The Clinic - Edición 362

Page 1

jueves 23 de septiembre DE 2010 · AÑO 11· Nº 362

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

¿reelección?

¡tapa! MARCELO VILLARROEL, ANARQUISTA PRESO: “LOS ATAQUES AL CAPITAL CONTINUARÁN” ABUSOS SEXUALES Y VIOLACIÓN: EL ESCÁNDALO DEL CURA DE PUTAENDO LA MUJER QUE QUIERE HACER DE LA EQUITACIÓN UN DEPORTE POPULAR


PIÑERA AGRADECE LAS MONEDAS LANZADAS POR MAPUCHES “Justo andaba medio corto”, dijo.

Marcela Sabat encuentra solución para tacos de fines de semana largo:

“PARA LA PRÓXIMA MANEJEN CON ZAPATILLAS”

ONU explica nombramiento de Bachelet:

“NECESITÁBAMOS A ALGUIEN DE PESO PARA EL CARGO” Huelga de sexo

KIKE ACUÑA SUFRE SÍNDROME DE ABSTINENCIA TRAS 15 MINUTOS ENCERRADO EN PELOTÓN

El animador ganó votación popular

CAMBIAN CÁPSULA BICENTENARIO POR CONTEINER PARA QUE QUEPA DON FRANCISCO

Se complican las relaciones

PERUANOS DE LA PLAZA DE ARMAS PIDEN SALIDA AL MAPOCHO Sueño de manejar un tanque era para otro

VIDAL LE QUITÓ UN CUPO A NIÑO DEL PEQUEÑO COTTOLENGO

Después de la batalla, hay que volver a la casa

2

sabía usted que: ... Piñera, más que sandwich es un pastel. (Leopoldo Belloni)


Inclusión de Francisco Vidal fue la sorpresa

EJÉRCITO ESTRENÓ TANQUE A PEDALES EN LA PARADA MILITAR Suma y sigue

GOLBORNE DESCUBRE LA CURA PARA EL CÁNCER Y la regala

Massú optimista por su reencuentro con Dayane:

“A VER SI ME ENTRAN LAS PELOTAS AHORA”

Carabineros realizó implacable fiscalización Bicentenaria.

MULTAN A GIANCARLO PETACCIA POR CONDUCIR COMO LAS PELOTAS Árbitro mundialero detenido por tráfico habla en exclusiva:

“PASAR DEL PITO A LA HEROÍNA ES LO LÓGICO” EL pueblo feliz con el espectáculo de luces:

“AGRADECEMOS A PIÑERA POR EL SHOW QUE HACE EN LA MONEDA”

sabía usted que: ... Primera Dama va última.

3


EDITORIAL

AGUAFIESTAS

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

M

ás de algo dicen las fiestas de cumpleaños sobre la personalidad del festejado o, al menos, de su estado emocional e intelectual, de su madurez, del ánimo que lo invade en el momento de llegar a esa edad. Influye mucho, por supuesto, la onda del encargado de organizar la fiestonga, pero no se puede olvidar que al responsable de ese armado lo eligió libremente el cumpleañero, de modo que es mucho lo suyo puesto en él. Durante estos últimos cuatro días de conmemoración, la gente salió en masa a divertirse. Las fondas estuvieron siempre llenas y sus visitantes gastaron hasta lo que no tenían. Los eventos públicos, los desfiles, etc., convocaron a multitudes. Afuera del Te Deum, no obstante, el control policial impidió que se reunieran muchedumbres. Entrar al centro esa mañana fue prácticamente imposible. Las autoridades ahí reunidas para orar por Chile, apenas tuvieron ocasión de encontrarse con sus representados. Supongo que planeó, durante buena parte de los actos oficiales, el fantasma de los mapuches en huelga de hambre. Algo sentí yo cuando los vi proyectados, en medio de impresionantes efectos especiales, sobre los muros y las aguas de La Moneda. Las luces fantaseaban con una historia, mientras parte de sus protagonistas actuales permanecían tendidos en las celdas de una prisión sureña, negándose a consumir alimentos, como forma última de protestar contra un trato legal discriminatorio. Con el paso de las semanas, sin embargo,- ya llevan más de 70 días sin comer -, lo concreto de sus demandas ha comenzado a sudar reclamos mucho más profundos, de esos que resuenan incluso más allá de la formulación que le den los huelguistas. Resulta que adentro de este Chile que se festeja como si hubiera nacido un 18 de septiembre por generación espontánea, la única familia de la que, finalmente, ya sea por sangre o por tradición patria, todos descendemos, se halla furiosa, indignada, y no sin razón, porque sus huachos ricachones no se cansan de tratarla con desprecio y escupirles en la cara que para ellos no valen nada. Es más, como buenos arribistas nos da una cierta vergüenza reconocernos en esos antepasados pobres. Nadie quiere ver en un mapuche a un pariente. La clase alta chilena se muere antes de aceptar que puede haber una india o un indio metido en su genealogía. A lo más estarían dispuestos a contarlo como un asunto divertido, como una anécdota pícara, dando por descontado, sin embargo, que se trató de un desliz. Otros se juran en posición de defender que en sus familias no hay ni media gota mapuche, y, en efecto, existen las que se han cuidado atentamente de no contaminarse. El resto, cuando se mira al espejo, lo empaña para no adivinar el color y las formas de su tribu originaria. Los mapuches caminaron como actores holliwoodenses sobre La Moneda convertida en pantalla cinemato4

