
10 minute read
“Tenemos un sistema de salud tensionado en la región hace 4 semanas”
from Edición N° 757: Andrés Cuyul "Tenemos un sistema de salud tensionado en la región hace 4 semanas"

La autoridad de salud, señala que, “Nos hemos encontrado que los virus están afectando con mayor agudeza a nuestros niños menores de 4 años y eso es inédito. Están afectado a aquellos niños que no tienen memoria inmunológica todos los años sin exposición a virus”
Advertisement


Resguardemos Nuestro Dinero De Una Estafa Piramidal
Araíz del caso KnightsBridge, el que correspondería a una estafa piramidal conforme a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuya alerta data de principios del 2022, serían unas cinco mil personas las involucradas (afectadas); en tanto, los dineros comprometidos llegarían a los 5 mil millones de pesos. Es llamativo que luego de cien años de la primera estafa piramidal, surjan nuevas víctimas para estos ilícitos, caracterizados por allegar participantes a una inversión, y cuyos retornos provienen de los dineros aportados por las últimas entradas.
En este sentido, la operatoria puede ser de dos tipos: cerrada o abierta. En la primera, una o pocas personas son las “dueñas” de la pirámide y son la vía de acceso para participar, desconociendo los que se incorporan al funcionamiento. La segunda, las personas que participan conocen en su totalidad o parcialmente como se conforma y trabaja.
Entre las señales para detectar estas estafas mencionar: oferta de retornos altos a corto plazo; promesa de “rentabilidades seguras”; operar basado en el ingreso de nuevos miembros; actuar sobre inversiones no reguladas; obligación de reinvertir las “ganancias obtenidas” por un plazo determinado; la empresa oferente no dispone de una larga historia comercial; poca o nula transparencia en la información o detalles de las operaciones y/o resultados; publicidad de un personaje conocido; y origen dudoso de la rentabilidad generada. Adicionalmente, al tratarse de inversiones, deberíamos contemplar: a) Dudar de la promesa de retorno elevado en relación a entidades o productos de reconocida formalidad; b) revisar la historia de la empresa, verificando que tiene una trayectoria conocida; c) no firmar documentación sin leer su contenido; d) verificar que las operaciones y los contratos sean legales, dedicando tiempo a la lectura, análisis y razonabilidad de sus cláusulas (ante una duda, consultar con expertos); e) comprobar la supervisión de la empresa con la autoridad pertinente o fiscalizadora, como la CMF con su página de “Alertas Ciudadanas”, en la que entrega información nacional y extranjera; f) realizar seguimiento, revisión y validación periódica de las operaciones y movimientos de los dineros invertidos; g) no invertir en negocios que no se comprendan o cuya explicación de funcionamiento sea compleja; y h) reforzar los conocimientos y habilidades en educación financiera, especialmente inversiones. El llamado, a quienes enfrenten estos esquemas de inversión, cuya “tentación” principal radica en la rentabilidad ofrecida y la posibilidad de recompensa rápida, es a actuar con precaución, cautela y responsabilidad, pues deben considerar el alto riesgo de pérdida que enfrenta su dinero, además de las consecuencias legales y laborales, conforme el grado de conocimiento y roles asumidos al participar en una red de este tipo. Se trata de un fraude. Sin duda, existirán aspectos sobre KnigthsBridge que se deben aclarar, sancionar y regularizar en lo que corresponda por las autoridades y entidades pertinentes, impidiendo se repitan similares. Sin embargo, ello no nos debe llevar a una pasividad y falta de atención, pues como potenciales víctimas, las primeras medidas preventivas deben provenir de los actos que cada uno realizamos.
DÍA DEL MEDIO AMBIENTE:
El Sobregiro Ecol Gico De Chile
Paradójicamente nos toca conmemorar un Día Mundial del Medio Ambiente con un sabor amargo. Y es que hace algunas semanas nos enteramos de que, por cuarto año consecutivo, Chile se convirtió en el primer país de la región en entrar en el sobregiro ecológico. En palabras simples, los chilenos estamos consumiendo más recursos de lo que nuestro país puede generar. ¿Con qué sensación nos quedamos después de esto?
El análisis debería venir por dos lados: primero desde las políticas públicas donde el rol que deben asumir es de protector del ecosistema y de los recursos naturales comunes que compartimos como sociedad. Y el segundo viene por el lado personal, donde de una vez por todas tenemos que ser capaces de hacernos conscientes del comportamiento que tenemos como individuos y saber que nuestros malos hábitos están hundiendo al medioambiente.
Las empresas también tenemos un compromiso que debemos admitir con la sociedad y nuestros clientes, sin duda no podemos quedar eximidos de las responsabilidades que tenemos en cómo contribuimos a la protección y preservación de nuestro ecosistema. Hoy existen varias formas para unirse a generar negocio desde la conciencia.
En The Body Shop hemos tomado ese pacto hace más de 40 años y lo ponemos en práctica diariamente con la elaboración de nuestros productos veganos, compuestos de ingredientes naturales, biodegradables con envases hechos de materiales reciclados y reciclables. Además, desde 2019 somos partes de las empresas que cumplen con los más altos estándares sociales, ambientales, de transparencia y responsabilidad, certificándonos como una Empresa B.
