Revista Mamá por Tres 14

Page 1



Bebes

¿CÓMO ELEGIR EL NOMBRE de mi bebé?

Escoger el nombre del bebé es una decisión muy importante para los padres, pues aunque no existe un estudio psicológico que demuestre fehacientemente que el nombre influirá en la personalidad del bebé, los padres deben tener cuidado al momento de elegir,

para evitar que en el futuro el niño sea blanco de burlas que puedan perjudicar su autoestima, o tenga problemas administrativos, por su complicada pronunciación o difícil escritura. Mamá por Tres 3


Bebes Durante muchos años nuestros abuelos solían usar el almanaque para elegir el nombre (tomaban el nombre del santo católico que se conmemoraba el mismo día del nacimiento del bebé); sin embargo, ese método ya no se utiliza. En algunos casos, los padres prefieren seguir la tradición familiar y colocar los nombres de los abuelos o los propios a sus nuevos descendientes. Muchos de los nombres más usados en nuestro país son de origen hebreo, griego o latín. En la actualidad, contamos con mucha información en Internet sobre el significado de estos orígenes desde un punto de vista histórico y esotérico, con significados interesantes

Nombre femenino de origen griego; significa mujer protectora.

Cristina

Alicia

Nom mbre de e orige en griego o. Va ariante femenina de gnifica emotiva a, Cristto. Sig hemen nte, exxpresión veh arrtística a.

Nombre originado del latín. Nacida en la primera luz. Variante de Lucía. 4 Mamá por Tres

que en algunos casos podemos creer que coinciden con nuestra personalidad, por lo que los padres serán libres de tomarlos en cuenta o no. No olvidemos que contamos también con las opciones que nos dan los nombres provenientes de nuestra propia cultura andina con significados profundos, o de otras culturas como las de origen asiático o africano. En el momento de elegir un nombre para tu bebé, debes tomar en cuenta que este armonice con el segundo nombre y con los apellidos, que signifique algo para ustedes y sepan que tu hijo lo llevará con orgullo toda su vida. A continuación, algunos nombres y sus significados:

Luciana


Mamรก por Tres 5


Bebes Bebes

Carlos

No ombre e de origen a gerrmánico; significa y poderoso, fuerte ón, viril varó

Samin Nombre de origen Hebreo; significa fortaleza en la montaña.

Patricia

Aarón

o ginado e orig ombre No atricio”; n “pa dell latín signififica mujer oble. no

Nombre femenino de Origen quechua; significa afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa.

6 Mamá por Tres

Nombre femenino de origen quechua; significa erguida, la que siempre se mantiene en pie.

Wayra Sami

Nombre mascu ulino de en que echua; significca orige afortunad do, venturoso,, eliz y dichoso. exitoso, fe Varriante masculina de e Sami.

Shaya o Saya

Nom mbre mascu ulino de origen quechua; significa vien nto, o veloz com o el viento.



Índice

Editorial

ATENTAMENTE,

¿Cómo elegir el nombre de mi bebé? Tips para proteger al bebé del frio Formando el hábito de la puntualidad

Fanny Ikeda Directora

Música para estimular al bebé Meningitis Viral o bacteriana? como detectarla, recomendaciones para su prevención Directora: Fanny Ikeda Gerente de Diseño: Antonio Prieto 994916245 Fotografía de Carátula: Pámela Knox Corrector Ortográfico: Dr. Aland Bisso Asesor Médico: Dr. Aland Bisso Asistente de Diseño: César Cuadros Ramírez. Pedro Negrete Diseño&Diagración: Antonio Prieto La revista Mamá por tres es un producto de KREATRES SAC Distribución gratuita. Publicidad al: 6230797 email: marketing.mamaportres@gmail.com mamaportres@gmail.com www.mamaportres.com Agradecimiento a: PERU HOME por los accesorios de la carátula Av. Petit Touars 5431 y 5330 Tda. 11 - Miraflores Telf. 2219484 / 2411939 Periodicidad trimestral: Prohibida cualquier reproducción de material de esta revista sin autorización del editor.

¿Cómo debe dormir mi bebé? Especial semana de la lactancia materna ¿Qué ocasiona la Carencia de yodo durante el embarazo? Mercurio en el pescado ¿mito o realidad? BENEFICIOS DE LA ALCACHOFA INFLUENZA:todo lo que debemos saber

IMPRESO EN LIMA - PERÚ AGOSTO 2013

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° - 2010 - 05598

8 Mamá por Tres

PAG. 20 PAG. 16 PAG. 10 PAG. 3

Espero que disfruten todo lo que hemos preparado para ustedes y esperamos reencontrarnos en la próxima edición.

PORTADA

PAG. 50 PAG. 46 PAG. 42 PAG. 38 PAG. 31 PAG. 28 PAG. 24

Queridos padres nos volvemos a reencontrar y después de haber celebrado un aniversario patrio más, Mamá por Tres viene cargada de novedades con una edición especial ya que este mes de Agosto celebramos la semana mundial de la lactancia materna una fecha muy importante para todos los padres, Asimismo hemos preparado temas como: Tips para proteger al bebé del frio, Meningitis ¿viral o bacteriana?, ¿Cómo elegir el nombre de mi bebé?, ¿Cómo debe dormir mi bebé?, ¿Qué ocasiona la carencia de yodo durante el embarazo? y muchos artículos más donde encontrarás información de mucha ayuda para el cuidado y salud de tu bebé.



bebes

R E G E T O R P A R PA

AL BEBÉ DEL FRIO

El Senamhi reporta condiciones climáƟcas en nuestra capital con temperaturas mínima de 13 grados (°C) y máxima de 18, propias del invierno. Los niños, especialmente los recién nacidos y los prematuros, son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura, el calor o el frío los altera fácilmente. Estos cambios pueden provocar en el bebé un enfriamiento y debilitamiento de su sistema inmunológico y ponerlos en riesgo de enfermarse.

10 Mamá por Tres



Bebes

Recomendaciones •

A la hora de vestirlo hay que hacerlo con ropa holgada que le permita mantener una temperatura corporal adecuada y constante, y no abrigarlo demasiado.

Lo aconsejable para un bebé es que la casa esté a una temperatura que oscile entre los 21 y 24 °C durante el día y los 19 a 21 C° durante la noche.

En cuanto a la humedad, es recomendable que oscile de 30% a 50% y que haya una buena ventilación en casa.

En las noches frías de invierno debemos procurar que el bebé se mantenga caliente durante las horas de sueño. La temperatura del cuerpo tiende a descender durante el descanso; aun así, no se le debe abrigar demasiado ya que muchos especialistas aseguran que puede aumentar el riesgo de posibles enfriamientos, deshidratación y hasta de muerte súbita.

mantener ninguna fuente de calor encendida durante la noche o las horas de sueño. •

En esta época invernal, para salir con los niños de la casa hay que hacerlo preparados. Los bebés deben usar ropa que pueda sacarse fácilmente en caso de que pase de un ambiente frío a un lugar calefaccionado o caliente.

Cuando son recién nacidos, generalmente despiertan en la misma posición en la que se los dejó en la cuna; sin embargo, a medida que los bebés van creciendo van adoptando otras posturas durante el descanso y es aquí donde suelen destaparse y enfriarse.

