Arbolé arbolé Nº XIII (2014)

Page 1


Nº página/Artículo

03

LUIS ENRÍQUEZ ACOSTA

45

V OLIMPIADAS DE GEOLOGÍA

04

ESCUELAS AMIGAS DE LA INFAN-

46

Un truco para la mejora de tu ren-

CIA 06

dimiento académico mediante el cálculo DE LA TEOLOGÍA A LA FILOSOF-

matricial

ÍA. DE LA FILOSOFÍA A LA MEDICINA

49

09

SABORES DEL RECUERDO

ENTORNO

10

OUR LANGUAGE ASSISTANT

50

PROYECTO EDEA

11

VISITA A CONYSER

51

APRENDER

12 ENTREVISTA DE LOS ALUMNOS DE 4ºESO A LA COMANDANTE DE LA GUARDIA CIVIL MARIA JESUS PASCUAL RUIZ 13 POSTRE DE CAFÉ 14

Evaluación de la Calidad del Sis-

tema Educativo Español desde los hallazgos del informe PISA.¿Algo realmente RECORTES DE PRENSA

24

CONCEPTO DE E.F.

29

AUGUSTÓBRIGA

33

PROGRAMA SANITARIO: PREVEN-

INGLÉS 54

ACRÓSTICOS Y POESÍAS

56

VISITA AL CENTRO TERRITORIAL

DE RTVE 57

PASEO A TRAVÉS DE LAS FUENEXPERIENCIAS

DE

MOVILIDAD

61

VISITA AL PORTANCHITO

62

LA F.C.T. EN LAS EMPRESAS DE

66

MTB EN BARRUECOS

36

DIARIO DE UN APRENDIZ DE CA-

ZADOR AN ENCHANTING TALE FOR CHIL-

DREN 39 UNA TIERNA CREENCIA INFANTIL TALLER DE JABONES DECORATIEL PLAN REMA

NUESTRA SECCIÓN BILINGÜE DE

PORTUGAL 2014

35

44

52

EN PORTUGAL 2014

CIÓN DEL BULLYING

VOS

PROTEGERNOS

ANTE LOS DESASTRES NATURALES

58

23

42

A

TES DE LA RIBERA DEL MARCO

factible?

38

SIERRA DE AGUAS VIVAS Y SU

CONOCEMOS EL BANCO DE ALI-

MENTOS 68 69

VIH CICLOS FORMATIVOS

70

GRADUACIÓN 2014

72

SEMANA CULTURAL

74

VISITA A EXPODENTAL

77

OTRAS ACTIVIDADES

78

NAVIDAD

79

CRÉDITOS

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Redacción

Nació en Cáceres el 31 de mayo de 1936. Se graduó en Medicina y Cirugía en la Universidad de Salamanca el año 1960, obteniendo el Premio Extraordinario de la Licenciatura. En la primera etapa de postgrado ejerció como médico de Sala de Patología General en el Hospital Clínico de Salamanca, integrado en la cátedra del Dr. Balcells-Gorina como Profesor Ayudante de clases prácticas. Se doctoró en el año 1963 y obtuvo los títulos de Especialista en Medicina Interna y de Endocrinología y Nutrición.

Todos los puestos de trabajo desempeñados en su vida profesional los consiguió por oposición. En el año 1964 tomó posesión de la plaza de Médico Titular de APD de Cáceres, que simultaneó con la plaza de Médico de Sanidad Penitenciaria. Tras 11 años ejerciendo como médico de familia, en el año 1975 ocupó el puesto de Jefe de Sección de Medicina Interna en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y posteriormente, en 1980, opositó nuevamente para obtener la plaza de Especialista de Endocrinología y Nutrición del mismo Hospital, creando la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, pionera en Extremadura.
 
A lo largo de su carrera profesional, la actividad docente complementó siempre la labor asistencial. Cuando se creó la Facultad de Medicina de Badajoz, participó como Profesor de Fisiología durante los cursos 74-

I.E.S. Javier García Téllez

75 y 75-76 y en la década siguiente actuó como profesor colaborador en la Docencia Hospitalaria de Medicina Interna y Endocrinología y Nutrición. En la Escuela Universitaria de Enfermería de Cáceres estuvo impartiendo clases desde el curso 77-78 hasta el 83-84.
 
En 1980 fue elegido Presidente del Colegio de Médicos de Cáceres y en este periodo fue designado Vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Endocrinología Nutrición. Impulsó la creación de la Sociedad Extremeña de Endocrinología y Nutrición, de la que llegaría a ser Presidente, y colaboró en la creación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) de cuya directiva también formó parte como Vocal.
 
También ha sido Miembro de la Comisión Científica Asesora del Servicio Extremeño de Salud (SES) y ha colaborado con la Junta de Extremadura en calidad de Experto en Nutrición y Experto en Trastornos del Comportamiento Alimentario.
 
En los últimos 25 años ha participado en numerosas actividades profesionales, organizando congresos regionales (5) y nacionales (2), presentando ponencias (23) y comunicaciones (57), dirigiendo y/o impartiendo casi un centenar de cursos y ha publicado en revistas (26) o libros (10) artículos o revisiones sobre obesidad, nutrición, diabetes y patología tiroidea.

3


Marisa de Julián García

El pasado 9 de octubre, en una ceremonia cargada de emotividad y acompañada por una luz especial, el IES Javier García Téllez vivió un momento importante en su historia convirtiéndose en el primer centro escolar de Cáceres que se consolida como Escuela Amiga de Unicef. Nuestro Instituto ya viene trabajando y colaborando con la Institución desde hace varios años apoyando sus iniciativas. El acto comenzó con las palabras que la Directora, Dña. Cándida Burguillos Llanos, dirigió a alumnos, autoridades y profesores, manifestando que para el I.E.S. Javier García Téllez “este convenio de colaboración significa un paso más en el desarrollo de su modelo educativo”. Seguidamente intervinieron D. Andrés Rico Guerra (presidente de UNICEF en Extremadura) y Doña Pilar Pérez García (Delegada Provincial de Educación y Cultura) , ambos dejaron constancia de la trascendencia del momento que estábamos compartiendo. Como broche final, el alumnado del Primer Ciclo de la E.S.O., que portaban carteles relacionados con la solidaridad y el apoyo a UNICEF hizo una “ suelta de globos” acompañada por la melodía de una preciosa canción: “Fly to your Heart” (Vuela hasta tu corazón) que simbolizaba el recorrido de la ayuda que partirá desde nuestro Instituto hasta aquellos lugares donde sea necesaria una intervención urgente a favor de la Infancia.

4

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

5


DE LA TEOLOGÍA A LA FILOSOFÍA. DE LA FILOSOFÍA A LA MEDICINA El microcosmos o cuerpo forma parte de otro más complejo, el macrocosmos o universo, siendo su representación a escala humana. El estudio del cuerpo permite comprender y experimentar al ser un elemento cercano, cosa que no es posible con el macrocosmos. De este estudio se encargaron los filósofos de la naturaleza, algunos eran también médicos (Pitágoras, Empédocles, Demócrito, Alcmeón…), es a partir del siglo V a.C. cuando la medicina empieza a separase de la filosofía, siendo Hipócrates el primero, considerado solo médico y no filósofo. Este apoyo teórico de la medicina en la filosofía permite buscar las frío causas de las enfermedades y los remedios, en la naturaleza, no en los dio- TIERRA ses.

sequedad

La medicina de los templos con la incubatio como forma de sanación y los remedios mágicos de la medicina popular que encontramos en Homero, dejan de ser la única fuente de sanación, al menos en los textos que nos han legado tanto filósofos como médicos, ahora para conocer la naturaleza de las enfermedades es necesario conocer la naturaleza del todo, la phýsis, la naturaleza que como principio de todo lo existente, es imperecedera y dinámica. Este giro en el estudio del cuerpo que quita la intervención divina y la magia de los textos médicos (no así de la práctica diaria de los autores) es un lento y largo proceso que durará casi dos mil años. Esta sustitución se debe también a la propia naturaleza de los dioses olímpicos, antropomórficos pero carentes de emociones y encerrados en el Olimpo, al alejarse de la naturaleza, Cornford considera que la dejaron expedita para la ciencia. El cuerpo y todo lo que le rodea participa de los mismos elementos del cosmos, la materia primi-

6

M.S. Zambrano Sánchez

genia o arjé, considerado como un solo elemento o como múltiples elementos, ya en el siglo V a. C. Empédocles, filósofo que practicó la medicina, establece su teoría de los cuatro elementos primigenios: fuego, aire, tierra y agua, además de dos fuerzas elementales, llamadas philía (amistad) y neikos (discordia), que rigen estos cuatro elementos (mezclándolos o separándolos). Estos elementos se componen de las cualidades de los cuerpos naturales: frío, caliente, seco y húmedo; Si ordenamos cada elemento por pares contrapuestos de cualidades queda como sigue:

AGUA

humedad AIRE

FUEGO

calidez

A partir de aquí surgen los sistemas humorales como fórmula de explicación del funcionamiento del cuerpo. El más conocido es el atribuido a la escuela de Cos (a partir del siglo V a.C.), que considera la existencia de cuatro humores: flema o pituita, sangre, bilis negra y bilis amarilla. En cambio la escuela de Cnido (nace en el siglo VI a.C.) solo considera dos, flema y bilis. En las distintas partes del Corpus Hippocraticum (colección de escritos atribuidos a Hipócrates, aunque fue elaborada a lo largo de varios siglos por varias generaciones de médicos) pueden aparecer dos, tres o cuatro, debido a la extensión de su elaboración en el tiempo y a los numerosos autores, comentadores y traductores que ha tenido. Galeno elabora la doctrina de los temperamentos, relacionando los elementos y sus cualidades con un humor, dando lugar a un determinado tipo biológico o temperamento. La escuela griega de Cos da una gran importancia a todo lo que rodea

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


a la persona enferma, como los factores ambientales, el tipo de vida, la estación del año, los vientos, las aguas, la orientación. Los temperamentos conforman las estructuras orgánicas de cada individuo y están determinados por la mezcla de los humores. La mezcla se hace por la cocción (digestión) de los alimentos, que es la fusión perfecta de todos ellos, cada uno con sus cualidades pero sin predominar nin-

Si la menstruación fuera blanca, se diferenciaría de la sangre; eso significa que está cocida. 3.- De la tercera digestión, aparece el semen, tanto del hombre como de la mujer (los médicos están de acuerdo en la existencia del esperma femenino diferenciado de la sangre menstrual, Aristóteles no). El sudor y la polución nocturna. 4.- De la cuarta digestión, como resultado de la cocción de la sangre surge (en este caso especi-

Elementos

Aire

Fuego

Tierra

Agua

Humores

Sangre

Bilis amarilla

Bilis negra

Flema o pituita

Cualidades

Cálido y húmedo

Caliente y seco Frío y seco

Frío y húmedo

Temperamentos

Sanguíneo

Colérico

Melancólico

Flemático

Órganos

Corazón

Hígado

Estómago o bazo

Cerebro

Estaciones

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Orientación

Este

Sur

Oeste

Norte

guno. La sangre, que es el humor más puro, procede de la última digestión de los alimentos. Bernardo de Gordonio ( s XIV, médico de la escuela de Montpellier) cita en su obra Lilium medicinae, el resultado de las cocciones, por supuesto basado en los médicos griegos. 1.- De la primera digestión resultan los excrementos. 2.- De la segunda digestión la orina y la menstruación, que no es de la tercera como el semen porque se parece a la sangre que no es blanca.

I.E.S. Javier García Téllez

fica) el esperma del varón, que al ser una sustancia que no se parece en nada a las otras evacuaciones, es pura y por supuesto residuo útil, según Aristóteles. La leche materna es sangre cocida dos veces. Al estar el pecho en el tórax, se ayuda con el calor del corazón, pues hay que tener en cuenta que la mujer es fría. Para los hipocráticos la naturaleza del cuerpo humano está en continuo movimiento, lo cual se debe a la mezcla o krasis de los humores y a la conexión de las distintas partes del cuerpo. Para conseguir la mezcla y las conexiones adecuadas

7


se emplea el calor generado por el corazón y los alimentos, y por el pneuma procedente del exterior. Por tanto, la enfermedad y la salud dependen de la mezcla de los humores, de la inhalación y circulación del pneuma y del calor del corazón. Posiblemente fue Alcmeón de Crotona en el siglo VI a.C. el primero en definir los conceptos de salud y enfermedad, salud es el equilibrio de las cualidades elementales del cuerpo (caliente, húmedo, seco, frío, dulce, amargo…), la enfermedad es el dominio de una de estas cualidades. Eukrasìa es el equilibrio de los humores corporales, la mezcla adecuada de cada uno de ellos que resulta necesaria para tener salud. El temperado en el que no predomina ningún humor es el equilibrio, lo deseable. Diskrasía, por el contrario, sería el desequilibrio, la enfermedad que hace intervenir al médico que actúa con diversos tratamientos: alimentación y régimen de vida (para los ricos, es más costoso y lento), farmacopea y cirugía (para los pobres, es menos costoso y rápido). Pero sin olvidar que para los hipocráticos la naturaleza es la que cura, el médico es su mero servidor. Galeno continúa con la tradición humoral hipocrática. Diferencia entre lo útil y lo superfluo en función de la práctica médica. Para él, lo importante es observar los humores y aplicar las sustancias contrarias como remedio. Si mejora, el diagnóstico científico ha sido acertado. Si no mejora, el diagnóstico es erróneo. Establece unas pautas de trabajo: conocer la sustancia de cada parte (se refiere a los distintos órganos), por la anatomía (no existía la diferencia actual entre anatomía y fisiología). Conocer su función y relación con las partes cercanas, o sea su situación. Ahora ya puede hacer un diagnóstico de las partes afectadas y de sus afecciones. Cuando se afecta una función es porque la parte que la produce está afectada. Se realiza siguiendo dos caminos no excluyentes: la conjetura médica, en la que usa la experiencia, y el diagnóstico científico, donde usa el razonamiento. El signo probatorio es aquel que manifiesta claramente la propiedad de la sustancia afectada.

ía y fisiología del momento, cosa bastante difícil para nuestra mentalidad del siglo XXI, en la que pensamos que está todo descubierto y que las posibilidades de curación son infinitas: Para Hipócrates la matriz se mueve por el cuerpo, dirigiéndose hacia la cabeza, corazón, hipocondrios, hígado, vejiga, ano, también hacia abajo, a los lados, a la región lumbar o fuera del cuerpo. Todos estos movimientos ocurrirían para compensar un desequilibrio humoral. El útero errante, tal como lo entiende Platón, supone a este órgano como un animal irracional con deseo de procrear, el cual si no es fecundado se enfurece y se mueve de un lado para otro, produciendo enfermedades, entre ellas la sofocación histérica, causada al comprimir el diafragma. Galeno, refuta esta teoría de Platón y considera que si el útero se secase no necesitaría peregrinar hasta el diafragma, que es un órgano seco, sino que tendría otros órganos húmedos más cercanos, como la vejiga, la parte inferior del intestino o el hígado (si acaso necesitara una humedad sanguínea) del que parten venas con sangre que van a la matriz. Cuando una mujer enferma, Hipócrates establece dos pronósticos: o bien la muerte o bien la esterilidad, en cuyo caso debe ser tratada por el médico para que recupere su salud. Para comprobar si una mujer está embarazada se pone un pesario (los óvulos vaginales actuales) en la vagina, compuesto por una sustancia muy olorosa por ejemplo ajo: si a la mañana siguiente le huele la boca a dicha sustancia es señal de embarazo; si no huele, no hay embarazo. Esto nos indica que hay comunicación entre todas las partes (órganos) del cuerpo, y si esta comunicación existe Hipócrates entiende que es posible el embarazo.

Bibliografía: ZAMBRANO SÁNCHEZ, M.S.: El dominio del cuerpo femenino como ejercicio de poder (a través de textos médicos clásicos y medievales). Oxford 2012.

