Arbolé arbolé Nº XII (2013)

Page 1


ARTÍCULOS: Cándida Burguillos Llanos Jesús Ángel Domínguez Gómez Marisa de Julián García I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ Avda. de Cervantes s/n Teléfono: 927006866 Fax: 927006868 COORDINACIÓN: Miguel Ángel Pizarro Gómez REDACCION: Departamento de Actividades Extraescolares DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Félix Cabezas González Jesús Cabañas Ayuso IMPRESIÓN: Gráficas Morgado S.L. DEPÓSITO LEGAL: CC-161-2005 I.S.S.N.: 1885-6306

Alumnos de 4º ESO A 2 y 4º Diversificación Ana Arias Cantero Damián Iglesias Domínguez Mª Luisa Mostazo Rodríguez Adrián Tejeda Cano Manuel Álvarez Solana Luis Fernando Díaz Delgado Pedro Pérez Claros Isabel Corchero Álvarez Lorena Hormeño García Jesús Lucas Gutiérrez Leticia Castillo Hernández Francisco Tavares Mª Ángeles Bayle Montero Miguel Ángel Pizarro Gómez Mercedes Pulido Cordero Ángeles Leal Bello Máximo González Casares J. Roberto Lajas Vega Mª Isabel Sanabria Bernabé Francisca Montesinos García José Luis Bachiller Corbacho

2

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


ÍNDICE DE CONTENIDOS ARBOLÉ ARBOLÉ—Nº 12

Editorial Innovación, Tesón y Serenidad “El Futuro de Nuestro País Está en Nuestras Manos” Primer y Segundo Premio Del Concurso Escolar ―Día de Europa‖ Alumnos 4ºESO Don Quixote de La Mancha La Lectura es un Arma Cargada de Futuro Teenemprende En Busca de Nuestra Curva Tensión-Deformación Actividad de la Semana Cultural: ―Taller de Caracterización de Heridas” Olimpiadas de Formación Profesional 2013 Premio Extraordinario de Formación Profesional para Jorge Cabañas Díaz Adquisición de ―Plasticidad‖ en el Entorno Laboral a través de un Ciclo Formativo: “Las Virtudes de Estudiar el CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico” Entrevista con Ani (Alumna de SAN-21B), Cocinera de las Migas I Carrera Solidaria I.E.S. Javier García Téllez ―El Téllez‖ en la Prensa El Buen Orador: Cómo Conseguir una Buena Técnica Vocal y Transmitir un Mensaje Efectivo Visita a ―El Portanchito‖ (2º ELE-23) La Ciudad de la Música y sus Aledaños Experiencia ―Máster‖ Conducta PAS y Reanimación Cardiopulmonar Opinión de los Tutores de Becas Leonardo en Santogal Recetas Extremeñas Receta ―Tortilla de Berenjenas‖ Pasión por la Radio Hablemos de Fotografía Visita a Renault. Factoría de Sevilla Promoción de los Valores Identitario de la Comunidades Educativas desde las Aulas Prácticas de FCT en Inglaterra Movilidades Leonardo en Portugal 2013 Mesa Redonda sobre ―La Violencia de Género‖ Información sobre Riesgos y Medidas de Prevención en Prótesis Dentales Entrevista a las Subcampeonas de Skill Ciclos Formativos que se Imparten en el I.E.S. Javier García Téllez Visita a Matelec Recopilación de Críticas sobre Películas Sopas de Letras Asociadas a Ciclos Formativos Fotografías de la Graduación 2013 Fotografías de la Semana Cultural

4 5 6 7 12 14 15 16 17 20 21 24 26 28 32 34 36 39 40 42 43 45 46 48 51 52 55 56 59 60 62 64 65 66 69 72 74

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


EDITORIAL CÁNDIDA BURGUIILLOS LLANOS. DIRECTORA

Un escritor que no escribe es un monstruo que invita a la locura”. Franz Kafka Con los agobios de fin de curso, pero con renovada ilusión, llega a vuestras manos un nuevo número de la revista que pretende ser lugar de encuentro de toda la comunidad educativa del IES Javier García Téllez. Cuando trato de recordar cómo fue el inicio de la revista, lo primero que me viene a la memoria es la ilusión que pusieron en el proyecto un grupo de profesores como: Soledad Zambrano, Dolores Gozalo y otros, que hacia la segunda mitad de los años ochenta con su esfuerzo y empeño sacaron a la luz los primeros números de la revista del Centro, en la cabecera aparecía el nombre de‖ El Abejorro‖, quizás, en alguna medida por el carácter mordiente y removedor de conciencias que querían dar a la publicación, era el signo del momento, hasta que, pasados los años, llega una segunda etapa más sosegada y literaria en la que la revista toma el nombre de ―ARBOLÉ, ARBOLÉ... en recuerdo del poema de Federico García Lorca que comienza así: Arbolé, arbolé seco y verdé. La niña del bello rostro está cogiendo aceituna… Y año tras año, gracias al esfuerzo de todos, fue consolidándose como vehículo transmisor de las actividades, los pensamientos, la creatividad y el buen hacer de toda la comunidad educativa, hasta llegar a este número 2013. En las páginas de la revista está escrita la historia del instituto y en ella tiene cabida todo lo que hoy en día caracteriza y acontece en nuestro centro escolar, que es mucho: su amplia oferta educativa a la que hemos sumado este curso el Ciclo Formativo de Grado Superior de Electricidad bilingüe, las actividades de la nueva AMPA a la cual damos nuestra bienvenida, los planes de apoyo y refuerzo educativo, los afanes de los profesores del proyecto @vanza o de la futura FP dual; las actividades de una vital y renovada biblioteca, incluida en Rebex, que dinamizada por un grupo de profesores encabezados por Ana Arias inventan y reinventan mil y una actividades para los estudiantes de todos los niveles educativos; los alumnos por los pasillos construyendo decorados para una obra teatral; las idas y venidas a Mérida de los participantes en el Proyecto de Salud; las angustias y desvelos de aquéllos que participan

4

en los diferentes concursos o certámenes escolares de distinta índole : Día de Europa ( Primer y Segundo Premio de Educación Secundaria) Teenemprende ( Primer Premio en la modalidad B), Olimpiadas de FP ―Certamen Nacional de los SKILLS , en el que dos alumnas de Auxiliar de Enfermería consiguen la Medalla de Plata; el Premio Extraordinario de CFGS Telecomunicación; las movilidades de alumnos que realizan sus prácticas profesionales en países como Reino Unido, Alemania o Portugal; el paso por nuestro Instituto de alumnos universitarios en prácticas ( las niñas de Maribel, los máster) y las numerosas actividades de todo tipo que se han sucedido a lo largo de todo el curso : I Carrera Solidaria, Semana Cultural, representaciones teatrales, Jornadas poéticas bilingües, celebraciones pedagógicas ( Día del Niño, Día de la Paz, Día del Libro, Fiesta de Navidad, Halloween); Graduación de alumnos de Bachillerato y de Ciclos Formativos Grado Superior, etc. Elaborar, mantener, cuidar y publicar una revista supone un gran esfuerzo por parte de todos, profesores y estudiantes que han puesto su empeño para que salga a la luz esta publicación cuyos protagonistas son cada miembro de la comunidad educativa que ha participado desinteresadamente en la vida del Centro a lo largo del curso. Nuestro reconocimiento al equipo de redacción por ofrecernos tan gran variedad de artículos y darnos una imagen de lo que ha sido la vida del Centro durante el periodo escolar que termina, pero, sobre todo, gracias y felicidades por no dejarse llevar por el síndrome de Bartleby, ese personaje novelado de forma extraordinaria por el autor de Moby Dick, Herman Melville, el cual, cada vez que se le interrogaba sobre su persona o se le pedía que ejecutara un trabajo, se limita a vociferar una leve frase: -

Preferiría no hacerlo.

Gracias y felicidades, de nuevo, por dejar de lado ese ―preferiría no hacerlo‖ y cambiarlo por un ―hay que hacer‖, que os convierte en creadores de nuevas perspectivas, de nuevos formatos, de nuevas realidades. Tolstói, antes de morir, escribió en su diario la última frase de su vida, un conocido proverbio francés que no logró terminar: ―fais ce dois, advienne que pourra‖…―Haz lo que debas, pase lo que pase…‖. Pasen y lean...

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


INNOVACION, TESÓN Y SERIEDAD EL FUTURO DE NUESTRO PAIS ESTÁ EN SUS MANOS JESÚS ÁNGEL DOMÍNGUEZ GÓMEZ. GERENTE DE LA EMPRESA DOCU CARD EXTREMADURA

nuestro centro de Malpartida de Cáceres. También explicamos como coordinamos las continuas visitas que recibimos de Centros Educativos que se preocupan por mostrar a sus alumnos como es el proceso de reciclaje de vehículos.

En Febrero de este año, con motivo de la Semana Cultural del Centro, tuvimos la oportunidad de compartir con alumnos de varias disciplinas una charla sobre creación de empresas e innovación.

La promoción de la empresa y la presencia en la Red ocupó otra buena parte de la Jornada, que estuvo llena de anécdotas de todo tipo. Compartimos nuestros años de experiencia en foros y eventos tanto en España como en el Extranjero. Se insistió mucho en tener una buena presencia en la red, usando la infinidad de herramientas que tenemos a nuestro alcance, entre ellas las redes sociales, que nos permiten mostrar una cara más

Dicha actividad nos permitió mostrar la evolución que ha tenido el Grupo de Empresas DOCU en todos estos años a varios niveles, entre ellos se habló de la evolución técnica y de la imagen de empresa. Durante la presentación vimos una de nuestras líneas más importantes de trabajo, el reciclaje de coches y la venta de piezas y neumáticos de segunda mano. Otro de los puntos que se trataron en la charla fue la Responsabilidad Social Corporativa de Grupo DOCU. Se habló de las actividades que desarrollamos, entre ellas la Campaña ―Tu Coche por un Árbol‖ por la cual plantamos un árbol por cada vehículo que reciclamos en

cercana y humana de la empresa, objetivo difícil de cumplir con una Web corporativa. Sin duda una charla muy productiva, porque no hay que olvidar que los alumnos que estaban allí escuchando y participando son nuestro futuro, son los que, en este tiempo de oportunidades tendrán la dura tarea de ayudarnos a levantar el país, siempre y cuando se lo permitan. Para cerrar se habló de Tesón, Honradez e Innovación, valores que están presente en nuestra empresa y que en cierta manera quisimos compartir con estos jóvenes del futuro.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


PRIMER Y SEGUNDO PREMIO DEL CONCURSO ESCOLAR DIA DE EUROPA PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO A DE NUESTRO INSTITUTO MARISA DE JULIÁN GARCÍA Una mañana Cándida me propuso que participase con mis alumnos en el Concurso que organizaba la Consejería de Educación con motivo del Día de Europa. Pensamos que el grupo de 4º ESO-A podría trabajar bien, contábamos con una motivación especial: el premio era una tablet para cada uno. La propuesta fue acogida con bastante entusiasmo. Surgieron dos grupos de 4 personas cada uno . ¡¡¡La aventura acababa de empezar!!!. Lo primero que había que hacer era inscribirlos, no contábamos con demasiado plazo. En segundo lugar había que buscar un nombre para cada uno de los grupos. Pero no podía ser cualquier nombre, tenía que ser algo puramente extremeño ( era lo propio), después de algunas sugerencias la decisión fue unánime: ―La Terrona‖ y ―Grullas‖. La prueba para Secundaria Obligatoria consistía en un concurso interactivo ― Conoce Europa a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación‖, en el que se tenían que resolver 20 preguntas de respuesta múltiple que se publicarían en la página de Programas Europeos de Educarex.

seguros de que 18 de ellas eran rigurosamente correctas pero tuvimos que someter a votación dos de ellas, puesto que el planteamiento daba lugar a equívocos. Unos días después esperábamos ansiosos el resultado. Ningún e-mail donde se nos dijera si habíamos fallado alguna, nada que nos hiciera saber si pasábamos a la segunda fase o no. El día señalado abrimos la página de la Organización y cuál fue nuestra sorpresa que pudimos comprobar que teníamos acceso a la pregunta de desempate. ¡¡¡Habíamos sido seleccionados!!!! ¡¡¡ A desempatar!!! Unos 10 minutos aproximadamente nos llevó resolver la última pregunta . Y poco tiempo después vimos con gran satisfacción que nuestros dos grupos habían sido seleccionados como ganadores del Primer y Segundo Premio.

Esperamos ansiosos ese día y cuando llegó el momento nos repartimos el trabajo. Cada alumno tenía asignadas una serie de cuestiones que debía resolver y traer a clase el ―link‖ en el que había encontrado la respuesta; luego sería decisión de tod@s darla por ― buena‖ o no. Así , día tras día se iban completando las cuestiones y llegó el momento de enviarlas a la Organización del concurso, que en el plazo de una semana tendría que resolver y notificarnos si habíamos superado la primera fase con éxito. De ser así tendríamos que desempatar con todos los grupos que hubieran acertado el total de respuestas. El desempate consistía en resolver una única pregunta , pero en esta ocasión el tiempo era fundamental, puesto que los ganadores serían los dos primeros grupos que enviasen la respuesta correcta. De las 20 respuestas que habíamos remitido estábamos

6

El pasado 8 de mayo, la consejera de Educación Dña. Trinidad Nogales nos entregó los diplomas a los premiados. Emocionante momento cuando nos supimos ganadores entre los 247 grupos participantes. Mis felicitaciones a los alumnos de “La Terrona” y “ Las Grullas” y a tod@s l@s alumn@s de 4º A por el apoyo y el ánimo.

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


DON QUIXOTE DE LA MANCHA ALUMNOS DE 4º ESO A 2 Y 4º DIVERSIFICACIÓN

Have you ever read Don Quixote?. If so, you probably didn't read it in American Spanghish! Here's what we mean. Spanglish looks as unusual but is it actually just a blend of Spanish and English. Many of the more 35 million Hispanic residents of the United States speak it.And it is everywhere! From streets signs, newspapers and television to the Spanish pop group, Las Ketchup and the Mexican singer, Pulina Rubio. Because of its popularity, Profesor Ilán Stavans of Amherst Collage decided to translate the first chapter of Don Quixote into Spanglish. Many people have asked if Spanghish was a real language. Antonio Garrido, director of the Instituto Cervantes in New York, doesn't think so. He complained that a Spanglish Don Quixote was a joke. ― The idea is good English and good Spanish, Spanglish has no future,‖ he said. So will Spanglish grow or disappear completely?. It is impossible to know for sure. We'll just have to wait and see.