Cúbralo con un gorro, preferiblemente de algodón, ya que la mayor parte del calor del cuerpo sale por la cabeza. Guantes y bufanda son imprescindibles, así como capuchas para protegerles del viento, especialmente a los oídos.

En noches muy frías se les puede poner un pijama de invierno o ropa un poco más abrigada, como un enterizo, de preferencia.

El bebé que sale a la calle en su cochecito debe ir cobijado con mantas, sacos, cubrepiés y las capotas que lo protegen del viento.

Asegúrese de que no le lleguen corrientes de aire en forma directa. No se les debe poner cerca de una ventana abierta o de un ventilador.

Para el baño del bebé se debe calentar previamente la habitación. Compruebe que el agua de la tina esté a 36 ºC. El baño debe ser rápido, luego secarlo y vestirlo antes de salir del cuarto, para que no le afecte el cambio de temperatura.

Para cambiarle de ropa debe desvestirlo y vestirlo por partes para que no se quede desnudo totalmente. Utilice ropa que sea fácil de poner y de quitar, por ejemplo, los bodies.

Si va a calentar el cuarto con calefacción, tenga en cuenta que tiene que existir alguna abertura, ventana o puerta que permita la correcta circulación del aire. Convenientemente se puede colocar un recipiente con agua para que con el calor se evapore y humedifique el ambiente, ya que el aire seco perjudica las vías respiratorias del niño. La cuna no debe estar muy cerca de la calefacción. Es preferible abrigar al niño y no

12 Mamá por Tres


bebes •

La temperatura corporal del bebé debe controlarse en la nuca y en el cuello. El mecanismo de termorregulación del recién nacido aún no está del todo desarrollado, por lo que otros signos, como color de la piel, sudor, manos frías o calientes, pueden inducir a equívocos. Se puede saber si el bebé está pasando frío si tiene fría la punta de la nariz, entonces hay que abrigarlo. Por el contrario, si nota la nuca del bebé sudorosa, deberá quitarle alguna prenda.

Para dormir, la posición del bebé debe ser siempre boca arriba o de a lado (de costado), a fin de evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Debemos taparlo sólo hasta la altura del pecho, con los bracitos por encima de la manta o frazadita, las mismas que deben fijarse bien por debajo del colchón.

Por: Lic. Kelly Muñante Obtetriz Magister en Administración de servicios de Salud. Mamá por Tres 13




Bebes

Formando el hábito

DE LA PUNTUALIDAD La puntualidad es un valor que en la actualidad, sobretodo en nuestra sociedad, no es tomado en cuenta. Lamentablemente,quienes somos puntuales nos acostumbramos a ser quienes esperamos a los otros, les perdonamos quince minutos (o más) de nuestro tiempo, somos permisivos y nos resignamos a que una y otra vez se retrasen las actividades y aceptamos cualquier excusa. Pero no debe ser así.

¿Qué es ser puntual? 16 Mamá por Tres

La idea es muy simple: ser puntual es llegar a un lugar, o realizar una tarea, en un tiempo o plazo pre-establecido. En la práctica no es tan simple; pues cada día estamos llenos de actividades y siempre tenemos tareas pendientes; nuestros hijos no son la excepción. Es importante tomar en cuenta que la puntualidad se basa en el orden, la responsabilidad y el respeto a los demás.



Bebes

Orden. Si mantenemos una secuencia de lo que debemos realizar, sabemos cuánto tiempo nos tomará cada cosa y saber si vamos a poder cumplir con todo. Hacemos una lista de prioridades y vamos avanzando una por una. Por ejemplo, si debemos pagar la luz, el teléfono, pasar por la lavandería y buscar a nuestro hijo por el colegio; sabemos a qué hora es la salida entonces con el debido tiempo salimos de casa, tomamos en cuenta que la luz y el teléfono lo pagamos en el mismo lugar y que la lavandería está a dos cuadras de ese sitio. El resultado, si seguimos este orden, es llegar a tiempo a la salida del colegio de nuestro pequeño.

nuestra hija y ella debía llevar un cuento preparado con material reciclado hecho por la familia. Ya nos hemos enterado de la fecha límite de entrega y ese día debemos llevar el cuento terminado, si no tomamos las acciones debidas, no podremos cumplir con la tarea.

Responsabilidad. Si tenemos en claro las actividades que debemos cumplir, podremos cumplir con todas ellas y no tendremos que buscar excusas o dejar para otro día algo que era importante de terminar. Por ejemplo, nos avisaron dos semanas antes que harían una actividad de lectura en el jardín de

Requisitos imprescindibles para ser puntuales

Respeto a los demás. Cuando somos puntuales estamos mostrando consideración a los demás, les damos valor como personas y les demostramos que nos parece importante su tiempo y lo que significan para nosotros. Algunos pueden pensar: “Pero, ¿qué son quince minutos?” Pues son quince minutos en que la persona que nos está esperando pudo haber pasado más con su familia, sus actividades posteriores se correrán porque ésta ya se está iniciando más tarde. Al ser impuntuales no tomamos en cuenta las necesidades ni los intereses de los demás y no le damos la importancia que a la otra persona se merece.

Se considera que son: la organización, el planeamiento y la capacidad de anticiparse. Organizarnos en las tareas que debemos de cumplir nos ayuda mucho, hacer una lista de todas las actividades: planificarlas en tiempo y espacio es muy importante, establecer un orden deprioridades: qué hacemos primero, que hacemos luego; tomar en cuenta que si ya estamos en un lugar podremos aprovechar el tiempo y hacer varias cosas (ser eficientes); por ejemplo, pagar en el banco varios

Lic. Jesica Kuwae Goto

Psicóloga Clínica Infantil y Danzaterapeuta Facebook y Blog: crianzadanza

18 Mamá por Tres


servicios a la vez; darnos cuenta que con los pequeños no podremos pasar mucho tiempo en un solo lugar, entonces las tareas que tomen un tiempo prolongado hacerlas cuando ellos están en el colegio. Además, pensar que pueden haber imprevistos: no creer que con el tráfico actual podremos llegar de la oficina a un café en quince minutos a las seis de la tarde.

¿Cómo formar la puntualidad en los niños? 1. Utilizar la comunicación para dar a conocer la importancia de ser puntuales, ofreciendo explicaciones y dando ejemplos. “Si llegamos tarde a tus clases en el colegio, la profesora ya inició y te pierdes el momento que tienen para jugar antes que empiece; además tus compañeros se distraen y eso no es positivo”. 2. Crear rutinas. Así como los niños en el jardín o colegio tienen un horario, es recomendable que en casa o el fin de semana también tengan uno. No decimos que sea una estructura rígida de actividades pero sí una guía para saber lo que se debe realizar en qué momento y en qué lugar. Las rutinas forman hábitos y los niños se sienten seguros cumpliendo con ellas. 3. Darles a conocer las consecuencias de la impuntualidad: con palabras claras y ejemplos concisos, y si estas consecuencias les afectan negativamente a ellos, lo entenderán mejor. “Saliste del colegio después de tu hora porque cuando debiste anotar la tarea no lo hiciste, el salir tarde hizo que agarráramos tráfico, llegamos tarde a casa y ya no hay tiempo para que puedas jugar antes de bañarte y comer.” 4. Predicar con el ejemplo. No hay mejor enseñanza que la que vemos a través de las acciones de las personas significativas para nosotros. Si los padres son puntuales, los niños lo serán. Lo que los niños ven, los niños lo harán del mismo modo. Mamá 19 Mamápor porTres Tres 15


Bebes

Lic. Keily Villar

Directora del Centro de Estimulación Temprana “Quiero Aprender” www.quieroaprender.com.pe

para estimular

al bebé

Se sabe que la música ayuda a los bebés a percibir sensaciones y estímulos desde que se encuentra en el vientre materno. Hoy en día, se conoce que también constituye una auténtica terapia para favorecer la formación emocional del bebé.