A continuación se exponen ejemplos de la medicina humoral, hay que verlos dentro de su contexto histórico y de los conocimientos sobre anatom-

8

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


María Ángeles Bayle Montero

PATATAS REVOLCONAS Ingredientes: 4 patatas medianas, 2 lonchas de panceta adobada, 2 pimientos choriceros o ñoras, 2 hojas de laurel, 2 ajos, media cebolla mediana, pimentón dulce, comino, aceite de oliva y sal. Elaboración: Pelamos y lavamos las patatas. Las cortamos en trozos y las ponemos a cocer con: agua, sal, los pimientos choriceros, 2 ajos pelados, 2 hojas de laurel y un poquito de comino. Cuando las patatas estén bien blandas, se quitan los ingredientes, y se echan las patatas escurridas en una fuente. Reservando un poco de caldo de la cocción. En una sartén, salteamos la panceta cortada en trocitos, hasta que quede crujiente Al final escurrimos la grasa y reservamos la carne. En la misma cazuela, con un poco de aceite de oliva, echamos una cucharada de pimentón dulce y añadimos las patatas troceadas, removiendo y machacando las patatas. Finalmente añadimos un poco de caldo de cocción, para que quede más fino el puré. Y antes de servir, añadimos la panceta y el pimiento choricero. RECETA RÁPIDA Ingredientes: Filetes de pechuga, Bolsa de queso roquefort, nata de cocinar, pimienta. Elaboración: -Cubrimos con la nata, el fondo de una fuente de horno. -Echamos un poco de pimienta a los filetes y los rebozamos, vuelta y vuelta, en el queso roquefort -Colocamos los filetes sobre la nata y los cubrimos con el resto de la nata. -Metemos en el horno unos minutos, hasta que veamos que la nata toma color. -Sacamos del horno y ¡A comer!.

I.E.S. Javier García Téllez

9


Alumnos de 1º ESO bilingüe.

ROSS.-At the age of 16, I left America for the first time. I lived in Cullera on the coast of Valencia. I stayed with a host family for 10 months. The challenges of studying abroad at such a young age, leaving my family, learning 2 languages (Spanish and Valenciano), and having to adapt to a new culture were incredibly difficult. That said, it was the most rewarding and valuable experience I have ever had. It changed me forever!

STUDENT.- Where are you from?

STUDENT.- How long have you lived in Spain?

ROSS.- I’m from a very small village in rural Wisconsin, though I have traveled, lived, and worked in many places since graduating from high school.

STUDENT.- When did you start to learn Spanish? ROSS.-When I was young, I wasn’t a very good student. I was always told how much potential I had and how I was wasting it. I didn’t see a reason to work hard. But the age of 14, my first year of high school, I decided that I wanted to participate in a student exchange program. To be able to participate in the program, I had to make a promise to myself, to my parents, and my teachers to start taking my studies seriously. I worked very hard and dedicated myself to my schoolwork. I started learning Spanish in my first year of high school. I had 2 years of classes before moving to Spain for the first time. It was very important for me to prepare as much as possible! STUDENT.-When did you come to Spain for the first time?

10

ROSS.- I have lived in Spain for almost 5 years in total. I lived and studied in Cullera for one year, another year in the capital city of Valencia while I was in university, one year in Ourense as a teacher, and finally the last two years in Cáceres.

STUDENT.- Do you miss America? ROSS.- Do I miss the place and the politics? Not at all! What I do miss are people; my family and my friends, especially. I choose to believe that our experiences and our social interactions are really what are important in life, not our location. These are things that money can never buy. As I said

before, my experiences here in Spain have changed me forever. Though I was raised in a

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


distinct culture and will always be American, Spain has become my home. I have had the great fortune of being able to live a life I have chosen for myself. As a child, my goal has always been to

STUDENT.- Any last words? ROSS.- I want to encourage our students to set goals for their lives. Open yourselves to new experiences, take chances, and take control of your destiny! Don’t be afraid of failure. Our failures help define us as much as our successes. Everything I have accomplished in my life has been due to hard work, sacrifice, a bit of luck, and endless support of family and friends. I also want to thank the school, staff, and students for being so open and accepting of me. My time in Téllez has been incredible! I am so grateful for the opportunity to share my life and my experiences with all of you.

Thank you so much for all your help and we wish and

lead an uncommon life. Up until this point in time, I believe that I have accomplished this.

hope you teach us again next year.

Jesús Campos

Los alumnos de 3º y 4º de Diversificación han realizado una visita a las instalaciones de CONYSER el día 18 de noviembre de 2013. Recibieron una formación teórica por parte de el Director de la empresa D. Eduardo Chacón que desarrolló los siguientes contenidos: 1 La importancia de los envases. 2 Separación de los residuos en el hogar. 3 Cada residuo en su sitio 4 Planta de clasificación de los envases. 5 Reciclaje. 6 ¿Qué es ecoembes? A continuación recibieron una formación práctica de todos los vehículos, camiones y máquinas que se utilizan para la limpieza de la ciudad de Cáceres. Como novedad subieron al primer coche eléctrico de CONYSER. Les impresionó que no emitiera ningún ruido y que su combustible fuera una carga rápida de la batería. Un saludo

I.E.S. Javier García Téllez

11


ENTREVISTA DE LOS ALUMNOS DE 4ºESO A LA COMANDANTE DE LA GUARDIA CIVIL MARIA JESUS PASCUAL Alumnops de 4º E.S.O.

El día 19 de Marzo de 2014 un grupo de alumnos de 4ºcurso de ESO junto con las profesoras Carmen Aguilera y María Isabel Barquero fuimos a hacer una ” novedosa” entrevista a la Comandante María Jesús Pascual Ruiz. La calificamos como “novedosa porque es Comandante en una institución que ha sido principalmente masculina hasta hace pocos años. Esta entrevista realizada por los alumnos forma parte de un proyecto llamado Plurales que se está llevando a cabo en el centro. Elegimos para nuestra entrevista a una mujer que ha conseguido romper con los estereotipos masculinos en cuanto a su vida laboral y familiar. Esa es la intención que tenemos con nuestro proyecto: ver cómo se van rompiendo los estereotipos sexistas. 1. ¿Nos puede decir su nombre y algún dato personal (si está casada, tiene hijos, trabajo de su marido, etc...)?

mo el tiempo de dichas pruebas. Las primeras mujeres que entraron en la academia hacían las mismas pruebas que los hombres por lo que era muy difícil ya que las condiciones físicas no eran ni son iguales. 3. ¿Hubo muchas mujeres en su promoción de oficial? ¿Se presentaron muchas al examen? En su promoción de oficial estaba ella sola. Se presentaron más de 3000 personas, hombres y mujeres para 100 plazas aproximadamente. Esta situación ha cambiado en los últimos años aumentando el número de mujeres oficiales. 4. ¿Cuantos años lleva en el cargo?¿Cuál fue su primer destino? ¿Cuál ha sido su recorrido profesional?

Estuvo de (Huelva).

De Comandante lleva seis meses y estuvo cinco años de Teniente. Teniente adjunto en Cortegana

Empezamos la entrevista en la sala de Juntas de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres. Se presenta a los alumnos y nos comenta que está´ casada y tiene un niño de 6 años. Para ella es muy complicado compaginar el trabajo y la familia, pero cuenta con la ayuda de su marido, que la ayuda con las tareas de casa y a cuidar a su hijo. En su caso, en el embarazo no tuvo que cambiar de puesto ni tuvo problemas importantes. No se cogió la baja hasta muy tarde y sus compañeros le facilitaron mucho su trabajo.

5. Cuando llega a trabajar, ¿siente que los demás le tratan de una manera diferente por el hecho de ser mujer?¿ha tenido algún problema o anécdota por el hecho de ser una mujer oficial respecto a alguna orden que haya dado? No se siente tratada de manera diferente por ser mujer. Pero al ser superior en jerarquía, los demás acatan sus órdenes y no la tratan como inferior, sino como jefa. Añade que no ha tenido nunca problemas.

2. Las pruebas físicas están diseñadas para los hombres, en ese caso,¿le parecieron difíciles? Nos comenta que las pruebas han cambiado en los últimos años. Las pruebas actualmente son similares aunque hay algunas pequeñas diferencias co-

6. ¿Usted va siempre armada? ¿Cual ha sido la situación más peligrosa que ha vivido? Solamente va armada a veces ya que en la actualidad trabaja en oficina, con lo que no es necesario. Hasta el momento no ha tenido incidentes graves.

12

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


7. ¿A qué edad y por qué decidió ser Guardia Civil o en su caso oficial? ¿Qué le dijo su familia cuando le contó que quería ser lo que es hoy en día?¿Y sus amigos?

civil es solo para hombres? Ella cree que actualmente en la Guardia Civil todo lo que hace un hombre lo puede hacer una mujer. Es una institución que está cambiando en cuanto a las mujeres y se va adaptando poco a poco.

No fue una decisión de un día para otro ya que viene de una familia de guardias civiles. Lo había pensado durante un tiempo. Al principio su padre estaba reacio a que fuese guardia civil pero al final lo acepto con gran orgullo. Sus amigos la apoyaron desde el principio.

Una vez terminada la entrevista hicimos una visita por la Comandancia, vimos los recursos materiales y humanos que disponen para ayudar a los ciudadanos y volvimos al instituto. Agradecemos el trato que nos dieron. Muchas gracias.

8. ¿Usted piensa que el trabajo en la guardia

María Ángeles Bayle POSTRE DE CAFÉ Ingredientes: 1 litro de nata líquida, Pascual es estupenda 1 paquete de preparado de flan Royal (para 8 porciones) 1 vaso pequeño de café (sólo café) Preparación: -En un recipiente de flan, echamos el caramelo líquido que viene en el paquete de Royal. -Vertemos el contenido del flan, en otro recipiente , y lo mezclamos con un poco de nata líquida. -Ponemos a calentar el resto de la nata líquida, añadimos la mezcla anterior y damos vueltas con una cuchara, para evitar los grumos. -Cuando esté todo caliente, vertemos el vaso de café, seguimos dando vueltas, y cuando esté bien mezclado, lo vertemos en el recipiente del caramelo. -Esperamos a que se enfríe y finalmente lo metemos en frigorífico al menos 4 horas. Es un postre muy digestivo.

I.E.S. Javier García Téllez

13


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL DESDE LOS HALLAZGOS DEL INFORME PISA.¿ALGO REALMENTE FACTIBLE?

Adrián Tejeda Cano

Un niño al que se le niega la oportunidad de reci-

ción, el cual nos condena al fracaso a la hora

bir una educación elemental no solo padece una

de establecer una relación comunicativa neutral

privación cuando es joven, sino que, además, se

ya en el origen: “La necesidad” que tenemos de

le perjudica para toda su vida, ya que es una

recibir información dirigida o adaptada a nuestra

persona incapaz de reali-

manera de pensar, tanto

zar algunas cosas bási-

de forma consciente co-

cas para las que hay que

mo inconsciente.

saber leer, escribir y calcular.

(Amarthya

Este aspecto es aprove-

Sen

chado (y de que manera)

“Desarrollo y Libertad”).

por un interlocutor avispado, quien es capaz de

Decía Friedrich Nietzsche

hacer un uso deshonesto

que “solemos despreciar

de la información median-

una

te la divulgación

idea

simplemente

del

porque el tono de la voz

mensaje aunque con un

con la cuál ha sido expre-

fin encubierto: el de al-

sada (la idea, se entien-

canzar sus propias me-

de) no nos es agradable”.

tas.

En el sentido literal de la

Obviamente esto condi-

aplicación de tal aforis-

ciona y vicia el propio

mo, es fácil extraer que lo

proceso en si, tanto en

que pretendía destacar era sobre todo el aspecto referido al tono armónico del mensaje. No obstante, yo valoro (y aplico) esta enseñanza más aún si cabe hacia quien nos expresa el contenido, es decir, al interlocutor que nos transmite

cuando la fuente en la que se convierte la persona o ente que selecciona o destaca aquellos aspectos que quiere transmitir, está sesgando el mensaje generalmente hacia la opinión que le merece o interesa.

la información. En una sociedad como la nuestra, en la que (Friedrich Nietzsche)

información ha cobrado una importancia esencial

Nietzsche en su afirmación deja entrever una

en nuestro propio desarrollo, en dónde además

particularidad de nuestro proceso de comunica-

es tan fácil el poder acceder a ella, es tremen-

14

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


damente importante estar prevenidos para esta dolencia. Sin duda alguna existe una metodología que nos vacuna ante este mal tan pernicioso, y que obviamente cualquier ciudadano de a pie debe conocer grosso modo, aunque sea de manera indirecta. Se trata del método científico. Aquellos que estamos directamente en contacto con las ciencias no nos resulta desconocido, ya que desde los inicios en nuestro proceso de formación, lo estamos usando de una manera inconsciente, incluso para muchos aspectos de la vida diaria. Debemos la proeza de su invención a varios autores clásicos, si bien el más destacado sin duda alguna es René Descartes, filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía

Análisis de los resultados obtenidos que per-

moderna, así como uno de los nombres más des-

mitan confirmar o falsar la hipótesis (es

tacados de la revolución científica. Descartes, en

decir, dar por mala y por tanto establecer

su magna obra “el discurso del método”, publica-

una nueva hipótesis de partida).

da en 1637 establece las bases de un procedimiento general que acompañará a las ciencias en su labor de generar conocimiento. René Descartes.

Realmente podemos entender este como el verdadero camino hacia la objetividad, que aunque su esencia y aplicación obviamente está muy vin-

Se trata de un método consistente en el segui-

culado al conocimiento científico, es una metodo-

miento secuencial de las siguientes etapas:

logía del todo extrapolable a cualquier ámbito de

Observación sistemática (Y OBJETIVA) de

conocimiento que se preste.

fenómenos que ocurren en la naturaleza.

Por tanto, dicho procedimiento es sin duda una

Establecimiento de una hipótesis de partida

herramienta muy útil en la labor referida al análi-

que pueda explicar el comportamiento de

sis de la información que nos llega con el fin de

los fenómenos.

poder esbozar una idea objetiva de la misma, y

Medición y experimentación para probar la hipótesis, de tal manera que los resultados

por tanto aplicar una respuesta ajustada a los aspectos que se debaten.

que se obtengan sean siempre reproduci-

Cualquier docente que lea estas palabras no le

bles.

resultará para nada desconocido, puesto que estas afirmaciones forman parte de algunas de las

I.E.S. Javier García Téllez

15


habilidades que el alumno debe incorporar a su

resultados del informe PISA 2012 no fueron muy

manera de proceder al acabar las etapas de en-

halagüeños, pero, ¿disponemos una percepción

señanzas medias y por supuesto superiores tam-

justa de los resultados? ¿Sabemos realmente

bién.

cuáles son sus causas? ¿Son estos realmente

Me ha parecido a bien utilizar este argumento para poder discutir uno de los temas más de mo-

tan mediocres? ¿Realmente son el fiel reflejo de nuestro fracaso tan estrepitoso?

da en los últimos tiempos: la validez de nuestro

Podríamos pues empezar nuestro análisis esta-

sistema educativo.

bleciendo la hipótesis de partida, que no puede ser otra que EL SISTEMA EDUCATIVO ESPA-

Actualmente es público y notorio que nuestro mo-

ÑOL NO ES EFECTIVO.

delo educativo ya moribundo es objeto de un debate encarnizado desde la opinión pública, avivado en muchas ocasiones por los medios de co-

Se trataría ahora de confirmar o refutar tal información.

municación y que han visto últimamente como argumento de sus críticas o alabanzas los resultados del último informe PISA 2012.