FIRST CHAPTER IN SPANGLISH In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa‘ los Sábados, lentil pa‘ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa‘ los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa‘ los holidays, with sus slippers pa‘ combinar, while los otros días de la semana el cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa‘ podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada –hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto– but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa‘ nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa‘ nada de las verdá. It is known, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa‘ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno le plaseó más que

los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


de una interminable adventura to come. Many times pensaba seizear la pluma y literalmente finishear el cuento como had been prometeado, y undoubtedly él would have done it, y would have succedeado muy bien si sus pensamientos no would have been ocupados with estorbos. El felo habló d‘esto muchas veces with el cura, who era un hombre educado, graduado de Sigüenza. Sostenía largas discusiones as to quién tenía el mejor caballero, Palmerín of England o Amadís of Gaul; pero Master Nicholas, el barbero del same pueblo, tenía el hábito de decir que nadie could come close ni cerca to the Caballero of Phoebus, y que si alguien could compararse with él, it had to be Don Galaor, bró de Amadís of Gaul, for

Galaor estaba redy pa‘ todo y no era uno d‘esos caballeros second-rate, y en su valor él no lagueaba demasiado atrás. En short, nuestro gentleman quedó tan inmerso en su readin that él pasó largas noches –del sondáu y sonóp–, y largos días –del daun al dosk– husmeando en sus libros. Finalmente, de tan pocquito sleep y tanto readin, su brain se draidió y quedó fuera de su mente. Había llenado su imaginación con everythin que había readieado, with enchantamientos, encounters de caballero, battles, desafíos, wounds, with cuentos de amor y de tormentos, y with all sorts of impossible things, that as a

plotes intrincados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundean por muchos placetes, por example un passage como this one: La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty. Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: … el high Heaven de tu divinidad te fortifiquea with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva. El pobre felo se la paseaba awakeado en las noches en un eforte de desentrañar el meanin y make sense de pasajes como these ones, aunque Aristotle himself, even if él had been resurrecteado pa‘l propósito, no los understeaba tampoco. El gentleman no estaba tranquilo en su mente por las wounds que dio y recebió Don Belianís; porque in spite de how great los doctores que lo trataron, el pobre felo must have been dejado with su face y su cuerpo entero coverteados de marcas y escars. Pero daba thanks al autor por concluir el libro with la promisa

8

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


result se convenció que todos los happenins ficcionales que imagineaba eran trú y that eran más reales pa‘ él que anithin else en el mundo. El remarcaba que el Cid Ruy Díaz era un caballero very good, pero que no había comparación with el Caballero de la Flaming Sword, who with una estocada had cortado en halfo dos giants fierces y monstruosos. El prefería a Bernardo del Carpio, who en Rocesvalles había slaineado a Roland, despait el charm del latter one, takin advantge del estylo que Hercules utilizó pa‘ strangulear en sus arms a Antaeus, hijo de la Tierra. También tenía mucho good pa‘ decir de Morgante, who, though era parte de la raza de giants, in which all son soberbios y de mala disposición, él was afable y well educado. But, encima de todo, él se cherisheaba de admiración por Rinaldo of Montalbán, especialmente when él saw him sallyingueando hacia fuera of su castillo pa‘ robear a todos los que le aparecían en su path, or when lo imagineaba overseas thifeando la statue de Mohammed, which, así dice la story, era all de oro. Y él would have enjoyado un mano-a-mano with el traitor Galalón, un privilegio for which él would have dado a su housekeeper y su sobrina en el same bargain. In efecto, cuando sus wits quedaron sin reparo, él concebió la idea más extraña ever occurrida a un loco en este mundo. Pa‘ ganar más honor pa‘ himself y pa‘ su country al same time, le parecía fittin y necesario convertirse en un caballero errant y romear el mundo a caballo, en un suit de armadura. El would salir en quest de adventuras, pa‘ poner en práctica all that él readeaba en los libros. Arranglaría todo wrong, placeándose en situaciones of the greatest peril, and these mantendían pa‘ siempre su nombre en la memoria. Como rewarda por su valor y el might de su brazo, el pobre felo podía verse crowneado por lo menos as Emperador de Trebizond; y pues, carriado por el extraño pleacer que él foundió en estos thoughts, inmediatamente he set to put el plan en marcha. Lo primero que hizo fue burnishear old piezas de arma-

dura, left to him por su great-grandfather, que por ages were arrumbada en una esquina, with polvo y olvido. Los polisheó y ajustó as best él could, y luego vio que faltaba una cosa bien importante: él had no ral closed hemleto, but un morión o helmete de metal, del type que usaban los soldados. Su ingenuidad allowed him un remedio al bendear un cardbord en forma de half-helmete, which, cuando lo attacheó, dió la impresión de un helmete entero. Trú, cuando fue a ver si era strong as to withstandear un good slashin blow, quedó desappointeado; porque cuando dribleó su sword y dió un cople of golpes, succedió only en perder una semana entera de labor. Lo fácil with which lo había destrozado lo

disturbó y decidió hacerlo over. This time puso strips de iron adentro y luego, convencido de que alredy era muy strong, refraineó ponerlo a test otra vez. Instead, lo adoptó then y there como el finest helmete ever. Depués salió a ver a su caballo, y although el

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


animal tenía más cracks en sus hoofes que cuarers en un real, y más blemishes que‘l caballo de Gonela, which tantum pellis et ossa fuit ("all skin y bones"), nonetheless le pareció al felo que era un far better animal que el Bucephalus de Alexander or el Babieca del Cid. El spend cuatro días complete tratando de encontrar un nombre apropriado pa‘l caballo; porque –so se dijo to himself– viendo que era propiedad de tan famoso y worthy caballero, there was no rasón que no tuviera un nombre de equal renombre. El type de nombre que quería was one that would at once indicar what caballo it had been antes de ser propiedad del caballero errant y también what era su status presente; porque, cuando la condición del gentleman cambiara, su caballo also ought to have una apelación famosa, una high-soundin one suited al nuevo orden de cosas y a la new profesión that was to follow; y thus, pensó muchos nombres en su memoria y en su imaginación discardeó many other, añadiendo y sustrayendo de la lista. Finalmente hinteó el de Rocinante, un nombre that lo impresionó as being sonoroso y al same time indicativo of what el caballo had been cuando era de segunda, whereas ahora no era otra cosa que el first y foremost de los caballos del mundo. Habiendo foundeado un nombre tan pleasin pa‘ su caballo, decidió to do the same pa‘ himself. Esto requirió otra semana. Pa‘l final de ese periodo se había echo a la mente that él as henceforth Don Quixote, which, como has been stated antes, forwardeó a los autores d‘este trú cuento a asumir que se lamaba Quijada y no Quesada, as otros would have it. Pero remembreando que el valiant Amdís no era happy que lo llamaran así y nothin más, but addirió el nombre de su kingdom y su country pa‘cerlos famous también, y thus se llamó Amadís of Gaul; so nuestro good caballero seleccionó poner su placete de origen y became Don Quixote de La Mancha; for d‘esta manera dejaría very plain su linaje y confería honor a su country by takin su nombre y el suyo en one alone. Y so, with sus weapons alredy limpias y su morión in shape, with apelaciones al caballo y a himself, él naturalmente encontró que una sola cosa laqueaba: él must

10

seekiar una lady of whom él could enamorarse; porque un caballero errant sin una ladylove was like un árbol sin leaves ni frutas, un cuerpo sin soul. "If," dijo, "como castigo a mis sines or un stroque de fortuna, me encuentro with un giant, which es una thing que les pasa comunmente a los caballeros errant, y si lo slaineo en un mano-a-mano o lo corto en two, or, finalmente, si vanquisheo y se rinde, would it not be well tener a alguien a whom yo puedo enviárelo como un presente, in order pa‘ que‘l giant, if él is livin todavía, may come in pa‘ arrodillarse frente a mi sweet lady, and say

en tono humilde y sumisivo, ‗Yo, lady, soy el giant Caraculiambro, lord de la island Malindrania, who has been derroteado en un single combate para ese caballero who never can be praiseado enough, Don Quixote of La Mancha, el same que me sendió a presentarme before su Gracia pa‘ que Usté disponga as you wish?‘" Oh, cómo se revolotió en este espich nuestro good gentleman, y más than nunca él pensaba en el nombre that él should oferear a su lady! Como dice el cuento, there was una very good-lookin jovencita de rancho who vivía cerca, with whom él had been enamorado una vez, alt-

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


hough ella never se dio por enterada. Su nombre era Aldonza Lorenzo y decidió that it was ella the one que debía to have el título de lady de sus pensamientos. Wisheó pa‘ ella un nombre tan good como his own y que conveyera la sugestión que era princeza or great lady; y, entonces, resolvió llamarla Dulcinea del Toboso, porque

ella era nativa d‘ese placete. El nombre era musical to his óidos, fuera de lo ordinario y significante, like los otros que seleccionó pa‘ himself y sus things. Ilán Stavans tiene la cátedra Lewis-Sebring en Amherst College.

SOME VOCABULARY TO HELP YOU UNDERSTAND.

placete - place: lugar

saddleaba- saddle : ensillar el caballo

remembrearme- remember : recordarme

wieldeaba- wield: empuñar, blandir

gentlemen : caballero

hookete- hook : gancho, lanza

rack : protector de espada de hierro

leaneada- lean: delgada

bucler: escudo

Huntear- hunt: cazar.

skinny : flaco

Providiendo- provide: proveer.

grayhound greyhound : perro

Pleasura – pleasure: aficcion

chase: caza

chivaldria- chivalry: aficción

beef : ternera

Infatuación- infatuation: obsesión

muton : cordero

leadearlo – lead : guiar

choppeada- chop : picar

Forguetear - forget -olvidar

dinner: cena

Hunter – hunter: cazador

omelet- omelette: tortilla

Estate - hacienda

lentil: lentejas

Regard -Regarde – estima

pigeon : palomo

plaseó- pleased: gustar, complacer

delicacy : delicadeza

plotes- plot: trama

income : sueldo

Pearlas- pearls: perlas.

employaba – employ:: emplear

Readeaba- read: leer.

riser- riser: madrugador

Challeges- chalenges: reto

coat : abrigo

foundean- found. Encontrado.

broadcloth : ropa ancha

Weakenea- weak: debilitar.

velvetin- velvet: terciopelo

Aflicteado- afflict: afligir.

holidays: vacaciones

Fortifiquea- fortify: fortalecer.

slippers: zapatillas de casa

Deserveo- deserve: merecer.

living - livin : viviendo

Obtubir - obtener

house keeper : casero

Beauty- Beauti - belleza

marketa- market : mercado

High heaven - último cielo

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


LA LECTURA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO ANA ARIAS.

―El oficio de lector sin duda es más placentero y confortable que el de escritor, dado que escribir tiene mucho de trabajo, mientras que la lectura es una culminación de la pereza. A mí Cervantes y los tebeos del Capitán Trueno me hicieron lector, pero seguramente no escribiría libros si no fuera por Julio Verne‖. Estas palabras del novelista y ensayista Antonio Muñoz Molina, recién nombrado Premio Príncipe de Asturias de las Letras, recogidas en Pura alegría, nos ayudarán a reflexionar sobre el papel de la biblioteca escolar y de la necesidad de los planes de lectura en los centros de enseñanza secundaria.

¿Qué leer? Leamos todos: alumnos y profesores. Ningún IES, ni ningún colegio concertado o privado, de este país cuenta con un plan organizado y sistematizado de lecturas. La lectura, seamos francos, no es una práctica didáctica habitual en los centros educativos. ¿Nos hemos planteado cuándo leer? ¿Y nos hemos preguntado cómo leer? Porque la lectura no sistematizada y programada es como echar carne a las fieras, embrutece, llena el estómago, pero no enaltece, ni es productiva intelectualmente ni educativamente. Los planes de lectura y escritura ponen en contacto a nuestros escolares con los libros, que como ya dijo Pedro Salinas, son ―los mejores profesores de lectura‖. ―Se aprende a leer

Todos coincidimos, y no solo porque lo diga PISA, que una de las carencias fundamentales de nuestros alumnos es la competencia lectora, que repercute directamente en su rendimiento escolar y Maldigo la poesía concebida como un lujo en la calidad del sistema educativo. cultural por los neutrales Que los alumnos lean es una tarea que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. de todos los profesores y sabemos Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. que si nuestros alumnos son lectoGabriel Celaya res competentes, también podrán ser aprendices eficientes. Pongámonos a ello y aprovechemos los resquicios y rincones, cada vez menos, que nos brinda el sistema educativo para adentrarnos leyendo buenas lecturas‖. Esto es indiscutible. en la aventura de la lectura y la escritura para aprender. ¿Demasiados contenidos conceptuales? Lo que sé es Busquemos los caminos en los que todos coincidimos y que lo que provoca un profundo desaliento son los enaparquemos las diferencias que tengamos para enconcontronazos que nos damos con lo que dábamos por trar lo que queremos: alumnos competentes. sabido (―Ser es una preposición‖ y no miento). ¿Los planes de lectura y escritura nos van a llevar a descafeinar ¿Por dónde empezar? Empecemos por elaborar un Plan los contenidos? Ahora en la situación en la que estamos de Lectura, Escritura y de Acceso a la Información sí que es casi obligado la bajada de nivel con los (PLEA) para todos. Primero hay que formar al profesora―contenidos mínimos‖; y nos autoengañamos y encima do, pues no se puede seguir dando palos de ciego; la no corregimos las desigualdades de nuestros alumnos actualización de las lecturas es absolutamente fundaporque ya estamos resabiados, quemados, desalentamental y necesaria, y por eso hemos de profundizar en dos, desolados. el canon educativo, que no siempre coincide con el literario. Segundo, dotar la biblioteca, y para ello no es sufiDon Emilio Alarcos Llorac, que tanto nos enseñó a ciente sólo el dinero, con la colaboración de todos. través de sus textos y al que parece que hemos olvidaAdemás hemos de coordinar las lecturas que se van a do, afirmó con rotundidad que ―La enseñanza gramatical llevar a cabo durante el curso académico. También hay es inútil antes de los 14 años. (…) Hasta los 14 años, que hacer, finalmente, un seguimiento de lo acordado nadie reflexiona sobre la lengua que habla, y enseñar para poder sacar unas conclusiones. teoría gramatical es inútil...‖ Esto tal vez valga para otras materias. Pero no nos creamos a pies juntillas que la lectura a secas es la panacea de todos nuestros males, es una No tenemos planes de lectura y escritura, luego no fopata igual de necesaria que cualquier saber curricular mentamos el hábito lector. Luego no pretendamos que para alcanzar un cierto equilibrio y salir del infierno de la nuestros alumnos lean. La lectura y la escritura no es ignorancia y el neoanalfabetismo. una técnica que aprendemos en nuestros primeros años

12

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


de la Primaria y que termina cuando dejamos de ser ágrafos y no lectores, porque así nacemos. Esta técnica debe ampliarse y fortalecerse a lo largo de nuestra vida, pero, sobre todo, en esos años en los que absorbemos como esponjas y en los momentos críticos de nuestra transición a la vida adulta. ¡Cuántas novelas tenemos sobre esto! Damos algunas respuestas. Busquemos esos textos que Daniel Cassany denomina “libros anzuelo” que nos sirven para ―pescar lectores‖, textos de transición, y en cualquier soporte, para alcanzar progresivamente ―lectores formados y críticos‖. Encontremos tiempos de lectura en el aula y en la biblioteca escolar y no demos este tiempo por perdido, porque la lectura es una técnica y una actitud que lleva a conseguir el hábito lector. Víctor García de la Concha, un gran maestro, nos recuerda que ―el arte de leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la enseñanza, sino la base de ambas.” Ahí está nuestra biblioteca escolar con un proyecto que requiere el respaldo colaborativo y crítico de toda la comunidad educativa. Por ahí podemos empezar, en la vida todo no es posible, pero sí se puede, con los recursos que tenemos, formar usuarios, formar lectores y escritores, buscar información, enseñar a discernir la válido y lo no válido en ese camino de búsqueda, pero hay que ponerse a ello. Todos. No puedo decir que empecé de la nada, porque la biblioteca estaba ahí, pero había que dinamizar y movilizar lo que había, actualizarla, transformarla con el fin de que continúe esa transformación. Los primeros 7000 euros sirvieron para dignificar el espacio, actualizar sus fondos para ―pescar lectores‖, adquirir un ordenador para instalar el ABIES, y un lector de barras, disponer del catálogo en la intranet, programar algunas actividades de lectura y escritura, difundir nuestros documentos y nuestras actividades a través de un blog primero. Algunos años después llegaría la página web. Ha pasado el tiempo, pero como tantas veces digo, recordando a Manrique y llevándole la contraria, ―cualquiera tiempo pasado no fue mejor‖. La memoria es necesaria, de la historia, del pasado tenemos que aprender, pero no sentir nostalgia porque no hay vuelta atrás. La fosilización es la muerte de la imaginación, de la creatividad, del saber. Demos el salto de lo anecdótico a lo sistemático. Sí se puede y otro mundo es posible, también en nuestra tarea educativa y en nuestra parcela de trabajo. Hoy estamos en REBEX, pero esto es un premio y un compromiso por parte de todos. Han sido muchas las actividades realizadas estos años, y muchos los experimentos, ensayo y error han ido parejos, los he cometido, pero nunca me ha minado el desaliento porque la ilusión y el compromiso con mi profesión pesan más en mí que todo el desencanto, que siempre ha sido flor de un día. Por eso, a pesar de los pesares, he sido feliz y he vivido la vida. Esperar a que el maná me caiga beatíficamente algún día no es mi postura vital y por eso me voy feliz a una nueva etapa profesional y vital. No os dejo, os llevo conmigo.

perder. Pongamos poco a poco nuestro grano de arena. Y termino con estas palabras que he hilado estos días tan agitados y a propósito de nuestros libros y de nuestros lectores-escritores y de nuestros futuros lectoresescritores: A veces, casi siempre, las palabras que leemos son como truenos en medio de la tormenta. Y nos asusta leerlas, y por eso también nos escondemos debajo de las sábanas (de la vida). Pero otras, también casi siempre, esas palabras, cuando las aprendemos, y se vierten como la fuente en el cántaro, son la luz del rayo que iluminan la vida. Y salimos a flote. Leer es casi siempre estar en medio de una tormenta; escribir es hacerse rayo, casi siempre, y así poder decir quiénes somos, para que los otros vivan en la tempestad de la vida. Hasta siempre. Ana Arias, responsable de la biblioteca de este centro desde el curso 2007-08, curso en el que realizó su primer proyecto de biblioteca con el fin de mejorarla y transformarla, hasta este 2012-13, curso de su entrada en REBEX.