gráfica, mientras los de verdad agonizaban fuera del guión. El recuerdo del palacio en llamas hubiera sido una escena desagradable en medio del extraordinario despliegue tecnológico. En vez de fuegos quemantes, brotaron frías flores de neón. Varios comentaron que se trató de un espectáculo de nivel mundial. En lugar de traumas, el filme exaltó la felicidad de ser chileno. La maravilla de ser chileno. Hasta la Violeta Parra sonaba dicharachera. La invitación, en el fondo, era a que todos lo pasemos de película. El 18, en el Estadio Nacional, don Francisco animó un show que parecía cualquier cosa menos un evento de inspiración republicana. La historia reinó por su ausencia. El Chile de hoy, ese en el que nos hemos convertido, optó por no mirar atrás. El escenario, nuevamente, estaba lleno de luces de colores, luces como las de la Teletón o el Festival de Viña. A un cierto punto, Don Francisco, elegido el hombre del Bicentenario (por votación popular), gritó a toda voz y haciendo un gesto de torero: “¡Y ahora, a bailaaaar!” Hasta los mineros, desde el fondo de la mina, se prestaron para transmitir un pie de cueca. Me cuentan que el paso de los barcos y los aviones por la costa de la Quinta Región fue admirable, tanto como ridículo e inaceptable el desfile del ex ministro Vidal en tenida de campaña sobre un tanque. El izamiento de la bandera gigante, que pesa 200 kilos, congregó a todos los ex presidentes vivos, y se convirtió en el emblema de nuestra resplandeciente unidad nacional. ¿Unidad nacional? ¿Qué dicen de nosotros estas fiestas? Arriesgo la siguiente hipótesis: que como los adolescentes, estamos llenos de excitación, ciegos de vitalidad, obnubilados por lo superficial, y distraídos. El cineasta Raúl Ruiz, cuando le preguntaron por la algarabía bicentenaria, contestó: “es para menores de cuarenta”. Suscribo la apreciación. Pasada esa edad, ya no bastan los efectos especiales. Una pura guitarra tranquila y franca puede acallar el ímpetu de mil sintetizadores. Una en la que suene no sólo la exaltación del instante, sino también los fracasos y dolores arrastrados, el crujir de los viejos, los ojos cansados que lo miran todo en perspectiva. Recién ahora, por momentos, he creído entender el lamento de los kultrunes. Sus melodías no pueden hermosearse así como así y cuando se filtran entre el alboroto, es una respiración amarga la que se deja oír. No faltan motivos para celebrar, pero confieso que no me han gustado las celebraciones. Mucha bullanga, mucho artificio, mucha parafernalia. Nos ha envuelto el ruido y la ostentación, una cierta vulgaridad, diría, algo más televisivo que terrestre, más farandulero que hondo, y sin pesar, como los programas de alto raiting, esos que distraen a las mayorías al mismo tiempo que las invitan a la satisfacción. Y ahora, ¡cállate, aguafiestas! sabía usted que: …Ahora que volvió con su novia, Massú intentará ganar en el polvo.


PIÑERICOSAS

sabía usted que... Dayane Melo levanta… el juego del Nico.

5


Ilustración: Juan Pablo Barros

“Mapuches buenos”

y “Mapuches malos” Por José Mariman

L

os anuncios dados a conocer por el Presidente respecto de la cuestión mapuche no traen buenos augurios en términos de resolver la huelga de hambre. Nuevamente y como ya sus antecesores en el gobierno ensayaron, el gobernante se decide por una estrategia que pretende quebrar a los mapuches. Para eso, busca potenciar sectores pasivos que hasta ahora han jugado un papel de espectadores en este

do un discurso desde hace un tiempo. Todo parece indicar que en este diálogo medianamente cocinado, los “mapuches buenos” aportarán más que nuevas ideas, el marco de legitimidad que el gobierno busca para “su” Plan Araucanía. Los “mapuches buenos”, especialmente los partidarios del gobierno de turno, no han desarrollado un discurso de interpretación de su situación al interior de la “sociedad” chilena. Ellos siguen el derrotero de las demandas tradicionales mapuche, concentradas

Nuevamente y como ya sus antecesores en el gobierno ensayaron, el gobernante se decide por una estrategia que pretende quebrar a los mapuches. conflicto (los mapuches no presentan un frente compacto, ni en esta ocasión ni en otras). Así, se habla de: "No hay que confundir a nuestros pueblos originarios, a los mapuches que están participando en estas celebraciones, con los 34 comuneros que han tomado el camino equivocado" (Presidente Piñera, El Diario Austral, 09/18, 2010). O sea, hay “mapuches buenos” que se comportan apropiadamente y hay “mapuches malos” que se comportan inadecuadamente. Y se hablará con los “mapuches buenos” excluyendo a los “mapuches malos”. ¿Qué se puede esperar de esta política? No hay que ser erudito para darse cuenta de que, al continuar siendo discriminados, los “mapuches malos” seguirán el camino de la movilización tal como hasta ahora la han desarrollado. De otra parte, el diseño de la política hacia los “mapuches buenos” no es promisorio. Éste no se propone discutir lo que ellos quieran, sino un plan elaborado por “expertos” del gobierno y empresarios de la IX región, al cual habría que hacer aportes. Esto es, la agenda para los “mapuches buenos” está impuesta desde arriba y en ella el gobierno tiene la ventaja de haber articula-

esencialmente en la cultura, la aceptación social como individuos, y la economía (problema escasez de tierra). Consecuentemente, en ese diálogo por venir, nada hace presumir que será posible discutir temas capitales para los sectores movilizados del pueblo mapuche. Desde el punto de vista de los “mapuches malos”, si bien las demandas anteriores son parte del sustrato de su propio repertorio reivindicativo, ellas se han quedado cortas a inicios del siglo XXI. La impugnación de ellos es principalmente política, con repercusiones en los otros planos mencionados. A través de sus reflexiones políticas y discursos, ellos cuestionan todo el proceso de la incorporación político-militar que habría buscado eliminarlos como nación o pueblo sujeto de derechos colectivos, para agregarlos al país como individuos, sin pasar por alto la expoliación territorial, el arreduccionamiento y posterior proceso de usurpación. La lógica de lo que se desearían dialogar aquí es otra, y si bien no ha sido expuesta hasta ahora consensualmente, grosso modo pueden ser sumariadas como sigue: “Queremos autonomía política para empoderar

nuestra sociedad y determinar nosotros el desarrollo que queremos”. A este sumario se podría agregar una reforma agraria en el contexto de la región mapuche, medida que seguramente despertará en la elite gobernante el jinete apocalíptico del “comunismo”. En estricto rigor no lo es y en el contexto de este conflicto étnico, es una clara medida de descolonización. A manera de desmitificar la connotación que tiene esta medida, menciono una experiencia reciente de reforma agraria en un país que nadie podría impugnar como “comunista”: Escocia 2003. Allí como en la Araucanía urge destruir la gran propiedad agraria, que solo alimenta delirios aristocráticos pero que no ha aportado en absoluto a desarrollar la región. Es más, la gran propiedad es co-responsable de la diáspora mapuche que continúa expulsando población de la IX región y de las comunas colindantes de las regiones vecinas. La exportación más importante de la Araucanía, valóricamente hablando, son seres humanos que deben abandonarla para conseguir empleos y mejores expectativas de vida. Con todo, el diálogo que ha propuesto el gobierno en el contexto de la crisis para mejorar su imagen, de excluir a los sectores autonomistas (de los cuales los activistas en huelga de hambre son parte insoslayable), no mejorará en nada el panorama de la protesta mapuche en Chile. De ser así, podremos esperar más conflicto en los años que le restan a esta administración, junto con más represión y más mapuches encarcelados. Y, la iniciativa de diálogo pasará a ser recordada en la historia de este conflicto, como un “diálogo de besugos”. En otras palabras, una “conversación sin coherencia lógica”, según la definición de la RAE. Y carente además de coherencia política. * Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Fundador del Centro de Estudios Mapuche Liwen, de Temuco, que hizo la primera “Propuesta de Autonomía Regional Mapuche”. Reside en Denver, Colorado, donde ejerce como profesor universitario.

sabía usted que: …Angélica Castro vive de la fuente de ingresos de su marido.