Vamos a utilizar como base empírica los resultados del estudio como no podría ser de otra forma. La gran cuestión ahora sería elegir las fuentes

Precisamente sobre dicho documento pretendo hacer mi argumentación, puesto que realmente ha sido la base teórica sobre el que se asienta el debate.

más fiables. Sin duda alguna, lo más cómodo pasaría por analizar los informes que desde la prensa se nos hizo, ya que es una información “más asequible” que la técnica pero podemos caer en los fallos

Merece la pena que analicemos la realidad de algunos de los datos que se reportan, puesto que con ellos y según la tendencia de las partes interesadas incluso a veces se hace acopio de la demagogia más perversa en cualquier sentido. Mi objetivo es demostrar que si se intenta buscar una objetividad en base a la aplicación de esta sistemática que hemos mencionado anteriormente, es probable que nuestra ideas preconcebidas en base a la información que nos viene desde los medios puede resultar cuando menos discutible. Todo ciudadano español, y particularmente los extremeños, tenemos la percepción de que los

16

mencionados en la primera parte del artículo. Por tanto, es preciso consultar el verdadero estudio estadístico, en base a las fuentes oficiales. Nuevamente aquí es preciso apercibir al lector en su consulta ya que tampoco podemos asegurar una objetividad plena del reporte de los resultados, al menos en todas las fuentes. Por tanto yo recomiendo leerse el informe completo de 243 páginas para poder acercarse a esa objetividad necesaria, que nos permita así poder responder a la hipótesis de partida. Considerando el análisis de la metodología que se plantea, y sin entrar en detalles de análisis de resultados comienzan a aparecer las primeras

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


cuestiones controvertidas que dificultan respon-

cias, es decir, los valores sobre los que se com-

den a la pregunta que formulábamos en nuestra

paran los resultados particulares. Aquí es dónde

hipótesis.

realmente han aparecido los estragos puesto que los titulares apuntan hacia un valor promedio infe-

El propio informe nos avisa de que el sistema de medición en PISA está sujeto a errores que poco a poco se van puliendo. Es por tanto una herramienta que se va mejorando con el tiempo. En esas mejoras se incluyen aspectos referidos a las propias pruebas de diagnóstico. Por tanto la percepción evolutiva de los avances o retrocesos establecidos queda cuando menos en entredicho puesto que las comparaciones no son homogéneas en sentido estricto.

rior en las competencias medidas con respecto a otros países de la OCDE. Recordemos que forman parte de esta organización países como Japón o México, además de otros tantos integrantes de la UE incluyendo obviamente a España. Amarthya Sen, filósofo y economista Bengalí en su obra “La idea de la Justicia” pone en entredicho los estudios comparativos en dónde se miden aspectos cuantificables (en su caso aplicable al concepto de Justicia), y en dicho trabajo se desmonta el mal uso de referencias que poco/ nada aportan al análisis comparativo. Este ejem-

Otra cuestión destacaba es el asunto del mues-

plo que el propio Sen usa en su obra ilustra per-

treo, variable dentro de cada país a lo largo de

fectamente su idea: todo el mundo sabe que la

los años (tamaños) y entre los propios países en-

altura del Monte Everest y que es el pico más alto

tre sí. En este último aspecto hay una asimetría a

del mundo. Ese dato de poco vale si estamos

la que yo no he conseguido encontrar respuesta.

comparando el Kilimanjaro con el K-2.

En 2012 se examinaron unos 510.000 alumnos, como muestra de una población escolar de 28 millones de alumnos en 65 países. La mayoría de ellos, todos de 15 años, se encontraban en 10º Grado, en España, en 4º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria). En España se han valorado 25.313 alumnos de 15 años, de los 373.691 estudiantes que hay en esa edad. No hay que hacer muchos cálculos para saber que España reporta un tamaño muestral más que generoso en comparación con el resto, por tanto estamos en la tesitura de sospechar si los resultados son comparables desde un punto de vista equitativo entre los distintos países.

También es reseñable el asunto de las referen-

I.E.S. Javier García Téllez

Con este sencillo ejemplo Sen subraya el hecho de que no tiene ningún sentido emplear referencias que no nos permita extraer conclusiones relevantes. En nuestro caso, incorporar países en las comparaciones que nada tienen que ver con nosotros ni social, ni económica ni culturalmente hablando poca utilidad nos presta, más bien lo contrario. También hay que decir, que el informe aunque no lo destaca en sus conclusiones sí que nos da pistas de una posible comparación más realista a mi juicio, aquella que recoja las evidencias entre países de la UE, lo cuál si que tiene más sentido.

Por último, merece la pena mencionar un asunto

17


que a mi entender también es crítico: El momento

las familias y recursos en el sistema).

en el que se lleva a cabo el análisis. Este aspecto

pues que considerar dos situaciones diferentes si

es importantísimo puesto que la gran mayoría de

se pretende comparar la idoneidad del sistema, la

datos que se extraen y sobre los que se realiza

anterior al 2008 con una mayor bonanza, y a par-

las comparaciones pertinentes, son obtenidos en

tir de esa fecha que es cuando empieza a haber

momentos en los que la tendencia en cuánto a la

un retroceso sustancial.

existencia de factores que afectan e influyen en el sistema educativo es totalmente antagónica. Estoy haciendo referencia por un lado al poder adquisitivo de las familias, el cuál condiciona y de que manera el llamado como efecto socioeconómico y cultural, del que hablaremos después, y

Habría

En este sentido, existiría ya un dato que pudiera ser discutido en la primera de las situaciones para la de la comprensión lectora, pero tendríamos que irnos al informa PISA 2009. Aquí se nos informó de que no hubo variaciones estadísticamente significativas entre la serie.

sobre el que el informe PISA constata su influencia en los resultados. También es reseñable la puesta al servicio del sistema de recursos públi-

Para las matemáticas (que es sobre el que se

cos, un pilar esencial sobre el que se asienta

realiza el mayor análisis en el informe PISA 2012

nuestro modelo.

por ser este año el fin de ciclo en esa competen-

Los informes PISA son estudios que se realizan trianualmente en dónde se va comparando la evolución en las competencias de compresión lectora, ciencias y matemáticas. Además y para cada una de las disciplinas, cada nuevo años, en principio se pueden extraer conclusiones más profundas puesto que se valoran ciclos comple-

cia) se realizan comparaciones en los dos momentos diferentes de cambio de tendencia. A pesar de todo, los resultados continúan siendo estables y sin variaciones estadísticamente significativas en comparación con el período de la serie comprendida entre 2003 y 2009, de una mayor bonanza económica.

tos, es decir, períodos de tiempo en el que el alumno ha estado escolarizado al menos durante

Este hecho es interesante destacarlo por la si-

seis años, lo cuál es algo más que relevante a la

guiente cuestión:

hora de cotejar sus competencias con la influencia del sistema. Desde que está funcionando el programa, se ha podido hacer lo propio para la competencia de compresión lectora (en 2009) y en esta última edición para matemáticas.

La Administración, en su nota de prensa sobre los hallazgos de PISA (que no en el informe PISA), puntualiza el hecho de que a pesar de que el gasto en educación ha aumentado, los resultados siguen siendo mediocres. De hecho, tanto esta

Desde 2008 hasta el momento actual nuestro

afirmación con la fortaleza del sistema referida al

país ha venido sufriendo una crisis económica sin

ratio profesor/ alumno (otro indicador de la inver-

precedentes, que ha afectado a los dos pilares

sión pública en el sistema) son dos argumentos

que se mencionaban anteriormente (riqueza de

que aparecen reiteradas veces, entiendo además

18

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


con una finalidad que se escapa al mero reporte objetivo de la información. A mi juicio esto es un dato sesgado que puede llevar a una interpretación incompleta de la situación.

fianzas recibidas. Capítulo 4 (Transferencias corrientes): pagos, condicionados o no, efectuados sin contrapartida directa por parte de los agentes receptores, los

Obviamente si se comparan los datos del ciclo

cuales destinan estos fondos a financiar opera-

para las matemáticas (2003-2012) de forma pun-

ciones corrientes. También se incluyen los gastos

tual en cuento a las cifras económicas de la inver-

corrientes por cooperación técnica o ayuda al ex-

sión pública esto es una realidad innegociable.

terior y las cuotas y contribuciones a organismos

Después de diez años mal andaríamos si el gasto

internacionales.

no hubiese tendido ese sentido. Pero si de lo que se trata es de analizar las tendencias nos encontramos en las dos situaciones descritas, es decir, el sistema antes del 2008 y sistema después del mismo. Vuelvo a recalcar la extremada influencia del factor socieconómico y cultural sobre los resultados del informe tal y como la OCDE asegura. Descripción de las partidas Capítulo 1 (Personal): retribuciones e indemnizaciones, en dinero y en especie, cuotas sociales, prestaciones sociales y gastos sociales de todo el personal. Capítulo 2 (Bienes y servicios): originados por la adquisición de bienes que reúnan alguna de las siguientes características: ser fungibles, duración inferior al ejercicio presupuestario, no inventariables y ser previsiblemente reiterativos; arrendamientos y reparaciones; mantenimiento y conservación de bienes muebles e inmuebles; gastos en material de oficina, suministros, comunicaciones, transportes, primas de seguro, tributos, trabajos

OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 6 (Inversiones reales): gastos destinados a la creación o adquisición de bienes o servicios de capital y de bienes de naturaleza inventariable necesarios para el funcionamiento operativo de los servicios y aquellos otros gastos de naturaleza inmaterial que tengan carácter amortizable. Capítulo 7 (Transferencias de capital): pagos efectuados sin contraprestación directa por parte de los agentes receptores, los cuales destinan estos fondos a financiar operaciones de capital. Capítulos 8 y 9 (Activos y pasivos financieros): créditos destinados a la adquisición de títulos valores, anotaciones en cuenta, concesión de préstamos y constitución de depósitos y fianzas. Amortización de deudas emitidas, contraídas o asumidas tanto en el interior como en el exterior, a corto, medio o largo plazo. Devolución de depósitos y fianzas cuya constitución se aplicó al Presupuesto de Ingresos.

realizados por otras empresas, indemnizaciones

Fuente Gráficos propios en base a los datos

por razón del servicio y otros gastos.

aportados por el INE

Capítulo 3 (Financieros): carga financiera por intereses y por emisión, modificación y cancelación de todo tipo de deuda contraída tanto en el interior como en el exterior; intereses de depósitos y

I.E.S. Javier García Téllez

En este sentido se puede apreciar además que, desde el 2008 tan sólo el gasto en becas ha ido aumentado progresivamente, lo que es sin duda otro indicador del empobrecimiento de las fami-

19


lias ya que el análisis demográfico es desfavora-

zar el contenido del informe.

ble. Fuente Gráficos propios en base a los datos aportados por el INE

Centraremos ahora por tanto nuestra argumentación en el análisis de la información más relevan-

Por tanto se podría buscar un argumento contra-

te.

puesto al que me temo se nos pretende hacer llegar, siendo en apariencias igualmente válido: A pesar de la menor inversión en recursos y de un

De carácter general, tal y como se indica en las conclusiones, para nuestro país no se aprecian

gasto público en educación 1992-2011

TOTAL

miles de euros

GASTOS CORRIENTES

60000000

Personal (capítulo 1)

50000000

Bienes y servicios (capítulo 2) Transferencias corrientes (capítulo 4)

40000000

GASTOS DE CAPITAL

30000000

Inversiones reales (capítulo 6) Transferencias de capital (capítulo 7)

20000000

GASTOS FINANCIEROS, ACTIVOS Y PASIVOS

10000000

Gastos financieros (capítulo 3)

20 06 20 08 20 10

20 02 20 04

Activos y pasivos financieros (capítulos 8 y 9)

19 96 19 98 20 00

19 92 19 94

0

años

peor estatus socieconómico y cultural, el Sistema permanece estable, lo que puede ser resultado de la robusted e idoneidad del mismo, que en situaciones tan desfavorables sigue dando cobertura de la misma manera que la hacía en períodos de mayor bonanza.

COTIZACIONES SOCIALES IMPUTADAS Gastos públicos en conciertos y subvenciones

variaciones estadísticamente significativas para las tres competencias en las franjas temporales existentes, habiendo además en el caso de las matemáticas una perspectiva temporal de ciclo completo (nueve años), es decir, comparando registros desde el 2003. Por tanto la tendencia es estable, sin mejoras pero tampoco empeoramiento.

En cualquier caso, entiendo que para hacer un análisis realmente objetivo y fiable se deberían tener en consideración los dos supuestos que se indican, y en base a ello extraer conclusiones.

En el informe también se incluyen los resultados de las comunidades autónomas, aunque es destacable mencionar el hecho de que no todas las regiones de nuestro país han sido objeto del análisis (el total es de 14).

A pesar de todas estas cuestiones vamos a anali-

20

Es reseñable la fuerte disparidad entre comunida-

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


des. Sea como fuere, Extremadura obtiene los resultados más bajos en las tres competencias, aunque no existen diferencias estadísticamente significativas entre nuestra comunidad e Illes Balears, Andalucía, Israel, Región de Murcia, Grecia y Turquía para Matemáticas, Eslovaquia y Re-

De hecho, este es un aspecto muy controvertido del informe tal y como indica ya que se indica que el nivel socioeconómico y cultural (ESCS) de los elementos de estudio afecta a los resultados obtenidos, existiendo una relación directamente

1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 20 10 11 (1 )

unidades (miles de euros)

Gasto público en becas (nivel no universitario)

gión de Murcia para comprensión lectora y por último para las ciencias con Estados Unidos, Noruega, Hungría, Italia, Cataluña, Luxemburgo, Portugal, Andalucía, Suecia, Illes Balears, Región de Murcia, Islandia, Eslovaquia e Israel.

proporcional entre ambas variables. Incluso se cuantifican las diferencias existentes entre alumnos por este factor en un 15,8%, un porcentaje algo superior al del conjunto de los países de la OCDE (14,6%) y que ha aumentado con respecto

Es destacable igualmente un argumento de peso que se destaca a la hora de justificar la fuerte variación entre las comunidades autónomas: la alta diferencias socioeconómicas y culturales que existen entre ellas, las cuáles explican la disparidad.

a otras ediciones. No obstante se señalan a otros factores como causantes de estas diferencias, casi todas ellas derivadas de las características individuales de cada alumno más que a los centros educativos, en dónde se aprecia una homogeneidad clara de

Ciudadanos Españoes en Edades de 3 a 28 años (unidad número de habitantes) 13400000 13200000 13000000 12800000 12600000 12400000 12200000 1 de Enero 2012

1 de Enero 2011

1 de Enero 2010

1 de Enero 2009

1 de Enero 2008

I.E.S. Javier García Téllez

1 de Enero 2007

1 de Enero 2006

1 de Enero 2005

1 de Enero 2004

1 de Enero 2003

1 de Enero 2002

21


características.

A modo de conclusión se puede decir que nues-

Este hecho incluye bajo mi punto de vista un efecto indirecto de aspectos referidos a los entornos socioeconómico y culturales, puesto que el desarrollo cognitivo por aprendizaje depende en gran medida del factor ambiental que rodea al

tro país obtiene, en matemáticas, una puntuación media próxima a la que le corresponde por su ESCS y que en caso de que ese factor socieconómico se aproximara al promedio de la OCDE, España se situaría como uno de los países con mayor equidad de la OCDE y presentaría

individuo. Otro aspecto realmente interesante es la correc-

mejores resultados en competencia matemática.

ción sobre los resultados que se hace en función del ESCS en la competencia de matemáticas. Se

En resumidas cuentas, está claro que los resul-

intenta de esta manera equiparar de forma simu-

tados obtenidos son un fiel reflejo de nuestra rea-

lada dicho factor entre todos los países, estando

lidad socioeconómica y cultural, y por tanto acha-

la media de nuestro país y de nuestras comuni-

car las pobres calificaciones exclusivamente a las

dades autónomas en consonancia con el resto de

deficiencias del sistema educativo en vigor es

países de la OCDE, tal y como se puede corrobo-

simplemente falso, al menos si tomamos como

rar en la siguiente afirmación que se hace en la

información la que se extrae de PISA 2012.

página 100 del informe:

Por tanto y al hilo de lo aquí discutido en base a

El efecto de la detracción del ESCS (efecto so-

los resultados del famoso informe de la OCDE,

cioeconómico y cultural) también influye en ma-

no podemos responder a la pregunta que nos

yor o menor medida en los resultados de las co-

hacíamos como hipótesis de partida, que no era

munidades autónomas españolas (...).

otra que aquella referida a si Nuestro sistema

Si el estatus socioeconómico y cultural de las comunidades autónomas fuera igual al promedio de la OCDE (punto de referencia), las puntuaciones en matemáticas serían iguales o mayores en, prácticamente, todos los casos.

educativo ha fracasado, como desde muchos estamentos así se indica. Fuentes consultadas: INFORMES PISA 2012 Y 2009 descargables desde la página web del Ministerio de Educación,

Los mayores incrementos se producirían en la Región de Murcia y en Extremadura: 17 puntos en la escala de PISA.

Cultura y deporte. -INFORMES de datos secundarios del informe PISA 2012 del Ministerio de Educación Cultura y

Igualmente se afirma lo siguiente

Deporte.

