Manejo de residuos sólidos peligrosos en el Hospital Ramiro Priale Priale

Page 1

I


Manejo de residuos sólidos peligrosos en el Hospital Ramiro Priale Priale Hazardous solid waste management at Ramiro Priale Priale Hospital Eduardo Anguis Q.1 1 Universidad Continental, Facultad de ingeniería, Carrera profesional de ingeniería Ambiental Avenida San Carlos N°1980, urbanización San Antonio, Huancayo Email: 47137173@continental.edu.pe

Resumen El objetivo de la investigación fue evaluar y hallar las dificultades encontradas en la gestión residuos sólidos peligrosos, del Hospital Ramiro Priale Priale en la ciudad de Huancayo, mediante el uso de un cuestionario elaborada por el autor, esta herramienta está basada a partir del “manual de difusión técnica N°1” dirección general de salud ambiental (DIGESA, 2006), que para un mejor entendimiento de los datos se desglosó en tres procesos, estos últimos se llamaron, “antes”, “durante” y “después” del manejo de residuos sólidos peligrosos, el autor decidió que la aplicación del cuestionario será de forma menos formal, para lograr una respuesta más sincera de la persona a cargo. Los datos obtenidos después de la visita y aplicación del cuestionario en el hospital, revelaron la existencia de dificultades de mayor grado en la etapa de “antes” y “durante”, así también que la mayoría de estas dificultades fueron generadas por la falta de voluntad del personal en asistir a los programas establecidos en el hospital, también se encontró que el manejo de residuos sólidos peligrosos es efectuado de manera correcta y coherente con el “manual de difusión técnica N°1” DIGESA (2006). Se concluye finalmente que, después del análisis de los datos en los resultados y los parámetros, hay existencia de problemas en todas las etapas que compete el manejo de residuos sólidos peligrosos, y que dichos problemas son en su mayoría de índole social y fallas en los servicios exteriores contratados por el hospital.

Abstract The objective of the research was to evaluate and find the difficulties encountered in the management of hazardous solid waste, from the Ramiro Priale Priale hospital in the city of Huancayo, through the use of a questionnaire prepared by the author, this tool is based on the “manual of technical dissemination No. 1 ”general health management (DIGESA, 2006), which for a better understanding of the data was broken down into three processes, the latter were called,“ before ”,“ during ”and“ after ”the management of hazardous solid waste, the author decided that the application of the questionnaire will be less formal, to achieve a more sincere response from the person in charge. The data obtained after the visit and application of the questionnaire in the hospital, revealed the existence of difficulties of greater degree in the “before” and “during” stage, as well as that most of these difficulties were generated by the lack of will of the personnel in attending the programs established in the hospital, it was also found that the management of hazardous solid waste is carried out correctly and in a manner consistent with the “technical dissemination manual No. 1” DIGESA (2006). It is finally concluded that, after the analysis of the data in the results and the parameters, there are problems at all stages that involve the management of hazardous solid waste, and that these problems are mostly of a social nature and failures in the outside services contracted by the hospital.

Palabras clave Key words Hospital, residuos sólidos peligrosos, dificultad, problema, Hospital Ramiro Priale Priale. Hospital, hazardous solid waste, difficulty, problem, Hospital Ramiro Priale Priale.


Introducción Neveu, Alejandra, & Matus, Patricia (2007), considera que los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios, han sido motivo de preocupación internacional. Dicha motivación ocurre debido al amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial propagación de enfermedades infecciosas, hasta riesgos ambientales derivados de los métodos empleados para su tratamiento y disposición final. Es conveniente precisar que a medida que nuestra sociedad va evolucionando, se van modificando los esquemas de producción y consumo, por tal razón aumenta considerablemente la generación de los residuos sólidos y en particular la de los residuos peligrosos, lo que en la práctica se traduce en un aumento de los riesgos a la salud y al ambiente por el manejo no controlado de dichos residuos. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA, 2006). Asimismo, Los desechos sólidos hospitalarios por su generalidad, a partir del descarte, contienen materiales que, al igual que los desechos domésticos y otros, pueden tener repercusiones en el ambiente y en la salud de las personas Abarca, Denices, Gutiérrez, Sandra, Escobar, Fortunato y Huata, Percy (2018). En el campo de los residuos peligrosos, se constata permanentemente que existen dificultades en la aplicación de la normativa de los mismos, en razón a que el conocimiento de las normas legales vigentes no es de dominio común de los actores involucrados en su gestión; se conoce la participación de cada uno de ellos ya sea como generador y como operador de residuos sólidos bajo la modalidad de prestación de servicios o empresa comercializadora de residuos sólidos, sin embargo la gestión propia de los residuos sólidos entraña dificultades por cuanto unido a ello va el manejo de la información y el cumplimiento de obligaciones administrativas, como son la presentación de los instrumentos técnicos a la autoridad competente, sea como generador o como operador de residuos sólidos DIGESA (2006). Por otra parte, las prácticas de manejo inadecuados de residuos sólidos en nuestro país, vienen ocasionando serias implicancias. El personal de salud que se halla

