7 minute read

1.400 millones de pesos recibirán municipios de La Araucanía para seguridad

El delegado presidencial José Montalva anunció esta semana que las 32 comunas de la región de La Araucanía recibirán mil 400 millones de pesos por asignación directa, sin concursabilidad, para reforzar la prevención de delitos y disminuir la sensación de seguridad en la ciudadanía. Esto como resultado del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, poniendo fin así a los concursos para la asignación de recursos para un tema tan sensible y urgente como la seguridad pública.

Los municipios deberán firmar los convenios para oficializar la entrega de recursos que será en el mes de julio y que permitirá a cada comuna concretar proyectos de televigilancia, drones, reforzamiento de patrullajes, cámaras de seguridad, entre otras iniciativas para reforzar la seguridad pública.

Advertisement

“La seguridad pública es un derecho humano y no puede ser que las vecinas y vecinos de algunos territorios se vean impedidos de ello por falta de capacidad técnica de sus municipios para desarrollar proyectos que tenían que ser concursados. Estos recursos de la Subsecretaría de Prevención del Delito son una forma de lograr justicia territorial, de manera tal que todos los municipios van a poder concretar proyectos de seguridad pública para trabajar en la prevención situacional de delitos y aumentar la seguridad para sus vecinos”, señaló el delegado presidencial.

El Sistema Nacional de Seguridad Municipal es un programa de apoyo y asesoría a los municipios del país, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de gestión municipal para contribuir a la prevención del delito y la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país.

SNSM

Este sistema opera a través de sus tres componentes, que son: asistencia técnica universal a todas las comunas del país; financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito basado en el Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual (IVSD); y financiamiento para proyectos de innovación, el cual considerará aquellos que incluyan actividades de evaluación.

“El SNSM surge por la necesidad de lograr un mínimo común preventivo en los municipios poniendo fin a la concursabilidad en la entrega de recursos por seguridad. En una sociedad moderna y democrática, la transparencia es un eje fundamental. Este índice IVSD entrega precisamente eso, al distribuir recursos con una fórmula pública y transparente. Este índice se transforma a partir de ahora en un instrumento de Estado, no sólo en una herramienta para la Seguridad Pública y Prevención de Delitos, sino que cualquier organismo puede utilizarlo para sus políticas públicas”, añadió el delegado. El índice procesa y pondera las variables, con lo cual se establece un puntaje para cada comuna, dando paso así a la generación de un ranking para la totalidad de comunas del país.

Se establecerán dos grupos generales, las 22 comunas urgentes y las 10 comunas rotativas. Las comunas urgentes son aquellas que presentan mayores puntajes en el índice, y las rotativas son todas las restantes. En el caso de las comunas urgentes, se utilizará el mismo índice y puntaje, clasificando a estas en un orden de prelación decreciente, estableciendo 3 grupos.

Temuco es la única comuna de la región en el primer tramo de las urgentes con un financiamiento anual de $65.000.000.millones; Curarrehue, Padre Las Casas, Villarrica, Saavedra, Ercilla, Nueva Imperial, Carahue, Pucón y Cholchol, son comunas en el tramo 2, con un financiamiento de $55.000.000.- pesos; y Galvarino, Teodoro Schmidt, Purén, Melipeuco, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Angol, Gorbea, Collipulli, Vilcún y Loncoche están en el tramo 3, con financiamientos por $45.000.000.- pesos.

Estas comunas, clasificadas como urgentes recibirán financiamiento todos los años, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria del año respectivo, en un monto que variará en función del grupo en que se encuentren clasificadas y que será decreciente entre grupos.

En el caso de las comunas rotativas, estas se dividirán en un primer y segundo grupo, respectivamente. Las comunas que conforman cada uno de estos grupos recibirán financiamiento en el primer y segundo año.

Las comunas de la región que serán rotativas, recibirán $30.000.000.- pesos anuales, que incluyen a Freire, Toltén, Lumaco, Cunco, Perquenco, Victoria, Pitrufquén, Traiguén, Renaico y Los Sauces.

El 23 de mayo el alcalde

Roberto Neira anunció el Plan de Invierno AlóRed, con el que la municipalidad apoya y se hace cargo de pacientes con enfermedades respiratorias que los servicios de urgencia de la comuna no puedan atender, casos no urgentes, con la finalidad de descongestionar los recintos y evitar que menores de 5 años y mayores de 80 salgan de sus casas en busca de un médico.

Tras 15 días que lleva activa esta campaña, el equipo ya atendió a 50 pacientes derivados de los diversos CESFAM municipales como del servicio de urgencia del hospital, así también el equipo ha recibido consultas espontaneas de la comunidad, sumando así más de 3.000 atenciones a domicilio. Así lo explica el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto.