En España, el ESCS tiene un impacto reducido

-Nota de prensa, documentos presentación del

(3,4 puntos), que sitúa al sistema educativo espa-

INFORME PISA 2012 del Ministerio de Educa-

ñol entre los más equitativos de la OCDE, próxi-

ción, Cultura y Deporte.

mo a los de Noruega o Finlandia y más equitativo

Adrián Tejeda Cano. Profesor de Secundaria.

que, entre otros, los de Corea del Sur, Japón, Suiza o Países Bajos.

22

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Redacción

I.E.S. Javier García Téllez

23


Manuel Álvarez Solana

El cuerpo ocupa en la actualidad un lugar central en nuestra sociedad, de ahí que algunos autores hablen del cuerpo como el gran mediador de la cultura contemporánea. Esta idea del cuerpo humano ha condicionado sobremanera el concepto de E.F. a lo largo de la historia: desde la idea disociada cuerpo-alma que da lugar a una E.F. de carácter instrumental a la actualidad donde se impone una vertiente que considera al ser humano como una unidad integral (psicología evolutiva de Piaget, Wallon o Gesell). Esto explica que la E.F., como el resto de áreas, haya tenido que adaptarse a los cambios que se han producido en la concepción de la escuela, sobre todo en el logro de experiencias y conocimientos a través de la propia actividad motriz a través de modelos de aprendizaje constructivistas y significativos en los que el alumno se adjudica roles muy activos en la elaboración de su aprendizaje motor. El problema se inicia a nivel terminológico, puesto que el propio nombre de la asignatura es diferente según los distintos autores, lo que puede derivar en un serio obstáculo para los profesionales de nuestro campo. En nuestro afán de clarificar el concepto que nos ocupa estableceremos un breve análisis de lo que se entiende sobre E.F. según los diferentes autores y épocas: Alessandri (1575) afirma al hablar de nuestra ciencia que “el hombre debe moverse porque en este mundo todo se mueve y el reposo significa la muerte” Rousseau J.J. (1778): “Toda educación, tanto física como intelectual, debe favorecer la autoactividad individual”. M.G. de Jovellanos (1809) dice que “sin E.F. no se podrán formar ciudadanos ágiles, robustos y esforzados… La E.F. general tendrá por objeto la perfección de los movimientos y acciones naturales del hombre…”

24

En el Decreto de 12 de febrero de 1941 en su artículo 3 se afirma que “la E.F., escuela de virtudes y parte indispensable de la educación completa de la persona, es elemento de principal exigencia en la formación del hombre,…) J.Mª. Cagigal: “La E.F. es, ante todo, una ciencia con objeto formal propio: el ser humano en periodo de formación.” P. Arnold (1983): “la pertinencia de la E.F. es un primer lugar, motriz” M. Vicente Pedraz (1988): propone la E.F. como” la ciencia que estudia aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz”. M. González (1993): “la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el del resto de sus facultades personales”. J.A: Cecchini Estrada (1996): La E.F. es ante todo y sobre todo educación… La E.F. es educación del ser humano que dialoga, se comunica, se compromete físicamente con el mundo”. Podemos deducir, a modo de resumen, que los conceptos que se repiten en estas definiciones de una forma u otra son: el carácter científico y educativo de nuestra materia y la motricidad como capacidad de movimiento implicando a los ámbitos cognitivo y afectivo. DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES GRECIA Primera cultura conocida que se plantea el hecho físico como un elemento educativo, como un aspecto importante en la formación integral del individuo, además de tener un componente

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


lúdico y competitivo. Hasta llegar a la cultura griega el cuerpo sólo sirve al hombre como un instrumento básico de producción y reproducción en sociedades de muy escaso desarrollo tecnológico. Otra concepción que tenían los griegos del cuerpo humano es la que se relaciona con las primeras manifestaciones de un pensamiento auténticamente científico: a través de conocimientos serios de física se desarrolla una medicina importante basada en la observación científica. Recordamos la figura de Hipócrates; así, en la escuela hipocrática, el ejercicio físico era un elemento fundamental, tan importante como la dieta, tanto desde el punto de vista de la actividad terapéutica como para lo que llamaríamos en lenguaje moderno “medicina preventiva”. El joven griego ejercitaba su cuerpo tanto como su espíritu en la búsqueda del ideal conformador de su personalidad para alcanzar la arethe – virtud. Frente a Platón que se decanta por una educación intelectual del joven frente a la corporal, Aristóteles cree que es importantísimo el ejercicio físico en la formación del joven como complemento a su formación intelectual. En general, la formación del espíritu es siempre prioritaria frente al desarrollo del cuerpo mediante la gimnasia, aunque ésta está muy en relación con la medicina, ya que contribuye al bienestar general del individuo.

Otra tendencia fue la “gimnasia profesional” de los juegos (ludi). Fue Galeno, un médico griego que desarrolló su labor profesional en Roma, el que introdujo en el imperio la concepción de lo corporal y el interés tanto por la gimnasia que podríamos llamar médica como por la deportiva profesional de los especialistas o gladiadores (no en vano fue médico de este gremio). MUNDO MEDIOVAL Si algo caracteriza la civilización medioval respecto del tema que nos ocupa es el absoluto monopolio de valores ético-morales heredados del cristianismo: desprecio de todo lo relacionado con el cuerpo sobrevalorando lo espiritual. Desaprobación de cualquier tipo de actividad como los juegos y ejercicios atléticos circenses (a finales de la E. Media sí que eran bastante normales como forma de entretenimiento del pueblo), lucha entre personas, etc. Sin embargo, la guerra era en esta época una actividad desgraciadamente muy normal que exigía una gran fortaleza física a los caballeros (batallas que duraban días, armaduras pesadas, …); y en épocas de paz se seguía con la preparación en los famosos torneos. La guerra se convertía así en un juego. De otro lado, la época medioval no aportó nada importante en lo relativo a la medicina y al cuidado del cuerpo en su vertiente terapéutica e higiénica.

ROMA Si hay un concepto en latín que resume las cualidades específicamente masculinas y, en especial, las relacionadas con el valor físico es el de virtus. Es palpable la influencia helenística en la cultura romana. Tanto es así que la influencia filosófica del estoicismo en autores como Séneca acrecentaron el descuido de los valores físicos respecto de los morales e intelectuales, tendencia que más tarde recogería el cristianismo. Pero no todas las tendencias en el mundo romano seguían esta corriente. Como muestra de ello sabemos que el Estado cuidaba de forma preferente el entrenamiento militar, dando relevancia a los valores físicos en el soldado profesional, teniendo como consecuencia el nacimiento de lo que algunos autores califican como el “atleta armado”.

I.E.S. Javier García Téllez

RENACIMIENTO Una nueva actitud ante el cuerpo surge en esta época, donde el naturalismo empieza a triunfar, especialmente en Italia. Los valores físicos del cuerpo humano, tanto en el arte (figuras musculadas y perfiladas de M. Ángel: David, Moisés.) como en la nueva medicina. En Europa y, sobre todo en Italia, se produjo un movimiento de renovación pedagógica en el que la educación física tuvo una enorme importancia. Entre los impulsores de esta nueva tendencia destacamos a Vittorio de Feltre y, sobre todo, Hyeronimus Mercurialis con quien el movimiento pedagógico renacentista alcanzó su culminación; aunque su obra es más importante desde el punto de vista médico-científico (era médico) que pedagógico. Su aportación fundamental se refiere a la recuperación de los elementos básicos del

25


pensamiento de Galeno relativos al cuidado del cuerpo en cuanto a la utilización de la gimnástica como forma de preservar la salud física. Pero cuando el autor habla de gimnástica lo hace relacionándola con la medicina pero no dependiendo completamente de ella, además de verla desde una perspectiva educativa. LA ILUSTRACIÓN Especial interés tiene para nosotros el desarrollo del movimiento ilustrado en Francia, con la revolución burguesa, y en Alemania. El interés por una nueva pedagogía que se inicia en el Renacimiento culmina en la Ilustración, postulando un nuevo paradigma en el que se reivindica la educación integral del niño, la necesidad de éste de que se encuentre en contacto con la naturaleza y que se cultiven en su formación sus cualidades físicas. En el Emilio de Rousseau (1762) se aboga por un modelo educativo natural, donde la cultura del cuerpo tiene una importancia capital en la formación del niño y del joven: “La Educación física es la mejor actividad ya que plantea el retorno a la naturaleza y educa los sentidos y la percepción”, afirma el autor. En Alemania destacamos la labor de dos autores que intentaron llevar a la práctica las ideas renovadoras sobre el sistema educativo: J.B. Basedow y J.H. Pestalozzi. El primero fundó una escuela donde el niño completaba su formación intelectual con excursiones y salidas al campo con ejercicios físicos. Para el segundo, la educación física del niño tiene una importancia equiparable a la intelectual y moral. Su concepción de la E.F. no se limita a una perspectiva formativa de su personalidad, sino que es una herramienta para fortalecer el cuero del niño (recordamos que este autor amplía el nuevo sistema educativo a niños desfavorecidos socialmente). En España destacamos al sevillano J.M: Blanco White que intentó imponer en la escuela el método educativo pestalozziano, sin mucha fortuna. TENDENCIAS ACTUALES Las intenciones de la E.F. sufrirán un cambio transcendental. De objetivos única y exclusivamente dirigidos al desarrollo armónico de las cualidades físicas, del aprendizaje técnico deportivo o de ayuda al normal desarrollo físico corporal pasaremos a objetivos que favorecerán la au-

26

tonomía de nuestros alumnos. La capacidad de autogestión deberá ocupar un papel relevante. Los alumnos deberán salir de la escuela sabiendo autogestionar su vida física y estando en condiciones de autorregular su propia actividad físico-motora. De contenidos exclusivamente físico-motores deberemos pasar a contenidos más estratégicos, entendidos estos como capacidades superiores para gestionar problemas o enfrentarse a situaciones de alto nivel de adaptabilidad. La enseñanza deberá ir dirigida a prácticas que tengan posibilidad de conectar con los medios reales de los sujetos. El alumno se moverá en otros entornos y la E.F. deberá tener muy presente las exigencias de este nuevo entorno para adecuarse a los requerimientos que éste genere. Junto a esto, aparece el surgimiento de nuevas prácticas físico-deportivas en consonancia con las preocupaciones sociales (salud, medio ambiente,…) alejadas drásticamente de las habituales prodigadas por la E.F. tradicional. Todas las líneas actuales se engloban dentro de la denominada “corriente psico-sociopedagógica”, entre las que destacamos las siguientes: Psicomotricidad Este término fue utilizado por primera vez por el médico Dupre a principios del siglo XX. La psicomotricidad considera el ser humano en su unidad y globalidad (ente psicológico y corporal). El psiquiatra infantil Ajuriaguerra en 1973 describió la estrecha relación entre tono y motricidad, estableciendo una asociación entre actividad motriz voluntaria y factores emocionales. Aunque el término psicomotricidad utilizado dentro de la vertiente psicopedagógica arrancó de la publicación de la obra de Picq y Vayer La educación psicomotriz y el retraso mental (1960) donde se relata que “la educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de educación física con el fin de normalizar o mejorara el comportamiento del niño”. En la misma línea citamos a Lapierre. Psicocinética Le Boulch habla de este método en su obra La educación por el movimiento (1969) y lo descri-

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


be como un método general de educación que utiliza el movimiento humano en todas sus formas, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de las capacidades del niño, donde el niño es el sujeto activo capaz de elaborar su movimiento de forma inteligente a partir de su experiencia vivida. Para conseguir esta formación en el niño propone los siguientes ejercicios: Coordinación motriz Estructuración del esquema corporal Ajuste postural Percepción temporal Percepción espacial Estructuración espacio-temporal Actividades libres y juego. Sociomotricidad Destacamos a P.Parlebas como propulsor de esta corriente que nos remite a la 0 dimensión social de la conducta humana. El autor sitúa esta corriente en el campo de las actividades físicodeportivas en cuanto que generan obligatoriamente interacciones motrices en quienes participan: relación del practicante con el medio físico (estandarizado o no); interacción motriz de cooperación entre compañeros (deporte colectivo); e interacción motriz de oposición (deportes de adversario). Deporte educativo Podemos decir que arranca de la figura del barón de Coubertin y la restauración del movimiento olímpico, como forma de estímulo de la capacidad de competencia en la propia educación escolar, fomentando la práctica del deporte en la escuela. Sin olvidar que, aunque supone la competición deportiva un estímulo importante para el niño, también se ha fomentado otros elementos negativos como la lucha por ganar.

tados). El autor que más ha enfatizado el deporte educativo es Merand (1971) quien afirma que es necesario crear un deporte del niño y para el niño que permita el desarrollo de las aptitudes motrices a diferencia del deporte competitivo y de resultados. Afirma este autor que no se trata de eliminar el deporte de la educación, sino de hacer que éste no cree contradicciones por los métodos que utiliza con los fines de la misma. En este sentido podemos aportar que el único criterio válido para evaluar el deporte educativo es la participación independientemente del resultado o el rendimiento. Por último señalamos la aparición en la actualidad de prácticas realizadas en la naturaleza en las que su práctica se justifica en la propia satisfacción deportiva (fuera, por supuesto, deporte de competición); y del deporte adaptado, donde destaca la figura de Sir Ludwing Guttmann quien implantó el primer programa europeo de deportes organizados en silla de ruedas en Inglaterra. Proceso que se culminó con la celebración de la primera Paraolimpiada en Roma 1960. Expresión Corporal Identificamos la expresión corporal con la danza, el mimo, la liberación de tensiones, el aprender a comunicar con el cuerpo o la espontaneidad. La orientación pedagógica actual se aleja del aprendizaje de unas técnicas específicas, centrándose en la exploración del propio cuerpo, del entorno psicofísico y de los demás compañeros. Motos (1983) afirma que la expresión corporal se sustenta en dos pilares básicos: La técnica que nos proporciona el conocimiento de las posibilidades corporales mediante la conciencia segmentaria y el estudio del movimiento La espontaneidad que surge del potencial vital y creador del niño.

Listello (1959) sostiene que el deporte es educativo, ya que se trata como entrenamiento físico o como recreación; Dumadzedier (1950) y posteriormente Arnaud (1983) ven el deporte como una forma de socialización que favorece el acceso a la cultura.

El tratamiento pedagógico que debemos realizar como educadores debe basarse en actuar como facilitadores de la desinhibición de los alumnos, posibilitando la seguridad y el autoconocimiento expresivo.

En general podemos decir que el deporte educativo se encuentra en un punto intermedio entre el deporte recreativo y el deporte de élite (de resul-

Otras tendencias actuales aplicables en el entorno educativo son: el gym-jazz (creado por Monika

I.E.S. Javier García Téllez

27


Beckman uniendo la gimnasia neosueca, la danza clásica y moderna y elementos básicos del folk afroamericano.), el aerobic (Kenneth Cooper con la publicación de su libro Aerobics en 1968 con la idea de las excelencias de la actividad física aeróbica, al que algo más tarde se le añade música y pasos específicos; el aero-box, las rutinas de cardio, etc. Sin olvidarnos de las técnicas de relajación entre las que destacamos el método autógeno, el Jackobson, el yoga, etc. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA E.F. EN ESPAÑA A modo de introducción incluimos la definición que Lagardera (1999) da de la E.F. “es la disciplina normativa que formando parte de las ciencias de la educación, se ocupa de llevar a cabo un proyecto educativo a través de contenidos y estrategias metodológicas específicas, y que tiene en la corporalidad su referente”. La E.F. en nuestro país ha tenido un evidente objetivo militar, desde el reinado de Carlos IV a principios del XIX, bajo la influencia de Amorós y la escuela francesa, pasando por la época republicana y franquista. Aunque seríamos injustos si no reconociéramos cierta importancia a los valores higiénicos. Partiremos de la siguiente diferenciación cronológica: LA E.F. EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. ÉPOCA REPUBLICANA. Durante esta época los aparecen los programas de E.F. que reciben el nombre de “Gimnasia”. Es la época de las grandes escuelas gimnásticas en Europa. En España coincide con la II República (19311939), donde estas expectativas de cambio quedan frenadas por las profundas deficiencias básicas en el marco escolar. Por lo que se refiere a nuestra asignatura anotamos que los niños y niñas estaban separados en las escuelas y no desarrollaban las mismas tareas: mientras que las niñas saltaban la comba o hacían juegos populares, los niños jugaban al fútbol o juegos más basados en la fuerza. El plan de estudios elaborado en la República de 1934 se considera que la E.F. no puede ser considerada una asignatura, sino un complemento de los juegos y deportes que se deben desarrollar durante el Bachillerato.