Marcelo Villarroel, desde la Cárcel de Alta Seguridad:

“los ataques sostenidos a

la Paz Social de los Ricos

Foto: Gentileza La Nación

van a continuar”

Desde la Cárcel de Alta Seguridad, Marcelo Villarroel -un ex lautarista formalizado por el asalto al banco Security en que murió el cabo de Carabineros Luis Moyano, en octubre de 2007aceptó contestar parte de un largo cuestionario que le mandamos hace algunas semanas. Villarroel, que ya estuvo preso en el mismo lugar en los 90, formó parte del colectivo Kamina Libre, que hoy es sindicado por el fiscal Alejandro Peña como uno de los orígenes del “Caso Bombas”. Acá, con la incomodidad de responder un cuestionario, explica qué es ser anarquista y cómo fue su evolución ideológica.

8

¿C

Por Pablo Vergara

ómo describiría el momento que se vive?

El momento presente es de una altísima impunidad e inmunidad para con el axionar avasallador de todo el entramado jurídico-político-policialpenitenciario dispuesto desde el Estado para encarcelar, hostigar e inculpar a cualquier costo a todas y todos los individuos con clara tendencia anticapitalista, con innegables historias de lucha, en función de resolver lo que desde el Poder han definido como “el caso Bombas”. Hoy podemos esperar cualquier cosa, ya que después de encerrar a 14 personas a quienes se les inculpa de constituir una

“asociación ilícita terrorista” con una infinidad de pruebas fabricadas por la policía, es altamente probable que esta ofensiva del Estado continúe, teniendo en cuenta que al Gobierno lo que le interesa es resolver policialmente un tema que redunda en aspectos mucho más profundos como que la actividad subversiva anticapitalista está fundada en la decisión cotidiana de muchas individualidades ke se rebelan de su condición de esclavos asalariados para convertirse en seres humanos ke se levantan para intentar ser libres y por ello por más detenciones que hayan, por más represión creciente, los ataques sostenidos a la Paz Social de los Ricos, a todas las expresio-

sabía usted que: …Bolivia 2.0 pide tener puertos usb.


nes del Capital, van a continuar. ¿Qué es ser anarquista?

Entiendo y respeto a quienes, reivindicándose anarkistas hoy, transitan el Kamino de la ilegalidad haciendo de sus vidas un eterno combate contra el Poder. Hoy es imposible plantearse un Anarquismo integrado desde la academia, desde la intelectualidad, desde lo que muchos definen como un Espacio de Organización Social, negando la histórica y vigente dimensión subversiva de dicha manera de ver y entender el mundo. Quienes adueñándose de esta definición pululan inofensivamente por la realidad negando la axión directa violenta contra el Capital, no son más que socialdemócratas completamente integrados a la lógica participativa de la “diversidad” que gentilmente les ofrece la Democracia. Y aunque Anarquistas existen de las más diversas vertientes, movidos por los más variados intereses, tengo la convicción de que ser anarquista hoy es ser un Subversivo ke lucha a muerte contra el Poder, por la destrucción total de la sociedad de clases sin esperar más nada que la decisión nacida de su propia conciencia. ¿Qué es ser libertario?

El concepto libertario nació en España en los años posteriores al 1890, en un periodo de Criminalización del Anarquismo resultado del ascenso de la Axión

Directa Violenta conocida como “Propaganda por el hecho”. Fue una manera de continuar actuando abierta y públicamente evitando motivos para la persecución. Desde entonces, el concepto, siempre asociado al mundo Anarquista, ha ido mutando de manera integradora hacia prácticas individuales y comunitarias no militantes en que se recrean un universo colectivo de códigos y valores como el Apoyo Mutuo, las relaciones humanas horizontales, el antiautoritarismo, la negación de la Propiedad Privada a través del colectivo de espacios recuperados… También de la creación contracultural, que en definitiva nos permiten hoy dar cuenta de una manera de ver y entender el mundo que nada tiene que ver con el modo burgués de enseñanza que nos impone el Capital; por lo tanto, quien vive, entiende y practica el mundo desde esta vereda de la vida, podría trankila y libremente reivindikarse hoy libertario. Los han asociado al Mapu-Lautaro. ¿Qué dice usted?

¿Qué puedo decir? Si entre “el Caso Security” y el “Caso Bombas” habemos 7 personas que en algún instante de nuestras vidas fuimos militantes de dicha organización y cumplimos condenas superiores a 10 años de encierro resultado de aquella opción. Sin la necesidad

sabía usted que... Bachelet se fue a la ONU y nos quedamos con Ena.

de preguntarle a cada uno de estos compañeros qué piensan de esta experiencia, tengo la certeza de que cada cual la vivió con el orgullo y la dignidad de saber que entregó lo mejor de sí en un momento de la historia política del país en que el reacomodo burgués que promovió el Capital llamado Transición fue el momento que muchos usaron para renunciar cobardemente a la lucha por la transformación radical de la sociedad, asegurándose los bolsillos, vendiéndose al mejor postor mientras nosotros, resultado de nuestra lucha y militancia, conocimos los rincones más oscuros de esta democracia, los cuarteles policiales de la DIPOLCAR donde se nos torturaba salvajemente bajo la supervisión del occiso general Bernales, la Guerra Sucia promovida por Jorge Burgos, Marcelo Schilling, Mario Fernández, Enrique Krauss, Belisario Velasco, Nelson Mery, Isidro Solís, Claudio Martínez, entre otros… Y todo el peso de la ley con ministros en visita de reconocida militancia nazi y condenas totalmente parciales emanadas de la “distinguida Justicia Militar”. Así es la Democracia, ¿no? ¿Cómo es su evolución ideológica en los noventa?