Y no solo somos nosotros, hoy existen muchas otras compañías y marcas que también poseen esta certificación y que se dieron cuenta de que hoy se puede realizar el cambio de paradigma en la manera de hacer negocios. Cuando sabemos que a nivel global estamos ante una crisis ambiental que nos exige hacernos cargos del daño que como sociedad hemos hecho, debemos como mundo privado y público a realizar una transformación y a generar el triple impacto positivo (social, financiero y medioambiental).
Cada 5 de junio conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente para recordarnos la importancia de cuidar nuestro planeta y si bien este año nos encontramos en un complejo momento, sí debemos destacar que cada vez somos más personas, empresas y marcas a nivel global que tenemos conciencia por cuidar y preservar el entorno. Y esta efeméride nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos pendientes.
La Responsabilidad De Las Empresas En La Era Del Cambio Clim Tico
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, es esencial que las empresas reflexionen sobre su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático y el impulso hacia la sostenibilidad. A medida que la comunidad global se reúne en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos reconocer que somos nosotros como entidades empresariales quienes debemos liderar la acción y convocar a colaboradores y a nuestros aliados de negocio para lograr los objetivos que nos propongamos. Más allá de las declaraciones y los compromisos, es hora de pasar a la acción y generar un impacto real en nuestro entorno.
Actualmente el 80% de la fuerza laboral está compuesta por millennials y generación Z y ellos son quienes están cambiando las reglas de los entornos laborales y los propósitos de las compañías. Según el Millennial Impact Report, el 64% de los millennials no trabajarían para una empresa que no tenga esfuerzos de sostenibilidad establecidos. Estas generaciones están plenamente conscientes de los desafíos que enfrentamos y están ávidas por contribuir a soluciones concretas. La sostenibilidad no es solo una obligación ética, sino también una oportunidad para el crecimiento y la rentabilidad empresarial. La adopción de prácticas sostenibles puede generar eficiencias operativas, reducir costos, mejorar la reputación corporativa y atraer a consumidores y trabajadores comprometidos con el medio ambiente. Es una inversión a largo plazo que no solo beneficiará a nuestro entorno sino también a las diferentes comunidades donde participamos.
REFORMA TRIBUTARIA: ¿HUEVO O GALLINA?
Durante la reciente cuenta pública del presidente Gabriel Boric, la idea de “reforma tributaria” fue mencionada en más de diez ocasiones. Si bien no fue mencionada directamente como un objetivo, llamó la atención que el logro de gran parte de las propuestas estuviese supeditada a la aprobación de una nueva reforma tributaria. Dado lo anterior, es válido preguntarse, que es primero ¿el huevo o la gallina?, o dicho de otra manera, ¿es necesario aprobar la reforma para continuar con las demás expectativas o bien, se pueden lograr sin depender de ella? Está claro que todas las iniciativas implican cierto nivel de financiamiento, sin embargo, tampoco se debe olvidar que en los últimos gobiernos ya sea han realizado grandes cambios a nivel de impuestos: el fin al FUT y renta atribuida de Michelle Bachelet y los nuevos regímenes planteados por Sebastián Piñera posteriormente. La certeza tributaria es un elemento vital para el desarrollo económico de un país. De esta manera, los inversionistas pueden evaluar sus ideas de negocios en un contexto de certidumbre impositiva, potenciando la creación de nuevas empresas o ampliaciones de las existentes. En caso contrario, se produce incertidumbre y la inversión se contrae. Desde esa óptica, haber tenido dos reformas tributarias en los últimos años, genera un ambiente de liviandad en las decisiones políticas relevantes. No quiero decir con esto que no sean necesarios ajustes en nuestra legislación, sin embargo, plantear una nueva reforma es arriesgado. Más aún, condicionar promesas de gobierno a la aprobación de esta.
El desempleo ha sido medido en un 8,8% para el primer trimestre del 2023. Por otro lado, el IMACEC lleva una constante baja. En ese escenario, desde mi punto de vista, sería más relevante, antes de priorizar subir impuestos, generar una agenda pro crecimiento, pro inversión. En la medida que la actividad económica se reactive, por definición deberían aumentar la recaudación de impuestos y con ello, mejorar el flujo de caja del estado. El alza de impuestos puede ser una solución sencilla para lograr aumento de recaudación, sin embargo, no se debe olvidar que, desde el punto de vista técnico, los impuestos generan distorsión en los mercados y la actividad tienda la baja. De hecho, la reforma de M. Bachelet, que era pro impuestos, bajó la recaudación efectiva de un 12,4% a un exiguo 3,7% en régimen.
Desde mi punto de vista, las prioridades están claras, por lo que la solución, lejos de pasar por una reforma tributaria, pasa por gestionar de forma más eficiente los recursos disponibles y tratar de crear más, no por la vía de impuestos, sino que, de crecimiento, que es la vía sostenible en el largo plazo.