28

LA E.F. EN LA ÉPOCA FRANQUISTA. Durante esta etapa franquista (1936-1975) existen escuelas de niños y escuelas de niñas, con lo que las prácticas educativas eran diferentes según el sexo. La educación durante el periodo franquista tiene un carácter militar y patriótico. La E.F. no se consideraba una materia en sí misma, pero tiene mucha importancia en el ámbito educativo, sobre todo para los niños y jóvenes como la base de la defensa de la patria; por tanto la educación física se considera un medio de adoctrinamiento para los jóvenes, donde el contacto con el medio y el deporte se constituyen como las armas para esa defensa patriótica. Entre los fines de la E.F. masculina destacamos: buscar la robustez general, adiestrar los sentidos, habilitar los órganos y los sistemas de ejecución del movimiento, estimular la coordinación funcional y plena, conseguir la belleza fisiológica, alcanzar la armonía psicofisiológica o contribuir a la mejora de la raza, para formar hombres fuertes y vigorosos que dieran su vida para el engrandecimiento de la patria y la religión. Y como medios para conseguir estos fines se utilizaban las tablas de gimnasia sueca, donde los alumnos realizan simultáneamente ejercicios ordenados por el profesor. Por supuesto que estos objetivos distaban mucho de los pretendidos por la E.F. femenina donde se busca conseguir cierta estética corporal, desarrollar una constitución fuerte para engendrar y criar hijos sanos y poder realizar sus tareas caseras con garantías de éxito. LA E.F.EN LA ETAPA DE LA DEMOCRACIA La E.F. pasa a ser considerada como materia del currículo educativo. Se desarrollan y consolidan las escuelas de formación de profesores de educación física, los postgrados y la investigación científica. Como consecuencia de todo ello las universidades tratan de dejar atrás el concepto de educación física escolar, como único objetivo de la disciplina, y se orienta hacia todas las edades y grupos sociales En la actualidad la actividad física es más una necesidad para todos y se reconocen sus beneficios en cuanto a salud, forma de llenar el tiempo de ocio, sociabilidad, …

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


AUGUSTÓBRIGA Una ciudad romana bajo las aguas María Jesús Díaz Navas

Desde 1963, la ciudad de Augustóbriga, en la Lusitania romana, permanece bajo las aguas del Pantano de Valdecañas sobre el río Tajo, en la provincia de Cáceres.

dad, declarados Monumentos Artísticos el 3 de junio de 1931.

Histórico-

El yacimiento era conocido desde antiguo por la monumentalidad de algunos de sus edificios, hecho que atrajo a numerosos investigadores, desde mediados del siglo XVI, hasta su definitiva desaparición para el mundo de la investigación, una vez construido el pantano. La localización e identificación de la ciudad romana de Augustóbriga ha planteado un importante debate historiográfico. La opinión mas extendida supone que estaría situada en Talavera la Vieja. La ciudad estaba situada en la Alta Extremadura, provincia de Cáceres, junto a la margen izquierda del Tajo, entre las comarcas de la Jara y el Campo Arañuelo. El término municipal estaba limitado al norte y este por el río Tajo, al mediodía por el término de Peraleda de San Román y al poniente por el de Bohonal de Ibor. La zona ocupada por la ciudad era una de las más favorables desde el punto de vista agroclimático, presentando características intermedias entre los climas subtropical y mediterráneo, permitiendo el cultivo de especies cerealísticas, hortícolas, frutícolas y de vid y olivo. La estructura de la ciudad romana se hallaba organizada en torno a un Foro rectangular, delimitado en sus cuatro lados por una línea de columnas, detrás de la cual discurriría un muro, cercando todo el conjunto. En este recinto monumental se alzarían los edificios más señalados de la ciu-

Plano de situación de la ciudad

El primero de ellos sería el monumento mejor preservado y mas emblemático de Augustóbriga, el templo popularmente conocido como Los Mármoles, puesto que a pesar de estar realizado en granito local, la tradición recogía que brillaba a lo lejos como si hubiera sido construido en mármol, debido al estuco con trozos de vidrio que recubría las estrías de los fustes de las columnas. Conserva la fachada con seis columnas de estilo fantaseado de corintio, cuatro en el frente y dos en los lados inmediatos, rematadas por una cornisa sobre la que descansa un arco central de medio punto. Al edificio se accede por una escalera de tres peldaños.

Reproducción del grabado original de A. de Laborde, con los monumentos romanos.

I.E.S. Javier García Téllez

En el espacio porticado del Foro y frente a Los Mármoles,

29


se localizaba el segundo de los templos, conocigenerales, a una disposición paralela a la alineado como La Cilla, consagrado a Júpiter Óptimo ción de estas vías cortadas perpendicularmente, Máximo. La propia historia del edificio no está formando un entramado urbano con tendencia a exenta de curiosidades ni de la forma ortogonal o de retícula. leyendas, una de las cuales En el trazado de la ciudad tamafirmaba que en los sótanos bién existían una serie de obras de esta construcción se ende ingeniería romana, como un contraba la prisión en la que acueducto subterráneo, un defueron martirizados los santos pósito de agua, conocido entre Vicente, Sabina y Cristeta. Si los vecinos como la Cantamobien esta leyenda popular fue ra, unas posibles termas o los desmentida ya en el siglo restos de hornos de fundición. XVIII, lo cierto es que desde el El recinto de la ciudad se hallasiglo XVI, el edificio fue reba rodeado por la construcción habilitado y reutilizado como de una muralla, (bastante incilla o granero para almacenar completa, en el tiempo de Talael trigo del conde de Miranda, vera la Vieja). Su trazado forseñor de la villa y que durante maba casi un semicírculo, con la Guerra Civil cumplió funcioalgunos ángulos obtusos para nes de cárcel para los presos completar la circunvalación, y políticos, nacionales primero y con su línea de diámetro reprerepublicanos después. De la sentada por el curso del río. El construcción romana se conColumnata de Los Mármoles en su recinto apoyaba sus extremos servaba el basamento, el soemplazamiento original en el Tajo y tenía como centro porte de la escalera en la fael área de los templos. Uno de chada principal y el posible los lienzos mejor conservado inicio de otra en el lado opuestenía 20 m. de longitud máxito, así como tres columnas ma, una altura de 2,12 m. y alineadas, junto a una cuarta una anchura de 1,50 m. desaparecida, en la fachada principal. El sistema de consCon motivo de la construcción trucción empleado en La Cilla del Pantano de Valdecañas, difiere notablemente del utilipuesto que el agua iba a anezado en el otro templo consergar toda la vega de Talavera la vado. Se trata de un esquema Vieja, incluido el casco urbano, arquitectónico de menor calide claro interés arqueológico dad, que utiliza elementos se llevó a cabo un proyecto de menos monumentales y cosurgencia de excavación arquetosos. Las tres columnas de la ológica entre 1956-1961. Los fachada fueron extraídas del resultados obtenidos no fueron edificio y llevadas, junto a Los descritos, en espera de la diMármoles, a su nuevo emplavulgación de una extensa mezamiento, pero, al depositarse moria de excavación que nuna ras de suelo en un lugar ca llegó a publicarse. Tan solo muy alejado del edificio princise emite un breve informe en pal, se desvirtúa la percepción 1962. La condición de monureal del conjunto. mentos protegidos obligó a la Compañía Hidroeléctrica Española, constructora del embalse, a poner a salvo los restos de los dos edificios romanos mas representativos de la ciudad. Así, la columnata y basamento de uno de los templos y las tres columnas conservadas del otro, fueron trasladados a un lugar de semejantes características,

Los Mármoles en su localización actual, en un cortado del Tajo, junto a la carretera NavalmoralGuadalupe.

En el Foro confluirían las dos calles principales de la ciudad romana, el cardo y el decumano, que aún eran visibles en el trazado moderno de Talavera la Vieja, como Calle Real y Camino del Almendro, respectivamente. El resto de las calles parecían responder, en líneas

30

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


a orillas del río, y relativamente próximo a su lugar de origen. Después de una fuerte resistencia de sus habitantes a la evacuación, que provocó incluso sucesivas actuaciones de la Guardia Civil, algunos edificios, como la torre de la iglesia o la parte alta del Ayuntamiento, fueron dinamitados (las piedras de la iglesia fueron trasladadas a Talavera de la Reina (Toledo) junto con la pila bautismal y dos campanas. Con ellas se levantó una nueva iglesia dedicada a los Santos Mártires) y el cementerio fue sellado con una gruesa capa de hormigón. Y al final, el agua cubrió este pueblo.

definitivamente la historia de Augustóbriga, que al anegar la ciudad, anegó también su historia, dejándola en manos de los detectores de metales o de las máquinas excavadoras, que actúan en época de sequía, al bajar el nivel de las aguas.

Fue, por tanto, la construcción en 1963 del embalse de Valdecañas, el elemento que marcó

Vista actual de la ciudad, con los restos de los edificios más señalados. 1: Ayuntamiento; 2: Iglesia de San Agustín; 3: Templo de La Cilla.

Fotografía aérea de 1961. Detalle del casco urbano donde se localizaban los edificios más representativos. 1: Ayuntamiento; 2: Iglesia de San Agustín; 3: Templo de La Cilla; 4: Columnata de Los Mármoles.

Lienzo de muralla romana

I.E.S. Javier García Téllez

31


Templo de La Cilla

Las tres columnas de La Cilla, en su nuevo emplazamiento, junto a Los Mármoles.

Templo de La Cilla

Estado actual de La Cilla.

32

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


PROGRAMA SANITARIO: PREVENCIÓN DEL BULLYING Alumnos de la Facultad de Enfermería de Cáceres

El bullying, también denominado acoso escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de meses o incluso años, tanto en el aula como a través de las redes sociales. El acoso escolar es una lacra silenciosa, pues aunque aparentemente es fácil identificar este tipo de violencia entre alumnos de colegio o instituto, la realidad es que se mira hacia otro lado en vez de afrontarlo. El resultado de este silencio siempre será nocivo para todos y cada unos de los implicados, desde la víctima y el agresor hasta esas personas que lo presencian y no hacen nada por denunciarlo. Todos conocemos algunas de las posibles consecuencias que puede ocasionar el bullying: Hematomas, quemaduras, cortes, problemas para relacionarse con los demás y problemas psicológicos que permanecerán durante toda la vida. Cómo se puede apreciar estos problemas deberán ser atendidos por los servicios sanitarios y en muchas ocasiones son los profesionales de la salud quienes detectan en sus consultas esos signos evidentes de violencia. Por todo esto, nosotras, estudiantes de enfermería en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres a

través de nuestra asignatura de Enfermería Comunitaria, impartida por el profesor Julián F. Cal-

I.E.S. Javier García Téllez

derón García, pusimos en marcha un programa sanitario para prevenir el bullying. Con este programa sanitario, compuesto por 5 sesiones y con una duración total de nueve horas y media, pretendíamos concienciar acerca del bullying (características, consecuencias y cómo

erradicarlo) a los alumnos de PCPI de Celador del IES Javier García Téllez. La primera sesión del programa fue una exposición informativa sobre el bullying en la que tratamos qué era, sus tipos, causas, consecuencias y qué hacer ante esa situación junto con otros aspectos relevantes. En la segunda, comenzamos con un juego televisivo, Lo sabe/No lo sabe, para recordar los elementos primordiales del bullying tratados en la anterior sesión. Más tarde, nos centramos en el Ciberbullying, un tipo de acoso que se realiza a través de internet con la ayuda de las redes sociales y otros recursos informáticos, pues en la actualidad es uno de los tipos de bullying más empleados para herir a los menores de edad y no tan menores. Llevamos a cabo otra exposición, en este caso específica sobre el ciberbullying y en la que pudimos empezar a comprobar el interés de los alumnos por el tema y a los que queremos agradecer su activa participación en la charla pues se transformó en lo que realmente

33


nosotras buscábamos, un coloquio dinámico. Concluimos la sesión realizando un conjunto de técnicas de relajación ya que son un gran método para aliviar la tensión, el estrés y la rabia acumulada en el caso de ser víctima, y para calmar la agresividad y la ira en el caso de ser agresor, además son beneficiosas para la salud en general, pues el estrés es un factor de riesgo para sufrir muchas patologías, entre ellas, enfermedades cardiovasculares o cáncer. El tercer día llevamos a cabo la proyección de un caso real de bullying y ciberbullying, “La historia de Amanda Todd”, que les hizo reflexionar sobre la importancia de la empatía para ponerse en el lugar de aquellos que están provocando, permi-

una óptima base para elaborar un debate, que nos sirvió para comprobar los conocimientos y la conciencia que habían adquirido los alumnos. Tras la realización del programa, llevamos a cabo un análisis de cada una de las sesiones, basándonos en las respuestas de los alumnos y encuestas realizadas por ellos, que confirma el logro de nuestro objetivo general, es decir, hemos conseguido que los alumnos aumentaran de forma considerable sus conocimientos sobre el bullying.

tiendo o sufriendo el acoso y el valor de escuchar y apoyar a una persona cuando está sufriendo, antes de optar por la vía fácil y juzgarla. Por último para afianzar estas sensaciones desarrollamos una dinámica, la dinámica del respeto, para que vieran que todos y cada uno de ellos tienen virtudes que pueden explotar para que los demás les valoren.

Este programa sanitario para prevenir el bullying/ acoso escolar ha sido una gran experiencia y no queríamos terminar este escrito sin agradecerles a Iván, Jennifer, Ramón, Silvia, Álex, Azahara y Samuel, los alumnos del PCPI de Celador del IES Javier García Téllez, por su colaboración en este proyecto. Y nuestro más profundo agradecimiento a Lola Belmonte y Trinidad Méndez profesoras del citado instituto, que nos brindaron su tiempo y apoyo para que se hiciera realidad este programa con el que pretendíamos aportar nuestro granito

En la cuarta sesión proyectamos el documental “La cadena del silencio”, del programa Crónicas de TVE, y posteriormente con el juego “Pasa del bullying, rompe la cadena del silencio” reflexionamos e interiorizamos los puntos más relevantes que en el documental se mostraban y les expusimos como en la actualidad el bullying se ha convertido en un problema de envergadura universal y contra el que todas las sociedades luchan. Para finalizar el programa sanitario les presentamos unos fragmentos de la película “Bullying”, cuyas imágenes impactantes nos proporcionaron

34

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


de arena a la erradicación del considerable problema que supone el bullying en nuestra sociedad. El contenido íntegro de estos talleres y del presente documento fue elaborado por: Fátima Durán Cerezo.

Ángel. África Durán Chamizo. Venegas. Omaira Espadero Escobero. Ángeles García Méndez.

Lourdes Gallardo María de los

María Gallardo

Félix Cabezas González

I.E.S. Javier García Téllez

35


Cristian Abril Rodríguez 3º ESO A

Era un día de verano, la temporada general de caza se había acabado y ya solo quedaban la media veda y los aguardos. El día anterior, el gestor de la finca nos había llamado por si queríamos ir a hacer el aguardo al coto ya que, aseguraba, los jabalíes estaban entrado las últimas noches al comedero. No pudimos dejar pasar esta oportunidad. Así que al día siguiente por la mañana, mi padre y yo preparamos todo o casi todo lo que necesitaríamos: balas, taburetes, bocadillos ... y mientras tanto hablábamos de los posibles lances que podrían suceder. Después de comer, sobre las cuatro, el gestor pasó a recogernos y pusimos rumbo hacia la finca.

Cuando nos acercamos vimos que las piedras estaban movidas de la noche anterior. Alrededor de estas se encontraban algunos granos de maíz. De los tres montones de piedras solo había sin mover uno. Un poco más lejos estaba la baña, que según las cerdas que habían quedado dibujadas en el suelo y las pisadas, parecía ser de un macho grande. Después de esto seguimos camino adelante y llegamos a una pequeña casita donde estaban los sacos de comida.