La música se ha introducido en la educación de los niños desde edades muy tempranas debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, motriz y del lenguaje, además de desarrollar un fuerte vínculo afectivo que estimula su inteligencia emocional.

20 Mamá por Tres



Bebes

La música es más que una agradable melodía para un bebé: es el primer estímulo externo a su mamá que lo conecta al “mundo real”.

¿Qué música debería escuchar el bebé? •

Antes de nacer A partir de los cuatro meses de embarazo, la madre puede hacer escuchar a su bebé las primeras composiciones musicales. Puede utilizar algunos de los cinturones musicales diseñados para esta función o bien unos auriculares colocados en el vientre. Los expertos recomiendan melodías clásicas tranquilas de compositores como: Mozart, Vivaldi, Beethoven y Bach.

En sus primeros meses Es aconsejable que la madre le cante a su bebé canciones de cuna o que le haga escuchar temas musicales instrumentales de corta duración y ritmo lento, para que recuerde los latidos del corazón de su mamá y ayuden que su sistema nervioso entre en una fase de relajación.

Después de los seis meses Se aconseja que la música sea con letras y con ritmo melódico, con sílabas rimadas, repetitivas y si van acompañadas de gestos al cantar ayudarán al bebé en su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra.

¿Sabías, que el oído es el primer sentido que desarrolla el ser humano? A partir de los cuatro meses de gestación el bebé ya es capaz de escuchar; a los dos meses después de nacer ya capta ritmos y con solo medio año consigue reconocer melodías. Cientos de estudios e investigaciones realizadas por expertos y especialistas de todo el mundo coinciden en que el uso consciente de la música con los bebés favorece su desarrollo físico y psicológico.

¿Por qué los bebes deberían escuchar música? Porque producen muchos beneficios, como: • •

• •

Aumento la capacidad de memoria, atención y concentración. Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos Estimula el desarrollo lingüístico e introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras que fortalecen el aprendizaje. Estimulan la creatividad y la expresión corporal Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, la coordinación y el desarrollo muscular. Estimula el desarrollo afectivo y emocional. 22 Mamá por Tres

¿Cómo ofrecerle música al bebé? •

Cantarle Cantar canciones en las que se mencione la actividad que se realiza le ayudará a activar el lenguaje, ya que al estar las palabras asociadas a un sonido agradable, el bebé las escucha y asimila con mayor rapidez.

Música de día y música de noche A partir de los dos meses, se aconseja utilizar música más dinámica cuando están despiertos para que la asocien con la actividad y música más pausada o lenta en los momentos del sueño, para que el bebé se relaje.

Jugar con música Utilizar música de fondo mientras el bebé juega le ayuda a concentrarse más en la actividad que realiza y a mantener esta actitud durante más tiempo, ya que le crea un clima de tranquilidad y de relajación.


Bebes

Los primeros bailes

El adulto puede comenzar la estimulación corporal a través de la música por medio del balanceo del bebé en sus brazos al ritmo de la pieza musical que escucha. La primera infancia es la etapa más importante para potenciar las habilidades con que nacen los niños. Es la etapa donde cognitivamente se encuentran mejor preparados para el aprendizaje y la música les ayuda a potenciar esas habilidades.

Mamá por Tres 23


Maternidad

MENINGITIS UNA INFECCIÓN GRAVE QUE PUEDE PREVENIRSE LAS ESTRUCTURAS QUE CUBREN AL CEREBRO SE DENOMINAN MENINGES. LA MENINGITIS, UNA INFLAMACIÓN DE LAS MENINGES, ES UNA ENFERMEDAD GRAVE POR LO GENERAL DE ORIGEN INFECCIOSO.

E

n muchos casos, la infección de las meninges se complica con infección del cerebro y en esas circunstancias es que la meningitis puede dejar secuelas neurológicas graves, como parálisis, retardo mental, entre otras. 24 Mamá por Tres

Las bacterias que con mayor frecuencia causan meningitis son, la Neisseria meningitidis (meningococo), el Streptococcus pneumoniae (neumococo) y el Hemophilus influenzae. Para prevenir la infección por estas bacterias se han desarrollado vacunas, tal como la vacuna contra el Hemophilus influenzae,


Por: Dr. Javier Torres-Goitia Caballero

Pediatra-Neumólogo Infantil Pediatras Asociados www.mipediatra.com.bo www.pediatrasasociados.com.pe www.ensenandoacomeramihijo.com

incluida en la vacuna pentavalente o hexavalente. También existe la vacuna contra el neumococo. Estas dos vacunas están incluidas en los programas de vacunación del Ministerio de Salud del Perú. En relación al neumococo, existe también una vacuna que protege contra las cepas que producen infecciones en la población adolescente, aunque también


Maternidad

se puede administrar a niños desde los 9 meses de edad en casos de epidemias o de estar expuestos a pacientes infectados. Tanto por las vacunas como por la disponibilidad de antibióticos específicos ha sido posible disminuir la frecuencia de casos de meningitis, así como el logro de un tratamiento más eficaz. Sin embargo, sigue siendo una enfermedad grave que debemos evitar por todos los medios y para lo cual debe administrarse la vacuna de acuerdo al programa de vacunación recomendado. Para prevenir la meningitis debe difundirse la necesidad del constante lavado de manos y el uso adecuado de pañuelos, papel o mascarillas, en caso de presentar síntomas respiratorios (tos, estornudos, secreciones nasales), debido a que las bacterias que

26 Mamá por Tres

producen la meningitis se alojan en la faringe (garganta) de las personas, ya sea sanas o enfermas. El buen estado nutricional, el control de otras enfermedades concomitantes y el aislamiento adecuado de los casos conocidos, también constituyen otras formas de prevención de esta grave enfermedad. La presencia de los denominados signos de alarma (fiebre alta, cefalea intensa, convulsiones, irritabilidad, alteración de la consciencia) nos debe obligar a la consulta inmediata con el profesiona médico, debido a que el diagnóstico y tratamiento temprano o precoz de la meningitis disminuye considerablemente el desarrollo de complicaciones y secuelas (parálisis, retardo mental), así como la disminución de la mortalidad.



Bebes Bebes

Cuando llega un bebé, sobre todo si es el primero, la mamá tiene una serie de dudas y preocupaciones. Una de ellas es la posición en la que debe colocar al bebé para dormir.