Desde mediados de los ’90 hay una distancia cada vez más abismal de la cultura Castro-Guevarista-Marxista-Leninista en la que se formaron y crearon los

diversos grupos y movimientos políticomilitares que combatieron a Pinochet y que fueron duramente golpeados los primeros años de la Concertación. Desde entonces he transitado por prácticas de organización autónomas y horizontales reconociendo la necesidad de la destrucción de todo lo existente, ya que bajo la realidad social alienada y decadente del Capital es imposible una vida digna, llegando a la convicción total de que lo único que debemos construir es la Capacidad de Resistir Ofensivamente los continuos embates del Poder que pretende aniquilar todo vestigio de memoria proletaria, esa ke nos guía en nuestros inevitables sueños de liberación total. Al salir de la cárcel, ¿qué los motiva a seguir organizándose?

La clara convixión de saber que todos los cambios producidos en los últimos 20 años han sido en función de extremar las tasas de ganancia con altísimos niveles de explotación para hacer más ricos a quienes lo son hace muchos años ya. Así como por mil razones más… porque no creemos en el Capitalismo; porque los niveles de miseria inekívocamente aumentan; porque la criminalización de la miseria redunda en más cárceles y carceleros ke encierran pobres en un 99%; porque la represión social aumenta; por la extrema violencia que significa la opu-

9


lencia de los ricos y burgueses que en un fin de semana se gastan el dinero que un proletario ni siquiera alcanza a acumular durante toda su vida de trabajo… Y por mil razones más, insisto. ¿Qué relaciones tienen con orgánicas políticas anteriores?

Ninguna. En mi caso no hay ningún interés. El Colectivo Kamina Libre fue un colectivo de prisioneros políticos que existió entre los años 1998 y 2004 cuando se autodisolvió, resultado de una decisión colectiva y definida al momento de constituirse. Fuimos un espacio que se relacionó siempre horizontalmente con grupos, individuos y organizaciones en pos de ir constituyendo una práctica anticarcelaria que rompiera con la clásica visión de la izquierda leninista de separación de la realidad del encierro entre presos políticos y presos comunes, obviando el hecho de que la marginación y delincuencia, en todas sus variantes, son resultado de las condiciones sociales de existencia en la actual Sociedad de Clases, por tanto todo preso es un preso político, más allá del hecho concreto de saber que habemos prisioneros que por nuestra práctica y militancia subversiva desde el Estado recibimos otro trato que en los últimos 16 años nos ha hecho vivir el “tratamiento de máxima seguridad”, justificación para todo tipo de arbitrariedades que el Poder Judicial avala con su total silencio y complicidad. Kon Kamina Libre logramos un universo amplio de relaciones con expresiones anticarcelarias de diferentes lugares del mundo, desarrollando innumerables jornadas de movilizaciones en la cárcel y en la calle, articulando, de algún modo, las bases de lo que, con altos y bajos, ha venido siendo la Resistencia Anticarcelaria de claro corte Anticapitalista en el Chile de la última década. Ustedes hablan de Guerra Social. ¿Qué es?

La Guerra Social que nos ha sido impuesta por el Estado y el Poder es la lucha cotidiana que libramos los Rebeldes Sociales bajo una perspectiva insurreccional que pretende hacerle frente a la totalidad de lo existente que oprime, reprime y explota… Reivindicando el ataque constante a todos los aspectos de la Vida Capitalista, el combate se desarrolla simultáneamente en todos los ámbitos de la realidad. No es una estrategia de Guerra definida por un grupo en torno a un líder, a un concepto de Vanguardia, a golpes y avances de tipo militar; sino que es la multiplicación cotidiana y difusa del axionar autónomo de los Rebeldes e Insurrectos que no soportamos más esta mierda de vida, este espectáculo social que llaman Democracia. ¿Valida la violencia como herramienta política?

Primero que todo, nuestra violencia es más que una herramienta política porque se ubica en un espacio de la dimensión humana llamada Dignidad. Es esta la que nos mueve a responder a la oprobiosa Violencia venida del Estado y el Capital, en el entendido que son estos los que detentan el monopolio de la violencia. El Capitalismo mundial, la historia de la constitución del Estado chileno, la vida diaria de los oprimidos y explotados de este país, es la historia de la Violencia usada como herramienta de sometimiento; entonces cuando alguien individual o colectivamente actúa 10

Ilustración: Max Bock

¿Qué es el Colectivo Kamina Libre?

“Nosotros conocimos los rincones más oscuros de esta democracia, los cuarteles policiales de la DIPOLCAR donde se nos torturaba salvajemente”. en contra de ello y se rebela, resulta que termina criminalizado, perseguido, difamado o muerto. Quizás el paradigma de la realidad invertida es lo que sucede con el Pueblo-Nación Mapuche. El Estado chileno no ha hecho más que violentarlos sistemáticamente hace 200 años y resulta que cuando se organizan y luchan son considerados terroristas. En estos 20 años de democracia, el asesinato selectivo de luchadores y combatientes populares no ha cesado. La tortura en cárceles y comisarías tampoco ha cesado. El hostigamiento permanente a través de amenazas y golpizas, a través de detenciones sin motivo, de montajes, de represiones dirigidas a grupos específicos de gente que lucha, ha sido la tónica con que el Estado y sus policías en concomitancia con la prensa y el Poder Judicial han mantenido su práctica de Violencia Polítika, nosotros sólo nos defendemos. Sus compañeros y usted acusan al Estado de persecución por su pasado. ¿En qué ha consistido esa persecución?

Varios de nosotros terminamos de salir entre los años 2004 y 2005 desde la prisión. Desde entonces nunca dejamos de tener un control de la inteligencia policial en la que el hostigamiento variado y permanente fue la constante. Amenazas telefónicas anónimas, golpizas nocturnas recordando nombres de compañeros muertos, detenciones sin motivo, involucramientos forzados en causas ficticias, robos de autos, intromisión en domicilios y robos de CPU, filmaciones y escuchas… A ratos una hostilidad exasperante que impide el desarrollo de una vida relativamente “normal”. En este país la persecución como política de Estado existe y se manifiesta en su cenit hoy en el involucramiento de varios compañeros en la farsa-montaje del “Caso Bombas”. ¿Qué piensa del fiscal Peña y su trabajo? ¿Y de Xavier Armendáriz?

Ellos cumplen roles propios de quienes, escudándose en el trabajo, tienen un compromiso ideológico y político con el Estado de Derecho y una sociedad de clases. Cada cual tiene su impronta y ello se nota. El caso del “señor Peña”, la soberbia prepotente de su investidura hoy lo tie-

ne gozando de sus 15 minutos de fama pero a costa de la detención y encierro de un universo de personas que nada tienen que ver con lo que se les acusa. Él lo sabe, las policías también lo saben y es obvio que no echarán pie atrás ya que la resolución de este caso es una necesidad urgente de corte efectista de la administración de Piñera. Lo importante es tener gente presa y resulta que no han sido elegidos al azar, vulnerando incluso la propia legalidad que dicen defender. La grandilocuencia megalómana de Alejandro Peña es la característica más preciada por las policías altamente deseosas de encontrar “culpables” y que han sufrido una permanente derrota táctica en la intención de neutralizar una realidad de lucha que son incapaces de comprender. Sólo basta recordar el intento ridículo de querer involucrar hace unos meses a un ciudadano pakistaní con ex militantes lautaristas cercanos al “Caso Security”. O sea, la desesperada estupidez de fiscales y policías debutando con sus famosas trazas de explosivos, no tiene nombre. ¿Han declarado en el proceso? Si lo han hecho, ¿por qué?