De camino por la autovía, compartíamos momentos y anécdotas sobre la caza, y como no, hablamos de esas veces que fallas una pieza de caza menor y prefieres no tirarle a quedarla malherida en el campo. Una vez llegados a Cañaveral, fuimos por la falda de la sierra y llegamos a la puerta del coto. Bajó el gestor a abrir. Pasamos por la segunda entrada, ya que la primera está en un terreno muy accidentado. En ésta, por la mañana, cuando había más caza, se veían pasar conejos de un lado a otro por esos bosques de jara. A la izquierda del camino hay unas parcelas donde suelen estar las ovejas, es la parte donde con más frecuencia se ven conejos debido a la cantidad de cardillos, zarzas, y arbolagas que hay y a la abundancia de agua. Al final del camino se llega a “la charca de abajo” donde se comparte con “la de arriba” la tirada de patos. Junto al segundo camino a la derecha hay un cerro por donde también a veces se escapa alguna rabona y, en la linde, un bando de perdices de las que saben latín, porque al mínimo ruido, vuelan al coto colindante. Más adelante hay otra parcela

36

que se mete hacia la mancha: allí es donde íbamos a hacer el aguardo. Paramos y nos dirigimos hacia el puesto. Era bueno, ya que estaba muy cerca de la charca donde estaba el comedero.

Delante de esta, se encontraban dos eucaliptos desde los que se podía apreciar la mayor parte de la finca. Entramos a por dos sacos, uno para el aguardo y otro para el comedero de tórtolas. Una vez cargados en el coche nos adentramos por la mancha a “la charca de arriba”, donde se encontraba el comedero de tórtolas. Cuando terminamos de subir la cuesta del camino, de la charca salió un bando de tórtolas, lo que era una buena señal. Descargamos un saco del coche y empezamos a esparcirlo alrededor de la charca. Otras veces habríamos ido a revisar los lazos pero este año no nos habían dado permiso. Cuando terminamos de esparcirlo todo bien, volvimos a “la charca de abajo” para repartir un poco de trigo por allí. En “la charca de abajo” había también algunas ranas, que saltaban al agua cuando pasabas al lado. Cuando ya empezó a oscurecer, fuimos al puesto donde nos íbamos a colocar y rellenamos de maíz los tres montones de piedras. Una vez

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


puesta en ellos una gran cantidad de maíz, los tapamos bien y nos colocamos en nuestro puesto. Eran las nueve de la noche. El gestor nos deseó suerte y nos pregunto si teníamos alguna linterna. Ese fue nuestro fallo porque, en la oscuridad de la noche no veríamos bien los cochinos. Colocamos los taburetes e intentamos memorizar el terreno porque después, cuando todo estuviera oscuro, no veríamos nada. A nuestra derecha quedaba la Sierra de Cañaveral, a nuestra izquierda la pequeña casita y al frente un pequeño trozo de dehesa que no pertenecía al coto. El mayor trabajo que tiene un cazador, aparte de apuntar bien, es tener que esperar a que llegue el lance. Yo cambiaba constantemente de postura, intentando averiguar cuál era la más cómoda: me siento en el taburete, me siento en el suelo, me tumbo ... Te da tiempo a pensar en todo: qué estará ocurriendo ahora mismo en casa, qué es lo que tengo que hacer mañana, … Tras un buen rato, cuando ya estaba aburrido, aunque fastidiara algo a mi padre, me puse a charlar con él sobre lo bueno de que el aire nos diera de este a oeste y ese tipo de cosas. A eso de las once, mi padre se desanimó y me pidió el bocadillo en un intento de hacer que el tiempo pasara más rápido. Después de un rato mi padre

te, sonó el ruido de unas piedras moviéndose. Mi padre, muy lentamente, apuntó el cañón de la escopeta hacia un bulto, que cada vez se distinguía menos por la desaparición de la luna tras unas inoportunas nubes. El latido del corazón se aceleraba cada vez más y más .Y cuando efectuó el disparo se escuchó un gruñido. ¡Había acertado! En ese momento uno se alegra mucho y le entran unas ganas terribles de ir a cobrar la pieza, pero todavía no podía ser, porque se seguía escuchando el sonido de las rocas moviéndose. El pulso me temblaba de nerviosismo y mi padre volvió a efectuar otros tres tiros, tras uno de los cuales el cochino volvió a gruñir. Cuando todo quedó en silencio, llamamos al gestor para que viniera con su linterna. Mi padre colgó y nos quedamos en nuestro sitio deseando que pasara ese rato de espera. El gestor llegó, e iluminó hacia la charca. Allí no había nada. Nos acercamos e intentamos buscar el rastro de sangre. Las piedras estaban movidas y el rastro era muy difícil de ver. Al final dimos con él. Lo seguimos con facilidad hasta detrás del muro de la charca, pero luego se encontraba salteado. Cuando perdíamos el rastro, volvíamos atrás para recuperarlo, maniobra que repetimos unas cuantas veces. Cuando nos adentramos un poco en la mancha, de una retama salió un rayón al que, por ética de buen cazador, no le hicimos nada. Después de dar varias vueltas, decidimos dejarlo y regresar a casa, aunque con mal sabor de boca y pensando en volver al día siguiente. De vuelta a Cáceres comentamos lo que habíamos sentido cada uno en el puesto. Sólo nos quedaba tomárnoslo con humor.

escuchó un breve sonido que provenía de las jaras de la charca. Cuando llegaron las doce mi padre y yo estábamos pensando en ir recogiendo, pero, de repen-

I.E.S. Javier García Téllez

Pasé una mala noche, por los repetitivos sueños con el jabalí, y cuando nos despertamos nos fuimos a pistear el cochino por la mañana, confiando en encontrarlo ya que se vería mejor. Al final no encontramos nada, pero no podemos decir que tuviéramos mala suerte, porque, por lo menos vivimos un hermoso lance.

37


An enchanting tale for children Ross Walker

For many years, children have been told stories in order to reduce the anxiety felt by losing their baby teeth. Even though we all experience this process naturally during our development, a little bit of magic can help turn their worries into something exciting. Many countries in Europe share the tradition of placing these baby teeth under the children’s pillows, while the children anxiously await their reward the next morning. Every country has a wellknown character that sneaks into homes at night, and without being seen or heard, looks for the precious tooth which is taken in exchange for money or a present. These traditions have been around for years and there exist many speculations as to where they come from.

According to Father Coloma, Ratón Pérez lives in Madrid, inside a box of cookies and ‘ face-to-face with a large pile of Gruyere cheese’, in the Prast Sweet Shop besides the Royal Palace. From there, he travels through the pipes avoiding cats in order to fulfill the hopes and dreams of the small children the next morning. The first edition of the story dates to 1902, with an illustrated edition released later in 1911. This story forms an important role in Spain´s cultural heritage. Since 1894, the original manuscript has been held in a safe in Madrid´s Royal Library.

In English-speaking countries it is a fairy that is charged with this job: The Tooth Fairy, Die Zahnfee (The Tooth Fairy). This is also the belief in the United States. The Tooth Fairy is blue and green, half human, half hummingbird. It is believed that along with the baby tooth, the fairy takes the fondest memories of childhood to her palace in order to return them to each person when they are needed most. However, for the countries of Southern Europe and in a large portion of South America, the belief is that a mouse is in charge of this magical task: El Ratón Pérez (Spain), La Petite Souris (France), and Topolino (Italy). Spanish children feel a special affection for El Ratón Pérez as Spain is the only country where this mouse has a last name and a known address, thanks to Father Luis Coloma, who was asked by the Royal Palace to write a story when the child-monarch Alfonso XIII lost a tooth at 8 years old. Coloma wrote an enchanting story about the adventures of two characters: a mouse called Pérez and a child-king named

38

Buby I, which could be no other than Alfonso XIII himself. (Buby was the name that Queen Maria Christina called her son Alfonso in private).

On the fifth of January 2003, Madrid´s City Council placed a commemorative plaque at number 8 Arenal street, where Father Coloma assigned Ratón Pérez´s home. In accordance with Father Coloma´s story written for the child-king Alfonso XIII. The plaque says: Here lived Ratón Pérez in a box of cookies in Prast´s Sweet Shop. Copy of this famous tale in the school´s library. Enjoy!

These children´s tales are unforgettable treasures, entrusted to keep alive the hope of the youngest when tooth by tooth, they leave childhood behind along with stories of mice and fairies. Nowadays, at 8 Arenal Street where Prast´s Sweet Shop was located, you can find the Ratón Pérez Museum. There it is possible to purchase a reproduction of the original story by Father Coloma. It was impossible for me to resist purchasing a copy for myself as a memento. I have left a c

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Una tierna creencia infantil Marisa de Julián García

Desde hace muchos años se viene mitigando con diferentes creencias la angustia que algunos niños sienten por la pérdida de los dientes de leche. Aunque se trata de un proceso natural por el que pasamos todos durante el desarrollo, nada mejor que un poquito de magia para convertir el nerviosismo en ilusión. ******** Muchos países de Europa comparten la tradición de colocar bajo la almohada los dientes de leche que pierden los más pequeños de la casa esperando ser recompensados por la mañana. En cada país existe un personaje mágico que se cuela por la noche en los hogares y, sin ser visto ni oído, pasea a sus anchas bajo la almohada en busca del preciado diente, que se lleva a cambio de una pequeña cantidad de dinero o un regalo. Esta tradición tiene su origen en tiempos remotos y existen muchas especulaciones sobre su procedencia. En los países anglosajones es un hada quien se encarga de esta tarea: The Tooth Fairy , Die Zahnfee ( el hada del diente). En Estados Unidos también existe esta convicción. El hada del diente es un personaje de color azul y verde, mitad humana, mitad colibrí . Se cree que con el diente, el hada se lleva consigo los recuerdos más dulces de la infancia de los niños y los custodia en su palacio para poder devolvérselos a cada persona cuando más los necesite.

********** En los países del sur de Europa y en gran parte de Sudamérica, sin embargo, se apuesta por la idea de que es un roedor quien realiza este mágico ritual: El Ratón Pérez (en España), La Petite Souris (en Francia) o Topolino (en Italia).

I.E.S. Javier García Téllez

39


En España los más pequeños sienten un cariño especial por EL RATÓN PÉREZ y es únicamente en nuestro país donde este roedor tiene apellido y dirección real conocida, todo ello gracias al Padre Luis Coloma, a quien desde el Palacio Real se le pidió que escribiera un cuento cuando el rey niño Alfonso XIII perdió un diente a los 8 años. Coloma recreó en un delicioso relato las aventuras de dos personajes: un ratón llamado Pérez y el rey niño Buby I, que no es otro que el propio Alfonso XIII. (Buby era como llamaba la Reina Mª Cristina a su hijo Alfonso en la intimidad).

La primera edición del cuento data de 1902, con una reedición ilustrada en 1911. Este cuento forma parte del patrimonio cultural español. El manuscrito original se guarda desde 1894 en una cámara de seguridad de la Real Biblioteca de Palacio en Madrid. Según Coloma, Ratón Pérez vive en Madrid dentro de una caja de galletas en la Confitería de Prast “frente por frente de una gran pila de quesos de Gruyère”, junto al Palacio Real, desde allí se desplaza por las cañerías evitando a los gatos para poder llenar de ilusión y sonrisas las mañanas de los más pequeños. El 5 de enero de 2003, víspera de Reyes, el Ayuntamiento de Madrid colocó en la calle Arenal nº 8 ( donde el Padre Coloma ubicó la vivienda del Ratón Pérez) una placa conmemorativa que dice:

40

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Estos mitos infantiles se encargan de mantener viva la ilusión de los más pequeños visitándolos esas noches en las que, diente a diente, van perdiendo la niñez para convertirse en “mayores” dejando atrás, como un tesoro inolvidable, los tiempos de cuento, ratones y hadas.

En la actualidad, en la calle Arenal nº 8 de Madrid, donde estuvo ubicada la confitería Prast, se encuentra la Casa Museo de Ratón Pérez , allí se puede adquirir un facsímil del cuento original del Padre Coloma. No he podido resistirme a la tentación de comprar uno para el recuerdo. Os dejo otro ejemplar en la Biblioteca del Instituto. Que lo disfrutéis.

I.E.S. Javier García Téllez

41


María Jesús Torrico Murillo

Dentro de las actividades desarrolladas durante la Semana Cultural, los alumnos de 1º de Laboratorio de Diagnóstico Clínico han realizado el “Taller de jabones decorativos”, en el que participaron alumnos de 1º de Emergencias Sanitarias y cuyo principal objetivo ha sido fomentar la convivencia entre los alumnos. La actividad resultó muy entretenida y se creó un ambiente de colaboración entre los alumnos, que se mostraron muy interesados y participativos. Por si os animáis, a continuación la alumna de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Mercedes Gómez, lo explica paso a paso. Antes de comenzar advertiros que, puesto que se va a manejar jabón caliente, siempre deberá rea-

los ingredientes para repostería. Elaboración:

lizarse bajo la supervisión de un adulto. Materiales: - Pastillas de jabón de glicerina - Colorantes alimentarios (rojo, verde...) - Aromas alimentarios (de limón, vainilla...) - Alcohol normal - Aceite de bebé o aceite de oliva - Algodón - Recipiente para microondas - Moldes con formas (corazones, estrellas, figuras...) - Espátula para remover Los colorantes alimentarios y aromas alimentarios los podéis encontrar en las tiendas junto a

42

Paso 1: Trocear las pastillas de jabón.

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Paso 2: Ponerlo a fundir en el microondas, parándolo cada 30 segundos aproximadamente para evitar que hierva. Remover bien para que no queden grumos.

Paso 5: Verter sobre el molde y después pulverizar con alcohol para evitar que se formen burbujas. Esperar que se cuajen a temperatura ambiente o en en el frigorífico.

Paso 3: Mientras se derrite el jabón, pasamos por el fondo y paredes del molde un algodón impregnado en aceite; esto hará que luego se desmolde con facilidad.

Paso 6: Desmoldar, y están listos para decorar la jabonera de tu cuarto de baño.

Paso 4: Al jabón ya fundido le añadimos el colorante y aroma que queramos. En este paso y el siguiente debemos darnos prisa porque el jabón puede empezar a endurecerse.

I.E.S. Javier García Téllez

43


Nieves y Marta

El Plan REMA (Refuerzo, Estímulo y Motivación

para el Alumnado) es un proyecto novedoso de apoyo socioeducativo que busca aunar todos los esfuerzos de la comunidad educativa para disminuir el fracaso escolar. Este Programa pretende dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno sociocultural del

Atención directa del alumnado. Nuestra labor se centra en refuerzo educativo complementario para el desarrollo de las competencias básicas, relacionadas con las áreas instrumentales. También tratamos de mejorar habilidades y actitudes para ser capaces de aprender progresivamente y de manera autónoma. Intervención con las familias. Procuramos ser acompañamiento y guía no sólo en la promoción educativa de los alumnos, sino también en las relaciones familia-escuela, mediante entrevistas que fa-

alumnado, trabajando junto a las familias y el propio alumnado en una doble dirección: contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. En nuestro día a día desarrollamos actuaciones vinculadas con el alumnado, las familias y el profesorado.

vorezcan la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Y coordinación con el centro. Al inicio de curso acudimos a una reunión general con el Dto. de Orientación, en la que estuvo presente el equipo directivo, para determinar las directrices del trabajo que íbamos a realizar. Iniciado el curso, semanalmente, tenemos una reunión de coordinación con Begoña, la orientadora del centro, en ella determinamos la forma de participar en las actividades que a nivel de centro se organicen, tratamos de mejorar cada día nuestras actuaciones, informamos al centro de las necesidades más inmediatas y evaluamos de manera continua y formativa, el programa. N ieves y Marta. Profesoras del Plan Rema

44

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Ana Trinidad Núñez

El pasado miércoles 19 de febrero, los alumnos de 2º Bach. CCT de la asignatura de CTMA (Olga, Sonia, Enrique, Jorge y Víctor) y los alumnos de 4ºESO de Biología y Geología (Cristofer, Ángel, Sendoa, Abel, Ismael y Borja) participaron en la fase territorial-autónomica de las Olimpiadas Nacionales de Geología en representación del Centro. Se celebró en Cañamero, en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Constó de una fase individual, con 40 preguntas tipo test y una fase grupal de 10 preguntas. Los tres alumnos seleccionados (de los 250 partici- fase nacional en representación de Extremadura, pantes, con un máximo de 15 por Centro) irán a la que se celebrará en Toledo en marzo.