La aventura de la lectura de manera global, organizada, consensuada y coordinada es un tren que no podemos

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


TEENEMPRENDE 3º E.S.O. DIVERSIFICACIÓN.

Los alumnos de 3º ESO de Diversificación han obtenido el primer premio al emprendimiento en su categoría en el concurso autonómico Teenemprende en el que participaban más de 160 proyectos emprendedores.

14

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


EN BUSCA DE NUESTRA CURVA TENSIÓN- DEFORMACIÓN DAMIÁN IGLESIAS DOMÍNGUEZ 3 Relación de conceptos EN BUSCA DE DEFORMACIÓN

NUESTRA

CURVA

TENSIÓN-

Desde el equilibrio, pasando por las aplicaciones lineales, buscando nuestra curva tensión-deformación, para trabajar en la educación con la perspectiva de la felicidad.

La relación que existe entre la curva tensióndeformación de los diferentes tipos de materiales y su linealidad es la siguiente: Cuando el material está en su periodo elástico, existe una aplicación lineal entre las tensiones y deformaciones, y el material se recupera tras el esfuerzo. Si los esfuerzos no son lineales con las deformaciones, el material pasa al periodo plástico y las deformaciones son permanentes. Los esfuerzos que producen deformación cero, pertenecen al núcleo de la aplicación lineal.

1 Equilibrio Los materiales sólidos tienen una determinada forma y dimensiones en el equilibrio.

4 Consideraciones

2 Curva tensión-deformación de los distintos materiales

- El Álgebra Lineal, en su apartado de las aplicaciones lineales nos permite de alguna manera clasificar los tipos de materiales. Siempre debemos trabajar en los tramos de la gráfica en los que la aplicación entre esfuerzos y deformaciones es lineal. El estudio matemático nos proporciona el límite hasta el cual el material va a soportar el esfuerzo.

El siguiente gráfico nos muestra la curva tensióndeformación que os comento a continuación: 1. En el tramo 1º donde la zona de las deformaciones son directamente proporcionales a las tensiones, se dice que el material tiene un comportamiento lineal. 2. Para el 2º, donde la zona de las deformaciones no son directamente proporcionales a las tensiones, se dice que el material no tiene un comportamiento lineal. 3. En el 3º, aparece el endurecimiento por deformación debido a que el material sufre cambios en su estructura cristalina. 4. El paso del tramo 3º al tramo 4º es aquel punto cuyo valor de la tensión se denomina esfuerzo último. 5. El 4º tramo la deformación no es directamente proporcional a la tensión por lo que no se trata de un tramo lineal. El último punto del tramo es denominado punto de fractura. Podemos concluir que cuando las deformaciones son proporcionales a los esfuerzos estamos en el tramo recto dándose, la aplicación lineal.

A) Referidas a las matemáticas y los materiales

B) Referidas a la docencia y los materiales - Tanto el profesorado como el alumnado deben tener presente que los esfuerzos que pertenecen al núcleo de la aplicación lineal producen efecto nulo. Por lo tanto, deben evitar esfuerzos estériles incapaces de producir el fruto deseado y que, en definitiva, suponen pérdida de tiempo. - La disciplina, como los conocimientos, se han de trabajar en el periodo plástico ya que deben adquirirse con carácter permanente. - El concepto de que el área bajo la curva representa la energía consumida antes de la rotura del material, es lineal, y nos permite suponer que el esfuerzo que realiza el alumnado para adquirir sus conocimientos también es lineal y propio de cada persona. Cada alumno/profesor, genera una curva referida a los conocimientos habilidades y esfuerzos que va a desarrollar a lo largo de su vida. 5 Conclusión Las matemáticas y el comportamiento de los materiales guardan correlación con el proceso de enseñanzaaprendizaje y nos pueden servir de referente para la labor docente. 6 A modo de reflexión

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


Resulta difícil transmitir la idea de relacionar el comportamiento de la naturaleza con la vida real, pero una cosa si es clara y es que nacemos en el punto cero, tenemos un periodo de niñez, adolescencia, juventud, madurez y envejecimiento, para al final, como el material, llegar al punto de rotura.

Os deseo acierto en la interpretación de vuestra curva y que sean ustedes infinitamente felices.

El tiempo que habéis dedicado a leer este escrito, que os agradezco de antemano, ya no lo volvéis a vivir, pues pertenece al periodo plástico. Vive tu propia curva, tensión-deformación, o la que sea.

ACTIVIDAD DE LA SEMANA CULTURAL: TALLER DE CARACTERIZACIÓN DE HERIDAS Mª LUISA MOSTAZO RODRÍGUEZ.

Durante la semana cultural y gracias a la buena voluntad y el buen hacer de nuestro compañero Ross, se llevó a cabo un taller de caracterización de heridas donde enseñó a los alumnos de san-21 B a realizar diferentes tipo de heridas con elementos como el látex líquido, papel de cocina, bastoncillos y pinturas. Se les pidió a los alumnos que intentaran recrear los diferentes tipos de heridas que habíamos visto a lo largo del curso, por lo que resultó ser una actividad muy enriquecedora desde el punto de vista lúdico como académico.

16

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


OLIMPIADAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2013 Mª LUISA MOSTAZO RODRÍGUEZ.

Coincidiendo con la semana de la educación, con AULA 2013, INTERDIDAC y FORO DE POSTGRADO, se ha desarrollado y con gran éxito entre los días 13 y 17 de febrero la 34ª edición de los llamados SKILL u OLIMPIADA DE FORMACIÓN PROFESIONAL 2013. El evento ha sido organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Formación Profesional, con la colaboración de las distintas Comunidades Autónomas y empresas patrocinadoras. Ha contado con una participación de unos 300 competidores/as con edades comprendidas entre los 16 y 22 años, representando a 32 especialidades de los diferentes ciclos formativos de todas las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. Dichos competidores fueron seleccionados previamente por sus comunidades autónomas. La delegación extremeña ha estado representada por

16 alumnos de diferentes institutos de la comunidad, que competían en 12 especialidades que han sido: Peluquería, pintura, carrocería, cuidados auxiliares de enfermería y atención socio sanitarios, estéticos, electricidad, servicios de restaurante y bar, cocina, ebanistería, software libre, redes, y tecnología del automóvil. De todos ellos cabe destacar las medallas de plata de las chicas que competían por parejas en cuidados auxiliares de enfermería, la medalla de bronce en software libre y la mención de honor por tener la mayor puntuación de la comunidad de Extremadura( medalla de honor a la excelencia y a la mejor de la comunidad) a servicios de restaurante y bar. En nuestra comunidad y concretamente en la especialidad de cuidados auxiliares de enfermería, donde las participantes competían por pareja, tuvieron que pasar una selección a nivel interno y posteriormente autonómico, para seleccionar a las participantes que nos representarían a nivel nacional.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


El esquema de desarrollo de la competición se inició con el acto de inauguración donde se reunieron competidores y miembros del jurado, se leyó la Declaración de Compromiso de Juego Limpio, por el que los participantes se comprometían a cumplir las Normas, así como ser justos en las calificaciones de evaluación por parte de los miembros del jurado.

prono izquierdo a semisentado, a un paciente con un hemiplejia derecha, arreglo de cama. En esta posición, alimentación por sonda nasogástrica en bolus”.

“Cambiar una bolsa de colostomía con cuidados del esto-

En los días sucesivos se llevaron a cabo las diferentes pruebas propuestas por los expertos y se finalizó con un acto de clausura y entrega de Medallas en la que participó la secretaria de Estado de Educación, Dña. Montserrat Gomendio, los directores generales de las Comunidades Autónomas, asesores, delegados técnicos, expertos, competidores, patrocinadores y presentada y dirigida por Carlos Moreno el ―pulpo‖. Los perfiles de la competición han sido clasificados en seis grandes bloques como son: Transporte y Logística, Tecnología de la Construcción e Instalaciones, Tecnología de la Fabricación, Tecnología de la Información y de la Comunicación, Artes Creativas y Moda, y Servicios Sociales y Personales. El perfil de cuidados auxiliares de enfermería y atención sociosanitaria, quedaba englobada en del bloque de servicios sociales y personales junto con peluquería, estética, pastelería, cocina y servicios de restaurante y bar.

ma y educación sanitaria a un paciente ostomizado. Sentar en el sillón y terminar haciendo la cama que (se queda abierta)”. “Realizar los cuidados necesarios a una señora de 77 años, diabética, que ha sufrido una caída en la cocina de

Durante cuatro días, y tras muchas horas de entrenamiento y preparación continua, las participantes de cuidados auxiliares de enfermería y atención sociosanitaria, tuvieron que realizar en el Stand 41 de IFEMA, pruebas que consistieron en: “aseo general a un paciente encamado que porta una sonda vesical, gafas nasales para oxígeno- terapia y un suero en una vía periférica, y realización de la cama ocupada”. “Aplicar un cambio postural siguiendo una rotación establecida: de supino a semiprono izquierdo, de semi-

su hogar durante una visita domiciliaria”. Siendo el resultado final el siguiente: La clasificación en la especialidad de cuidados auxiliares de enfermería es la siguiente: Oro : Aniado Aguirre, Rubén / Luque López, CristinaCeuta y Melilla Plata: Bachiller Jorge, Soledad / Morgado Medina, Tania

18

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


Del Carmen—Extremadura Bronce: Montero Gallego, Ana María/ Pereira Olivera, Eduardo Mateo — Castilla y león. Con el esfuerzo de todos, se ha conseguido que el evento se convirtiera en un gran escaparate de la Formación Profesional, donde profesorado, administración educativa y empresas, han conseguido que los competidores/as se desarrollen en el plano personal y profesional, aprendiendo a enfrentarse a situaciones de stress, y presión sometidas por los miembros del jurado que les estaban calificando, publico y cámaras de televisión. Han conseguido superar miedos, ansiedad, aprender y mejorar la forma de hablar ante personas desconocidas, han aprendido a controlarse y a confiar en sus capacidades además de aumentar su autoestima y motivación. Se han potenciado valores como los de la tolerancia y el respeto entre los participantes Por otro lado no podemos olvidar que a los participantes se les prepara para que sean el numero uno a nivel nacional en su especialidad, que ronden la excelencia y para ello se trabaja con el objetivo de que puedan realizar de manera perfecta o casi perfecta todas las pruebas a las que se van a enfrentar en los días de competición y que recogen la mayoría de las técnicas, que en el caso del auxiliar de enfermería y atención sociosanitaria deberán desempeñar en su labor diaria con la finalidad de dar el mejor servicio al paciente-cliente, consiguiendo por tanto altos grados de conocimiento, destrezas y habilidades. Para estos participantes, que no se nos puede pasar que por alto tienen una edad de entre 16 y 22 años, estas olimpiadas han sido y como ellos mismos han comentado es ―una experiencia inolvidable, gratificante‖ donde han ganado no sólo en el plano personal sino también en el profesional y les ha animado a muchos de ellos a seguir formándose. Sin duda que son un incentivo para los alumnos inigualables con una oportunidad única, e irrepetible, pues como las bases indican solo pueden participar una vez. Aunque todo ha sido posible y más en los tiempos de crisis en los que vivimos gracias al esfuerzo de todos, hay que destacar la labor del profesorado que ha participado como tutor/a o experto/a (jurado) que de

forma altruista y que se ha volcado con el alumno/a preparándolo, en el primer caso y con la elaboración de la pruebas, criterios de evaluación, preparación, acondicionamiento de los stands y evaluación in situ los días de competición a los participante en el segundo de los casos. Para enseñar y fomentar la formación profesional y su conexión con el mundo laboral. Durante el desarrollo de la competición tuvimos el honor de contar con la presencia de su Alteza Real Doña Letizia Ortiz, interesándose por las pruebas de las distintas especialidades y en nuestro caso, se paró a ver como se realizaba una prueba y estuvo hablando con dos de las competidoras extremeñas sobre la ardua labor que tiene que desempeñar el auxiliar de enfermería con respecto a la movilización de los pacientes y las consecuencias físicas que eso puede suponer si no se realiza de forma correcta. Con su presencia como en años anteriores, demuestra el apoyo hacia la Formación Profesional. También pasaron durante los días de competición el Ministro de Educación D. José Ignacio Wert, el Director General de Formación Profesional D. Ángel de Miguel Casas, el Presidente de Worldskills International Mr. Tjerk Dusseldorp, así como distintas personalidades de las administraciones educativas de las Comunidades Autónomas. Al finalizar la competición y en las semanas sucesivas, a los participantes del IES Javier García

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


Téllez, se les hizo un reconocimiento a nivel interno coincidiendo con la semana cultural y en especial a las Subcampeonas de Cuidados Auxiliares de Enfermería se le dio un obsequio. Además estas alumnas han participado en programas locales de televisión como ―tu empleo‖, ―la tarde de Extremadura‖ y entrevista con periódico local. En los siguientes enlaces se puede ver y leer dicha participación. Del mismo modo en el enlace del la página del IES Téllez se pueden visualizar fotos del evento, y en el portal todofp-enlace skill 2013 se puede ampliar la información y visualizar videos de las distintas competiciones.

Portal todofp: http://www.todofp.es/todofp/formacion/ spainskills/olimpiadasfp-2013.html Pagina IES Téllez http://iesjgarciatellez.juntaextremadura.net/ donde se puede ver galería de fotos https://www.dropbox.com/sh/ u9i16ictzt2n8td/j3Y4UY0hRd/olimpiadas%202013%20% 28payo1%29#f:IMG_2944.JPG

h t t p s : / / w w w . d r o p b o x . c o m / s h / u9i16ictzt2n8td/5OJbtqUYkK/olimpiadas%202013 %20%28martin%29#f:DSCN0349.JPG Programa buenas tarde Extremadura. http:// www.canalextremadura.es/alacarta/tv/videos/buenastardes-extremadura- la-vida-de-los-estudiantes-200213

Entrevista en el periódico Extremadura: http:// www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/plata -a-excelencia-en- enfermeria_719443.html Reportaje para tu empleo: http://www.canalextremadura.es/node/63571

PREMIO EXTRAORDINARIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA JORGE CABAÑAS DÍAZ, ALUMNO DE NUESTRO CENTRO

Damos la enhorabuena a Jorge Cabañas Díaz, que ha cursado, en nuestro Instituto, el Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicación e Informáticos, y ha obtenido el Premio Extraordinario de Formación Profesional de Extremadura, en la especialidad de Electricidad Electrónica. Dichos premios se entregaron en Mérida, el día 4 de enero de 2013, presididos por la Consejera de Educación Dª Trinidad Nogales, y a la que acudieron otras autoridades de la Consejería y directores de varios I.E.S. de Extremadura, entre ellos nuestra directora, Cándida Burguillos, que quiso acompañar a Jorge en el evento.

20

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


ADQUISICIÓN DE “PLASTICIDAD” EN EL ENTORNO LABORAL A TRAVÉS DE UN CICLO FORMATIVO: LAS VIRTUDES DE ESTUDIAR EL CFGS DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO. ADRIÁN TEJEDA CANO En Neurobiología existe un término aplicable a las características del tejido nervioso que se denomina plasticidad neuronal, el cuál se refiere a ―la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen”. En otras palabras la capacidad que tiene dicho tejido de reorganizarse y adaptarse en función de las necesidades. Si tenemos en cuenta que nuestro organismo está constituido en parte por este tejido tan trascendental en el control de nuestras funciones, incluyendo claro está el referido a aquellas de tipo psicológicas como pueden ser las intelectuales (el cerebro es el órgano básico en dónde reside la parte física de todo esto) es posible que podamos llegar a entender que realmente nuestras conductas, al menos desde un punto de vista potencial, tienen esa virtud, es decir, poseemos la capacidad de adaptarnos en función de las circunstancias. Dicha cualidad es más que necesaria en el entorno laboral hoy más que nunca si consideramos la actual coyuntura en la que vivimos en dónde el nivel de exigencia

preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y favorecer la formación a lo largo de la vida. Un ejemplo claro de esta filosofía lo podemos encontrar en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, incluido dentro de la oferta formativa de nuestro centro. Los estereotipos de esta profesión están muy vinculados obviamente al ámbito sani-

es máximo.

tario como protagonistas en la contribución del diaLa Formación Profesional en cierto sentido intenta ayudar a dotar a las personas en esta característica esencial aplicada al enfoque laboral.

gnóstico clínico, en este caso mediante evidencias semiológicas desde el laboratorio de análisis que ayuden al facultativo a la emisión de su diagnóstico, pronóstico

Basta con irnos a la definición que da de esta etapa for-

o seguimiento del paciente. No obstante este nicho la-

mativa la Ley 3/2011 de Educación de Extremadura en

boral es muy limitado y realmente no se ajusta a la reali-

dónde se le da a la Formación Profesional la finalidad

dad. Esto ya queda de manifiesto en el propio marco

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


legal en dónde el entorno laboral se extiende. No obs-

-Capacitación para la participación en proyectos de in-

tante vamos a argumentar dicho aspecto a continuación.

vestigación y programas formativos.