En relación al Caso Security, quienes fuimos detenidos en Argentina no hemos declarado puesto que no tenemos nada que decir. Antes de ser detenidos la condena ya estaba dictaminada y hoy sólo resta esperar las formalidades de un proceso plagado de irregularidades que aún no concluye a pesar de que ya han transcurrido 3 años desde que ocurrieron los hechos. Es más, tenemos la convixión de que el Estado y las policías nos querían muertos y hoy somos un verdadero “cacho” jurídico ya que para poder condenarnos debieran tener elementos consistentes que justifiquen todo el show montado para dejarnos en prisión. Dilaciones permanentes, investigaciones magras, en definitiva “mucho ruido y pocas nueces”. ¿A qué responde el fenómeno de las bombas? ¿Por qué ocurre?

Tengo la impresión de que no existe ningún “Fenómeno de las Bombas”, sino que, más bien, existe una práctica subversiva anticapitalista que se expresa de múltiples formas y que a pesar de

ser planificadamente invisibilizada por los diferentes gobiernos de los últimos 20 años, se ha mantenido y cualificado como una inevitable expresión de ascenso en los niveles de ataque a esta putrefacta sociedad de la mercancía. Asimismo, tengo la impresión que por más operativos que hayan, por más detenciones que se vengan, por más fabricación de culpables que continúen mostrando, esto continuará porque razones y motivos para ello, sobran. Es la Violencia Social de los poderosos la que gatilla la existencia de una Resistencia Ofensiva que responde fuera de los márgenes del show de la política, al trato inhumano y degradante que nos impone la clase dominante. ¿Cómo es la vida en la cárcel? ¿Puede describir su régimen?

La cárcel, como institución total creada para imponer y disciplinar socialmente bajo la sanción normalizadora, busca anular el carácter indómito de quienes luchan por la Liberación Total. En nuestro caso, se nos mantiene hoy en la Cárcel de Alta Seguridad, lugar en el que ya estuvimos por más de 10 años y en donde en la actualidad convivimos en grupos no mayores a 20 presos, en espacios reducidos bajo un régimen que contempla 8 horas de patio-desencierro. Durante estas horas convivimos colectivamente haciendo deporte, conversando, leyendo, interactuando. En general, la monotonía es la característica permanente de los días que sólo se diferencian entre sí cuando podemos estar con nuestras familias cuando nos corresponde la visita semanal. Para mí, la prisión ha sido una circunstancia, ni querida, ni buscada, de una opción de vida, de lucha, de la que me siento profundamente orgulloso. No es fácil vivir cotidianamente confrontando las prácticas represivas del carcelero; no es fácil la distancia de quienes más amo; no es fácil tanto encierro pero son estas las circunstancias que van templando el carácter y la voluntad de Resistir porque esta es la vida que elegí. Además, un subversivo encarcelado nunca está solo, nunka kedará solo. Esté donde esté, donde quiera que lo lleven…

sabía usted que: …Kike Acuña se fue con camas y petacas a Pelotón.


LAS GRANDES OBRAS DEL BICENTENARIO Pasarán los años y de las celebraciones del Bicentenario pocos se acordarán. Sólo permanecerán las grandes obras arquitectónicas que hoy se encuentran en distintas etapas de desarrollo y que muy pronto cambiarán para siempre el paisaje urbano chileno. Conozcámoslas: Por: ESTIÉRCOL

AUTOPISTA DE LA MUJER MICHELLE BACHELET JERIA

GRAN HOTEL RICARDO LAGOS I Ubicación: Maipú Fecha de entrega original: Marzo 2010 Fecha de entrega estimada: Mayo 2019 Costo:$ 3.498.349.670.934 millones.

Ubicación: Santiago Fecha de entrega original: Diciembre 2010 Fecha de entrega estimada: Diciembre 2014 Costo: $ 698.476.476.947.634 billones. Interesante conjunto de carreteras que conectan el Cosmocentro Apumanque, en Las Condes, con el Terminal Pesquero, en Lo Espejo. “Está pensado para las mujeres que quieren comprar pescado y a la vez alguna chuchería, pero que no les alcanza el tiempo para hacerlo”, explicó la Jupi, amiga de la ex mandataria y jefa del proyecto.

TORRE AYLWIN

Ideado en varios sueños por el propio ex mandatario, cuenta con 3 mil habitaciones, 9 piscinas, 34 salones de conferencias, una iglesia, una sinagoga y 6 restoranes giratorios. “La idea es que en el sólo alojen líderes progresistas y delegaciones de tuiteros que visiten nuestro país”, señaló Ricardo Lagos al colocar la primera piedra. Su huella de carbono es 0, pues se alimenta con energía emanada del propio ego de sus huéspedes.

ESTADIO ARBITRO JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ

Ubicación: Calama Recepción final: Enero 2010 Costo: $ 593.2596.476.9847 La nueva sede del Partido Democratacristiano de Calama es retorcida como la mente de quien la inspira, el ex presidente Patricio Aylwin Azócar. El edificio no sólo será utilizado para actividades partidarias, sino que prestará múltiples servicios a la comunidad: Ya se ha programado en él un ciclo de charlas sobre la vida de Eduardo Frei Montalva, debates en torno a las ideas de Eduardo Frei Ruiz Tagle y recitales de Cecilia Echeñique.

AEROPUERTO ESCRITORA ISABEL ALLENDE / COCA COLA

Ubicación: Chicureo Fecha de entrega: 1 de abril de 2013 Costo: No se entregó La UDI, insatisfecha con el memorial dedicado a su principal mártir, decidió echar mano a la faceta más desconocida de Guzmán –la de árbitro de fútbol- y construirle en su honor un estadio donde las mujeres deberán usar falda larga y las barras no podrán decir garabatos. “Eventualmente se puede usar como centro de detención, es lo que Jaime quería”, puntualizó Jovino Novoa.

MONUMENTO A JOSÉ MIGUEL INSULZA

Ubicación: San José de Maipo En etapa de maqueta. Costo: $ 908.909.348.032 millones.