¿Cómo

debe dormir mi

BEBÉ La mejor posición para dormir del bebé es la decúbito dorsal o boca-arriba. En esta posición se disminuye el riesgo que ocurra el Síndrome de Muerte Súbita.Si bien es cierto, no se conoce la causa de este sindrome, la posición para dormir tipo boca-arriba es un factor protector. 28 Mamá por Tres


Bebes

Mamรก por Tres 29


Bebes

También es importante que la superficie sobre la que se acueste al bebé sea ligeramente rígida. Las cunas de los bebés suelen venir con un colchón semi rígido y a algunas mamás les parece que está muy duro, entonces colocan encima un colchón mas blando, sin saber el riesgo que puede significar para su bebé. Por el peso que tiene el bebé no es necesario utilizar un colchón blando, como el que utilizaría un adulto. Otro punto importante es que las sábanas deben estar bien templadas; además, debe evitarse el uso de colchitas, mantas o pañuelos sueltos dentro de la cuna, porque podrían dificultar la respiración del bebé y ponerlo en peligro.

Algunas mamás se sienten incómodas con la posición boca-arriba porque piensan que el bebé se pueda atorar en caso que ocurra un vómito. Esto es poco probable debido a los reflejos del bebe. La posición lateral (de costado) podría ser una alternativa, pero no es tan segura como la posición boca-arriba. En caso de escoger la posición lateral, la mamá debe asegurarse que el brazo que va pegado a la cama quede hacia adelante para evitar que el bebé pueda rotar hacia la posición boca-abajo, la cual no es recomendable.

Dra. Paola Arrus Ackermann

Pediatra www.ensenandoacomeramihijo.com 2722500

30 Mamá por Tres

En los primeros meses de vida es importante que la mamá pase el mayor tiempo posible junto a su bebé, incluso mientras duerme.


l a i c e p s

E

a l e d ial

n a m e S

A I C 3 N 1 TA -20

d n u am

C A A N L ER T A M

Mamรก por Tres 31


Maternidad

La lactancia materna es un derecho de los niños, niñas, las mujeres y las familias, donde la comunidad, las empresas y el estado deben intervenir en su promoción y protección. (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – Perú - UNICEF)

32 Mamá por Tres

L

a Semana Mundial de la Lactancia Materna se inició en el año 1992 a raíz de la Declaración de Innocenti, apadrinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna a nivel mundial. Dicho evento se celebra entre el 1 y el 7 de agosto en más de 170 países, y se encuentra coordinada por La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.


LCCE. Obstetra Ynes Vigil Barreda

Asesora en Lactancia Materna Educadora Perinatal Certificada Tels.: 946 204 762 / 51*620*4762 Facebook.com/PsicoprofilaxisPerinatalLima

¿Qué es WABA? WABA son las siglas en inglés de World Alliance for Breastfeeding Action (La Alianza Mundial Pro-Lactancia Materna), la cual es una red internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación con OMS y UNICEF, y que cada año se encarga de la organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional, relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus hijos. A la vez, va lanzando materiales que son traducidos en catorce idiomas. Sin embargo, cabe mencionar que la fecha y el tema pueden ser adaptados en cada país a fin de que obtengan mayores y mejores resultados del evento. Asimismo, WABA no acepta patrocinio ni financiación de ninguna índole de las compañías de sucedáneos de la leche materna y equipos relacionados ni de alimentos infantiles complementarios. El lema que lanzó WABA este año es: “APOYO A LAS MADRES QUE AMAMANTAN: ¡CERCANO, CONTINUO Y OPORTUNO!”. Lema que se ha difundido en todos los países que participan activamente en la promoción de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013, y que hace un llamado a desarrollar más acciones para:


Maternidad

1.

Crear conciencia sobre la importancia del rol que juegan los programas de consejería de pares en el incremento de la práctica de la lactancia materna y el mejoramiento de la salud y desarrollo infantil, así como en la salud de las madres.

2.

Promover la capacitación de consejeras de pares y de quienes las capacitan como una intervención costo-efectiva para incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva y continuada.

3.

Estimular la participación activa de profesionales de la salud de los sectores privados y públicos en los programas de consejería de pares, para referir a las madres a las consejeras capacitadas en el nivel local y para aceptar las referencias de éstas, así como para ayudarles en las capacitaciones básicas y de actualización.

4.

Gestionar con los gobiernos, agencias de financiamiento y organizaciones no gubernamentales, para que inviertan en la capacitación de personas de la comunidad como consejeras de pares para construir un sistema de apoyo sostenible para las madres lactantes en cada comunidad.

5.

Estimular a personas que se interesan en la lactancia materna, como madres con experiencia, abuelos y jóvenes, independientemente de su nivel educativo o social, para que se capaciten como consejeros de pares y puedan apoyar a las madres lactantes y sus bebés.

34 Mamá por Tres

6.

Informar a las mujeres embarazadas y a las madres sobre el valor del apoyo madre a madre, y sobre la necesidad de compartir las experiencias de lactancia materna. Anímarlas a formar parte y participar en los grupos con otras madres de su comunidad.

Parte del fundamento del lema: “APOYO A LAS MADRES QUE AMAMANTAN: ¡CERCANO, CONTINUO Y OPORTUNO!” se debe a que muchas madres se dan por vencidas y no ofrecen lactancia materna exclusiva o dejan de amamantar completamente entre los primeros días a seis semanas después del parto, debido a que no tienen un centro asistencial cercano o de apoyo donde puedan preguntar o resolver todas sus inquietudes y también porque tienen que continuar con su rutina o vida laboral pasado su periodo de descanso posnatal. Una buena noticia y que quizás muchas mujeres y madres no sepamos, es que en el Perú existen desde hace algunos años los lactarios, los cuales ayudan a continuar con la lactancia materna dentro de nuestro lugar de trabajo. La producción insuficiente de leche, es una condición que en la gran mayoría de casos es ocasionada por la falta de apoyo a las madres en las técnicas correctas de lactancia, la cual se agrava con la introducción precoz de fórmulas y leches artificiales que interrumpen el proceso normal de incremento de producción de leche materna (Pronunciamiento de la Sociedad Peruana de Pediatría – Diario el Comercio – Domingo 29 de Febrero del 2004).

¿Qué son los lactarios? Los lactarios son ambientes especialmente acondicionados para que las madres puedan extraerse la leche materna y conservarla en forma adecuada a fin de alimentar a su bebé posteriormente.


Maternidad

El uso del servicio del lactario es particularmente importante porque permite ejercer el derecho y responsabilidad de la lactancia materna dentro del ámbito laboral, en condiciones de calidad y calidez para las usuarias. Así, cualquier madre que tenga un bebé lactante, sin importar el régimen laboral que tenga, estado civil o edad, tiene derecho a usar el servicio del lactario. Mamá por Tres 35


Maternidad

¿Cómo podemos fomentar la lactancia materna en nuestro centro de trabajo?

1.

Promoviendo y respetando el derecho de todas las madres a su hora diaria de permiso por lactancia materna establecido por la Ley N° 27240 y ampliado por la Ley N° 27591, que les permite entrar una hora después o salir una hora antes de su horario laboral, hasta que su bebé tenga un año de edad, para garantizar la lactancia materna exclusiva y promover la lactancia materna óptima.

