
3 minute read
“Debemos terminar con los dolores de
El ex seremi de Obras Públicas y candidato al Consejo Constitucional por La Araucanía, Alfredo Vallejos Provoste, habló sobre el nuevo proceso constituyente donde busca “acabar con los dolores de Chile que nos han acompañado durante tantos años y entregar un equilibrio político” a la nueva Carta Magna que se redactará.
“Combatir la desigualdad, acortar brechas entre lo urbano y lo rural, y dar una solución definitiva a los dolores de Chile; pensiones, seguridad, salud y educación” son las principales motivaciones que han llevado al Ingeniero Civil, Alfredo Vallejos a querer ser parte de la construcción de una nueva Constitución para el país.
Advertisement
En conversación con Tiempo21, mencionó que su trayectoria política en lo público y su experiencia en lo privado lo han llevado a “conocer en profundidad la realidad de la región y las principales dolencias que afectan a La Araucanía”, e incluso, propone que sus expectativas de este nuevo proceso constituyente apuntan a “acabar con la desigualdad del país y del mundo rural donde fue criado”.
El candidato se refirió también a la situación de catástrofe que sufrió recientemente el país debido a los incendios forestales que afectaron principalmente la región de La Araucanía y BioBío, detallando que “no podemos esperar a encontrarnos con la emergencia de frente para reaccionar, debemos fortalecer las medidas preventivas en todo ámbito de la seguridad, y por ello mismo, buscaremos que la institución de Bomberos, quienes jugaron un papel clave en lo vivido hace unas semanas, cuenten con mayores derechos, coberturas financieras y protección”, dijo Vallejos. Además, menciona que durante los últimos días ha realizado un recorrido por diferentes comunas, conversando con autoridades y jefes comunales para “abordar
Chile"
las inquietudes de la región, intercambiar percepciones del futuro de nuestro país y unir fuerzas que permitan construir con democracia una nueva Constitución”. Por último, el Ingeniero Civil, remarcó que “esta es nuestra oportunidad para que nuestros hijos, para que nuestras familias, tengan certezas y no miedos en el acceso a la educación, para que luego de trabajar toda una vida tengamos pensiones dignas, para que podamos vivir en nuestro país con tranquilidad y seguridad, para que las necesidades del campo no sigan siendo las misma de hace 50 años y para asegurar derechos fundamentales que nos entreguen sin diferencia un vivir próspero a todos y todas en una Constitución escrita con democracia, sensatez, unión y equilibrio político”, finalizó el candidato al Consejo Constitucional por La Araucanía.
DT: Denuncias de trabajadores extranjeros llegan al 12,9%
Así lo revela un informe divulgado este jueves por director del organismo, Pablo Zenteno Muñoz, al exponer en la sede de la Cepal en la “Jornada de fortalecimiento de capacidades para el acceso a la justicia de las personas migrantes en Chile”, organizada por las Oficinas de Defensa Laboral de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana.
El 12,9% ya mencionado significa un aumento respecto del año 2021, cuando las 4.422 denuncias de trabajadores extranjeros representaron el 11,8% del total de denuncias recibidas por la DT.
Respecto del año 2022, el estudio detalla que de las denuncias totales -56.128- interpuestas por chilenos y extranjeros, las de estos últimos sumaron 7.264.
Por sexo, el 52,0% de las denuncias correspondió a mujeres y el 48,0% a hombres migrantes.
De ese total, 2.395 (33,0%) fueron hechas por trabajadores/ as venezolanos; 939 (12,9%) por haitianos; 783 (10,8%) por peruanos; migración se aborda exclusivamente desde la seguridad y desde otros tópicos, muchas veces olvidando que estamos hablando de personas, en donde los derechos humanos y los derechos fundamentales son muy importantes y son una conquista histórica que hay que seguir protegiendo y garantizando”.
El 12,9% de las denuncias presentadas durante el año 2022 ante la Dirección del Trabajo (DT) fue hecho por trabajadores y trabajadoras migrantes.
Fiscalizaciones Y Sanciones
764 (10,5%) por colombianos y 482(6,6%) por bolivianos, entre las nacionalidades más denunciantes.
A nivel regional, estas denuncias se concentran en las regiones Metropolitana (65,7%), Antofagasta (6,8%), Valparaíso (6,7%),Tarapacá (4,6%) y O’Higgins (2,6%).
Pablo Zenteno explicó que, según lo establece la legislación laboral chilena, “los trabajadores y trabajadoras migrantes tienen los mismos derechos que los trabajadores y trabajadoras nacionales y es muy importante discutir estas temáticas en momentos que el problema de la
Las fiscalizaciones culminaron con la aplicación de 2.449 sanciones, principalmente por no respetar la jornada de trabajo (23,0%), no colaborar con la fiscalización (20,3%), vulnerar disposiciones del contrato de trabajo (15,2%), incumplir normas de higiene y seguridad (12,2%) y materias sobre pago de remuneraciones (12,0%). Tras estas fiscalizaciones, las sanciones principales se aplicaron a empresas de los siguientes sectores: comercio (23,3%), alojamiento y servicios de comida (21,0%), servicios administrativos y de apoyo (11,1%).