Ubicación: Porvenir, XII Región Recepción final: enero 2009 Costo: US$ 9.876.543.987.654

Originalmente el principal terminal aéreo de nuestro país se iba a llamar Pablo Neruda, pero dados los resquemores que suscita su nombre en un porcentaje importante de chilenos y ciertos cuestionamientos sobre los méritos literarios del poeta, se optó por bautizarlo en honor a la Premio Nacional de Literatura 2010 y agregarle un auspiciador a su altura. En este caso, la deliciosa Coca-Cola.

La OEA realizó este regalo al Estado chileno con motivo de su cumpleaños 200. En un principio se trataba de un gran mural representativo de las etnias originarias de nuestro país, pero múltiples desacuerdos modificaron el proyecto, consensuando este humilde homenaje al presidente de la organización. La falta de fondos y cuestionamientos de ingeniería impidieron la construcción del cuerpo completo.

sabía usted que: …Cuando Kike Acuña y Manuel Neira se juntan forman un Kike Neira.

11


Alejandra Cremaschi, presidenta de la rama de Equitación del Club de Polo:

“Hay que sacar la equ

Desde que vio la película “Invictus”, la historia de cómo Nelson Mandela intervino para convertir al equipo nacional de rugby -durante décadas un emblema del apartheid- en un símbolo que pudiera unificar a toda la población de Sudáfrica, Alejandra Cremaschi quiso hacer lo mismo en Chile con la equitación. Pero aún no ha conseguido sacar el Club a la calle y es muy difícil que lo haga. Acá cuenta por qué habría que masificar este deporte de elite y cuenta la verdad oculta del club al que pertenece: “No todo lo que brilla es oro. Hay gente del club que necesita de la caridad, porque no tienen plata para comprarse su caballo”, dice.

¿C

ómo nace tu interés en la equitación?

-Desde muy chica me fascinaron los caballos. Siempre, siempre. El olor, el pelo, todo. Mi papá es agricultor de toda la vida y me crié en el campo. Salíamos del colegio y nos llevaban para allá. Me crié sacándole la leche a la vaca. Cuando salí del colegio descubrí que existía la playa. Y los caballos fueron mi mayor atractivo. Éste animal tan grande, por decirlo, con fuerza, pero a la vez tan sumiso y tan entregado, vendría siendo la parte romántica... Cuando chica, soñaba lograr subirme, domarlo y que responda a mis instrucciones. De ahí parte mi equitación. No lo hago a nivel profesional, soy amateur. Estudié una carrera paramédica, soy óptico contactóloga y audioprotesista. Nada qué ver con los caballos. Tal vez si hubiese querido dedicarme a esto, no sé si mis papás lo hubieran aceptado. Porque siempre he sido deportista. Me gusta el aire libre, fui atleta en el colegio, corría los 800 metros en el Estadio Nacional. Pero nunca tuve la oportunidad de desarrollar mi voca12

Por Macarena Gallo • fotos: Alejadro Olivares ción de deportista. ¿Por qué no?

-Mis papás no eran deportistas, a pesar que me llevaban si había una competencia. La equitación se me fue dando por la pasión con que seguía a esta gente que escuchaba, que iban a un club y que tenían algún contacto... No se me hizo nada fácil, pero por ahí dicen que “el que la sigue, la consigue”. Y terminando el colegio, una amiga equis me dijo que la acompañara y me metió en la equitación. Tenía 17 años; fuimos al Paperchase, del que no era socia, y entré de colada. ¿No te pusieron atados? Porque para entrar a un Club tienes que tener mucha plata, no cualquiera puede entrar...

-Creo que veían a esta pobre niñita, que llegaba sola con la amiga, y por ahí siempre había un caballo que no lo iban a montar porque el jinete no llegó. Y al profesor le caí bien y me dejaron entrar. Mis papás decidieron ayudarme y nos hicimos socios. Me compré un caballito, prácticamente me lo regalaron, que no servía mucho porque ya estaba viejito y

con él partí a ejercitar. Igual es caro practicarlo. No todas las familias pueden hacerlo.

-Hay que mantenerlo los 365 días del año. Pero comen pasto, eso lo hace barato. Y si entras en competición, la alimentación pasa a ser la de un atleta y se le da mucho grano, energético, qué sé yo. También depende de dónde lo hagas. Hay gente que acá tiene su parcela y tiene sus caballos en un potrero. Y los alimentas ahí. Obviamente, que una raqueta de tenis o una pelota de fútbol no la alimentas, tiene otro costo. Me preguntarás por qué masificar este deporte. Es caro, pero hay formas de masificarlo y hacerlo más acequible. Estos son sueños y pueden hacerse realidad. Pero hay veces que no. Esperemos que sí, algún día. En Chile es poco masivo y aún está en los clubes. Si no perteneces a un club, tienes pocas posibilidades de proyectarte. Si no tienes plata, no tienes opción. Pero en otras partes, no es así. A nivel amateur, los caballos no tienen que ser fina sangre o traídos de no sé dónde.

Yo tengo un caballo chileno, que lo traje del campo y todos mis hijos fueron criados con él, que fue sacado de una yegua rústica y la yegua es buenísima para parir. Mira, todo esto nace, a raíz de una película que vi. ¿Qué película era?

-Una de Nelson Mandela y él, un líder político -yo no soy ni pretendo serlo para nada- que cuando asume había mucho conflicto social y racial en Sudáfrica. Y estaba todo este tema del rugby, un deporte de elite que sólo ejercían los blancos, que no llegaba a la población y no aceptaban que los negros lo practicaran. Y él siendo negro, lo que hace, apoyado por la masa, es decir “lo que necesito es unir esto, no puedo seguir con esta dicotomía”. Y lo que hizo fue llevar el rugby al pueblo. Llevo a todos estos seleccionados campeones, bonitos, rubiecitos, de grandes familias, y los hizo ir a los lugares más necesitados o donde sí querían practicar el deporte. Y de ahí pensé que había que sacar la equitación de los clubes, abrir las puertas. ¿A los morenitos. ¿No es un tanto clasista?

sabía usted que: …El juez del caso Atala si que falló.


itación de los clubes” -No. Hay mucha gente que quiere enseñar. Incluso, la gente del mismo club no tiene dónde practicar. Pero sí, hay gente que tiene criadero de caballos o parcelas que puede hacerlo, porque tienen los recursos y las posibilidades. Conozco a una persona, en el sur, que tiene un criadero, con un maestro de equitación y él abrió las puertas para todos los niños de la zona interesados en el deporte, de forma gratuita. Pero hay otros que tienen y lo arriendan también. Es como cuando vas a la plaza y te pasean en caballo, te pasan la montura y al niñito lo pasean. ¿Pero desde tu club, han surgido iniciativas similares a la tuya? ¿O no están ni ahí con que se venga a meter la otra gente?