Un perfil profesional que ayuda.

-Desarrollo de su actividad profesional a su nivel bajo

Se trata de una especialidad de la familia profesional sanitaria en las que los estudiantes al finalizar su formación, tal y como se especifica en el marco legal que regula el título (RD 539/1995) y el currículo oficial (RD 551/1995) van a adquirir las competencias generales,

unos cánones mínimos de Calidad, Seguridad y Medioambientales, flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones posibles incluyendo las generadas por las innovaciones tecnológicas y organizativas, y con un cierto criterio para la toma de decisiones.

las capacidades profesionales así como los requeri-

En resumidas cuentas, van a habilitarse en primer lugar

mientos de autonomía en las situaciones de trabajo exi-

en el trabajo que se lleva a cabo en un lugar tan especí-

gidas de tal manera que, al final del ciclo, dispongan

fico y particular como es un laboratorio de análisis de

una cierta capacitación para el desarrollo de sus activi-

carácter general, aunque obviamente el escenario prefe-

dades de manera eficaz, eficiente y autónoma en los

rencial será el del análisis clínico.

siguientes niveles:

Las bases técnicas analíticas, los procedimientos ele-

- La Gestión de su unidad/gabinete a su nivel en térmi-

mentales o el uso de un criterio apropiado para la toma

nos de planificación, asignación de actividades, gestión

de decisiones ante una determina situación en cierto

de recursos y ficheros de pacientes, etc.

sentido es común a cualquier tipo de laboratorio por lo

-Adquisición de criterios técnicos para la interpretación de información propia del puesto en todos los ámbitos técnicos y de Gestión. -Manejo

y mantenimiento del aparataje instrumental

específico del área de trabajo. -Diseño y planificación así como despliegue del proceso de análisis a nivel preanalítico (toma, preparación y conservación

de

muestras

biológicas)

analítico

(bioquímico, microbiológico, hematológico y genético) y postanalítico (interpretación y gestión de los resultados).

22

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


que el Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, al

los que ya se han adquirido previamente, y que están

acabar su formación deberá estar habilitado para ello y

condenados a ser sustituidos por los primeros cual para-

por tanto le permitirá afrontar cualquier situación dentro

digmas fuesen. Este es el verdadero valor añadido a mi

de ese ambiente tan particular.

juicio que se puede encontrar en este ciclo formativo.

Esto en una comunidad autónoma como la nuestra en la

Profesión con futuro.

que el ámbito analítico está más especializado hacia sectores productivos alejados del campo sanitario como es el caso del agroalimentario les abre oportunidades de

Podemos concluir que el CFGS de Laboratorio de Diagnóstico Clínico es una opción más que interesante por todo lo expuesto anteriormente.

mercado. Paradójicamente, y a pesar de que vivimos en un períoUna competencia profesional completa y transversal.

do en el que prima la especialización por encima de todo, una formación académica como esta en la que se

Precisamente estas habilidades se aprenden como con-

ofrece la posibilidad de adquirir un perfil profesional con-

secuencia de la adquisición de unas competencias pro-

creto y además, el hecho de aprender una cierta capaci-

fesionales basadas en la necesidad de convivir con el

dad de adaptación a ámbitos muy cercanos para el cual

dinamismo que supone la exigencia de un mundo profe-

se está formado al individuo es sin duda todo un acierto.

sional sujeto a continuos cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos.

De

esta

manera, más que los conocimientos en estos campos anteriores mencionados y que los que se aprendan obviamente, serán los específicos del período en el que se curse la formación, lo más esencial que pudiéramos destacar es el hecho de desarrollar una potencialidad en la manera de asumir conocimientos tan propio de las disciplinas científicas, es decir, el manejo en un procedimiento para la incorporación de nuevos contenidos a

Si nuestro cerebro no dispusiese de los mecanismos de adaptación de los que hablamos en un principio, obviamente no podríamos desempeñar nuestras funciones de forma correcta y ante imprevistos, no sabríamos cómo actuar. De la misma manera, un profesional que se preste ha de ajustar su respuesta a las demandas exigidas que serán continuamente cambiantes por lo que la capacitación en esta habilidad se hace más que imprescindible para sobrevivir en un mundo tan hostil para el trabajo como el actual.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


ENTREVISTA CON ANI (alumna de SAN-21B), cocinera de las migas. Mª LUISA MOSTAZO RODRÍGUEZ

INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS: MEDIO KG DE PAN 1 CABEZAS DE AJO (AL GUSTO ) 2 PIMIENTOS ROJOS ACEITE 175 ML AGUA 225ML TOCINO (TORREZNO) 300 GR CHORIZO 300 GR añadiría a lo anterior panceta o chorizo.

PIZCA DE SAL ¿DE DÓNDE PROCEDE ESTA RECETA? Esta receta procede del pueblo Cacereño de Monroy, situado a unos 38 km de Cáceres, donde se comen migas la noche de reyes, los días de matanza y de desayuno antes de las monterías. ¿QUÉ VARIACIONES SE HACER?

PUEDEN

La receta de las migas admite numerosas variaciones, de hecho en función de la zona geográfica Extremeña y del momento del día en el que se tomen, bien sea desayuno, comida o merienda-cena. Se harán de una forma u otra. En el norte de Extremadura, en pueblos como Valverde se hacen con ajo, pan, agua, aceite y pimentón picante, si se toman en el desayuno, y si se toman en la comida se les

24

Si las migas se hacen para comer o cenar además de los ingredientes de nuestra receta, se acompañan con huevo frito. En pueblos de Badajoz se hacen con pan, aceite agua, mucho ajo entero, guindilla y se acompañan con sardina y chorizo. ¿DE DÓNDE TE VIENE LA TRADICIÓN DE LAS MIGAS? ― Esta tradición de hacer migas me viene desde pequeña, he visto hacer migas a mi abuela, a mi madre, para desayunar en oca-

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


siones especiales como las anteriormente nombradas". "Normalmente las comemos para desayunar y cenar en invierno acompañadas con café, chocolate o solas con vino o aguardiente". "Me gusta hacer migas como las hacían mis antepasados para mantener la tradición y no perder la receta y poder transmitirla de generación en generación".

gas" ―Antes era una comida de pastores, mi abuela guardaba el pan duro y lo iba migando para hacer las migas‖.-comenta AniA día de hoy, las migas, han pasado de ser una comida de gente rural y de campo a ser un manjar al alcance de solo unos pocos que saben hacerlas como manda la tradición. En el resto de España, en muchas comunidades es desconocido este plato.

"Uso los mismos utensilios que ellos usaban, que hemos ido heredando como calderos, cucharones, cucharas de madera, cuencos de corcho, etc.- comenta Ani- cuando le preguntamos sobre la tradición de hacer mi-

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


I CARRERA SOLIDARIA I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ MANUEL ÁLVAREZ SOLANA

El adjetivo solidario/a es definido en el Diccionario de la RAE como ‗adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien‘. Precisamente eso es lo que el pasado 4 de Diciembre nos propusimos hacer. Quisimos adherirnos a una causa: ayudar económicamente a las personas más necesitadas de nuestro entorno. Teníamos el objetivo y nos faltaba el medio para hacerlo realidad; y no fue otro que una Carrera Solidaria. Pero todo esto empezó mucho tiempo atrás. Iniciamos nuestra andadura en esta empresa hace dos años cuando organizamos una carrera solidaria para recaudar fondos para Unicef. La carrera se desarrolló dentro del Centro y fue un éxito de participación y recaudación. Este hecho nos empujó a seguir apostando por este tipo de actividades. Estas actividades con un carácter solidario se nos antoja que quedarían cojas si sólo tuvieran un objetivo monetario. De esta forma, este año, hemos querido ir más allá recubriendo toda la actividad con un carácter formativo y humanitario. Aunque la Carrera Solidaria ha sido organizada por el Departamento de E. Física, no hubiera sido posible sin la ayuda de otros compañeros del Centro. Sin la participación de la Jefatura y la Dirección hubiera sido complicado llevar a cabo esta actividad. Desde el primer momento en que se concibió la idea nos pusimos a trabajar para organizar y dar publicidad al evento. Todavía recordamos las charlas de presentación en todos los cursos, la pegada de carteles por el Centro y los alrededores del mismo, las visitas a las empresas y tiendas del barrio para que colaborasen económicamente,… A la hora de presentar la actividad a los alumnos grupo por grupo incluidos, y esto es novedad, los de los Ciclos Formativos tanto de la mañana como de la tarde, pretendíamos transmitirles que quizás lo menos importante fuera el recaudar dinero en comparación con la

26

necesidad de movilización individual frente a los problemas de las personas que tenemos a nuestro lado; el tomar conciencia de las necesidades y carencias de los demás y la obligación de ayudar en la medida de nuestras posibilidades. Y el punto de partida era esta Carrera Solidaria; pero la ―carrera‖ para ser solidarios con los que lo necesitan acababa de empezar. Este sería el mensaje central de esta actividad: mover conciencias. En este caso el esfuerzo físico que supone la ca-

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


rrera en sí debería ser reflejo del esfuerzo de cada participante en la lucha por conseguir una sociedad más justa y humanitaria. Aún atenazados por el miedo a la lluvia, el día de la Carrera fue una fiesta; aunque no ocultaremos los nervios y el trabajo hasta el último momento de los que organizábamos el evento: todavía nos vemos colocando los carteles de salida y meta, repartiendo los dorsales, ubicando a los jueces, hablando con la policía municipal para controlar el recorrido, recogiendo los trofeos para los ganadores,… La Carrera tenía una posibilidad de participación individual y otra forma de participación por equipos; en este caso cada equipo estaba formado por cinco corredores y cada uno debía recorrer una vuelta al recorrido propuesto y dar el relevo al resto de compañeros. En el caso de la carrera individual, los participantes debían cubrir cinco vueltas de dos mil metros cada una. Entre estos participantes encontramos a muchos compañeros: profesores, administrativos, bedeles y antiguos compañeros que se sumaron al evento y que, como organizadores, les agradecemos muy efusivamente su participación y entusiasmo. El recorrido empezaba en las puertas del Centro y seguía la Avd. de Cervantes torciendo a la derecha hasta coger la calle Roche Sur Yon, la calle Almonte para seguir por la calle Océano Ártico y volver a retomar la Avd. de Cervantes hasta la puerta del Centro. Todo el recorrido se hizo por el acerado para evitar posibles accidentes con los coches. La prueba individual masculina fue ganada por el alumno de 2º E.S.O. A Matheus Santos Navarro y la femenina por nuestra compañera Maite Merino. Tenemos que reseñar con alegría que participaron padres y madres, abuelos y abuelas de alumnos y personas relacionadas con alumnos que están estudiando en nuestro Centro. Todo este evento culminó con la entrega de premios a los ganadores de las distintas categorías y para ello contamos con la presencia de la Alcaldesa de nues-

tra ciudad, Dña. Elena Nevado Del Campo y del Concejal de Juventud y Deporte, Don Pedro Muriel Tato. De otro lado también hizo acto de presencia el Párroco de la Iglesia del Espíritu Santo ubicada en las cercanías de nuestro Centro y al que se le hizo entrega de un cheque por valor del dinero recaudado en la venta de dorsales y en la tómbola que organizó nuestra compañera Antonia Romero que ascendió a tres mil euros; además de un cajón con comida no perecedera que estuvo en el hall del Centro durante toda la semana y donde se dejaron más de cien kilos. El buen resultado en cuanto a organización, participación y recogida de dinero y comida ha superado nuestras expectativas iniciales y es por ello que estamos pensando en la Carrera que celebraremos el próximo curso, con posibles mejoras en cuanto a recorrido y organización y con la intención de abrir a otros Centros de nuestra ciudad la participación. No quiero terminar este artículo sin agradecer a todos los que con su trabajo hicieron posible que se pudiera llevar a cabo esta Carrera Solidaria. Por motivos de espacio no podré nombre a todos y cada uno de estos compañeros que, de forma desinteresada, trabajaron antes, durante y después del evento, así que daros todos por besados y os espero en la II Carrera Solidaria del I.E.S. Javier García Téllez.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


―EL TÉLLEZ‖ EN LA PRENSA

28

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


30

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


EL BUEN ORADOR: CÓMO CONSEGUIR UNA BUENA TÉCNICA VOCAL Y TRANSMITIR UN MENSAJE EFECTIVO. Mª LUISA MOSTAZO RODRÍGUEZ

Hablar en público, y consideramos público a nuestros alumnos, es conseguir que el que escucha, viva lo que el ponente quiere. En la explosión de un tema es más importante el ―cómo‖ se dice que el ―qué‖. Decir todo lo que sabemos supone un gran aburrimiento para el que recibe la información. Podemos estar contándoles cosas importantísimas a nuestros alumnos pero si no las sabemos expresar el resultado de la comunicación será muy pobre. Para conseguir una buena técnica vocal cuando tenemos que hablar ante un auditorio, podemos tener en cuenta una serie de aspectos como son: Emitir las palabras de forma clara para que nuestros oyentes sean capaces de entender lo que se dice y no les cueste esfuerzo prestar atención. Para conseguir esto, debemos evitar movimientos exagerados de los labios, es decir, hacer muecas, tener una fluidez adecuada según la personalidad de cada individuo y adaptado al alumnado que tenemos enfrente. Lo normal es de 125 y 175 palabras por minuto. Si hablamos despacio aburrimos, es mejor hablar deprisa con pausas para que durante éstas podamos tomar aire, descansar y dar tiempo al oyente a procesar la información. Usar frases cortas, 4-8 palabras por frases y evitar hacer ruidos (tos, carraspeo…), evitar coletillas como ―eeeeeh‖, ―ummmmh‖, ¿de acuerdo?, ¿vale?‖ mientras se habla.

Jugar con la voz. El tono la melodía y acompañar mediante la expresión corporal. Controlar la ansiedad, por el contrario puede producir una voz aguda, estridente, de pito, temblorosa, palabras más rápidas y poco inteligibles. Por lo que disminuirá la claridad del mensaje haciéndolo monótono. Por otro lado la ansiedad disminuye la agilidad mental Mirar a los oyentes y no a uno mismo, de esta forma podemos saber cómo están recibiendo el mensaje. Hablar rápido pero marcando pausas. Reírse y divertirse al hablar.

Hablar sin ningún tipo de esfuerzo para permitir una comunicación distendida, que a su vez aumente el interés de nuestros oyentes por lo que debemos tener siempre una distensión muscular general y laríngea. Para conseguirlo nos podemos ayudar mientras hablamos de movimiento de manos y cuerpo pues el movimiento corporal da gran elasticidad al sistema fonatorio. Hablar sonriendo o, como si sonriéramos, pues esto elimina Tensión y produce un alivio en el que habla y en el que nos escucha.

32

Respetar los ritmos de Atención-Distracción mediante interrupciones con anécdotas, historias. Realizar paradas es importante pues nos permite reforzar ideas, distraer y dar descanso al trabajo mental. Estar bien hidratado es fundamental para evitar el cansancio de la voz. Buscar la belleza de la voz, sin copiar la voz de otro, porque nuestra voz, es única. Hablar con naturalidad, siendo uno mismo, sincero y prudente. Por otro lado no solo es necesario conseguir

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


una correcta técnica vocal para conseguir transmitir nuestro mensaje, sino que ese mensaje debe ser bueno y para ello el buen orador debe: Utiliza un lenguaje correcto.

Transmite también con el cuerpo. Que exista coherencia entre mensaje verbal y no verbal. Es positivo. Se adapta al público y actúa en su dirección, nunca en su contra.

Elabora cuidadosamente el principio y el final de sus intervenciones.

No se enreda en discusiones ni se muestra prepotente.

No hablar de lo que no se sabe y no improvisar además de tener un mensaje claro, ordenado y preciso.

Procura la brevedad y la concisión. Acierta con lo fundamental evitando lo innecesario. Esto da sensación al oyente de tiempo aprovechado.

Utilizar medios para captar la atención.

Reconoce en el diálogo la forma de comunicación

Disfruta de cualquier ocasión de comunicarse.

Trabalenguas para ―mover la lengua‖ y conseguir mayor fluidez vocal La locura del amor El amor es una locura, Que ni el cura lo cura, Que si el cura lo cura, Es una locura del cura.