I.E.S. Javier García Téllez

45


UN TRUCO PARA LA MEJORA DE TU RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIANTE EL CÁLCULO MATRICIAL Damián Iglesias Domínguez

46

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

47


48

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Pedro Pérez Claros

Viaje de estudios realizado por los departamentos de Ciencias Naturales y Geografía e Historia. Profesores: Félix Cabezas González y Pedro Pérez Claros. Cursos: Tercero de ESO. A y B. Marcha pedestre desde el Téllez hasta la Sierrilla. Ida y vuelta. Explicaciones a nuestros alumnos de contenidos de tipo botánico y geológico, geográfico, histórico y artístico. Temas tratados:

En el paseo alto: ermita de los Santos Mártires, el polvorín y la fuente neomudéjar. Fuente Beltrán. Sinclinal de Cáceres, falla de la Ronda Norte, meteorización de cuarcitas y pizarras y porosidad de los sedimentos.

• •

En el barrio de Aguas Vivas: la fuente de Aguas Vivas. Historia, Arte y Heráldica.

En el parque de El Príncipe: fuente de la Madrila, estufa Fría, jardín Botánico y contribuciones de Diosdado Simón Villares y Pepe Noja. En el camino viejo de Fuente Hinche: su fuente, la de Santa Bárbara y el Olivar Chico de los Frailes.

I.E.S. Javier García Téllez

49


Damián Iglesias Domínguez

En las siguientes fotografías recogemos algunos momentos en los que nuestros alumnos/a de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología visitan las instalaciones en casas bioclimáticas del Proyecto EDEA (Arquitectura, Experimental. Demostradores). En esta ocasión acompañados por Natividad Sánchez y Damián Iglesias. La actividad se desarrolló durante la semana cultural visitando: Sala de Centro de interpretación. Vivienda patrón Campa de instalaciones Vivienda experimental. En la cubierta del laboratorio nos explicaron los sistemas solares térmico y fotovoltaico y el aerogenerador. También nos mostraron algunos ejemplos prácticos reales, relacionados con la climatización de las viviendas. Debemos destacar el interés mostrado por nuestros alumnos/as que asistieron a la actividad y la satisfacción por parte de los técnicos que nos atendieron. ¡Enhorabuena a todos!

50

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


APRENDER A PROTEGERNOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES

María Jesús Torrico Murillo

Los alumnos de 2º curso de Emergencias Sanitarias han realizado la actividad "Aprender a protegernos ante los desastres naturales", dirigida a alumnos de 2º de la ESO. Esta actividad tiene como objetivo enseñar al alumnado de la ESO unos conocimientos básicos sobre los diferentes riesgos naturales (inundaciones, terremotos, tsunamis...), así como las pautas de comportamiento adecuadas de actuación ante dichos riesgos, para evitar situaciones de pánico que puedan provocar consecuencias fatales, y de esta manera conseguir minimizar los daños tanto para ellos mismos como para aquellas personas que les rodean. Además de los riesgos que presentan posibilidad de ocurrencia en nuestra región, también se abordaron otros que pueden originarse en distintas zonas de Es-

I.E.S. Javier García Téllez

paña o en otros países; concienciando a los alumnos que también deben conocerlos ante la posibilidad de que el suceso pueda ocurrir cuando se encontrasen de visita en esos lugares. Se llevaron a cabo juegos con cartas ilustradas con las reglas de actuación ante riesgos naturales, y en los ordenadores realizaron diferentes juegos (puzles y sopa de letras) relacionados con el tema. Asimismo, en el aula se desarrolló un simulacro de terremoto. Destacó la buena interacción cooperativa entre ambos grupos de alumnos, mostrándose muy participativos durante el desarrollo de la actividad.

51


Mª Luisa Guillén Álvarez

En el presente curso académico hemos iniciado

la comunidad de habla inglesa.

la experiencia bilingüe en nuestro centro con un

Una educación bilingüe ayudará al alumno a des-

grupo de alumnos de 1º ESO.

arrollar destrezas de comunica-

Los profesores que im-

ción en los diferentes idiomas,

parten

asignaturas

no sólo hacia su cultura sino

específicas de la sección

también hacia otras. La educa-

son:

ción bilingüe ayuda a que las

las

culturas se comprendan, se

Profesora de inglés: Mª Luisa Guillén

aprecien y se respeten.

Álvarez

La posibilidad de comunicarse

(Coordinadora de

en una lengua extranjera cons-

la sección),

tituye una necesidad en la so-

Profesores que imparten las asignaturas en

ciedad actual. Y el conocimiento de la misma pro-

inglés: Ándrés Chaviano (ciencias natura-

porciona una ayuda considerable para una mejor

les), Esther Orenes (matemáticas).

comprensión y dominio de la lengua propia. El proyecto tiene entre sus objetivos facilitar al

Cada centro organiza su sección bilingüe de un modo distinto. En nuestro instituto, el grupo bilingüe tiene cuatro horas de inglés a la semana ( una de ellas es impartida por nuestro auxiliar de conversación) y dos asignaturas no lingüísticas ( ciencias naturales y matemáticas) que se impar-

alumnado el aprendizaje de una segunda lengua, reforzando la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse en situaciones cotidianas en lengua inglesa, garantizando una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y prepararlos para el

ten en inglés.

La base fundamental de una enseñanza bilingüe es que el idioma no es un objetivo en sí, sino un vehículo de transmisión de conocimientos y sensibilidades. Es decir, no ha de enseñarse inglés, sino aprender en inglés, con lo que se consigue un doble fin, el conocimiento tanto del idioma como de los diferentes aspectos socioculturales de

52

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


uso correcto y fluido de la lengua inglesa en si-

Día de los derechos humanos y los derechos

tuaciones cotidianas de la vida.

del niño: Human and children's rights.

En consecuencia, y teniendo presente los objeti-

Y continuaremos con nuestra presencia

vos mencionados, a lo largo del curso los alum-

en las próximas actividades.

nos de la sección han realizado distintos proyec-

Es de justicia mencionar que en todas nuestras

tos y han participado en las diferentes activida-

actividades hemos contado con la ayuda de

des realizadas en el instituto:

nuestro auxiliar de conversación, Ross Walter

Halloween.

que lleva dos años en nuestro centro y ojalá con-

Christmas.

tinúe.

Give peace a chance Palabras de amor en el Téllez. Words of love from IES Téllez. Igualdad de género: Violence against women

I.E.S. Javier García Téllez

53


Alumnos de 1º y 2º ESO

EL AMOR DE CRISTAL

LA ÚLTIMA NOCHE

El amor es de cristal

Aquella mañana,

blanco como la nieve

después de aquella noche de amor,

y azul como el mar.

al despertar no vi tu sonrisa y guardé silencio.

Tus labios por la mañana

Empecé a extrañar tu cuerpo blanco y tu pelo negro.

me despiertan en silencio,

Me asomé al ventanal

el amanecer me alegra

y vi la llanura

tu pensamiento.

y el mar azul.

Tu risa alegre

Y tu llanto quedó en mi conciencia

hace que el sol despierte

y tu risa

y un río de amores,

en mi pensamiento.

aparece sonriente. SERGIO PÉREZ ,ERIKA ALAMILLO.1ºA DESDOBLE DE LENGUA UN SUEÑO EN LA NOCHE

La alegría de mi corazón

de blanca luna,

me hace amanecer más feliz.

en el silencio

El sol radiante,

apareció mi amor.

las olas del mar,

Desde mi ventana

el río de agua clara

se oyó un llanto

con sus ojos de cristal,

y un pensamiento oscuro

las montañas nevadas

me despertó.

como nubes de plata

Un amanecer azul

sin lágrimas,

iluminó mi cara

con tus labios sonriendo

me trajo una sonrisa

en un crepúsculo sin fin

y apareció la mañana. ISMAEL ALAMILLO, JAIME MUÑOZ, SERGIO MARTÍNEZ, NOELIA QUINTANILLA.

54

1º.A DESDOBLE DE LENGUA LA ALEGRÍA DE MI CORAZÓN

Una noche negra

2ºB

NEREA BERMEJO, GIOVANNI REGIS, TOMÁS PALOMINO

BIANCA MARTÍN, SAMUEL GALDÓN, ROCÍO PALOMINO 1º DESDOBLE DE LENGUA Éstos acrósticos y poemas son una pequeña

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


muestra del trabajo que han realizado alumnos y alumnas del grupo 1º y 2ºB ESO en el Taller de Escritura que hemos llevado a cabo este curso.

SERGIO PÉREZ 1ºA Soñar contigo Es mi ilusión,

ACRÓSTICOS.

Rodeado de pensamientos Grandiosos y felices.

TOMÁS PALOMINO 1ºA Tanto tiempo Olvidando tu amor Momentos mágicos Antiguas sonrisas Soñadas y añoradas. RAMSÉS MORÁN 1ºA Río abajo te encontré sola y triste. Amablemente te dije ¡oh, qué hermosa mujer! Me dijiste gracias, tú también. Sí , gracias, te quiero , oh qué gran sorpresa, Encantada de estar a tu lado Siempre, siempre contigo. ISMAEL ALAMILLO 2º B Islas y nubes Soles y lunas Mares y agua Árboles y flores Edén precioso Lagos azules

Instantes preciosos Olvidados y enamorados.

NOELIA QUINTANILLA 2ºB Noche tranquila y Orientada a la luz del Estallido que alumbra la luz encantadora, Ideal para ver la noche que alumbra la estrella más bonita. SERGIO MARTÍNEZ 2ºB Señor de la Tierra, Eres el creador de Ríos y montañas Grandes y hermosos,

ROCIO PALOMINO 1ºA

Islas grandes,

Rosas del campo

Océanos y lagos

Olor a fresa Cuando te vi

JAIME MUÑOZ 2ºB

Imaginé tenerte en mis manos, Ojeando los pétalos me fui

Juventud increíble, Amor verdadero,

NEREA BERMEJO 1ºA

Impresión aceptable, Música agradable

Nubes blancas.

Esencia prescindible.

En el lago oscuro Remaba y remaba En las barcas mecidas Al pie de la montaña

I.E.S. Javier García Téllez

55


Jesús Campos Javier

Cursos asistentes: 3º y 4º DIV, ELE23-2º, ELE212º Fecha: Lunes 3 de Febrero de 2014 Hora: 8:30-14:20 Profesores asistentes: Jesús Campos, Ángel Sánchez, Luis Fernando Díaz. El pasado mes de Febrero alumnos de nuestro centro tuvieron la oportunidad de visitar el Centro Territorial de RTVE en Mérida, que junto con los estudios vecinos de Canal Extremadura forman la red más importante de radiodifusión, creación de contenidos audiovisuales y cobertura de noticias de nuestra región. La visita comenzó por la sala de redacción, donde tuvimos la oportunidad de conocer a Urbano García, cara principal de los informativos territoriales y director del centro, y a varios presentadores de televisión y locutores de radio. Asistimos a la grabación en la calle de un reportaje de noticias, y comprobamos que hay mucho trabajo detrás de una cámara. Desde la redacción del texto hasta la grabación del audio y el vídeo trabajan muchas personas aparte del presentador: técnicos de imagen, técnicos de sonido, técnicos de iluminación, decoradores, maquilladores, reporteros, locutores... todos siguiendo un proceso bien estructurado en la planilla diaria y con un magnífico aprovechamiento de los recursos, tanto temporales como de medios técnicos y humanos. A continuación pasamos a Producción, la 'cocina' real de la tele y la radio, el sitio donde los profesionales de la imagen y el sonido trabajan el lenguaje audiovisual del programa particular que tengan que montar. El aspecto de las telecomunicaciones resultó particularmente interesante. Tuvimos la oportunidad de observar toda la complejidad de los diversos

56

sistemas de comunicación (sistemas de fibra óptica, cableado de red convencional, enlaces por radiofrecuencia, cableado estructurado y sistemas de control de datos en inmensos armarios refrigerados a conciencia), e incluso una unidad móvil, comunicada por radioenlaces con los principales puntos del área geográfica cercana (Arroyo de San Serván, Montánchez. Etc) El plató principal de televisión consiste en una nave totalmente recubierta de material de insonorización a la que se accede por dos puertas estancas, separadas por una cámara de aire, lo que evita los posibles ruidos exteriores. Tiene la altura de un edificio de tres plantas y se accede directamente al pasillo superior desde donde se tiene una visión general del plató. Una vez dentro, a la altura de nuestros ojos está el sistema de iluminación, innumerables cables y pesados focos que cuelgan del techo soportados por una estructura de raíles de hierro. Abajo, en el plató, descansan diversos decorados e imponentes cámaras y grúas esperando la hora de la acción. Sobre las mesas de mentira aún descansan las tazas de desayuno de la tertulia mañanera y algún que otro bolígrafo olvidado. Quizá las tazas tampoco existen, quizá están clavadas al decorado y sólo son tazas en nuestra imaginación. Detrás de los decorados, cartón piedra y cortinas

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


televisión manualmente y a través de las consolas robotizadas, nos sentamos en las sillas de los presentadores, fuimos iluminados por los focos de luz especialmente filtrada y, cuando finalmente volvimos al autobús, nos dimos cuenta que por unas horas habíamos conseguido entrar en el otro lado de la tele.

evidencian el trampantojo. Y de todos los engaños visuales, el favorito sin duda es el croma del 'hombre del tiempo', la sábana verde ante la cual se produce el baile diario de borrascas y anticiclones, que cuelga anodina, arrugada y vacía de un pequeño raíl ajena a su importancia. Para completar la visita probamos las cámaras de

PASEO A TRAVÉS DE LAS FUENTES DE LA RIBERA DEL MARCO Pedro Pérez Claros

Profesores: D. Félix Cabezas González, D. Acisclo Cruz Lérida y D. Pedro Pérez Claros. Fecha: 5 de Diciembre de 2.013. Duración: entre las nueve y veinte y las catorce y quince de la mañana. Se visitaron las fuentes de la charca del Marco, Fuente Fría, Fuente Concejo, Fuente Rocha y Fuente del Corcho.

Después: la ermita del Cristo , del Calvario, el bosquecillo de Quercus suber y el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. Los alumnos tienen que presentar una redacción de todo lo explicado en la ruta al profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del Centro. Todo resultó muy bien y coincidimos con más grupos de otros IES, arriba, en la ermita. Además el día también acompañó.

I.E.S. Javier García Téllez

57


EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD EN PORTUGAL 2014 J. Roberto Lajas Vega.

Creo que es muy enriquecedor para futuros can-

Santogal Lisboa

didatos que quieran disfrutar de estas movilidades Leonardo a Portugal, el mostrar algunos de

A continuación os dejo alguno de los comentarios

los numerosos e-mails que me han enviado, tanto

de las experiencias de los alumnos que disfruta-

los tutores de FCT de las Empresas como los

ron de las becas Leonardo en Portugal: Angel,

alumnos, durante el desarrollo de las prácticas en

Tao y David.

la empresa de Portugal durante el presente curso 2013-14.

ÁNGEL JAÉN GALÁN (ELECTRICIDAD).

En primer lugar os dejo la valoración del alumno

Hola.

David que hace el tutor de la FCT en la empresa

Las prácticas la verdad es que te enseñan muy

de Carrocería, el Ingeniero Hugo Santos:

bien y tienen paciencia sin hablar el mismo idio-

Boa tarde.

ma. El trabajo que desempeñó consiste básica-

Ficámos muito contentes com o desempenho do

mente en pasar cables y fijarlos con bridas y lle-

estagiario David e pensamos que ele também

var y traer material cargar el furgón. Los compa-

pôde evoluir de forma bastante positiva durante

ñeros son geniales te ayudan todo lo posible.

estes meses.

Estamos alojados en Ericeira en un piso.

