Las viejas prácticas agrícolas y el manejo inadecuado de sus residuos, como también la inexistencia de normas técnicas precisas que regulen el uso adecuado de agroquímicos, ha provocado la acumulación de pasivos ambientales a lo largo de estos tiempos, asimismo, provocando contaminación de recursos naturales cuyo uso puede poner en riesgo la salud pública. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por desarrollar nuevas tecnologías que ayuden a solucionar los problemas de suelos contaminados, principalmente los que están ligados a la actividad agrícola, se propone la electroremediación por su capacidad de remover contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. Ofrece un estudio fisicoquímico en una celda de electrorremediación experimental, de un suelo real, provenientes del distrito de Orcotuna, provincia de Huancayo. Se utilizó agua (como humectante para el suelo) y ácido acético (0.01, 0.03 y 0.10 M) (electrolítico), al cual se le aplicó un potencial constante de 24 Voltios durante 24 horas.