en permanente contacto con los residuos, se expone a riesgos físicos, químicos, biológicos y ambientales; ocasionando diferente tipo de enfermedades dentro de ellas las infectocontagiosas; según un estudio del total de desechos que se maneja en estas áreas, el 4647 % son residuos bio-contaminados. Abarca et al. (2018) encontraron que la gestión de residuos sólidos y concretamente el de los residuos peligrosos, es importante señalar que por los niveles de riesgo a la salud y al ambiente, se deben extremar las precauciones en su manejo. Es por este motivo que el presente estudio tiene como finalidad aportar al conocimiento, identificando y evaluando varios aspectos en el manejo de residuos sólidos peligrosos como: la existencia de una norma que regule este tema y si se está haciendo uso adecuado de esta última, la implementación adecuada para este tipo de procesos, el equipamiento necesario. También recopilar dificultades y experiencias obtenidas por los encargados en esta labor.

Materiales y método El ámbito de estudio considero el Hospital Ramiro Priale Priale, del departamento de Junín en el año 2019, los detalles de la investigación se muestran a continuación Participantes:

Hospital Ramiro Priale Priale Diseño:

A partir de una ficha que se rellenó previamente, se comparó mediante porcentajes el nivel del cumplimiento de la norma establecida frente a la cantidad o nivel de dificultad que tuvieron para cumplirla. Instrumentos

Se elaboró una ficha a partir del “manual de difusión técnica N°1” DIGESA (2006). Que describe la conformidad de muchos parámetros para ser comparados con el manejo de residuos peligrosos del hospital estudiado, a la par la ficha contempla el número y nivel de dificultad que se tuvieron las personas encargadas en este rubro.


Procedimiento

Resultados En la presente tabla se compara los parámetros antes del manejo de residuos sólidos con los ítems de la existencia de dificultad, si lo hubiese se observa un conteo y nivel de dificultad del parámetro, para esta tabla los parámetros corresponden a los siguientes:

5

N° de dificultad

Se realizó una visita al hospital ramiro Priale Priale, con sus respectivas coordinaciones, se contactó con el personal a cargo del manejo de residuos sólidos, se procedió a realizar una visita guiada por el establecimiento continuamente se rellenó el instrumento de evaluación, se conversó de manera amena con los encargados en todo el transcurso de la visita para poder obtener una respuesta más acertada y sincera de parte de los encargados. Una vez recaudada la información, esta se organizó y transcribió a un programa informático, especializado en el procesamiento de información de carácter estadístico SPSS. Se procedió a la elaboración de gráficos estadísticos con información más relevante y de interés.

Resultados antes del manejo de residuos solidos ¿Hubo Número de Nivel de Parámetro dificultad? dificultad dificultad A Si 4 Alto B No No No C Si 3 Medio Fuente: Elaboración propia, 2019

En el parámetro A, el encargado nos mencionó que existieron dificultades por el motivo de que las áreas que producen dichos residuos son muchas y la logística utilizada fue engorrosa, con respecto al parámetro C nos explicó que las dificultades se dieron por la correcta y segura manipulación de los residuos peligrosos para su caracterización.

4 3

3 2 1 0 SI

NO

A B Existencia de dificultad

SI

C

Figura 1. Resultados antes del manejo de residuos solidos

En la presente tabla se compara los parámetros durante el manejo de residuos sólidos con los ítems de la existencia de dificultad, si lo hubiese se observa un conteo y nivel de dificultad del parámetro, para esta tabla los parámetros corresponden a los siguientes:

A. Acondicionamiento y almacenamiento B. Recolección y transporte interno de residuos solidos C. Almacenamiento central D. Recolección y transporte externo E. Tratamiento de residuos sólidos.