Mostrou-se sempre interes-

Experiencia personal : el primer día viniendo se

sado e com vontade em par-

les averío el coche a mi compañero y yo estaba

ticipar nas diversas tarefas

por Lisboa sin móvil porque no tenía cobertura de

propostas e com um exce-

móvil por el ROAMING llegamos y no encontrá-

lente relacionamento com os

bamos casa buscamos por todos lados ya estaba

outros colaboradores. Glo-

desesperado porque no teníamos donde dormir

balmente, penso que estes

tuvimos que ir a un hostal nos acogieron como di

meses

nos conocieran de toda la vida estuvimos 4 días y

foram

importantes

para que ele se possa con-

después encontramos un piso.

solidar como "chapista" e

Para coger conexión de internet tenemos que an-

seguir na profissão.

dar 5 km y no podemos ir en coche. La conexión

Obrigado.

a internet la cogemos de un bar mientras

Cumprimentos,

nos tomarnos una cerveza.

Hugo Santos

58

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


También tuvimos problemas al intentar alquilar la

cual nos alojamos los primeros días (nos facilita-

casa porque necesitábamos un número fiscal.

ron mucho la estancia, ya que no sabíamos con exactitud cuántos días nos quedábamos ya que estábamos a la espera del piso) como Ricardo de la inmobiliaria y en general con todos los que he tratado. Ahora ya llevamos 3 días en casa lo cual es de agradecer después de la experiencia del hostal ya que era muy incómodo volver de trabajar y no tener casa propia. Ericeira es una pasada de bonita, es un pueblo muy agradable tranquilo y con ambiente….con el

Un saludo.

idioma poco a poco cada día se aprenden cosas

Ángel Jaén Galán

nuevas y aquí la gente hace el esfuerzo por entenderte cuando no puedes expresarte en portugués.

TAO ARGELAGOS (ELECTRICIDAD). Hola. Las prácticas por ahora van bien, llevamos ya 5 días y la verdad que hay mucho trabajo. Los primeros 3 días estuve colocando la iluminación y las luces de emergencia del cuarto donde están colocadas las bombas de agua. Ayer y hoy llevamos todo el día colocando acometidas subterráneas, un trabajo muy físico ya que las bobinas

son

muy

pesadas.

Lo de los compañeros no tiene palabras, son to-

Un saludo, Tao.

dos y cada uno muy buena gente y muy profesionales, siempre con ganas de explicarte todas las dudas. Y desde el primer día nos han hecho sen-

DAVID

tir muy cómodos….o al menos a mí.

(CARROCERIA)

La experiencia hasta ahora está siendo agradable, tanto con los compañeros de piso como con la gente, es verdad que el ritmo en Portugal es más tranquilo pero respecto a la gente con todos con los que me he podido relacionarme han sido muy agradables, tanto la gente del hostal en el

I.E.S. Javier García Téllez

MARTÍN

BATUECAS

Hola. Pues no se bien que contaros…En la empresa hago un poco de todo lo referente a la chapa: sacar bollos, montar y desmontar paragolpes, te-

59


chos, capos, puertas…todo los elementos del

de fiesta por el Barrio Alto, entre semana apenas

vehículo.

salimos ya que los tres trabajamos todo el día prácticamente,

Al trabajo voy en coche ya que es lo más cómodo y el gasto se equipara al de bus, los compañeros

Como anécdota contar que se me estropeo el

son geniales, muy simpáticos y hacen que el tra-

móvil y tengo uno viejo que me han dejado, y

bajo sea ameno.

cuando contesto no oigo nada.

El idioma…bueno me desenvuelvo bastante bien aunque como algunos compañeros hablan portu-

Saludos.

ñol me comunico bien.

David

En casa somos 3, una chica y dos chicos

Podéis ver todo los pormenores de esta movilidad

(contando conmigo), nos llevamos muy bien la

de las becas Leonardo en Portugal través de la

verdad, ella hace prácticas similares a las mías

web de nuestro instituto mediante el acceso di-

pero de diseño gráfico y el otro chico es profesor

recto situado en la parte izquierda o directamente

de universidad que está aquí haciendo un estudio

o través del blog de la becas Leonardo:

de oceanografía. El piso está situado en Belém, una zona muy bonita y tranquila por cierto, está completamente equipado y no nos pusieron nin-

http://iesgarciatellezleonardo.wordpress.com/

guna pega a la hora de alquilarlo, el precio es por habitación y entra todo excepto el butano (275€), lo encontramos por internet no te puedo decir mucho mas ya que fue la compañera quien lo busco y contacto con la casera. Sobre zonas turística y demás no te puedo contar mucho, he comido natas de Belém, he visitado un par de exposiciones, montado en Carris y salido

60

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Luis Fernando Díaz Delgado

tos del trayecto. Las instalaciones visitadas fueron: torre de radioenlaces de Telefónica, array antenas Hora: 8:30-14:20 de FM Yagi, sistema de alimentación de las torres Grupo: ELE23-1º (13 alumnos) de radioenlaces, repetidor de señal de televisión, array de antenas de FM dipolo, array de antenas Módulo: INDRA de FM asimétricas, sistema de antenas de cuerpos Profesorado asistente: Luis Fernando Díaz Delgado de seguridad y protección civil, estación base de Descripción de la actividad: GSM y diversas antenas de mando de sistemas Ruta a pie hasta El Portanchito y vuelta rodeando la automatizados. sierra hasta el Instituto de nuevo. Fecha: Miércoles 12 de Marzo de 2014

La ruta consiste en la observación in situ de instalaciones de radiocomunicaciones y toma de medidas de campo electromagnético en diversos pun-

Array de antenas Una pausa para el bocadillo en una mañana de primavera

Torre de radioenlaces

I.E.S. Javier García Téllez

Detalle de una instalación de antenas de emisión

61


J. Roberto Lajas Vega.

Antes de comenzar la experiencia de movilidad en las empresas de Portugal, nuestros alumnos

Nuestros alumnos en Portugal. De nuevo como coordinador de las Becas Leonardo, os cuento brevemente como se han desarrollado las prácticas de nuestros alumnos de Grado Medio del I.E.S. “Javier García Téllez”,

realizaron un curso de preparación lingüística en

que están realizando su F.C.T. en empresas de

portugués. Este curso de portugués comenzó en

Portugal acogiendo a las Becas Europeas Leo-

el mes de Noviembre y terminó en el mes de

nardo da Vinci.

Marzo, culminando con la entrega de diplomas a los alumnos asistentes. Vemos en la fotografía a

En el actual curso 2013-14 los alumnos que han

la directora del I.E.S. en la entrega de diplomas.

realizado su movilidad son Ángel Jaén Galán del Ciclo Formativo Instalaciones de Telecomunica-

Durante el curso de portugués estuvieron hacien-

ciones (Tutor: Evaristo Collado), Tao Argelagos

do sus Prácticas Externas dos alumnas del

del Ciclo de Instalaciones Eléctricas y Automáti-

“Máster de Portugués para la Formación del Pro-

cas (Tutor: Jose Mª Sanchez-Escobero) y David

fesorado de Educación Primaria y Secundaria”

Martin Batuecas del Ciclo de Carrocería (tutor:

que se imparte en la Universidad de Extremadura

Juan José Trocolí). Además como novedad este

(UEX).

año, también ha realizado su F.C.T. en Portugal un alumno de Grado Superior, acogiéndose a las

Alojamiento en Portugal.

becas Erasmus, este alumno es Jorge Fernández.

Los alumnos para alojarse durante el periodo que duró la F.C.T. en Portugal se buscaron ellos mis-

Curso de Portugués.

62

mos el alojamiento ayudándoles en todo momen-

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


to desde el instituto en todo lo que pudimos. Este

serie de fotografías con los alumnos trabajando

año vivieron juntos tres alumnos de nuestro insti-

en sus respectivas empresas.

tuto, el alumno de electricidad, Ángel del ciclo de Telecomunicaciones, Tao del ciclo de Electricidad

Alumno de Telecomunicaciones.

y Jorge que es alumno de Grado Superior y que fue a la misma empresa que los otros dos alum-

El alumno de telecomunicaciones Ángel Jaén,

nos. Estos alumnos alquilaron una vivienda en

nos cuenta el trabajo que realizó en la empresa:

Ericeira, que es un pueblo costero que está unos

“…entramos a trabajar a las 7:30 y salimos a las

10 km de Mafra que es la ciudad donde hicieron

20:00 solo páramos una hora para comer, no te-

las prácticas.

nemos casi tiempo ni para ir a comprar. Sobre la ropa de trabajo, nos han dado un par de camisas

No quiero dejar pasar esta oportunidad para des-

que tenemos que devolver, un casco y un chale-

tacar la amabilidad del jefe de la empresa de Ma-

co reflectante, las herramientas nos las propor-

fra que se hizo responsable del alojamiento de

cionado cuando trabajamos”.

los alumnos, dando sus datos personales y fir-

Ángel nos manda algunas fotos trabajando en la

mando un contrato de arrendamiento con una

empresa de electricidad.

agencia inmobiliaria, para así evitar que los alumnos tuviesen que realizar innumerable papeleo que se exige en Portugal para el arrendamiento a los extranjeros. Vemos una foto de su alojamiento.

EN LAS EMPRESAS. Los alumnos realizaron sus prácticas en empresas de Mafra y de Lisboa, desde el 31 de marzo al 18 de junio de 2014. A continuación vemos una

I.E.S. Javier García Téllez

63


la iluminación y las luces de emergencia del cuarto donde están colocadas las bombas de agua. Ayer y hoy llevamos todo el día colocando acometidas subterráneas, un trabajo muy físico ya que las bobinas son muy pesadas”. Vemos algunas fotos de Tao trabajando.

Alumno de Carrocería. El alumno de Carrocería David nos cuenta:

Alumno de Electricidad.

“…en la empresa hago un poco de todo lo refeTao Argelagos, alumno de electricidad, nos cuen-

rente a la chapa: sacar bollos, montar y desmon-

ta su experiencia:

tar paragolpes, techos, capos, puertas…todo los elementos del vehículo. Al trabajo voy en coche ya que es lo más cómodo y el gasto se equipara al de bus, los compañeros son geniales, muy simpáticos y hacen que el trabajo sea ameno”.

“…estamos bastante entretenidos, hemos hecho la instalación de una central depuradora que abarca Mafra, Malveira y algunos pueblos más de alrededor. Los primeros 3 días estuve colocando

64

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Vemos a David trabajando en su empresa de re-

recto situado en la parte izquierda o directamente

paración de vehículos situada en Lisboa.

o través del blog de la becas Leonardo:

Podéis ver todo los pormenores de esta movilidad

http://iesgarciatellezleonardo.wordpress.com/

de las becas Leonardo en Portugal través de la web de nuestro instituto mediante el acceso di-

I.E.S. Javier García Téllez

65


Alumnado de 4º de Diversificación

Los alumnos/as de 4º de Diversificación, formamos parte de la Asociación Juvenil “Divermundo”. Con intención de acercarnos al entorno y conocerlo en profundidad hemos realizado en la clase de Ética un sencillo trabajo de investigación sobre el Banco de Alimentos, para conocer la labor que allí de manera altruista realizan todos los voluntarios y voluntarias a diario, de forma desinteresada y con total profesionalidad. Una vez realizado el trabajo hemos ido con nuestra profesora de Ética hasta el Banco de Alimentos de Cáceres, situado en Aldea Moret, uno de los barrios de la ciudad. Allí nos ha recibido muy bien el presidente y los demás voluntarios que estaban en la oficina. Nos han repartido unos folletos y nos han explicado y confirmado algunas de las cosas que ya antes habíamos descubierto en el trabajo de investigación.que habíamos realizado en clase. Ahora, todos tenemos claro que el Banco de Alimentos es una O.N.G creada con la intención de ayudar a reducir la pobreza introduciendo valores que resuelvan la contradicción “excedentes-pobreza”. Además, sabemos que la actividad que realizan los bancos de alimentos consiste en recabar, procesar, almacenar y dis-

tribuir alimentos a determinadas instituciones, nunca a particulares directamente; y que la cantidad de alimentos que se reparten a estos centros, también solidarios, depende del número de acogidos y las necesidades que estos tienen. Nos ha llamado la atención la cantidad de gente que necesita alimentos en estos momentos. Tal y como nos dice el presidente del Banco de Alimentos, desde esta O.N.G se atiende a unas ciento dieciséis centros en Cáceres y provincia, llegando a través de estos centros a más de once mil quinientas personas que necesitan alimentos. Tras la charla informativa inicial a todo el grupo, nos dividimos en dos subgrupos. Cristina, Mª Ángeles, Naomi, Daniela, Eric y Juan Carlos se encargaron de realizar y grabar la entrevista que habíamos organizado en clase y le hicimos al presidente del banco de alimentos. El otro subgrupo continuó viendo las instalaciones y recibió las primeras indicaciones para colaborar como voluntarios con el banco de alimentos. Hecho esto, alumnos y profesora nos pusimos manos a la obra. Formamos una cadena humana y fuimos pasándonos las cajas de fruta y cargando los coches y furgonetas que iban llegando a recoger alimentos. Todo esto, siguiendo las indicaciones que varios voluntarios adultos nos iban dando. Después de una hora ejerciendo como voluntarios tenemos que decir que la actividad nos ha gustado mucho, nos ha servido para conocer nuestro entorno y valorar lo que otros hacen de manera totalmente altruista y nos ha sorprendido la gran alegría que sintieron los voluntarios con nuestra presencia y el gran valor que le dieron a nuestra pequeña aportación. Antes de marcharnos nos comprometimos a volver, esperamos cumplir nuestra palabra.

66

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

67


Francisca Montesinos

El día 15 de diciembre 2013 fuimos invitados a una charla coloquio, sobre VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) en el colegio de enfermería de Cáceres y me gustaría compartir en esta revista el folleto informativo que se nos facilitó, con el fin de que pueda ser otro medio de difusión al que puedan tener acceso todos los alumnos/as, profesores /as de nuestro centro y todas aquellas personas que en un momento dado, puedan visitar la página del I.E.S “Javier García Téllez”.

68

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Redacción

I.E.S. Javier García Téllez

69


70

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

71


72

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

73


Alumnado de 4º de Diversificación

El congreso de odontología y de material odontológico convocó del 13 al 15 de marzo 2014, su13ª edición Expodental. Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales. Esta feria se realiza de forma bienal en Madrid, es por lo que aprovechamos los años que se realiza en Madrid para organizar una visita con el alumnado de los ciclos de Prótesis dental y Auxiliar de Enfermería. El 13 de marzo era el día destinado a los estudiantes, por lo que fue el día que elegimos para visitarla.

Los objetivos que perseguimos con esta actividad son.

Conocer las últimas novedades en equipos de productos y servicios dentales. Acercar el mundo profesional a los estudiantes. Obtener una visión de conjunto de toda la oferta comercial especializada existente en el mercado. Las tendencias y novedades nacionales e internacionales en un mismo lugar Los principales sectores que pudimos contemplar en la feria estaban destinados entre otros a: Equipamiento y mobiliario de prótesis Consumo e instrumental de clínica Consumo e instrumental de prótesis Implantología. Servicios e Informática Este año el nº de expositores se ha visto ampliado con respecto a ediciones anteriores, ha habido grandes avances tecnológicos e innovaciones en el sector dental, con la introducción de la más alta tecnología en maquinaria,prótesis, implantes, etc. Uno de los aspectos más novedoso en esta feria y que más llama la atención, es que destacan los diseños asistidos por ordenador, para su posterior ejecución de los elementos protésicos a través del fresado. Esta visita a Expodental ha resultado muy enriquecedora tanto para el alumnado como para el profesorado al poder contemplar in situ las últimas novedades y avances técnicos, tanto en maquinaria, materiales y técnicas del laboratorio de prótesis dental y de clínica. Esperemos que esta feria se siga convocando y podamos repetir este tipo de experiencia nuevamente en años sucesivos.

74

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


I.E.S. Javier García Téllez

75


76

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Redacción

I.E.S. Javier García Téllez

77


Varios

78

Arbolé arbolé Nº XIII—curso 2013-14


Arbolé arbolé nº XIII

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ Avda. de Cervantes s/n Teléfono: 927006866 Fax: 927006868 COORDINACIÓN Miguel Ángel Pizarro Gómez REDACCIÓN Departamento de Actividades Extraescolares Grupo de trabajo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Félix Cabezas González IMPRESIÓN Gráficas Morgado S.L. DEPÓSITO LEGAL CC-161-2005 I.S.S.N. 1885-6306

I.E.S. Javier García Téllez



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.