“El municipio ha tomado medidas adicionales para colaborar a la red asistencial en materia de acompañamiento y resolución de casos en menos de 5 años y mayores de 80. Hemos realizado más de 3.000 atenciones en AlóRed de las cuales alrededor de 900 son consultas respiratorias, lo cual refuerza el compromiso municipal para colaborar efectivamente con la red asistencial”, comentó el edil. El plan de emergencia por enfermedades respiratorias llevó al equipo a ampliar los horarios de atención debido a la alta demanda, es así que el call center está disponible para recibir llamados de lunes a jueves desde las 08:15 a 16:30 hrs., y los viernes de 08:15 a 15.30 hrs. Sin embargo, la agenda de atención en el domicilio para los grupos de riesgos se extiende hasta los sábados.

“Acualmente con la campaña de invierno hemos ido aumentando los requerimientos de apoyo a nuestra comunidad, producto de lo anterior, el horario de visitas del equipo multidisciplinario en terreno se amplió hasta las 17:00 horas, de lunes a viernes, y también se dispuso de un horario matutino los días sábado donde realizaremos atenciones de enfermería, kinesiología y médicas si se requieren”, explicó la Coordinadora del equipo AlóRed, Katherine Fuentes Astudillo.

Otra de las medidas que la Municipalidad de Temuco dispuso par la comunidad fue crear policlínicos de apoyo. “Hemos reforzado nuestro servicio de urgencia SAPU y SAR, con un médico adicional de 5 a 9 de la noche y hemos dispuesto la estrategia AlóRed para derivaciones y seguimiento de todas las urgencias comunales en este grupo etario. A partir del lunes (12 de junio) tendremos policlínicos de demandas espontáneas para los CESFAM que no cuentan con urgencias, es decir El Carmen y Boyeco

(Monseñor Valech); y además, atenderemos a domicilio a adultos mayores desde los 70 años.”, enfatizó el alcalde Neira.

Experiencia

“En este momento el equipo de primera respuesta que se refiere a todos nuestros técnicos paramédicos del Call Center, están contactando a los usuarios en un tiempo no superior a 4 horas, programando ya las visitas en terreno con un tiempo cuantificado no mayor a 24 horas”, afirmó Fuentes. Así lo relata Alessandra

Luppichini es vecina del sector de Amanecer y cuidadora de su madre, quien, hace dos semanas, estuvo hospitalizada por un EPOC Exacerbado. “La dieron de alta del Hospital de Gorbea, ella tuvo una exacerbación del EPOC, fue donde Carlos Crove, kinesiólogo del CESFAM (CESFAM Amanecer, jefe de urgencias y kinesiólogo de la sala ERA), y él me dijo cuando tengas la epicrisis me la traes, fue el día lunes la inscribió y la derivó al programa. Ese mismo día en la tarde estaban los chiquillos acá en la casa, fue fantástico, súper rápido”.

Organizaciones de la pesca artesanal podrán optar a fondo de Indespa

Hasta el domingo 11 de junio próximo las organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de la región podrán optar al fondo regional concursable financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, para el fortalecimiento de las unidades de negocio nuevas y/o existentes relacionadas con la actividad pesquero artesanal.

Las postulaciones están dirigidas exclusivamente a organizaciones de pescadores y pescadoras de la región, con registro vigente en Sernapesca, e involucra recursos por 109 millones de pesos.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Vicente Painel, destacó que este concurso de Indespa, “hace un énfasis en la asociatividad y pretende dar oportunidad a quienes en otras ocasiones no han correspondido un beneficio directo. No es bajo ningún término excluyente y es un eslabón, un paso dentro de una cadena de acciones para el fomento, que buscan consolidar y acompañar el proceso de las caletas en configuración de un polo de desarrollo para la región… con apoyo a los sindicatos, cooperativas, la gente del mar registrado en la pesca artesanal de la región, y una oportunidad para su desarrollo”.

El director ejecutivo de Indespa, Leonardo Llanos, añadió que la convocatoria tiene dentro de sus objetivos poder mejorar las condiciones de desarrollo productivo de las organizaciones del sector pesquero artesanal y promover la diversificación productiva de sus actividades. “Invitamos a las organizaciones a participar de estas convocatorias y a hacer un buen uso de estas iniciativas en beneficio del desarrollo de las organizaciones, de las caletas y el territorio. Estamos avanzando en desarrollo productivo para el sector pesquero artesanal, para mejorar sus condiciones de trabajo, reactivar la economía local y fortalecer las actividades pesqueras en los territorios costeros”, subrayó Llanos.

Hace solo unos días, culminó en la región otra de las convocatorias para el sector pesquero artesanal por más de 600 millones de pesos y cerca de 600 cupos, financiados por el Gobierno Regional y ejecutada por Indespa. Este llamado regional fue dirigido específicamente a postulaciones individuales de personas con registro pequero artesanal quienes pudieron optar a dos planes de formación con capacitaciones en ocho cursos, entre ellos mecánica de motores, carpintería de ribera, electricidad, primeros auxilios, entre otros, y un capital de inversión para la compra de insumo y herramientas asociadas a dichas capacitaciones.

Las bases de concurso se encuentran disponibles en el sitio web de Indespa www.indespa.cl

Este fondo concursable es financiado por Indespa en el marco de un convenio de transferencia suscrito entre el Instituto y el Gobierno Regional de La Araucanía.

This article is from: