión en el congreso por la crisis de las enfermedades respiratorias. Bajo todo este escenario nuevamente se cae en un problema: la comunicación de riesgo. La actual crisis en salud deberá ajustarse a otros escenarios y definir nuevas estrategias y canales no sólo de información sino que directamente apuntar al cuidado de las personas y el poder volver al uso de las mascarillas porque desde que la OMS dijo que la pandemia había acabado, en general el mundo, y sobre todo nuestro país, se ha tomado muy a la ligera las medidas de cuidado que se aprendieron en pandemia por el Covid, es más, al parecer muchos lo olvidaron.
Ante el mismo tema de la comunicación de riesgo, la ex subsecretaria de salud del gobierno de Piñera, Paula Daza dijo que “el Minsal no ha estado muy activo sino más bien ausente”, y sí, está en lo correcto porque se nota esa ausencia, pero ella omite que cuando fue autoridad tuvieron la misma falla y el resultado en pandemia fue malo hasta la llegada de las vacunas como tabla de salvación. Hoy esa falencia comunicacional se nota, hay preocupación porque no se puede llegar al dilema de la última cama. Las cifras de ocupación están en un peak tan alto como si fuera pandemia. Cuidado, la salud es importante y debemos cuidarnos.
Requisito De Estatura Para Postular A Carabineros
Es de conocimiento público que las postulaciones a Carabineros de Chile desde un tiempo a la fecha disminuyeron debido a múltiples causales.
El requisito de estatura en centímetros en el periodo 2019 a 2022 para los postulantes hombres se rebajó desde 170 a 168; luego a 165. Para las postulantes mujeres se redujo desde 160 a 155.
Escribe:
Hero Negrón
Schlotterbach
Magíster en Gestión de Recursos
Humanos