El suelo está entarabicuadriculado

El cielo esta parangaricutirimicuarizado El cielo esta parangaricutirimicuarizado, ¿Quién lo desparangaricutirimicuarizará? El desparangaricutirimicuarizador que lo desparangaricutirimicuarize Buen desparangaricutirimicuarizador será. ¿Te gusto? Si tu gusto gustase del gusto que gusta mi gusto, Mi gusto gustase del gusto que gusta tu gusto, Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, Tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto ¿Te gusto? La cabra Yo tengo una cabra Ética, perética, perimpimplética, pimplada, Que tuvo un cabrito Ético, perético, perimpimplético, pimplado. Si la cabra no hubiera sido Ética, perética, perimpimplética, pimplada, El cabrito no habría nacido Ético, perético, perimpimplético, pimplado.

El suelo está entarabicuadriculado, ¿Quién lo desentarabicuadriculará? El buen desentarabicuadriculador Que lo desentarabicuadricule, Buen desentarabicuadriculador será. Quiero y no quiero Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero, He querido sin querer y estoy sin querer queriendo. Si porque te quiero quieres que te quiera mucho más, Te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más? Fábulas Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, Fabuladores y fabulistas hacen fábulas fabulosas; Pero la fabulosidad de las fábulas del fabulista No son fabulosas si no hace un fabulario de fábulas. El Fontanero

peluda, pelada, perimpeludo, pelado, perimpeluda, pelada, perim-

Desatascando un atasco Un fontanero se hallaba, Su tasca es el desatasco, Con casco o sin casco. Con asco o sin asco Desatascó aquel atasco Sacando lo que atascaba.

peludo, pelado, perim-

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


VISITA A ―EL PORTANCHITO‖ (2º ELE-23) LUIS FERNANDO DÍAZ DELGADO

El pasado día 1 de Marzo los alumnos de 2º de ELE23 subimos a visitar las instalaciones de las antenas del Portanchito, justo detrás de nuestro instituto. Se trata de una ruta muy agradable y muy recomendable para la observación de antenas, ya que la subida la realizamos por la derecha de la sierra, donde hay tres estructuras radiantes que incluyen radioenlaces y radio, y la bajada por la parte de la ermita de La Montaña, con elementos de cobertura y de mando. Pudimos observar diversos tipos de mástil, elementos radiantes, estructuras de soporte, cableado, conectorización y radioenlaces.

34

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


Especialmente interesante fueron las medidas del campo electromagnético radiado. Anotamos las coordenadas GPS del lugar donde se iban realizando, y el resultado lo graficamos en clase: obtuvimos niveles próximos al máximo recomendado por la ICNIRP (Comisión Internacional sobre la Protección frente a Radiaciones No-Ionizantes) (61 V/m en el rango de frecuencias de 10 a 400 MHz).

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


LA CIUDAD DE LA MÚSICA Y SUS ALEDAÑOS PEDRO PÉREZ CLAROS

Se trata de proponer un viaje que se puede realizar en el mismo día o, mejor, en un fin de semana. El objetivo principal sería el de conocer y disfrutar del patrimonio históricoartístico extremeño. La forma de llegar y planear el recorrido queda de cuenta de cada cual y los lugares y otros aspectos a tener en consideración son los que comentaremos en el artículo. A saber: - En la ciudad de la Música: - De sabor gótico. - Obras posteriores del siglo XVIII. 3) Casas solariegas: - La casa del Conde de Bagaes. - La de Ceballos- Zúñiga. - La de los marqueses de la Colonia. Por último, comer y disfrutar de las viandas y los buenos caldos de la tierra y de las melod-

1) La iglesia parroquial de Santa María del Valle: - Portada gótica de la época de los RRCC en la torre. - Tres naves con bóvedas de crucería. - Retablo del siglo XVII con relieves policromados. 2) Ermita de Nuestra Señora de la Coronada:

36

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


ías que emanan de su banda. - En Fuente del Maestre: ―Fuente Romiel‖ está llena de historia que se remonta, al menos, hasta la evocadora Edad Media. Alfonso IX de León, la Orden de Santiago, el Maestre Suárez de Figueroa y, posteriormente, Felipe III, son nombres que honran las Crónicas de esta localidad. Aquí, podemos admirar: 1) La parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria: - Estilos gótico-renacentista.

5) Edificios militares:

- Torre de ladrillo.

- El pueblo tuvo un recinto amurallado oval (sólo quedan restos).

- Capilla mayor y crucero. - En el interior: nave con bóveda de crucería y portada plateresca de la Sacristía. - Retablo barroco.

- En la época árabe tenía murallas de tapial. - El maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa reforzó su muralla. - Tuvo puentes para pasar al interior de su fortaleza y el sillarejo y la mampostería cristianos sustituyeron al tapial musulmán. - El profesor Garrido Santiago mantiene que en el siglo XVII las murallas todavía se encontraban en buen estado. - A partir del siglo XVIII empiezan a derrumbarse. No se conservan ninguna de las cuatro puertas del castillo. - En Feria:

- Barandilla del coro y pila bautismal góticas. 2) La ermita de San Pedro y San Pablo:

Reconquistada en el siglo XIII y feudo de los Suárez Figueroa.

- Reminiscencias mudéjares: siglos XIII-XIV. 3) La iglesia y convento de San Francisco: - Siglo XVI. 4) Edificios civiles: - Ayuntamiento:siglo XVI. - La casa del Maestre, gótica. - La fuente del corro. - La casa del marqués de Lorenzana.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


- Una sola nave con bóvedas de terceletes.

- Conserva almenas, troneras, cornisas de ladrillos con bandas y canecillos en lo alto de todos sus muros (cierta originalidad) y una puerta gótica con alfiz que permite el acceso al recinto.

- Peculiar portada de sillería.

- Tuvo un foso que ha desaparecido.

2) El Castillo:

- Junto con el de Zafra y Feria, formaba parte del territorio que dominaba y controlaba la saga de los Figueroa.

1) La parroquia de San Bartolomé: - Siglos XV-XVI.

- Siglo XV. - Construído por los Suárez de Figueroa - El trazado de la muralla, salpicada de torres redondas y prismáticas, es irregular. En el interior hay un muro transversal (muralla diafragma) y una enorme torre del Homenaje de base cuadrada, curva en sus esquinas y sin almenas (¿por los RRCC.?). Se accede a ella desde la muralla transversal.

Nada más, espero que disfrutéis del patrimonio extremeño, bastante cercano, que poseen estos cuatro pueblos de Badajoz, poderoso reino taifa … Lecturas recomendadas. - Castillos y fortalezas en Extremadura. Publicaciones del diario HOY. - Tesoros artísticos de España. Selecciones del Reader,s Digest.

- En Nogales:

- Monumentos artísticos de Extremadura. Editora Regional de Extremadura. Mérida 1.988.

1) El Castillo: - Siglo XV. - Uno de los mejores de España, por su armonía.

- Guía Campsa o similar.

- Estudiado por el profesor Mora Figueroa. - Planta cuadrada con una torre circular en cada ángulo. - En el centro se encuentra la torre del Homenaje.

38

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


EXPERIENCIA ―MÁSTER‖ ‖ ISABEL CORCHERO ÁLVAREZ, LORENA HORMEÑO GARCÍA Y JESÚS LUCAS GUTIÉRREZ.

Todo comenzó hace casi un año cuando decidimos hacer la preinscripción en un máster, que pese a desconocerlo y a lo intrincado de su denominación ―Máster Universitario de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, especialidad en Ciencias de la Salud‖ poseía algo atrayente para cada uno de nosotros. Tras dos tediosos y hastíos cuatrimestres plagados de contenidos tan poco familiares para nosotros, tres chicos de ciencias, como principios didácticos y pedagógicos, normativa educativa, sociología de la educación, reales decretos, instrucciones, etc. Todo ello acompañado de personajes tan pintorescos como Vygotsky, Freud y Ausubel; llegaron las ansiadas y temidas Prácticas Docentes! Todos elegimos como primer destino este centro, el IES Javier García Téllez, y aún recordamos con cierto nerviosismo la incertidumbre ante la asignación a los respectivos Ciclos Formativos, y el rechazo injustificado hacia las temidas Prótesis Dentales, por mero desconocimiento e ignorancia, puesto que poco saben dos enfermeros y una veterinaria de temas bucodentales. Tras llegar a las aulas y mantener el primer contacto con nuestros alumnos, porque sí, al fin teníamos alumnos! Habíamos dejado atrás a esos grupos hipotéticos de estudiantes para toparnos con una realidad repleta de caras y nombres. En este primer

contacto nos dimos cuenta de que quizá, y puntualizando mucho este quizá, nada era como venía definido en nuestros manuales y teníamos que empezar de cero y adaptarnos a la realidad. Esta realidad poco a poco nos fue cautivando, hasta encontrarnos en el siguiente punto. Nuestras prácticas docentes han finalizado (muy rápido, por cierto), llevamos las carpetas llenas de recuerdos, sensaciones, nuevas experiencias y enorme gratitud hacia ese centro que un día nos abrió sus puertas, las mismas puertas que esperamos nunca nos sean cerradas. Queremos agradecer a todos y cada uno de los componentes de esta comunidad educativa la gran experiencia que nos han permitido vivir, destacando en un lugar privilegiado a los alumnos, nuestros primeros alumnos, esos a los que nunca olvidaremos por ser precisamente los PRIMEROS y de los que tanto hemos aprendido. Para terminar exponer nuestras ilusas esperanzas de poder formar algún día parte del centro que nos brindó la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente, y poder así contribuir con nuestro hacer a que siga desempeñando su labor.

P.D. Agradecemos especialmente su labor altruista, paciencia y dedicación hacia nosotros, a nuestros respectivos tutores: Mª Luisa Mostazo, Adrián Tejeda y Mª Ángeles Bayle.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


CONDUCTA PAS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR LETICIA CASTILLO HERNÁNDEZ

A lo largo de nuestra vida es posible que nos encontremos con alguna situación en la que la vida de alguien esté en peligro y necesite nuestra ayuda. Estas situaciones no avisan cuando llegan y los nervios del momento hacen que no sepamos qué hacer y nos quedemos bloqueados; aquí os explicamos qué debéis hacer en una situación donde esté comprometida la vida de alguien.

Aunque pocas veces nos vemos involucrados en una situación de emergencia, pero cualquier ciudadano puede ser testigo en su casa, en el trabajo o en calle de una situación en la que la vida de alguien dependa de su actuación. Por esto es necesario que todos tengamos muy claro cómo actuar en un primer momento puesto que una actuación temprana incrementa en un amplio porcentaje las posibilidades de que esa persona sobreviva. Para actuar de manera correcta debemos saber qué hacer y en qué orden. Para ello existe la conducta PAS qué nos indica qué hacer y en qué orden. Es algo que no debemos nunca olvidar! Conducta PAS Ante una actuación en la que la vida de una persona puede estar en peligro debéis tener siempre presente la Conducta PAS: Proteger, avisar y socorrer. En todos los casos la debéis poner en práctica y siempre en este orden, ¡no lo olvidéis!

tros esfuerzos deben dedicarse a evitar daños mayores, una vez que estemos protegidos pasaremos a la segunda parte: avisar. Avisar: debemos alertar al personal sanitario de lo que está ocurriendo para que lleguen lo antes posible. Para ello existen un teléfono de emergencias: 112, debéis saber que se puede llamar a este teléfono en prácticamente todas las situaciones: sin cobertura, sin introducir el pin del teléfono móvil incluso sin saldo en la tarjeta puesto que es un teléfono gratuito. Cuando nos respondan la llamada lo primero que haremos será identificarnos y luego debemos hablar con tranquilidad y serenos, puesto que de manera contraria no nos van a entender, y explicar lo más que podamos el accidente: número heridos, donde ha sido el accidente, qué es lo vemos… MUY IMPORTANTE: debemos seguir al pie de la letra todas las indicaciones que nos digan desde la centralita y NUNCA colgaremos antes de que ellos nos lo digan. Si no estamos solos, mientras unos protegen la zona, una persona se puede encargar de avisar a los equipos sanitarios para que lleguen lo antes posible. Socorrer: seguiremos las indicaciones que nos den en el 112 y socorreremos en la medida de lo posible. Algunas veces estará en nuestra mano salvar la vida de alguien pero en otras será un

Proteger: cuando veamos un accidente o alguien que tiene en peligro su vida lo primero que debemos hacer es protegernos, protege a la víctima, proteger la zona y al resto de personas para no causar más accidentes y más heridos. Por ejemplo, si se trata de un atropello en la calle, NUNCA debemos salir corriendo a ver al peatón atropellado puesto que podremos en peligro nuestra vida, debemos asegurarnos de que no vienen más vehículos o indicarles a los que vienen que bajen la velocidad para no provocar más daños. En un primer momento todos nues-

40

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


buen trabajo si tan sólo nos mantenemos lo más tranquilos posible y tranquilizamos a las víctimas. Parada Cardiorrespiratoria Hasta ahora hemos hablado de qué hacer ante cualquier situación en la que una persona tenga la vida en peligro no importando si es un accidente, incendio, caída o una alteración de la salud. Pero ahora vamos a ver una situación concreta, en la que NUESTRA ACCIÓN ES IMPORTATÍSIMA. Se trata de las paradas cardiorespiratorias (PCR). Una parada cardiorrespiratario es cuando el corazón y la respiración se paran de manera brusca e inesperada. Esto supone que la sangre no lleve oxígeno al cerebro y al resto de órganos; se puede producir la muerte en 5 minutos. ¿Cómo podemos sospechar de que una persona está sufriendo una parada cardio-respiratoria? Cuando esta inconsciente, no respira y no late el corazón. ¿Cómo actuamos? Si nos encontramos a alguien que tirada en el suelo, que se desmaya... o cualquier situación sospechosa debemos: Protegernos a nosotros y a la víctima de un atropello, incendio, o cualquier otra situación que nos pueda poner en riesgo. ¿Responde la víctima? Debemos agitarle por los hombros y preguntarle con voz fuerte si está bien, si le ocurre algo. Si responde: dejaremos a la persona en la posición que se encuentre y preguntarle si necesita la ayuda de equipos sanitarios. Si no responde continuamos con nuestra actuación: Comprobar si respira. Para ello colocaremos a la víctima bocaarriba para poder valorar a la víctima. Veremos, oiremos y sentiremos si respira. Acercaremos nuestra oreja a la boca del paciente y: Veremos si mueve el pecho con la respiración Oiremos el ruido del aire al salir por la boca Sentiremos el aire caliente en nuestra cara Si NO VEMOS que se mueva, NI OÍMOS la respiración NI LA SENTIMOS, es que NO RESPIRA!!

Avisar: si estamos solos GRITAREMOS pidiendo ayuda hasta que nos aseguremos de que alguien nos ha oído y va a ayudarnos. Llamaremos al 112 para pedir ayudar y que los equipos sanitarios vengan cuanto antes. Socorrer: en esta situación debemos hacer: Nos podremos de rodillas a su lado, a la altura de los hombros Podremos el talón de la mano en el centro del pecho de la víctima. Colocaremos el talón de la otra mano encima de la primera entrelazando los dedos. Con los brazos extendidos y perpendiculares al pecho de la víctima presionaremos, sin flexionar los codos, haciendo descender el esternón 4-5 cm. Tras la presión liberaremos la presión, sin levantar las manos del pecho. Repetiremos a un ritmo aproximado de 100 veces por minuto. Realizaremos esto durante 30 veces seguidas y luego insuflaremos aire dos veces, de modo que hagamos una combinación de 30:2. Para insuflar aire pinzaremos la zona blanda de la nariz, mientras que con la otra mano empujaremos hacia arriba y atrás la barbilla para abrir la vía aérea. Colocaremos nuestros labios sobre su boca entreabierta e insuflaremos aire durante 1 segundo mientras comprobamos que su pecho se eleva. Nos separaremos de la víctima y veremos que el pecho se deshincha. Repetiremos con otra insuflación. Si estamos dos reanimadores uno se dedicará a las compresiones torácicas y otro a las insuflaciones, cambiándose de lugar cada vez que el cansancio así lo requiera. Esto lo haremos hasta que se recupere la víctima, lleguen los equipos sanitarios o estemos agotados. Como veis es algo muy fácil de hacer y que puede salvar una vida. Es muy importante que recuerdes la conducta PAS para evitar más accidentes y que te conozcas el teléfono 112 para además de avisar a los servicios sanitarios ellos te ayudarán a actuar ante una situación complicada.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


OPINIÓN DE LOS TUTORES DE BECAS LEONARDO EN SANTOGAL INGENIERO FRANCISCO TAVARES

Bom dia.