-Más que nada la iniciativa está dirigida a los socios. El Club no nos acepta traer gente de fuera. Es un club social de socios, donde los dueños son los socios, es cerrado. Pero no le tienen miedo a la gente de otras clases sociales, sino que como es un club cerrado no puede ingresar ni siquiera una amiga mía. No puedo traer a mi mamá a montar, porque no es socia. Pero si ella paga, sí lo podría hacer. Pero tiene que pasar por una aceptación de los socios y si la aceptan, entra como socia. Otra de las iniciativas que me gustaría montar, es que como rama tuviéramos un grupo de caballos para esos socios que no tienen caballos, porque no sólo es equitación acá, también hay tenistas, golfistas, que van al gimnasio o que vienen simplemente a almorzar y que no hacen ningún deporte, que vienen a puro mirar... Y tener más estatus...

-Sí, no sé, puede ser, hay de todo. Podría ser que ese socio quisiera montar y no quiere comprarse un caballo, pueda hacerlo y que alguien lo enseñara a no caerse. Eso sería bueno para que se abra el deporte, porque cuando hablo de que la equitación sea para todos, estoy diciendo que acá tampoco la equitación es para todos. Porque si el socio no tiene caballo, no puede montar. Si como rama hacemos algo, estaríamos haciendo algo acá, porque la caridad empieza por casa. ¿Por qué? ¿ hay mucho socio que necesita de la caridad?

-Es que es caro comprar un caballo, también. Es un costo caro, porque por lo menos acá en el Club debes tenerlo dentro de las pesebreras. Hay que estarlo limpiando siempre para que no se infecten, porque es como si vivieras en un baño encerrado de tres por tres. Es terrible. Y uno tiene una carga tremenda, porque sé que todos los días tengo que sacar mi caballo, limpiarlo, darle comida, ejercitarlo. Imagínate estar en una cosa enana, es tremendo. Si ellos no pueden comprarse un caballo, qué le queda al resto que ni siquiera puede optar a uno de palo.

-Claro. Bueno, partí prácticamente en un caballo de palo. Después se me fueron dando las posibilidades y no puedo quejarme. Pero tener un caballo son otras palabras. Más allá de eso, ¿cómo ves el apoyo a la equitación entregado por el gobierno?

-Ha sido bueno, no excelente, pero uno siempre quisiera más.

AERÓBICA EN LA PINTANA

Haces clases en La Pintana. ¿Cómo ha sido la experiencia?

-Hago unas obras sociales hace muchos años con unas mamás de allá. Voy a hacer clases de aeróbica, nada qué ver con la equitación, y creo que va por ahí mi forma de aportar con mi granito de arena. Es la conciencia social que uno siempre tiene. Con ellas me llevo muy bien. Cuando abrimos el Club, les llevé a todas sus invitaciones. Llegaron con sus familias y sus picnic. Pasaron un día increíble. Esas mujeres son admirables. Para mí, es una inyección de energía. Primero, agradezco todos los días lo que Dios me da. Porque nunca me ha faltado, tengo una familia maravillosa, la posibilidad de tener una gran familia y los recursos para tenerlos en colegios pagados, de venir a este club... Y cuando estoy con ellas, pucha, no sé si la vida me ha preparado para ser lo sacrificadas que son. Es admirable cómo sacan sus matrimonios adelante frente a un montón de dificultades, cómo buscan una mejor educación. Encuentro una injusticia lo que les ha tocado vivir, que existan estas brechas tremendas entre ricos y pobres. Ahora, reconozco que también he viajado harto y he estado en países donde las brechas son mucho más grandes. Nada comparado a nuestra realidad, donde tenemos una clase media maravillosa, preparada, trabajadora. Tú tienes seis hijos y los recursos para mantenerlos. ¿Qué te pasa con esas familias que tienen la misma cantidad de hijos pero sin la plata?

-Es salvaje. Les pregunto cómo lo hacen y me dicen “bueno, voy a la feria, vendemos nuestras cosas, conseguimos otras”. Uno no es nadie. Pero no sé cómo llegan a tener tantos hijos. Es una falta de educación. Nosotros con mi marido apadrinamos a niños para darle una mejor educación en ese sector. Y, creo, que la educación ayuda porque es insostenible. Pero no sólo es la plata, sino también tener esa tranquilidad para educar... Las dos cosas van de la mano. Imagínate, si ellas tienen que trabajar, en qué momento le dedicas tiempo a ese hijo. A la guagua la necesitas ahí para darle su papa. Cada hijo necesita su tiempo. ¿Qué piensa de los dichos de Ximena Ossandón que dijo que “cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o tomarse un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar”. ¿No le parece una frase clasista?

-Alguien en su página dijo que yo era pariente de ella, jajajaja. No la conozco. Sé que puso una virgen, porque ella es súper católica, creo. Encuentro que todo el mundo tiene derecho a divertirse. Es parte de uno. Todas necesitamos minutos de relajo, sobre todo esas mamás que se la pasan trabajando. Yo, por ejemplo, voy a La Pintana a darles clases de aeróbica. Lo mío tal vez podría ser superficial, porque no les doy clases de cultura general, pero les doy minutos de recreación que se agradecen. Y es el minuto que ellas usan cuando tienen a los niñitos en el jardín o en el colegio. A pesar que tengo una nana que cuida mis hijos, prefiero estar con ellos porque

sabía usted que: … Cuando Celia Cruz se ponía a dieta gritaba “¡Sacarina!”.

simplemente lo paso bien con mis hijos. No es un sacrificio. Yo me siento súper identificada con la Iglesia Católica. Soy súper de familia. ¿De las católicas que piensan que las niñas deben resguardar su virginidad hasta el matrimonio?

-Pucha, qué difícil tu pregunta. Soy abierta a las diferentes opiniones. Soy católica de misa de domingo, seguimos el Mes de María en familia, no sé cómo se puede llamar a eso. Seguimos una educación católica para nuestros hijos. Están en colegios Opus Dei, en el Tabancura y Los Andes. No sé si seré como la señora Ossandón... Pero me gusta la educación Opus Dei para mis hijos, me gusta que fortalezcan la parte valórica y religiosa. Sé que es súper conservadora, pero me gusta que santifiquen el trabajo. Por ejemplo, no me considero una mujer waaaa, pero lo que estoy tratando de hacer, lo trato de hacer lo mejor posible. Y en bien de todos. Lucho todos los días por mi matrimonio. Adoro a mi marido y tenemos problemas como cualquier pareja. En estos tiempos que hay crisis en el matrimonio, donde nadie se quiere casar, le hablo a mis hijos y les digo que lo más importante es la familia, porque es la base de la sociedad. ¿Qué te parece que los gays sean los únicos que crean en el matrimonio?