2. de lactario digno, cálido y cómodo, de Promoviendo e implementando un servicio acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo N°009-2006-MIMDES.

el tiempo que dedican las 3. Respetando madres para la extracción de la leche

materna. El tiempo de uso del lactario no puede generar ningún descuento en la remuneración de las madres ni la ampliación de su horario laboral.

4.

5.

Realizando actividades de promoción de la lactancia materna dirigido a las madres gestantes y madres lactantes de la institución, brindando orientación y consejería. Elaborando material informativo y educativo sobre la importancia de la lactancia materna, la utilidad del servicio de lactario, las formas de extracción y conservación de la leche materna, entre otros.

36 Mamá por Tres

Diez pasos para lograr una lactancia materna exitosa 1. Disponer de una política relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia, incluso si han de separarse de sus hijos. 6. Ofrecer al recién nacidos solo la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida acompañante, a menos que estén médicamente indicados. 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día. 8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda. 9. No dar a los niños alimentados al pecho, chupadores, chupones o chupetes artificiales. 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.


En 2012 se han instalado en el Perú 250 lactarios, según la Comisión de Supervisión Multisectorial Mamá por Tres 37


sebeB Maternidad Bebes

Suárez Dr. Paul Medina BSTETRA

-O MEDICO GINECO - INPPARES ES AG IM L MEDICA

El yodo es un elemento necesario para la producción de la hormona tiroidea. El cuerpo humano no produce yodo, de ahí que es un elemento esencial en la dieta. El yodo se encuentra en varios alimentos, como la sal de mesa yodada, pescados de agua salada, algas marinas, mariscos, leche de soya, salsa de soya, yogurt, leche de vaca, queso, pan, huevos y multivitaminas que contienen yodo. 38 Mamá por Tres


Si no hay suficiente yodo en el cuerpo, no se podrá producir suficiente cantidad de hormona tiroidea; por tanto, la deficiencia de yodo puede producir crecimiento de la glándula tiroides (Bocio) e hipotiroidismo, así como retardo mental en los infantes y niños cuyas madres tuvieron deficiencia de yodo durante el embarazo.

La causa más importante de bocio endémico y de cretinismo es la deϔiciencia dietética de yodo. de yodo

La deficiencia de yodo es particularmente importante en las mujeres embarazadas o en las que están dando lactancia materna. Una deficiencia grave de yodo en la gestante se ha asociado con abortos espontáneos, óbitos fetales (nacimiento de niños muertos), parto prematuro y anomalías congénitas en los bebés. Los hijos de madres con insuficiencia grave de yodo durante el embarazo pueden tener retardo mental, problemas de crecimiento y alteraciones de la audición y del habla. Estudios realizados en los Estados Unidos han demostrado que aun la deficiencia leve de yodo durante el embarazo, puede asociarse con déficit de la inteligencia en los niños. El cretinismo endémico -que incluye sordomudez y retardo mental- empieza en la infancia. La carencia de yodo en una mujer durante el embarazo puede llevar al nacimiento de un niño cretino. El bebé puede parecer normal al nacer, pero luego crece y se desarrolla con lentitud, es de tamaño pequeño, débil mental, lento en el aprendizaje y presenta, en general, retardo en su desarrollo. Además, muchos de estos niños son sordomudos. A mórdenes sencillas. El cretinismo se manifiesta de dos formas: neurológica e hipotiroidea. Sin embargo, muchos cretinos tienen manifestaciones de ambas. Las característicaarrastrando los pies; dificultad para controlar movimientoagrandada. Los signos de hipotiroidismo pueden sarrollo mental son muy retardados. En gran parte de Asia y América Latina (y antes en Europa) predominaba el cretinismo neurológico, mientras que en Zaire oriental es más frecuente la forma mixedematosa. No es definitivo si esta enfermedad se asocia con el consumo de yuca.

Mamá por Tres 39


Maternidad En ambas formas de cretinismo, el daño neurológico, el retardo mental y el enanismo, son irreversibles aun con tratamiento. Se puede detener el empeoramiento de la situación, pero no el daño permanente que se ocasionó durante el embarazo. De ahí que es obligatorio enfatizar la importancia de la prevención y, por consiguiente, evitar la carencia de yodo en las mujeres de edad fértil. En ciertos grupos de la población una consecuencia de la falta de yodo, quizá más importante que el bocio endémico o el cretinismo franco, es la dificultad de muchos individuos en lograr un crecimiento óptimo, tanto físico y mental, aun sin tener las características habituales del cretinismo. En algunas personas la función neurológica también puede ser anormal. Es también evidente que la carencia de yodo en los niños dificulta el desarrollo de la potencialidad intelectual, incluso en los que no son cretinos o con retardo mental grave. También se puede ver afectado el rendimiento escolar. La carencia de yodo en una región puede ocasionar efectos adversos en los animales domésticos, así como en los seres humanos. El ganado, las cabras y las aves con carencia de yodo, pueden presentar retraso en el crecimiento y baja fertilidad.

a la ¿Cómo se diagnostic ? deϔiciencia de yodo La deficiencia de yodo se diagnostica en poblaciones y no específicamente a nivel individual. Como el yodo se elimina del cuerpo a través de la orina, la mejor manera de determinar la existencia de deficiencia de yodo en una población es medir la cantidad de yodo en muestras de orina. La deficiencia de yodo se

40 Mamá por Tres

define como una concentración media de yodo en la orina por debajo de 50 los microgramos por litro (mcg/L)

¿Cómo se trata la ? deϔiciencia de yodo Cuando se observa deficiencia de yodo en una población grande o entera, la mejor manera de tratar es asegurando que los alimentos comunes de consumo frecuente contengan suficientes niveles de yodo; por ejemplo: una cucharadita de sal yodada contiene aproximadamente 400 mcg de yodo. El Consumo Dietético Recomendado (RDA) de mujeres y hombres adultos es de 150 mcg al día. Como aún una deficiencia leve durante el embarazo puede tener efectos en el parto y en el feto, todas las mujeres que estén embarazadas y dando de lactar, deberían tomar un multivitamínico que contenga al menos 150 mcg de yodo. H. R. Labouisse, cuando era Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1978, dijo: “La carencia de yodo es tan fácil de evitar que es un crimen permitir que un solo niño nazca con incapacidad mental por este motivo”.



Maternidad

MERCURIO EN EL PESCADO

¿MITO O REALIDAD? Nuestro mundo, tal y como lo conocemos, está en constante proceso de cambio y es importante ir reconociéndolo para adaptarnos a las nuevas situaciones. El embarazo, una etapa tan especial en la vida de la mujer, es el momento perfecto para considerar este reconocimiento.

Una dieta bien balanceada que incluya una variedad de pescados y mariscos, puede contribuir a la salud cardiaca y al crecimiento y desarrollo adecuado de los niños. Por tanto, las mujeres y los niños pequeños, en particular, deben incluir el pescado o el marisco en sus dietas debido a sus reconocidos beneficios nutricionales. Sin embargo, a consecuencia de la contaminación, este regalo de la naturaleza ha ido presentando altas concentraciones de mercurio, un metal que puede ser muy tóxico sobre todo durante el embarazo.