Buenos días.

No seguimento da nossa conversa e da V/ solicitação, venho por este meio, dar-vos o feed-back da presença do V/ estagiário até ao passado mês de Maio.

Continuando con nuestra conversación y su solicitud, vengo por este medio a darles el feed-back de la presencia de su alumno de FCT hasta el pasado mes de Mayo.

Confirmo que mais uma vez foi para nós gratificante a presença dum V/ estagiário junto de nós, pois é com grande orgulho que efectuamos o seu acolhimento, e a sensação de estarmos a contribuir para a evolução de alguém é também muito boa. Este estagiário no inicio da sua estadia junto de nós começou por adoptar, e muito pontualmente, uma postura de algum alheamento ao que o rodeava, mas que com o acompanhamento diário, rapidamente corrigiu, não tendo constituído nunca mais alguma situação digna de registo ou preocupação. Informo que além do prazer que sentirmos em ajudar alguém, é notório nos nossos Colaboradores (Técnicos mecânicos) uma satisfação pessoal por terem alguém junto deles para aprender. No que necessitarem poderão continuar a contactar comigo e com a Santogal para colaborar convosco.

Me reafirmo una vez más que fue muy gratificante la presencia de su alumno de prácticas entre nosotros, ya que fue un orgullo acogerlo, es también destacable la sensación de que estamos contribuyendo en la evolución de alguien. Este alumno al principio de sus prácticas junto a nosotros comenzó por adoptar, de manera muy puntual, una postura de abstracción a lo que le rodeaba, pero con la tutorización diaria, rápidamente se corrigió, sin producirse nunca más otra situación digna de mención o de preocupación. Les comunico que además del placer que sentimos por ayudar a alguien, es notoria entre nuestros trabajadores (Técnico Mecánicos) una satisfacción personal por tener a alguien junto a ellos para aprender.

Melhores Cumprimentos.

Para lo que necesiten podrán continuar contactando conmigo o con la Santogal para futuras colaboraciones.

Engº Francisco Tavares

Atentamente. Ingeniero Francisco Tavares.

42

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


RECETAS EXTREMEÑAS LETICIA CASTILLO HERNÁNDEZ Pimentón de la Vera Sal Elaboración Pelamos las patatas y las cortamos. Añadimos una cucharada (de café) de aceite de aceite de oliva por patata y removemos. Una vez que el aceite está bien repartido, agregamos una cucharada de pimentón dulce y un poco de sal. Precalentamos el horno a 220 y las dejamos asar por unos 20 minutos. Obviamente, el tiempo irá relacionado con el grosor del corte de las pataEnsalada

hurdana

(Para

cuatro

personas)

Ingredientes

tas. Guisantes a la extremeña (Para cuatro personas) Ingredientes

500 g de naranja 100 g de limón 150 g de chorizo 150 g de jamón 3 huevos escalfados (aunque pueden ser cocidos) Aceite de oliva virgen extra 2 dientes de ajo sal Elaboración Se pelan las naranjas y el limón y los cortamos en rodajas.

300 g de guisantes 2 cucharadas de manteca de cerdo 40 g de chorizo 40 g de jamón 1 cebolla 2 cucharadas de aceite de oliva 200 g de patatas 1/2 cucharada de harina Sal Laurel Pimienta Instrucciones

Escalfamos los huevos (cocerlos directamente en agua hirviendo, sin cáscara), aunque también pueden ser cocidos de manera normal. Troceamos el chorizo y el jamón en trocitos peque-

Se pica bien la cebolla, se pela el chorizo y se corta en dados pequeños junto con el jamón. En una cazuela se pone la manteca con una cu-

ños. Se cortan los ajos en trocitos finos. Mezclamos todo y le añadimos un cacillo de sal y un buen chorro de aceite de oliva Virgen extra.

Patatas fritas a la extremeña (Para cinco personas) Ingredientes 3 patatas grandes Aceite de oliva

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


5 tomates maduros ½ pimiento rojo ½ diente de ajo ½ cebolla pequeña 1 pepino pequeño Vinagre de manzana Sal Aceite de oliva 2 trozos de pan blanco del día anterior Elaboración Lavamos las cerezas, las cortamos por la mitad, retiramos la semilla, las trituramos con la charada de aceite y sofríen unos 10 minutos a fuego suave la cebolla, el chorizo y el jamón. Cuando estén en su punto se añaden los guisantes,

batidora o pasa purés y lo colamos. Del pan cortamos la corteza, troceamos y sumergimos en el zumo de cerezas.

se rehogan un par de minutos con el sofrito y se

Cortamos los tomates lavados en trozos, lavamos el

cubren de agua junto con el laurel y pimienta

pimiento, lo cortamos por la mitad, retiramos las

negra en grano.

semillas y lo cortamos en trozos. Reservamos

Se cuece todo el conjunto a fuego suave hasta que los guisantes estén tiernos.

una pequeña porción de pimiento para la guarnición.

Se pelan las patatas, se

Pelamos y cortamos el dien-

cortan en trozos re-

te

gulares y se añaden

lla. Reservamos una peque-

a la cazuela.

ña porción de cebolla para la

A continuación se mez-

de

ajo

y

la

cebo-

guarnición.

cla una cucharada

Pelamos y cortamos el pepi-

de aceite con la hari-

no en 4 trozos, retiramos

na y se añade dando

todas las semillas y lo pica-

un hervor hasta que

mos. Reservamos una pe-

las

queña porción para la guar-

patatas

estén

tiernas.

nición.

Si se le quiere dar cuer-

Mezclamos

la

verdura, la

po al plato en vez de

trituramos en la batidora y la

agua se le puede

colamos encima del zumo

añadir caldo de pollo

de cerezas y del pan.

o verduras.

Mezclamos y añadimos sal

Gazpacho de cerezas (Para cuatro personas)

nagre. Servimos bien frío Para la guarnición cortamos

Ingredientes ½ kg de cerezas frescas o pulpa de cerezas congelada

44

y pimienta y un poco de vi-

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII

toda la verdura reservada en dados pequeños.


RECETA: TORTILLA DE BERENJENAS Mª ÁNGELES BAYLE MONTERO -Finalmente colocamos la última capa, de berenjena, presionando con el tenedor. -Echamos aceite en una sartén, cubriendo el fondo, y la colocamos en el fuego. -Cuando esté caliente, volcamos con cuidado lo preparado, presionando con una espumadera. -Tapamos con tapadera, ponemos el fuego al mínimo y dejamos que se haga bien, que no quede cruda por dentro. Podemos pincharla un poco, con un tenedor. Ingredientes:

-Le damos la vuelta y terminamos de hacerla.

2 berenjenas medianas.

La tortilla se puede comer caliente o fría, según el gusto.

Lonchas de jamon de pavo o york. Lonchas de queso (tranchetes o sabanitas) Media docena de huevos Aceite Sal Realización: -Cortamos las berenjenas, sin pelar, en rodajas y las echamos en agua con sal. -Cuando terminemos de cortarlas, sacamos las rodajas , las introducimos en un recipiente y las metemos en el Microondas, unos minutos, para que se ablanden. -Batimos 6 huevos en un recipiente del tamaño de la sarten que vamos a utilizar. -Sacamos las rodajas del microondas y las colocamos en el huevo, formando una capa, presionando con el tenedor para que el huevo cubra toda la capa. -A continuación colocamos otra capa con las láminas de queso, siempre presionando con el tenedor para que el huevo lo cubra todo. -Después, colocamos una capa de jamon de pavo o york, presionando con el tenedor.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


PASIÓN POR LA RADIO MIGUEL ÁNGEL PIZARRO GÓMEZ

Mi afición a la electrónica, y por añadidura a la radio, comienza allá por los años 60 del siglo pasado. Mis juguetes preferidos eran todos los aparatos que la gente desechaba por haberse quedado antiguos, fuera de uso o averiados, llegando a recoger de entre los desechos de talleres de radio, las piezas viejas, que para mi, eran tesoros. Había pilas que todavía tenían algo de carga, (entonces las pilas eran caras y raras) y yo tenía un sencillo comprobador de pilas, que consistía en una bombilla de 1,5 voltios con un soporte en forma de pinza que hacía muy fácil y rápido comprobar el estado de las pilas. Aún lo conservo. Me pasaba horas desmontando hasta la última pieza, de las enormes radios de madera o cualquier otro aparato que tuviera ―mecanismos‖,

intentando averiguar cuál era el secreto que los hacía funcionar. Tengo que decir, en honor a la verdad, que me cargué más de una radio, por desconocimiento. Comenzaba a interesarme por todo lo que tuviera que ver con la electrónica y empecé a guardar aparatos de radio: fue el principio de mi colección. A los diez años me regalaron el afamado curso de radio por correspondencia ―MAYMO‖ (esta es una larga historia digna de la serie televisiva “Cuéntame” y la dejo para otro momento). Y a esta edad ya conseguí mi primer título, el ―Titulo de Radiotécnico‖. Después vinieron los estudios en el Instituto ―Virgen de la Paloma‖ de Madrid. Estudiaba por la mañana y trabajaba por la tarde, como no podía ser de otra manera, en un antiguo y rancio taller de radio y televisión, en la calle Ferraz. Por cierto me tocó ir varias veces al ―Palacio de Liria‖, ya que eran clientes del taller, que estaba cerca, a reparar ―los televisores de los niños‖. Continué consiguiendo radios antiguas en el rastro de Madrid y también recibí alguno como regalo de los dueños del mencionado taller. Cuando al finalizar mis estudios, les dije a mis jefes que me volvía a mi tierra, a Cáceres, me hicieron una oferta para que me quedara con ellos. Incluso se ofrecieron a dejarme y una vivienda de su propiedad que tenían en el primer piso del edificio donde estaba el taller, pero la tierra tira y me vine. En 1978 comencé a dar clases de electrónica en un instituto de Plasencia gracias a mi padre, que se informó y consiguió convencer al entonces coordinador de FP Don I.G.O., de que con mi titulación podía dar clases prácticas en institutos de FP. En 1979 me presente a las oposiciones y obtuve una plaza en Cáceres

46

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


(con el número uno podía elegir). Ya en Cáceres me fabriqué mi primera emisora de ―radioaficionado pirata‖ a finales de los años setenta y principio de los ochenta, tenía el apodo de ―Bujías‖. A continuación, previo examen, obtuve la licencia y mi indicativo oficial: ―EA4ASI‖. Conservo QSL´s de los contactos que establecía con todo el mundo, y también una carta de agradecimiento de una persona a la que puse en contacto con su familia en México en el terremoto de 1985, ya que las comunicaciones telefónicas con el exterior no funcionaban y solo los radioaficionados traíamos y llevábamos noticias. Hoy restauro aparatos de radio. Con el conocimiento y la experiencia que dan los años, me considero un buen ―radiotécnico‖, de los de antes, y procuro hacer las reparaciones con los repuestos y los medios de la época, para dejar las radios como fueron fabricadas en su día. Participo en la pagina web ―Radiomuseum‖ de Suiza (http://www.radiomuseum.org/collection/miguel_pizarrogomez.html), con varios modelos difíciles de conseguir y que afortunadamente yo poseo. Y esta es, muy resumida, la historia de mi pasión por la radio. Me guardo muchos detalles para no aburrir y que desvelaré si alguien escribe mis memorias. Y mi colección de radios, que comencé con diez años, va ya por más de setenta piezas restauradas, y sigue aumentando porque a pesar del tiempo transcurrido, mi amor por ellas va en aumento cada día.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


HABLEMOS DE FOTOGRAFÍA MERCEDES PULIDO CORDERO

El siglo XIX, el siglo de los inventos es también el de la aparición de un arte nuevo y mágico. Porque así debió parecer en su momento. Me estoy refiriendo a la fotografía. Su más lejano antecedente fue la ―cámara oscura‖ que inventara un alumno del gran Leonardo Da Vinci y abriera camino a la experimentación con sales de plata y a la reacción de éstas con la acción de la luz en los siglos siguiente para culminar en el año 1824, cuando Nicephore Niepce consiguió las primeras imágenes fotográficas tras ocho horas de exposición y a plena luz del día. El espaldarazo a este recién nacido invento vino dado por el trabajo conjunto que realizó Niepce con Louis Daguerre, padre del primer procedimiento fotográfico conocido como daguerrotipo. El daguerrotipo fue muy popular en su tiempo pues introducía ventajas. Por ejemplo redujo el tiempo de exposición, lo que facilitó el desarrollo del género fotográfico conocido como ―retrato de personas‖. Y mejoró la cali-

dad de tan novedosa expresión artística, económica y rápida, que fue muy aceptada por la clase burguesa. Otros puntos en contra era el resultado del daguerrotipo, su fragilidad y su fácil deterioro pues es a la vez negativo y positivo y por ello es pieza única aunque se pueda reproducir fotografiándolo de nuevo. Por ello surgieron otras maneras basadas en procesos artesanales que requerían destrezas manuales significativas por parte de los fotógrafos para fijar las imágenes en el papel y positivar muchas copias. Las placas de vidrio; y luego el soporte flexible de película de nitrato fijaron momentos singulares de la historia de un individuo, de una ciudad. No dejarían de incorporarse nuevos conocimientos, nuevas técnicas Bajo el concepto de "Ud. aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", democratizaba el uso de estas máquinas e inauguraba lo que se conoce como ―fotografía de aficionados. Aunque la fotografía en color ya había sido experimentada en el siglo XIX no tendrá aplicaciones comerciales hasta el siguiente. Sin embargo, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. La fotografía más antigua de Caceres es la vista que tomó el conde de Lipa el día 24 de octubre de 1867 del acto de la colocación de la primera piedra en lo que hoy es el edificio de nuestro ayuntamiento. Solo una mirada perspicaz reconocerá en la vieja fotografía, el retrato de Isabel II en el templete levantado, con ocasión del acto, muy concurrido. Para entonces la Villa contaba entre sus vecinos con un fotógrafo profesional, llamado Rafael Lucenqui Martí-

48

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


nez, militar y pintor de origen polaco y afincado en Cáceres donde pintó al óleo un lienzo representando a la Virgen con el Niño que se matuvo hasta hace poco en el llamado Portal Llano de la plaza pública (hoy se encuentra en el Museo Municipal de las Piñuelas) al ser sustituido por una fotografía que se encuentra bastante deteriorada. También ejerció la docencia de dibujo y modelado en el Instituto y abrió su estudio de pintura y de fotografía. No conocemos ninguna muestra de su arte fotográfico pero si conocemos los precios de sus retratos que segúian la norma como si de pintura se tratara. Los precios variaban si el retrato era de cuerpo entero o de medio cuerpo, si era de grupo o individual. Por las mismas fechas que Lucenqui estaba afincado en Cáceres el fotógrafo Francisco Capdevielle, autor de la fotografía de la promulgación de la Constitución de 1869 verificada en Cáceres, cuyas copias fueron muy solicitadas, especialmente por las instituciones locales y autoridades. Fueron los Capdevielle familia de artistas cuyo apellido aun se mantiene en el vecindario.

Otro acto multitudinario en el nuevo ayuntamiento para saludar la nueva Constitución En 1900 se creo la Sociedad Artística Cacereña formada por Julián Perate, fotógrafo, y Gustavo Hurtado, pintor y ambos profesores del Instituto de Cáceres. Muy pronto abandonó este consorcio este último aunque siguió manteniendo su afición. Perate mantuvo su estudio abierto en una de las torres de la muralla llamada torre de la Mora, más conocida en la primera mitad del siglo XX como la torre de Perate. En ella los clientes por necesidad del buen resultado permanecían quietos, inamovibles durante unos minutos y atentos a las órdenes del maestro Perate. La cámara no debía captar a quien detrás del niño lo sujetaba.

