
6 minute read
LECCIÓN 1- ESCUADRAS
from Dibujo Técnico
Uso de las escuadras.
Dada la forma de la escuadra, tiene un uso inmediato para el trazado de rectas perpendiculares e inclinadas a 45°. Estas inclinaciones se emplean en la perspectiva caballera. Para ello, se coloca una regla inclinada a 45° que sirve de referencia para apoyar la escuadra sobre el lado adecuado según la inclinación de la línea a trazar.
Advertisement

Las líneas defugade laperspectiva caballera setrazanperpendiculares ala regla.Si sobre los ejes ponemos las coordenadas de un punto, haciendo las paralelas correspondientes a los ejes, situamos en punto en el espacio, según la perspectiva caballera. De la misma forma, podemos trazar la perspectiva militar con los ejes horizontales a 45°. Colocando una regla horizontal, podemos trazar el eje vertical y los dos del plano horizontal a 45°; situando las coordenadas en los ejes correspondientes, tenemos su trazado según la perspectiva militar.

TRAZO DE RECTAS VERTICALES: colocar al escuadra de apoyo coincidiendo con el cateto de la escuadra de trazo, se sujeta fuerte la escuadra de apoyo y desliza el trazado de la recta.
TRAZO DE RECTAS HORIZONTALES:hacer coincidir uno de los catetos de las escuadras con la linea de referencia horizontal de la hoja (rojo) y apoyar en ella el otro cateto de la escuadra

TRAZO DE RECTAS INCLINADA:
60º y 120º: para trazos de 120º a la izquierda y 60º a la derecha , la hipotenusa de la escuadra de 45º es la base
30º y 150 º: hacer coincidir la hipotenusa de la escuadra de 45º con el cateto del cartabón, se sujeta fuertemente la escuadra de apoyo y deslizar el cartabón hasta el lugar que desean trazar las lineas trazo de 45º y 135º: la hipotenusa del cartabón se convierte en la base para apoyar la escuadra de 45º ,la recta inclinada de 45º hacia la derecha y 135º es hacia la izquierda luego se realiza el trazo requerido
75º y 105º : la inclinación de 75º a la derecha y 105º a la izquierda, se hace coincidir uno de los catetos de la escuadra que es la base con uno de los catetos del cartabón

15º: para el trazado de 15º se hace coincidir uno de los catetos de la escuadra de 45º con uno de los bordes de la margen de la hoja y se apoya el cateto de menor longitud sobre la escuadra y trazando sobre la hipotenusa de apoyo
Cecytev 16

Dibujo T Cnico

Parcial Tres
ING. JULIO CÉSAR SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Agenda De Tareas Parcial 3
PARCIAL 2 NOMBRE DEL ALUMNO :______________________________
LAMINA FECHA DE ENTREGA CALIFICACIÓN
I N T R O D U C C I N
La vista de un objeto se denomina proyección. Al proyectar vistas múltiples desde diferentes direcciones de manera sistemática puede describir por completo la forma de los objetos en 3D. Hay ciertas prácticas estándar que es necesario conocer para crear bosquejos y dibujos que puedan interpretarse correctamente. Por ejemplo, usted necesita saber cuáles vistas debe mostrar, cómo deben orientarse en su dibujo y la forma de representar información clave como los bordes, las superficies, los vértices, las líneas ocultas, las líneas centrales y otros detalles de suma importancia. El estándar publicado en la norma ANSI/ASME Y14 3M-2003 es común en Estados Unidos, donde se utiliza la proyección del tercer ángulo. En Europa, Asia y muchos otros lugares se usa el sistema de proyección del primer ángulo.
La proyección ortogonal simple, es cuando el dibujante (que para mejor compresión será llamado observador), está mirando las caras principales del objeto de forma perpendicular, mostrando las características principales de cada cara. Este sistema requiere por lo general de varias vistas para poder obtener completamente una apreciación completa del objeto; estas vistas usualmente están distribuidas de forma perpendicular unas con otras; es así como se obtienen las vistas frontal, lateral derecha e izquierda, superior, inferior y posterior.
Este sistema de proyecciones es de uso casi exclusivo del Ingeniero Mecánico, de Diseño y de Producción, debido a que reduce de forma considerable el tiempo empleado en describir completamente la pieza, respecto a otro tipo de dibujo.
Los planos de ilustraciones suelen conocerse como planos de proyecciones principales, y las perpendiculares proyectadas. Hay tres planos coordenados de proyección principales: el plano frontal, el plano superior y el plano de perfil; los cuales entre si son perpendiculares.
Vistas de los objetos
Una fotografía muestra un objeto tal como lo ve el observador, pero no necesariamente como es. No puede describir el objeto con precisión, sin importar a qué distancia o con qué dirección se tome, puesto que no muestra las formas y los tamaños exactos de las partes. Sería imposible crear un modelo preciso en 3D de un objeto con sólo una fotografía como referencia, debido a que ésta sólo muestra un punto de vista. Es una representación en 2D de un objeto en 3D. Los dibujos también son representaciones en 2D pero, a diferencia de las fotografías, le permiten registrar los tamaños y las formas con precisión. En ingeniería y otros campos, se requiere una descripción completa y clara de la forma y el tamaño de un objeto para asegurar que éste se fabrique exactamente como se diseñó. Para proporcionar esta información acerca de un objeto en 3D, se usan diversas vistas dispuestas en forma sistemática.
El sistema de vistas se llama proyección multivista. Cada vista proporciona cierta información definida. Por ejemplo, una vista frontal muestra la forma y el tamaño verdaderos de las superficies que son paralelas al frente del objeto. En la figura 5.1 se presenta un ejemplo que muestra la dirección de la mirada y la proyección de la vista frontal resultante. La figura 5.2 muestra la misma pieza y las seis direcciones principales de visualización, y en la figura 5.3 se presentan las mismas seis vistas de una casa.