42 Mamá por Tres


Maternidad

Peterson P. j., Girling C. A., Benson L. M y Zieve R. (1981). Effect of heavy metal pollution on plants. Applied Sci. Pub, Londres, p. 213. Peterson C. L., Clawe W. L. y Sharp G. D. (1973). Mercury in tuns: a review. Fish Bull. 71, 603-613. Peterson C. L., Klawe W. L. y Sharp G. D. (1973). Mercury in tuna: a review. Fish. Bull. 71, 603-613.

El mercurio está presente en pequeñas concentraciones, en el agua de mar. Sin embargo, es absorbido por algas al inicio de la cadena trófica. Estas algas, a su vez, son consumidas por peces y otros organismos pertenecientes a un eslabón superior de la cadena. Los peces absorben completamente el mercurio, pero lo eliminan en cantidades muy pequeñas. El metilmercurio (forma en que se absorbe el mercurio) no es soluble y por lo tanto no es apto para ser excretado, lo que provoca su acumulación, principalmente en las visceras y en el tejido muscular del animal. Cualquier organismo que consuma estos peces en la cadena trófica también consume la más alta concentración de mercurio que el pez haya acumulado. Esto explica la razón por la cual depredadores como: peces espada y tiburones o aves rapaces, como las

águilas, tienen concentraciones de mercurio en su organismo en cifras mayores que el valor que resultaría de considerar sólo la exposición directa. Especies en los niveles superiores de la cadena trófica pueden acumular concentraciones de mercurio diez veces mayores que las del organismo que consumen. Por ejemplo, los arenques contienen concentraciones de mercurio cercanas a 0.01 partes por millón (ppm), mientras que un tiburón blanco contiene concentraciones de mercurio mayores a 1 ppm.

o en el recién nacido cuando la madre se ha expuesto a cantidades excesivas de metilmercurio durante su embarazo. A finales de los años 50, se publicitó mucho acerca de la toxicidad del metilmercurio después de un brote de parálisis cerebral y microcefalia en los recién nacidos de la aldea pescadora de la bahía de Minimata, en Japón. Estas anomalías estaban causadas por la contaminación de metilmercurio de los peces de la bahía, y pasó a llamarse “Enfermedad de Minimata”.

¿Qué sucede si una mujer embarazada consume cantidades excesivas de mercurio?

El síndrome fetal por mercurio se caracteriza por presentar un conjunto de síntomas que pueden observarse en el feto Mamá por Tres 43


Maternidad

Licenciada Lisetty Schaus Koch

• •

360 gramos de pescado en tres veces por semana No ingerir: carne de tiburón, pez espada, sierra, caballa, blanquillo o lofolátilo (los peces grandes han acumulado más mercurio). Debe ingerirse: anchoas (también llamada anchoveta), sardinas, salmón, peineta, camarones, tilapia, trucha de agua dulce, almejas, cangrejos (peces con menos 50 cm de longitud)

44 Mamá por Tres

NUTRICIONISTA / CNP 4076 Centro Comercial La Fontana (Javier Prado este 5268, Segundo piso, Local 216) La Molina 98108*0430 / 014351484/975279631 lisettyschauskoch@hotmail.com lisetty.schaus@joschnutrition.com.pe www.joschnutrition.com.pe

La Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), aconsejan que las mujeres en edad fértil, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños pequeños eviten comer algunos tipos de pescado y que coman, más bien, pescados y mariscos que tengan baja concentración de mercurio. Es importante que la mujer embarazada tome en cuenta las recomendaciones y siga disfrutando con tranquilidad los pescados y mariscos, dados sus grandes beneficios, como el aporte de grasas omega 3, proteínas y minerales.


Maternidad Siga también estas recomendaciones cuando alimente a su niño pequeño con pescado o mariscos, pero sírvale porciones menores. Si usted es una mujer en edad fértil no embarazada y come regularmente tipos de pescado que tengan niveles elevados de mercurio metílico, este puede acumularse en sus vasos sanguíneos con el paso del tiempo. El mercurio metílico se elimina naturalmente del cuerpo, pero puede tomar un año para que los niveles bajen dramáticamente.

De ahí que puede estar presente en una mujer aún antes de quedar embarazada. Esta es la razón por la cual las mujeres que estén tratando de quedar embarazadas también deben evitar comer varios tipos de pescado, como los antes mencionados.


Maternidad Lic. Susana Monzón Llave Nutricionista C.N.P 3716 susanam_14@hotmail.com

BENEFICIOS DE LA

ALCACHOFA

La alcachofa es un alimento que aporta minerales esenciales necesarios para mejorar la circulación, mantener los niveles de fluidos y potenciar el desarrollo de los huesos. Es una de las hortalizas más rica en fibra, así como en potasio, magnesio, fósforo y calcio. Entre sus principales vitaminas están la vitamina B1, E y B3. 46 Mamá por Tres


Maternidad

Por su alto contenido de fibra, la alcachofa es recomendada para quienes sufren de estreñimiento, ya que facilita el transito gastrointesƟnal y proporciona efecto de saciedad.

SI ESTOY GESTANDO ¿PUEDO INCLUIR ALCACHOFA DENTRO MI ALIMENTACIÓN? En la etapa de gestación, la alcachofa es un alimento natural totalmente seguro. Contiene una cantidad adecuada de calcio y magnesio, cuya carencia puede afectar al estado de los huesos y los dientes de la futura mamá. Además, también es rica en potasio, necesario porque ayuda a combatir la fatiga y la debilidad muscular. Entre las sustancias nutritivas de la alcachofa están los esteroles que limitan la absorción del colesterol en el intestino, el ácido clorogénico que es antioxidante y el cinarósido que tiene una acción antiinflamatoria. Por su contenido de cinarina y cinaropicrina, la alcachofa es recomendable en esta importante etapa de la mujer porque le ayuda a combatir el estreñimiento, ya que estas sustancias tienen propiedades diuréticas y actúan como un laxante suave y favorece la digestión, pero puede provocar también flatulencias, por lo que no recomendamos comerla en exceso. También aporta el bioflavonoide apigenina, que ayudan a relajar los vasos sanguíneos y mantener la presión arterial a niveles adecuados.

¿Cómo consumir la alcachofa? De preferencia cruda, en ensaladas, para aprovechar sus cualidades. Podemos acompañarla con sal y pimienta para potenciar su sabor. Podemos incluirla en nuestra dieta dos veces por semana para dar oportunidad a otros alimentos de aportar en nuestra alimentación una mayor posibilidad de vitaminas.

DISFRUTA LOS CORAZONES DE ALCACHOFA RELLENOS DE CHAMPIÑONES, QUESO Y JAMÓN Ingredientes (para 2 personas / entrada) • • • • • • • •

4 corazones de alcachofa 12 champiñones finamente picados 4 cucharas de queso fresco rallado 4 cucharas de jamón de pavo picado en cubitos pequeños 2 cucharas de queso crema bajo en grasa ¼ de taza de leche descremada 1 cuchara de nueces picadas Queso parmesano, sal, , cebolla en cubitos y orégano al gusto.