Además de estos pioneros en este oficio a Cáceres llegaron fotógrafos transeúntes desde la segundad mitad del siglo XIX. Venían cargados de sus instrumentos de trabajo. que enseñarán su arte a alguno de nuestros paisanos. También lo hicieron en el XX y ahí está la obra de una de las mujeres que mejor supieron mirar a través de su xxx. Me refiero Mathilda Ruth Anderson que en 1920 viajó por encargo de la Hispanic Society of America por estas tierras para captar y mostrar muchos aspectos de la vida cotidiana y real de Extremadura y de sus gentes. Su obra es ingente e importantísima, desconocida para muchos extremeños a pesar de la magnífica exposición de parte de ella mostrada en el MEIAC en Mérida en 2004 Incansable viajera de mirada intuitiva. Documentó sus fotografías. Realizó una labor encomiable

No escasearon en Cáceres los profesionales que tuvieron en la fotografía su razón y su medio de vida y que, curiosamente, montaron sus estudios en la calle de Pintores, por aquellos años la más ruidosa y comercial de la ciudad. El más destacado fue Javier García Téllez (Cáceres,1888-1963), Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). Profesor de fotografía y dibujo de la Escuela de Maestría Industrial, y luego de nuestro Instituto al que da nombre. Se le conoció en el mundo de la industria fotográfica como ―Javier‖, modo con el que firmó su obra. Por su estudio, que innovó con la incorporación de la luz artificial pasarán los cacereños en los acontecimientos más importantes de sus vidas. Grupo familiar. Sentadas las señoras, apoyados los niños. Y controlados. El tiempo de exposición se hacía

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


largo. ―Javier‖ se mostró devoto de la luz natural y de sus matices al posar su mirada en los más importantes monumentos histórico-artísticos de nuestra ciudad. Otras veces captó imágenes para revalidar, documentalmente, algunas ruinas y yacimientos arqueológicos. El lugar es fácil de reconocer, ¡pero cómo ha cambiado desde entonces a hoy. Ciertamente todo cambia. Solo las viejas fotografías permanecen fieles a lo que fue su realidad.

Bibliografía LÓPEZ MONDÉJAR, Publio: Historia de la Fotografía en España. Barcelona, 1997. MARTÍN PULIDO, Cecilia: ―La Arquitectura Fijada de Trujillo. XXXVI Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 2008Tomo II, p. 481 El Eco de Extremadura, , Cáceres, 6 de octubre de 1862 Mathilda Ruth Anderson en 1925

50

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


VISITA A RENAULT. FACTORÍA DE SEVILLA ÁNGELES LEAL BELLO Y MÁXIMO GONZÁLEZ CASARES.

Electromecánica de Vehículos, de 1º y 2º cursos, fueron acogidos por la responsable del Departamento de Comunicaciones sobre las 11:00 h. La visita, de aproximadamente hora y media de duración, se estructuró en dos: Una primera parte en la que, todos en el salón de actos, nos ofrecieron una visión global de RENAULT y de la fábrica en sí. Posteriormente y a continuación, una segunda parte en la que el grupo de visitantes, ya dividido en dos y perfectamente equipados con los EPI correspondientes, tuvimos la ocasión de realizar una visita guiada por la parte productiva de una de las dos áreas en las que está divida la planta. El otro área que es donde realizan las pruebas de las cajas de velocidades una vez montadas y quizás la más interesante para los alumnos, no permite visitas externas. Terminada la visita y, como complemento a la parte didáctica, los alumnos tuvieron la posibilidad de pasear por los alrededores de la Plaza de España para comer y conocer algunos de los enclaves más típicos de la ciudad hasta la hora fijada para nuestro regreso, a las 17:00 h.

Uno de los objetivos de las actividades complementarias es el de propiciar el acercamiento y conocimiento más íntimo de empresas, eventos, entidades, organismos, etc., mediante la asistencia de alumnos, junto a sus profesores, a los mismos. Realizar una actividad de este tipo representa, sin duda, una oportunidad clave para la apertura exterior de un centro educativo y, además, para el alumnado constituirá uno de los mejores recuerdos de su paso por el instituto. Esta vivencia ―in situ‖ implica no solo al alumnado y profesorado participantes, sino también a sus familias, al resto del profesorado y al centro educativo, en general. Entre las múltiples y variadas actividades que se han realizado durante este curso y desde este nuestro instituto, el departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos del mismo, organizó la visita a la factoría de la empresa RENAULT, en Sevilla, el 20 de Noviembre de 2012. La factoría sevillana de Renault es una planta especializada en la fabricación de componentes y cajas de velocidades, no solo para sus factorías de montaje de Valladolid y Palencia, sino además para cubrir las necesidades del resto de factorías del grupo y empresas filiales de todo el mundo. Los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


PROMOCIÓN DE LOS VALORES IDENTITARIO DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DESDE LAS AULAS. A PROPÓSITO DE UN CASO: EL CORCHO COMO RECURSO PARA EL FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EXTREMADURA ADRIÁN TEJEDA CANO

Dar a conocer a la población que habita en un determi-

de entro los que destacan de entre todos ellos uno por

nado lugar aquellos elementos esenciales para su co-

encima de todo, el tapón para cierres de bebidas al-

munidad es algo fundamental si se quiere preservar su

cohólicas.

sostenibilidad. El motivo está claro puesto que de esta manera de lo que se trata es de fomentar en sus ciudadanos el desarrollo de ciertos valores de apego sobre el medio que les rodea, muy necesario esto para garantizar que las generaciones futuras disfruten como nosotros lo hacemos ahora de nuestro entorno.

Estamos hablando de un recurso imprescindible para nuestra comunidad, cuyo sector productivo que se organiza en torno a su explotación el propio Ministro de Industria José Manuel Soria recientemente ha tildado como ―estratégico‖, y que ha venido sufriendo en los últimos años un ataque indiscriminado por multitud de par-

Extremadura es una región muy rica en muchos aspec-

tes interesadas, lo que servido para poner en serio ries-

tos aunque si tuviéramos que citar algunos elementos

go su viabilidad. Teniendo en cuenta todo esto es de

en dónde nuestra región es todo un referente a nivel

entender que la promoción del mundo del corcho se

mundial habría que hablar sin duda de los recursos na-

antoja como algo necesario en Extremadura.

turales. En concreto, dada su singularidad cabe la pena mencionar uno de ellos, el corcho. En nuestra región, la explotación de este recurso es esencial ya que de su existencia depende el mantenimiento de una realidad socioeconómica y medioambiental que no todo el mundo conoce. Este material se obtiene mediante técnicas que pudiéramos incluso atribuirles el apelativo de prácticas artesanales totalmente respetuosas para la viabilidad del árbol que lo produce, el alcornoque o Quercus suber, y por extensión de los ecosistemas únicos en el mundo que se generan en parte como consecuencia de la existencia de esta demanda existente desde hace cientos de años.

Foto 1 En el I ENCONTRO INTERNACIONAL REDECOR, LISBOA DICIEMBRE 2011. Presentando los trabajos realizados en unas jornadas organizadas por el sector Corchero Portugués.

A partir de él se elaboran un cierto número de productos

52

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


Uno de los escenarios a priori más interesantes en

Precisamente este fue el desencadenante que me hicie-

dónde poder trabajar en este sentido es precisamente

ra sopesar la posibilidad de contribuir a la causa en va-

la Educación.

rios frentes.

En España, el Sistema Educativo vigente establece un

En primer lugar desde la perspectiva de las nuevas tec-

cierto margen para la incorporación de manera comple-

nologías, cuyo uso como herramienta para el proceso

mentaria en aquellas enseñanzas oficiales, la promo-

de Enseñanza-Aprendizaje es una seria apuesta por

ción de los valores propios de la comunidad educativa a

parte de nuestra Administración como todos conoce-

la que va dirigida el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

mos. De esta manera y como resultado de la participa-

Son las denominadas cómo contextualizaciones didác-

ción en un grupo de trabajo junto con otros compañeros

ticas.

del IES Ágora de esta localidad, se elaboraron una serie

Para entender cómo se pueden realizar esta labor desde la perspectiva que se plantea es necesario que hagamos una breve aproximación a la estructura del

de actividades con el corcho como telón de fondo y dirigidas a alumnos de diversificación de ese centro cacereño. El objetivo no era más que el de mostrar este mundo tan particular y genuino al alumnado mediante la

sistema.

ampliación de los contenidos curriculares básicos con El modelo actual de enseñanza está basado en el denominado como modelo curricular, que implica la responsabilidad por parte de las Administraciones centrales y regionales de definir objetivos de enseñanza, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas regu-

temas de corcho, de tal manera que se pudieran intercalar en el desarrollo típico de las clases sin ningún tipo de problemas. Para ello se emplearon un elenco de actividades interactivas atractivas desarrolladas mediante una aplicación de software libre denominada ExElearning.

ladas por el marco legal vigente.. Este conjunto de elementos constituyen lo que se denomina Currículo, conjunto de mínimos que orientan todo el proceso de En-

Realmente esto ha supuesto el germen de una idea de mayores dimensiones que con el tiempo se desarrollará y que supondrá el diseño de una aplicación genérica

señanza-Aprendizaje.

para cualquier etapa de Enseñanzas Medias y SuperioLa labor administrativa anterior se encuadra dentro del llamado primer nivel de concreción, siendo competencia de los centros educativos y del profesorado la contex-

res con el mismo fin, y que completará de alguna manera la otra gran apuesta personal en la que he venido trabajando últimamente, la elaboración de un libro-guía

tualización de los contenidos curriculares mínimos, ajustados a la realidad de los centros y del alumnado que en él se encuentra. Es lo que se conoce como segundo y tercer nivel respectivamente, dando como resultado de estos últimos las Programaciones y unidades didácticas, justamente el lugar más apropiado para abordar todos estos aspectos. Pero, ¿la realización de este trabajo por parte del profesorado es realmente una tarea asumible? La respuesta es sí, aunque para ello sea necesaria la existencia de recursos que faciliten al interesado este digno compromiso.

Foto 2 Algunas de las actividades sobre corcho propuestas en la aplicación ExElearning

En lo que respecta al tema corcho no existía hasta la fecha ningún antecedente en este sentido.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


Para ello el libro se divide en tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas se hace una breve mención al escenario que se utiliza como modelo, es decir, el sistema educativo actual con la idea de orientar a todo aquel lector alejado de este mundo. A continuación se desglosan los denominados como contenidos corcheros, esto es, información diversa sobre esta temática con vinculación en diversos ámbitos o disciplinas que se imparten en los centros educativos de las etapas seleccionadas con las que pueda tener relación, como es el caso de la Economía, la Biología, la Historia, la Ingeniería. Etc. Para la descripción de este banco de datos se ha utilizado un hilo argumental didáctico con la intención de que su lectura resultase fácil y amena. Por último se hacen unas series de consideraciones en cuánto al uso práctico de esos contenidos descritos,

Foto 3 Detalle del contenido de la publicación ―Bases Teóricas para las contextualizaciones didácticas con contenidos corcheros‖

mostrando entre otras cuestiones algunos ejemplos y reflexiones que derivan de mi práctica docente como profesor de ciclos formativos de la familia profesional sanitaria, además y hasta la fecha toda ella desarrolla-

cuyo título es “Bases Teóricas para las contextualizaciones didácticas con contenidos corchero”, y que ya va por su segunda edición. Tres son los objetivos perseguidos con este trabajo: El principal es dotar al profesorado de los territorios corcheros de una herramienta que les pueda facilitar el ejercicio de la promoción del mundo del corcho desde sus disciplinas, por muy alejadas que parezcan de este tema. También se pretende acercar a cualquier lector que se preste la realidad de este mundo tan pintoresco que atrapa como ningún otro una vez que se conoce de cerca. Por último y aprovechando la ocasión, actualizar en cierta medida datos algo obsoletos que aparecían en algunas guías de cabecera especializadas, sobre todo

Foto 4 Presentación de la Segunda Edición del libro en la Facultad de Ciencias de Badajoz. Noviembre de 2012. En la mesa varios representantes de la Universidad, del Instituto Extremeño de la Madera, el Corcho y el Carbón Vegetal así como nuestra Directora Cándida Burguillos.

aquellos referidos a un diagnóstico de lo que es el sector corchero hoy en día.

54

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


da en este Instituto. De esta manera pretendo demostrar

En mi manera de pensar hay un paradigma muy claro

las tremendas posibilidades que hay a la hora de traba-

que deriva de las reflexiones que un buen día hizo el

jar este tema en cualquier ámbito posible tanto desde

polifacético intelectual norteamericano Benjamin Fran-

una perspectiva directa como indirecta.

klin: ―Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involú-

Debo aprovecho la oportunidad que se me da en estas líneas para mostrar mi eterno agradecimiento al equipo Directivo del Téllez, y en particular a nuestra Directora Cándida por su inestimable ayuda ―de lobby‖ para mostrar la existencia del trabajo dentro de la Administración.

crame y lo aprendo‖. Estas palabras justifican el hecho de la necesidad de que desde nuestra privilegiada situación como docentes debamos contribuir a preservar lo nuestro, lo cuál sin duda alguna dota a nuestra profesión de un adicional valor añadido que a mi personalmente me apasiona.

Y hasta el momento esta han sido mis aportaciones personales en esta línea aunque de buen seguro no serán las últimas, dado el compromiso que yo tengo con esta tierra nuestra y en particular con ese material tan genuino y extremeño a partes iguales como es el corcho.

PRÁCTICAS DE FCT EN INGLATERRA MIGUEL ÁNGEL PIZARRO GÓMEZ Este curso, nuestra alumna de 2º curso del ciclo de grado superior : Sistemas de Telecomunicaciones e informáticos, Myriam Portillo Rodríguez, ha realizado las prácticas de FCT en una empresa dedicada a la informática, en la ciudad inglesa de St. Helens, es una ciudad del condado de Merseyside situada entre Manchester y Liverpool y que es famosa por sus fabricas de vidrio y por su equipo de rugby.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


MOVILIDADES LEONARDO EN PORTUGAL 2013 J. ROBERTO LAJAS VEGA vecinos los portugueses, además aprendieron terminología específica en portugués de cada una de las especialidades de los alumnos que realizan la movilidad. Parte del curso de portugués lo impartió una profesora del nuevo Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres que además trabaja en el Instituto Camões. Este año durante el curso estuvieron haciendo las Prácticas Externas 2 alumnas del ―Máster de Portugués para la formación del Profesorado de educación Primaria y Secundaria‖ que se imparte en la Los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio de las especialidades Equipos Electrónicos de Consumo, Electromecánica de Vehículos Automóviles y de Emergencias Sanitarias han realizado su Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.) en empresas de Portugal acogiéndose a las Movilidades Europeas Leonardo Da Vinci (AOPEE). Nuestros alumnos realizaron un curso de formación en portugués de 40 horas de duración durante los meses de Noviembre a Febrero. En este curso se iniciaron en la lengua de nuestros hermanos y Universidad de Extremadura (UEX). En la foto de familia que hicimos al finalizar el curso de portugués vemos de izquierda a derecha, a las dos alumnas que han realizado sus Prácticas Externas del MÁSTER DE PORTUGUES que se imparte en la Universidad (UEX), a la profesora del curso, un alumno de automoción, el coordinador de las Movilidades Leonardo y los otros alumnos que asistieron al curso de Portugués. (ver foto)

56

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


En la foto vemos a nuestras dos alumnas de Emergencias Sanitarias a la entrada de su centro de trabajo el Hospital más grande de todo Portugal.

Al finalizar el curso de preparación lingüística en portugués, la directora del Instituto Dña. Cándida Burguillos Llanos les dirigió unas palabras de felicitación por tener la oportunidad de disfrutar de las becas Leonardo en Portugal.

El día que realizamos la presentación de las alumnas a los directivos del hospital, nos enseñaron to-

Posteriormente la directora hizo entrega a los alum-

das las instalaciones y el lugar donde más tiempo

nos de los diplomas de asistencia al curso de portu-

iban a pasar las alumnas durante sus prácticas, es

gués.

decir en las ambulancias. Nuestro alumno de automoción hizo sus prácticas en una empresa líder a nivel nacional e internacional que aunque es un taller multimarca está bastante especializado en la venta, mantenimiento y reparación de automóviles BMW.

Desde el día 4 de Marzo hasta el 20 de Mayo, es decir durante 11 semanas, nuestros alumnos de Grado Medio realizaron la movilidad a Portugal para cursar su Formación en Centros de Trabajo en las empresas más punteras de Portugal mediante las ayudas de las becas Leonardo.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


Nuestras fantásticas alumnas de Emergencias Sanitarias enviaron algunas fotos que se hicieron durante la jornada laboral. La alumna Fátima nos comenta que la foto muestra a una persona que está luchando por su salud y con un simple beso es feliz.

Nuestro alumno de Electrónica se sentía muy contento de poder realizar sus prácticas realizando el mantenimiento de electromedicina en un hospital.