Las seis vistas estándar Cualquier objeto puede observarse desde seis direcciones mutuamente perpendiculares, como se muestra en la figura 5.2. Éstas se denominan las seis vistas principales.

Se puede pensar en las seis vistas como lo que un observador vería si se moviera alrededor del objeto. Como se muestra en la figura 5.3, el observador puede caminar alrededor de una casa y ver su frente, los lados y la parte trasera. Se puede imaginar la vista superior como lo vería un observador desde un avión y la vista inferior, o de gusano, como se vería desde abajo. También puede usarse el término planta para denominar la vista superior. El término elevación se usa para todas las vistas que muestran la altura del edificio. Estos términos se emplean regularmente en el dibujo arquitectónico y de manera ocasional en otros campos.
Para facilitar la lectura de los dibujos, las vistas se disponen sobre el papel de una manera estándar. Las vistas de la figura 5.3 muestran la disposición según la American National Standard (Norma Nacional Americana). Las vistas superior, frontal e inferior se alinean verticalmente. Las vistas posterior, lateral izquierda, frontal, y lateral derecha se alinean en forma horizontal. Al dibujar una vista fuera de su lugar se comete un error grave y por lo general se considera como uno de los peores errores en el dibujo. Vea en la figura 5.4 una ilustración de cómo se visualizan las diferentes vistas.
Dimensiones principales

Las tres principales dimensiones de un objeto son la anchura, la altura y la profundidad (figura 5.5). En el dibujo técnico estos términos fijos se usan para las dimensiones indicadas en ciertas vistas, independientemente de la forma del objeto. Los términos longitud y grosor no se usan porque pueden inducir a errores.
La vista frontal muestra sólo la altura y la anchura del objeto y no la profundidad. De hecho, cualquier vista principal de un objeto en 3D muestra sólo dos de las tres dimensiones principales, y la tercera se encuentra en una vista adyacente. La altura se muestra en las vistas posterior, lateral izquierda, frontal y lateral derecha. La anchura se muestra en las vistas posterior, superior, frontal e inferior. La profundidad se muestra en las vistas lateral izquierda, superior y lateral derecha.
Método de proyección
En la figura 5.6 se ilustra la vista frontal de un objeto dibujado mediante una proyección ortográfica. Imagine una hoja de vidrio paralela a la superficie frontal de los objetos. Esto representa el plano de proyección. El esquema en el plano de proyección muestra cómo aparece el objeto para el observador. En la proyección ortográfica, los rayos (o proyectores) desde todos los puntos sobre los bordes o contornos de los objetos se extienden paralelos entre sí y perpendiculares al plano de proyección. La palabra ortográfica significa “en ángulos rectos” . En la figura 5.7 se muestran ejemplos de las vistas superior y lateral. Los planos de proyección reciben nombres específicos. La vista frontal se proyecta hacia el plano frontal. La vista superior se proyecta hacia el plano horizontal. La vista lateral se proyecta hacia el plano de perfil.