PREPARACIÓN: •

• •

Limpia las alcachofas quitándoles el tronco y las hojas más duras. Lávalas y hiérvelas unos treinta minutos en una olla con sal, laurel y un buen chorro de zumo de limón. Cuando estén blandas, sácalas de la olla y déjalas un rato en agua con hielo. Deshoja las alcachofas y coloca los corazones en una bandeja de horno enmantequillada. En otro recipiente mezcla los champiñones picados, el queso fresco rallado, el jamón de pavo en cubitos, el queso crema, las nueces picadas, la leche descremada, sal, pimienta y cebolla en cubitos. Rellena los corazones de alcachofa con esta mezcla, coloca queso parmesano y orégano al gusto antes de meter la preparación al horno por unos 10 minutos.

Mamá por Tres 47


Maternidad

Si tienes una historia

PARA COMPARTIR ENVIA A: mamaportres@gmail.com

LA ESPERANZA ES LO

ร LTIMO QUE SE PIERDE:

UNA HISTORIA 48 Mamรก por Tres

COMO LA TUYA


Maternidad

Tengo 32 años. Me casé a los 25 y esperé cuatro años para salir embarazada. Al ver que no podía embarazarme me sometí a varios exámenes, me operé de endometriosis y visite a tres médicos.

Finalmente, me recomendaron a un especialista. Mi presupuesto no era tan alto, pero era más fuerte mi deseo de ser madre. El dinero lo buscamos hasta debajo de las piedras. Luego de un año y medio, recuerdo que fue en agosto del 2011, ya no teníamos dinero y no quería someterme a una fertilización in vitro. A lo mucho, seria una estimulación ovárica, pero ya me había sometido a tantas otra sin éxito. Pensé que no lo iba a lograr. Conversé con mi médico y le comenté que habíamos tomado la decisión que sería la última vez que lo intentábamos. Se formaron tres óvulos, pero tampoco se pudo lograr, entonces me aferré a mi esposo, comenzamos a viajar con nuestros mejores amigos y también viaje traté de ocupar mi mente en otras cosas. Pasaron los meses y una semana después de mi aniversario (el 30 de setiembre) me hice una prueba de embarazo. Resultó positiva y con mi esposo pensamos que había algún error. Al día siguiente repetimos la prueba y volvió a ser positiva. Nunca olvidaré ese día. Visitamos a mi médico y me recomendó esperar antes de emocionarme porque ya había tenido tres pérdidas anteriores. Hasta que llegó el día de la ecografía.

Para nuestra sorpresa el examen demostró que estaba embaraza de trillizos. No podía creerlo. Fue el momento más feliz de mi vida, pero también el más preocupante porque nuestro mayor deseo era que los tres bebés se lograrán, Y así, con los cuidados de mi madre, mi esposo y mi médico, di a luz a las 34 semanas. Los bebés pesaron 1.700, 1.550 , 1.650 kilogramos, respectivamente. Los dos primeros fueron varones y los llamamos Stephano y Dominick, el tercero fue mujercita y le pusimos Debanhi. Los tres estaban sanos y en buenas condiciones. Al inicio fue muy difícil cuidarlos a todos juntos. Aparecieron problemas de succión y en, ocasiones, los tres lloraban o comían al mismo tiempo. La ayuda de mi madre ha sido invalorable. El tiempo pasó rápido y hoy ya tienen un año y medio. Su papá los adora y pidió vacaciones por 15 días para estar junto a ellos. Ambos trabajamos, pero nos hemos organizado de tal manera que podemos brindarles la mejor calidad de tiempo posible, como debe ser. Mi ambición de ser madre se cumplió…..y de tres bebés al mismo tiempo.

Mamá por Tres 49


INFLUENZA:

TODO LO QUE DEBEMOS SABER

Dr. Luis Suárez Ognio

Médico Epidemiólogo - Minsa

50 Mamá por Tres


¿Qué es la Influenza? La influenza es una enfermedad de las vías respiratorias que afecta a las personas de cualquier edad. Es producida por virus llamados “Virus de la Influenza” y pueden producir cuadros desde leves hasta muy graves. La influenza también es sinónimo de gripe, se presenta con cuadro de dolor faríngeo, fiebre, tos, dolor de cabeza y gran malestar. Los casos graves pueden presentar neumonía y dificultad para respirar. En cambio, el resfrío común es producido por otros tipos de virus y solo se presenta con un cuadro benigno de congestión nasal, estornudos y malestar leve.

La Influenza en el Perú y el mundo Los virus de la influenza están siempre presentes en todos los países del mundo, pero no son los mismos, los virus van cambiando cada año, la mayoría de los casos se presenta durante

la estación de invierno por eso se llama “Influenza Estacional”, y suele ser más grave en los niños menores de 2 años y en las personas mayores de 65 años o en los más debilitados. Ocasionalmente se presentan “Epidemias” de influenza es decir un gran número de casos en una población mucho mayor al número habitual y raramente se producen las llamadas “Pandemias” que son epidemias muy grandes que afectan a más de un continente.

¿Quiénes tienen riesgo de enfermar gravemente por la Influenza A H1N1? La actual influenza tipo A, producida por el virus H1N1, puede producir una enfermedad más grave en niños muy pequeños, en ancianos, en las mujeres embarazadas, en los enfermos crónicos de los pulmones (asmáticos, fumadores, enfisema) y en pacientes con insuficiencia cardiaca. También puede ser grave en los diabéticos, en los obesos y en las personas con problemas genéticos como el “Síndrome de Down” y otras parecidas. A estas personas que tienen estas “Condiciones de

Mamá por Tres 51


Riesgo” debemos dirigir nuestros esfuerzos de protección. Todas estas personas de alto riesgo deben ser vacunadas contra la influenza.

¿La vacuna tiene efectos secundarios? En general, muy leves como dolor, enrojecimiento, o inflamación en el lugar donde se aplica la inyección. Algunas personas pueden tener dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre y náuseas. Por lo general, ocu-

52 Mamá por Tres

rren inmediatamente después de la vacuna y suelen durar solo 1 a 2 días. Al igual que cualquier medicamento, las vacunas pueden ocasionar reacciones alérgicas como se ha dicho. En caso que el malestar persista más de 2 días o se presente reacción alérgica o dificultad para respirar (como asma) debe acudirse de inmediato a un establecimiento de salud.

Medidas básicas para prevenir la gripe por virus influenza

Además de la vacunación, es muy importante seguir las siguientes recomendaciones: 1. Los virus de la influenza se transmiten de manera directa a través de la tos o los estornudos de una persona infectada a otra que se encuentre cerca (menos de dos metros de distancia). Por eso es importante que las personas que tengan estos síntomas se tapen la boca y la nariz con un pañuelo descartable o papel higiénico, y si no los tienen, deben cubrirse con el antebrazo o la flexura de su codo y así evitar que los virus pasen a otras personas. 2. Cuando viajamos en buses, combis, trenes, o estamos en lugares cerrados y atestados de gente como ascensores, cines o teatros, incluso salas de espera en hospitales y clínicas, debemos colocarnos una mascarilla, a fin de evitar que los virus eliminados por personas que tosen o estornudan cerca a nosotros ingresen a nuestro organismo. La mascarilla también debe ser utilizada por los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, auxiliares, tecnólogos) que están en contacto con pacientes con síntomas respiratorios. 3. Si los síntomas persisten y la persona afectada tiene fiebre y


malestar general, debe quedarse en su casa y evitar contacto con familiares, sobre todo con aquellos que tienen “condiciones de riesgo”. A esto le llamamos “Aislamiento Domiciliario”. 4. Los virus de la influenza también se transmiten de manera indirecta a través de las manos contaminadas con las secreciones respiratorias (al taparse la boca o nariz con las manos) y las manos pueden contaminar cualquier superficie que estas toquen, tales como los pasamanos, teléfonos, sillas, mesas, teclados etc. Por tal motivo, debemos lavarnos las manos varias veces al día, principalmente, apenas llegamos a casa, antes de comer o de llevarnos algo a la boca, inmediatamente después de darnos un apretón de manos con otra persona o de haber atendido a un paciente con síntomas respiratorios.