En la foto vemos a sus compañeros de trabajo du-

Fátima nos comenta que el paciente de la foto vive

rante la FCT

en un cuarto piso sin ascensor y que tienen que subirlo en una silla. En al siguiente foto vemos a Ana, también de Emergencias Sanitarias ayudando a una paciente portuguesa a pasar de la camilla de la ambulancia a una silla de ruedas para ir al médico del hospital. Después del traslado de los pacientes, las alumnas tienen que hacer el mantenimiento de todo el material que tienen en su interior las ambulancias. En la foto vemos a Ana controlando que todo dentro de la ambulancia está correcto para realizar otro traslado. Podemos ver todo los pormenores de esta movilidad de las becas Leonardo en Portugal través de la web de nuestro instituto mediante el acceso directo situa-

58

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


do en la parte izquierda o directamente o través del blog de la becas Leonardo: http://iesgarciatellezleonardo.wordpress.com/

MESA REDONDA “SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO‖ Mª ISABEL SANABRIA BERNABÉ

Como broche final a los diferentes talleres realizados en nuestro Centro a lo largo de este curso escolar, relacionados con el tema de ―bulling‖, violencia de género… tuvo lugar una mesa redonda informativa ―Sobre la violencia de género‖ en la que participaron diferentes profesionales relacionados con dicho tema: Mª Félix Tena Aragón (Presidenta Magistrada de la Sección 2ª de la audiencia Provincial de Cáceres), José Mª Montero Juanes (Director del Instituto de Medicina Legal de Cáceres), Mª Isabel García Trigo (Directora de la Casa de la Mujer de Cáceres) y Virginia Nieto García (Inspectora del Cuerpo de Policía Nacional).

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PRÓTESIS DENTALES FRANCISCA MONTESINOS GARCÍA

60

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


ENTREVISTA A LAS SUBCAMPEONAS DE SKILL Mª LUISA MOSTAZO RODRÍGUEZ

Los skill u olimpiadas de la formación profesional, se han desarrollado entre los días 11 y 17 de febrero en las instalaciones de ifema de Madrid. De nuestro instituto y de la especialidad de cuidados auxiliares de enfermería se han presentado, cuatro alumnos que participaban por parejas. Estas alumnas, pasaron previamente por un proceso de selección interno, a nivel de centro y posteriormente, se presentaron al skill autonómico donde quedaron las primeras de Extremadura obteniendo así el derecho a representarnos a nivel nacional. Durante cuatro días, las participantes tuvieron que realizar pruebas consistentes en el aseo y realización de la cama de un paciente encamado, cambio de bolsa de colostomía y movilización del paciente de cama a sillón con educación sanitaria, alimentación por sonda nasograstica y arreglo de la cama del paciente, y atención de emergencias a una paciente diabética que sufre

62

un mareo en su domicilio durante una visita domiciliaria. Entrevista: - Cuándo os presentasteis a los skill autonómicos pensasteis que podías llegar tan lejos ? ―No en ningún momento‖ comentan Sole y Tania -¿Qué os motivo a participar? ―Vivir experiencias personales y profesionales nuevas que nos han ayudado a madurar y a aprender y desde el punto de vista psicológico, a controlar situaciones un tanto estresantes‖ comenta Tania.

-¿Qué os ha parecido la experiencia?

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


―Muy gratificante, motivadora, y nos ha aportado seguridad y confianza en nosotras mismas.‖ –comenta Tania _ Sole por su lado comenta que para ella le ha servido de aprender y mejorar a la hora de hablar con personas desconocidas, y saber actuar ante situaciones que suponen un nivel alto de stress, que ha aprendió a controlarse y a confiar en sus capacidades, han desaparecido muchos de sus miedos -¿Repetirías si pudieras la experiencia y la recomendarías? Las dos coinciden en que sin ninguna duda si pudieran la repetirían y la recomiendan al 100% por todo lo que les ha aportado no solo en el plano personal sino en el profesional por lo mucho que han aprendido, en cuanto a destrezas a nivel de sus funciones como profesionales de la sanidad. No podemos olvidar que cuando se preparan a estas chicas se busca que sean las numero uno a nivel nacional, que ronden la excelencia y para ello se trabaja con el objetivo de que puedan realizar de manera perfecta todas las pruebas a las que se van a enfrentar en los días de competición y que recogen la mayoría de las técnicas, que ellas como auxiliares de enfermería deberán desempeñar en su labor diaria. Por ello se las entrena para la excelencia y para que todas las técnicas que realicen sean lo más perfectas posible y realizadas con un alto grado de habilidad, con la finalidad de dar el mejor servicio al clientepaciente.

lando los detalles de las pruebas de ese día. Una vez en IFEMA se cambiaban la ropa de calle por el pijama y los zuecos de auxiliar y esperaban a que se realizara el sorteo para decidir el orden de intervención de ese día. Una vez hecho el sorteo, debía permanecer en una habitación hasta el momento de la intervención o la hora de la comida sin contacto con el exterior,(acto que fue muy criticado por la mayoría de los miembros del jurado). Las pruebas las realizaban, según nos comentan bajo mucha presión pues no solo estaban los miembros del jurado encima de ellas para ver los fallos y aciertos, sino que tenían que estar con un «pinganillo» para que se escuchara mejor todo lo que iban hablando con el paciente (que eran actores preparados y con un guión prefijado sobre la prueba de ese día), además había cámaras de televisión, y publico viendo y comentando su actuación.

Todas las pruebas tenían un esquema similar: Disponían de 5 minutos dedicados a familiarizarse con el material, 10 minutos para realizar por escrito la planifi-

Por todo esto no solo ganan en conocimientos y destrezas profesionales sino que han ganado como ellas han comentado en seguridad, confianza, soltura, autoestima, y ha sido una experiencia inolvidable y muy gratificante donde han conocido y han hecho amigos que aunque en un primer momento eran competidores, se han ayudado cuando se necesitaban, potenciando valores como los del respeto y la tolerancia. - ¿A nivel académico os han servido los skill? Las dos contestaron con un si rotundo, de echo están pensando seguir estudiando y realizar un ciclo formativo de grado superior. -¿Cómo era el día a día durante la competición? Nuestras dos competidoras nos cuentan como fueron sus día de competición donde se levantaban temprano y se ponían música para relajarse mientras se preparaban para bajar a desayunar con el resto de sus compañeros, momentos que aprovechaban para comentar las pruebas que tocaban ese día y repasar y repetir el procedimiento que iban a seguir junto con los detalles que deberían tener en cuenta para sobresalir del resto. Hacían un desayuno muy abundante y se marchaban para coger el autobús que les llevaba a ifema aprovechando el trayecto para seguir hablando y perfi-

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


cación de la pruebas, 20 o 30 minutos para realizar la técnica y 5 minutos de entrevista con el jurado. Una vez terminada la prueba y hasta la hora de volver a coger el autobús que les conduciría al hotel se quedaban a ver como el resto de los competidores realizaban la prueba. A su llegada al hotel antes o después de la cena se reunían con el tutor para preparar la prueba del día siguiente, charlaban con el resto de los compañeros y se retiraban a sus habitaciones para seguir ellas dos preparándose y coordinándose para la prueba del día siguiente.

ni dormir pronto por los nervios. A pesar de ser unos días duros de competición, las dos ganadoras finalizaron la entrevista recalcando que lo volverían a realizar, que les ha aportado muchas cosas buenas a nivel personal, que ha sido muy gratificante e inolvidable sobre todo por los muchos amigos que han hecho y por lo bien preparadas que se encuentran para desarrollar su actividad profesional. Por otro lado comentaron que quieren seguir estudiando, que se encuentran muy motivadas y capaces de conseguir todo lo que se propongan.

Comentaban que no eran capaces de descansar

CICLOS FORMATIVOS QUE SE IMPARTEN EN EL I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ FRANCISCA MONTESINOS GARCÍA

64

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


VISITA A MATELEC JOSÉ LUIS BACHILLER CORBACHO

Otros con comprobadores y medidores de comunicaciones y Fibra Óptica. El pabellón nº4 se centraba en la Energía Eléctrica, dedicado a aparatos de medición y ensayo, guías pasacables para líneas subterráneas de baja y alta tensión, algo de generación fotovoltaica, baterías de gel. Grupos de generación autónoma por combustión, algunos mayor a 800 C.V. Sistemas de aerogeneradores con ejes horizontal y vertical. Cuadros didácticos donde se podían observar embarrados, aislamientos, fijaciones, conexiones. Interruptores Generales de gran capacidad (1250 A).

En nuestra visita a MATELEC 2012, para alumnos de 2º curso del Ciclo de Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, pudimos ver los siguientes contenidos. La exposición abarcaba pabellones del recinto ferial de IFEMA, el nº 2 se centraba en Automatización, Control Industrial y Electrónica. Destacaban la presencia de grandes autómatas y robots industriales.

El pabellón nº6 se centraba en Sistemas de Telecomunicación y Hogar Digital, con dispositivos como pantallas para digitalizar el hogar o con mecanismos vía wifi, control remoto, etc. El pabellón nº8 dedicado a iluminación y alumbrado, donde el protagonista principal eran los de Tipo LED.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


RECOPILACIÓN DE CRÍTICAS SOBRE PELÍCULAS FRANCISCA MONTESINOS GARCÍA Introducción Con motivo de la Semana Cultural del centro, el alumnado del 1º curso del ciclo formativo de grado superior de Prótesis dentales, fuimos al cine a ver la proyección de las película Mamá y la Trama, les solicité que realizaran algún comentario crítico de las películas con el fin de poder comprobar si el público consigue obtener realmente lo que se imaginan y esperan al adentrarse a ver una película con cartelera atractiva. Este artículo pretende recopilar simplemente las críticas y opiniones de algunos alumnos/as después de haber visto la película.

joven tuvo un hijo al que quisieron arrebatar, el fantasma mató a una monja y salió huyendo, todo el pueblo lo buscaba y se tiró por un barranco con su hijo, cuando vio a esas indefensas niñas las defendió como si de su propios hijos se tratara ayudándoles a crecer en un lugar tenebroso y alimentándolas con cerezas. Al final de la película, la niña más mayor Victoria se da cuenta que ella tiene que estar al lado del su tío el hermano de su padre, su hermana en cambio no pensaba eso y decidió marcharse y morir al lado del fantasma al que llamaban ―MAMÁ‖. Crítica. La película no ha sido tan de miedo como me esperaba, además es demasiado ficticia, pero me gusta el amor que sentía el fantasma por sus hijas. Me la es-

CRÍTICAS Y OPINIONES SOBRE LA PELÍCULA ―MAMÁ‖

Alumnos/as EVA Mª LUENGO. Resumen. La historia comienza cuando un padre huye con sus hijas tras asesinar a su mujer y se estrellan con su coche en el bosque, refugiándose en una casa abandonada. Esta casa está habitada por un fantasma que asesina al padre de las niñas tras él quiere matar a sus hijas .Pasan cinco años y el tío de las niñas Lucas y su novia Annabel siguen buscando a sus sobrinas, hasta que un día las encuentran en una casa como indígenas, habían estado alimentadas con cerezas y cuidadas por un fantasma. Se trasladan a una nueva casa y comienzan una nueva educación, tras visitas con psicólogos y acontecimientos raros que ocurren en la casa se dan cuenta que el fantasma ha venido a seguir cuidando a‖ sus hijas‖. La película termina con el drama de la muerte de la pequeña Lilly (la sobrina más pequeña),ya que ella quiere seguir viviendo con el fantasma al que llama ―Mamá‖. Todo esto ocurre debido a qué el fantasma cuando era

66

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


peraba mejor, aunque no salí tan desilusionada como otra mucha gente.

MELANI MARTÍN. Para ser una película de terror es demasiado fantástica, las expectativas que esperas al ver el tráiler eran mucho más altas que la que consigue la película. Los personajes que mejor actúan son los niños, a mí parecer es el papel mejor conseguido.

ESTEFANÍA GARCÍA NAVAS. Mi opinión sobre la película Mamá, dirigida por directores españoles supone un cambio en la manera de realización habitual de género del terror español. Destaco de la película el hecho de que mantiene a los espectadores atentos y con gran expectación, en cambio, creo que utilizan un desmesurado uso de lo sobrenatural, considero que el final de la película debería de haber sido más misterioso y abierto.

TAMARA GARCÍA. La película me pareció un tanto aburrida ya que es como un cuento y tiene bastante de fantasía, excesiva en mi opinión, es como un cuento entre el amor y el terror, su final no me gustó nada.

JUAN LUIS FERNANDEZ SÁNCHEZ. Una de las peores películas de terror de los tiempos. Para todos los fanáticos que están acostumbrados al cine de terror les resulta un insulto a este género, ya que la película es predecible desde el principio hasta el

final. Hemos sido ligeramente engañados o así me considero yo. Al leer el nombre de Guillermo Toro como productor de este film, la gente ha pensado cosas horribles al leer esto y ha corrido a verla resultando un auténtico fracaso, aparte de que la película no tiene ni pies ni cabeza el final es banal y sin sentido alguno. Es la película que es y que puede llegar a ser, ya que esto resulta un esperpento del cine de terror porque apenas da miedo y menos miedo psicológico que te quita el sueño. Lo único aceptable es la actuación de los niños y de Jessica Chastain y Nikolaj Coster-Waldau. El director Andrés Muschietti debería pensar pasar del cine de terror a la comedia por lo menos así nos reiríamos más de sus películas

MIGUEL MURILLO. La historia carece de importancia y fundamento, no da para un largometraje, genera sustos cosa que no me gustó personalmente, no logra aterrorizar pero si sorprende todo está muy alargado, muy medida para ser un éxito de cine. Mamá parece que promete mucho pero no acaba siendo interesante, en cuanto a la historia el argumento y su final en ella no hay elementos que destaquen, lo que muestra un cine vacio. Me ha parecido una película que le ha fallado lo más importante, sentido a la hora crear su argumento, ya qué no hay un porqué de las cosas que le pasan a esta familia estos acontecimientos terroríficos, ejemplo no tiene que ver la protagonista mamá con la madre con la que atentan a las dos niñas protagonistas.

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


ISIDRO MONTES. Película sin argumento, apenas da miedo, algo ilógico ya que se trata de una película de terror, además la actuación de los actores no es muy buena, exceptuando a las dos niñas. En conclusión un desastre de película.

NEREA RODRIGUEZ.

to hasta ahora pero me divertí en el cine y es lo que cuenta.

CRÍTICAS Y OPINIONES SOBRE LA PELÍCULA ―LA TRAMA‖

Lo bueno de la película es la combinación entre la historia y los sustos que da. Han conseguido enfocar muy bien darle el miedo y el horror suficiente al personaje de Mamá. La ambientación me pareció muy buena y los niños lo hacen súper bien ,también están muy bien los efectos especiales y no queda ―pegote‖ la combinación entre lo real y lo digital. Lo malo es que casi llegando al final de la película me dio la sensación de que flojeaba y el desenlace se queda un poco corto porque te esperas más suspense o más miedo. SANDRA FERNÁNDEZ. La película se me hizo corta y amena. Elegí entrar a ver esta película porque había visto el tráiler anteriormente y me llamó la atención, aparte de que las películas de terror son mis preferidas. Por una parte me pareció impresionante la actuación de las dos niñas (Lilly y Victoria) porque para ser tan pequeña especialmente Lilly, es capaz de decir con una simple mirada lo que piensa, su mirada interpreta mucho más que alguna de sus acciones. En el caso de victoria es de valorar la paciencia que puede llegar a tener con su hermana, ya que al principio las dos parecían muy aliadas en hacer la vida imposible a su tía (Annabel) pero poco a poco la mayor de sus hermanas se va dando cuenta de que Annabel no quiere el mal para ellas, sino todo lo contrario, quiere protegerlas y ayudarla con su terapia. El fantasma representado como Mamá para mi gusto no está del todo bien conseguido ya que una película puede ser de terror con mezcla de ficción pero el fantasma de la madre era poco creíble para el tema fundamental de la película. Por otra parte los trucos y los sustos estaban muy usados con anterioridad en el cine pero tengo que admitir que hubo momentos que brinqué de la butaca y me sorprendí por las escenas que estaban viendo. El final de la película no me gustó evidentemente porque acaban las dos hermanas separadas, que es lo que más duele al fin y al cabo, ya que ellas no tenían la culpa de nada desde un principio y al final no se valora el poder y el cariño de las hermanas.

JORGE SOLIS. Se trata de una película de entretenimiento que va como su propio nombre indica de una trama de investigación y corrupción. La película en general es poco interesante y va perdiendo fuerza a medida que transcurre.

En conclusión me pareció una película bastante entretenida, no es la mejor película de terror que he vis-

68

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


SOPAS DE LETRAS ASOCIADAS A CICLOS FORMATIVOS FRANCISCA MONTESINOS GARCÍA

I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


70

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


FOTOGRAFÍAS DE LA GRADUACIÓN 2013

72

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ


FOTOGRAFÍAS DE LA SEMANA CULTURAL

74

ARBOLÉ ARBOLÉ Nº XII


I.E.S. JAVIER GARCÍA TÉLLEZ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.