D A Mundial De La Inocuidad Alimentaria
Estos alimentos no seguros contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades y afectan principalmente a personas vulnerables, especialmente a mujeres, niños y adultos mayores.
Según la Organización mundial de la salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 600 millones de personas enferman y alrededor de 420.000 mueren cada año por comer alimentos contaminados.
Por esta razón cada año se celebra el día mundial de la inocuidad de los alimentos, para concientizar a la comunidad de la importancia de consumir alimentos sanos y seguros.
El lema de este año es “Las normas alimentarias salvan vidas”, considerando la importancia de que durante toda la cadena alimentaria se cumplan con los estándares de calidad exigidos por la autoridad sanitaria de cada sector.
Este año la OMS y la FAO proponen
5 ámbitos de acción: El primero, garantizar la inocuidad. Los gobiernos deben asegurar alimentos inocuos y nutritivos para todos. Además, cultivar alimentos inocuos, es decir, los productores agrícolas y de alimentos tienen que adoptar buenas prácticas. Un tercer punto es mantener alimentos inocuos, que implica que los operadores de empresas deben asegurarse de que los alimentos sean inocuos. Además, es necesario saber lo que es inocuo, en este eje, los consumidores deben aprender sobre los alimentos inocuos y saludables. Por último, actuar en pro de la inocuidad. Trabajemos juntos por la inocuidad de los alimentos y la buena salud Los consumidores, son los últimos responsables de asegurar que los alimentos que se consumen se encuentren en condiciones ideales para su consumo. Por eso, la OMS/FAO entrega 5 consejos básicos para asegurar la inocuidad de los alimentos en la vida diaria. Estos son: Mantener la limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras y usar agua y materias primas seguras. Siguiendo estas recomendaciones podemos aportar a una mayor seguridad en la materia, que contribuya a disminuir las muertes y a tener una vida más saludable.
Circulaci N De Virus Respiratorios En Chile Y Recomendaciones
El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile publica la circulación de virus respiratorios, información notable por su calidad técnica, transparencia y oportunidad, que posibilita la toma de decisiones oportuna en un tema que estacionalmente pone en tensión a los sistemas de salud. Integra desde 1968 la red mundial de la OMS para esa vigilancia. La vigilancia centinela de influenza en atención primaria y urgencias comenzó el 2002. En la pandemia de influenza H1N1 del 2009, se agregó la notificación de cuadros graves de infecciones respiratorias agudas, en hospitalizados. Desde el 2014 esta vigilancia se integra a la red de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Esta sólida estructura de vigilancia encontró a Chile bien posicionado frente a la pandemia de Covid-19, y se fortaleció. El último reporte del ISP, correspondiente a la semana 21, del 22 al 28 de mayo del 2023, mostró más del doble de aislamientos virales que el 2022. Al analizar los virus, aumentaron respecto a la misma semana del 2022 la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VRS), Adenovirus, Influenza A y B, y se redujo la de Parainfluenza, Metaneumovirus y Covid-19.
En la semana 21, para este año, en los cuadros respiratorios que requirieron hospitalización, los de mayor gravedad, se aislaron virus en 1.790 pacientes, correspondiendo de mayor a menor a VRS, Influenza A, Adenovirus, Parainflenza, Metaneumovirus, Influenza B y Covid-19.
En la Región Metropolitana forman parte de esta red de vigilancia Clínicas privadas, como Las Condes y Alemana, con 112 aislamientos positivos en hospitalizaciones de esa semana, con proporción similar a la de los virus descritos en hospitalizaciones del sector público. Los aislamientos en atención ambulatoria y urgencia siguen un patrón similar al del sector público. El 3 de junio el Ministerio de Salud convocó a expertos del Consejo Asesor Externo de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, Colegio
Médico de Chile y Regional Santiago, Sociedades Chilenas de Enfermedades Respiratorias, de Medicina Intensiva, de Pediatría, de Infectología y de Medicina de Urgencias, además del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, de la Universidad de Chile.
La ministra Aguilera explicó que la situación en cuanto a las enfermedades respiratorias no es homogénea, con ciudades con aumento precoz de la circulación viral, como Temuco y Concepción, mientras en la Región Metropolitana ahora están aumentando los casos. Señaló “además de la vigilancia y el control permanente, el Ministerio ha entregado recursos especiales para ampliar la capacidad de camas y reconversión de camas, de manera de ampliar los cupos en el área de pediatría, que es el foco en el que estamos en este momento”.
Afirmó que los expertos recomendaron reforzar la campaña comunicacional y separar los mensajes dirigidos a los adultos y a los niños. Para los niños, reforzar que se mantengan en aislamiento, especialmente lactantes, que no se lleven a lugares concurridos. Para toda la población, recomendar nuevamente el uso de mascarilla en los lugares cerrados, para disminuir el contagio; y que las Seremis se enfoquen en establecimientos como salas cunas y jardines infantiles, para investigar eventuales brotes.
Entre las recomendaciones de la campaña de invierno para este año están: Vacunación con la dupla: Covid-19 e Influenza, uso de mascarilla en sitios cerrados y lavado frecuente de manos.