¿Qué hacer con una persona que tiene síntomas de Influenza? Si los síntomas son leves el paciente debe quedarse en casa, evitar contacto con otras personas (aislamiento domiciliario) y seguir todas las recomendaciones arriba indicadas. Además, debe recibir buena hidratación y medicación sintomática, como analgésicos y descongestionantes. Los pacientes con cuadros graves, que acusan dificultad para respirar, mal estado general y fiebre alta, deben ser llevados de inmediato a un centro de salud.


SOCIALES

54 Mamรก por Tres


Evento realizado

EL 8 DE JULIO en el auditorio del

Centro Cultural Peruano JaponĂŠs

MamĂĄ por Tres 55


FELICITACIONES a todos los ganadores

56 Mamรก por Tres


Felicitaciones a todos

LOS GANADORES

Mamรก por Tres 57


Thiago Alejandro

Valentino

Thiago Alessandro

Elizabeth Valentina

Thiago Sebastian Utu

Isabela

Lynda

Piero

Mariano

Milagritos 58 Mamรก por Tres

Mariana

Gianluca

Moji Mali

Marck


Ivanna Mateo

Celebra tu

BABY SHOWER

Rafael

ESTILOS DE SHOW La Clínica Loca, con el Dr. Claun o la Dra. Claun Día Embarazoso, con Zoila Embarazada Claun INCLUYE JUEGOS SÚPER ORIGINALES, EQUIPO DE SONIDO Y HORA RELOCA

Luciana Kamille

FULL SERVICIOS De todo para su evento: Ambientación, Colgantes, Mesa, Globos, Pompones, Arreglo de Flores Naturales, Maquetas y todo a Súper Estilo (Baby Safari, Bear Baby Shower, Duckling Baby Shower y más a escoger)

Leonardo Claudio

Bocaditos de todo tipo, Diseño de Tortas, Cupcakes, Decoración de mesa, Cena Buffet y más. Filmación y Fotografía Profesional

FIESTAS INFANTILES Y CLAUNS A la carta para todo tipo de celebración Cati Buscanos como Sonrisas Mágicas Show

Llámanos al : RPC : 992 001 105 Casa : 338 7557 milagros.y.kimberly@hotmail.com

CELEBRA SU PRIMER AÑITO CON LA BABY FIESTA

15


Luciana

Luana

Leonardo

Dayara

Joaquin

César

Joaquin

Luciana Herrera

Ian Joshep Alessia

Eyker

Fabio

Camila Marely

Cielo

60 Mamá por Tres

Briana

Joaquin

Benjamin Mathias

Joaquin Rafael


Alessandra

Nota de Prensa

Claudia

El divertido SR. CARA DE

PAPA

celebra el Día de la Papa Peruana

Uno de los personajes más carismáticos del entretenimiento a nivel mundial le rinde homenaje al producto agrícola más representativo del Perú

Camila

Bruno

Mathia Ricardo

Nayeli

Lima, 28 de mayo de 2013.- El famoso y carismático Sr. Cara de Papa se suma a las celebraciones por el Día de la Papa Peruana, y durante esta fecha tan especial, le brinda un merecido homenaje al tubérculo andino que sigue conquistando al mundo, el cual es considerado uno de los ingredientes básicos de la cocina nacional e internacional. El evento conmemorativo se realizó en el Hipermercado Plaza Vea de Miraflores, donde se develó un globo de 8 metros del conocido personaje, a través del cual la empresa de juguetes y entretenimiento, Hasbro, le rinde un homenaje a las más de tres mil variedades de papa que se producen en el territorio peruano. “Es un orgullo para nosotros, contar con un juguete que esté relacionado con un producto de tanta importancia para el Perú”, señaló Bibiana Uribe, Gerente de Marketing de Hasbro Perú. Durante esta actividad, el Sr. Cara de Papa, deslumbró con toda su alegría y diversión a los presentes, quienes además, degustaron de diversos platillos a base del conocido tubérculo, tales como: La Papa a la Huancaína, Causa Rellena, Papa Rellena, etc. De igual forma, Hasbro presentó la divertida e innovadora campaña “Mi Papa Favorita”, mediante la cual el querido Sr. Cara de Papa invadirá las secciones de frutas y verduras de todos los Plaza Vea a nivel nacional. “Es la primera vez que el Sr. Cara de Papa logra ubicar diversas presentaciones en la categoría de alimentos”, indicó Bibiana Uribe. “Mi Papa Favorita” busca incentivar el consumo de frutas y verduras, al presentar una alternativa entretenida y diferente, pues por la compra de 10 soles de estos productos en Plaza Vea, puedes llevarte a casa un Mini Sr. Cara de Papa a tan solo S/7.90.

Mamá por Tres 61


Publica en la revista Mamá por Tres

Revista especializada para madres gestantes, bebes y niños. Temas, consejos y artículos de expertos profesionales relacionados en: Estimulación Temprana, Maternidad, Cuidado del bebé, Decoración, Nutrición y más.

Llegamos a más de 5,000 gestantes y madres con niños de 0 a 5 años y a más de 40,000 visitas en nuestra versión virtual. Cierre de Publicidad : 20 de Octubre Fecha de distribución: A partir del 24 de Noviembre

ución b i r t s Di ita Gratu

Publicidad

6230797 - mamaportres@gmail.com Si estas embarazada o tienes hijos menores de 5 años y deseas leer la revista puedes hacerlo virtualmente suscribiendote en: mamaportres@gmail.com

Encuentranos en Facebook o en www.mamaportres.com

62 Mamá por Tres



Cutterguide: No Printing Process: Offset GD: 35146

Size = (W) 20.5cm x (H) 27.5cm _Pages: 1 Colors: C M Y K (4 Colors) Native File: Illustrator CS6 Windows Generated in: Acrobat Distiller 10.0

para La fuerza para cuidar. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: NO USAR con productos que contengan paracetamol, ni por más de 3 días sin indicación médica. Puede causar daño hepático y renal. CONSULTE A SU MÉDICO si tiene enfermedad hepática o renal y si el dolor, la fiebre o síntomas persisten, empeoran o aumentan. Panadol gotas contiene metil y propil parabeno, puede causar reacciones alérgicas. Consultas al (01) 211-9700. * Fuente: Prescript año 2010, 2011 y MAT Octubre 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.