A. Identificación de peligrosidad de los residuos sólidos hospitalarios B. Antecedentes de la generación de residuos sólidos hospitalarios C. Estudio de caracterización de residuos hospitalarios Tabla 1

4

Tabla 2

Resultados durante el manejo de residuos sólidos ¿Hubo Número de nivel de Parámetro dificultad? dificultades dificultad A B C

No No No

No No No

No No No

D E

Si Si

5 2

Medio Alto

Fuente: Elaboración propia, 2019

Las dificultades encontradas en el parámetro D fueron por motivos externos al hospital, ya que el transporte externo está a cargo de una empresa dedicada a este rubro, esta última tuvo algunos retrasos en su labor, con respecto al parámetro E, las dificultades fueron por parte de


6 5 4 3 2 1 0

5

3

N° de dificultad

N° de dificultad

la inoperancia temporal del incinerador implementado dentro del hospital.

1

SI

SI

B

C

Existencia de dificultad Figura 3. Resultados después del manejo de residuos sólidos

SI

D E Existencia de dificultad Figura 2. Resultados durante el manejo de residuos sólidos

En la presente tabla se compara los parámetros después del manejo de residuos sólidos con los ítems de la existencia de dificultad, si lo hubiese se observa un conteo y nivel de dificultad del parámetro, para esta tabla los parámetros corresponden a los siguientes: A. Vacunaciones periódicas B. Programa de sensibilización capacitación C. Examen médico ocupacionales

1

0

2

SI

2

2

y

Tabla 3

Resultados después del manejo de residuos sólidos ¿Hubo Número de Nivel de Parámetro dificultad? dificultades dificultad A No No No B Si 1 Medio C Si 2 Bajo

Conclusión El presente análisis realizado en el Hospital Ramiro Priale Priale permite observar y diferenciar las dificultades que tuvieron en el respectivo manejo de residuos sólidos peligrosos de su centro, dentro de los parámetros establecidos y organizados por el autor, de este análisis de datos nacen distintas conclusiones una de ellas es, la existencia de dificultades de un carácter muy importante solo en la etapa de “antes” y “durante” el manejo de residuos sólidos peligrosos, también se pudo observar que la etapa de “durante” el manejo de residuos sólidos peligrosos es presenta menor incidencia de dificultades, de manera complementaria se concluyó que el manejo de residuos sólidos peligrosos en el Hospital Ramiro Priale Priale se llevó de manera adecuada. El instrumento aplicado también arrojo que el hospital tiene documentación de los antecedentes del manejo de residuos sólidos en este nosocomio siendo un eslabón fundamental para la toma de decisiones importantes en la búsqueda de un mejor desempeño.

Fuente: Elaboración propia, 2019

Referencias

Las dificultades halladas en el parámetro B fueron de carácter anímico de las personas involucradas en la asistencia de dichas charlas y/o reuniones, con respecto al parámetro C las dificultades presentadas fueron similares a las explicadas anteriormente.

Neveu C, Alejandra, & Matus C, Patricia. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Revista médica de Chile, 135(7), 885895. https://dx.doi.org/10.4067/S003498872007000700009. Dirección general de salud ambiental (DIGESA). (2006). Manual de difusión técnica N°1 Gestión de residuos peligrosos en el Perú 2006. Recuperado a partir de http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaci ones/descargas/MANUAL%20TECNICO %20RESIDUOS.pdf.


Abarca Fernández, Denices, Gutiérrez Adriazola, Sandra, Escobar Mamani, Fortunato, & Huata Panca, Percy. (2018). Manejo de residuos sanitarios: un programa educativo del conocimiento a la práctica. Revista de Investigaciones Alto andinas, 20(3), 315324. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018. 395. Sim, W. J., Kim, H. Y., Choi, S. D., Kwon, J. H., Oh, J. E. (2013). Evaluation of pharmaceuticals and personal care products with emphasis on anthelmintics in human sanitary waste, sewage, hospital wastewater, livestock wastewater and receiving water. Journal of Hazardous Materials, 248–249(1), 219–227. Recuperad a partir de https://doi.org/10.1016/j .jhazmat.2013.01.007


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.