-Sí, fíjate, qué increíble. El mundo está tan cambiado... Me imagino que ellos luchan por lo que creen, por sus creencias y por su.. no sé qué decirte. Para mí, es súper raro. No tengo amigos gay, porque nunca he conocido o no me he dado cuenta, no sé. Ahora hay muchos más de los que uno cree. Nunca he estado cerca de un gay, me han hablado de ellos, pero no comparto eso. Quizás si un hijo me dice “mamá, soy gay”, me voy a caer de la silla y voy a tener que empezar a plantearme la vida diferente, no sé. Capaz que esté viviendo en una burbuja, no sé, pero protejo eso de mi familia, que no es lo que Dios quiso. Él hizo al hombre y a la mujer para quererse, para estar juntos y procrear. No sé si hizo al hombre para el hombre, para estar juntos. No lo veo así. ¿Crees que hay una crisis valórica en la sociedad?

-Sí. Es un ciclo y caemos en cosas así. Si tú sales a mirar en Europa, prácticamente niños hay pocos. La familia se ha perdido, pero siento que ahora están luchando por volver a tener familia. Pero es una lucha fuerte, porque las mujeres están mucho más libres, quieren trabajar, ser profesionales. Estamos mucho más individualistas. No tenemos tiempo. Pero entiendo que eso está bien, porque es parte de un ciclo, donde la mujer quiere destacarse. Pucha, tener hijos también te corta las alas, porque tienes que ser generoso y sacrificarte. Estar en la casa, darle de comer a los hijos, dejar de trabajar por los hijos, perder esos años maravillosos...Y no puedes porque tienes que dedicarte a los hijos. Pero para eso está la Junji.

-Jajaja. Yo tuve que dejar muchas cosas de lado por mantener a mi familia. Y, obviamente, uno tiene crisis. Ahora tengo un marido espectacular que me ayuda y ha querido que me realice. Él es cero

machista. Es un hombre súper moderno, incluso, más que yo, es salvaje. A mí, como dejé de trabajar para cuidar a los niños, me dijo que por último mantenga mi deporte para que tenga mi mente un poquito más despejada. Igual tengo una nana que es maravillosa. Me cocina, me plancha, me ayuda en el cuidado de mis seis niños. Somos felices. ¿Dios está con todos?

-Creo en un Dios bueno que está con todos, incluso con el delincuente, el drogadicto, la prostituta y el gay. Hay muchas preguntas que no tienen respuesta.

PAÍS Y DELINCUENCIA ¿Cómo ves el país?

-Amo a mi país, me encanta. Me siento súper chilena, soy nacionalista, vamos con los huasos chilenos y con las fondas. A mis niñitas las visto de chinitas y se ven raras tan rubiecitas. Soy súper patriota. Ando con la bandera chilena para todos lados. He tenido la suerte de poder viajar a muchos países y encuentro que tenemos un país precioso, con una cordillera hermosa, con gente con una calidad humana, solidarios. Pienso que la clase alta da mucho, pero tal vez no lo anda divulgando. Vivimos en un país bastante tranquilo, relativamente seguro en comparación a otros vecinos. Puedes caminar en las calles tranquilamente. ¿Pero has ido a la Plaza de Armas después de las 10 de la noche?

-Siempre hay lugares extremos. He estado en países donde no puedes salir a la calle si no es con guardaespaldas con metralletas, donde a mis hijos les han puesto una custodia enorme y no somos nadie. Es una cosa horrorosa. Igual acá existe delincuencia, pero estamos a tiempo de controlarla y no la veo tan fuerte. Acá me cuido como cuando tenía 10 años. Mis hijos tienen tarjeta Bip y andan en Transantiago, tal como lo hacía yo cuando andaba del colegio a mi casa. Y con las precauciones mínimas. El delincuente hace su pega, porque necesita, no sé por qué lo hará, y yo me tengo que defender... ¿Cómo lo haces?

-Ando con mi cartera adelante, sin nada que me puedan tironear, y es lo mismo que le digo a mis hijos que anden atentos, agarren su mochila bien... Y cuándo vas a La Pintana, ¿no te da miedo que te asalten?

-Sí, pero no tanto. Porque ando con ellas y me dicen vamos por aquí, vamos por allá, vamos a mi casa. Me ha tocado acompañar a las señoras a ver sus casas por si les roban, pero nunca he visto nada que me cause miedo. Nunca me han dicho una palabra fea. Pero sé que hay delincuencia y es parte de la vida en que vivimos. ¿Qué te espanta de la sociedad chilena?

-Puede ser que me contradiga. La indiferencia de la sociedad en que me desenvuelvo. Puede que haya gente indiferente, que le tenga miedo al pobre, porque lo relacionan al delincuente. Hay una soberbia tremenda. Pero también es al revés: hay gente que le teme al cuico porque lo encuentran soberbio. A veces, cuando voy para allá, me preguntan de todo... Al final soy persona y moriré de la misma manera que ellos. 13


Escándalo por abusos sexuales del “cura Pancho”

ESTÁ LA ZORRA EN PUTAENDO

El cura la llevaba en el pueblo y hasta algunas feligresas lo encontraban buenmozo. Organizaba bailes, procesiones, dirigía una radio y lo habían declarado hace poco Hijo Ilustre de San Felipe, la capital provincial. Pero todo se le derrumbó la noche que los detectives lo tomaron preso acusado de abusos sexuales y violación. Estamos hablando de una autoridad, que recién este año había sido nombrado ciudadano ilustre para las fiestas de aniversario de San Felipe, la capital provincial y que al momento de su detención era capellán de varios colegios del pueblo, además de director de Radio Encuentro de San Felipe y ocasional columnista del diario El Observador. Valenzuela Sanhueza ya había doblado su período en Putaendo, quedándose bastante más de los seis años de estadía que estaban establecidos inicialmente y justo la semana antes de ser detenido

Por Ana Rodríguez

hoy son mayores de edad, los cargos contra el cura Pancho son por abusos sexuales realizados cuando ambas eran menores de 18. -Las tres víctimas fueron acólitas en la parroquia San Antonio de Padua, cercanas a la iglesia. Trabajaron en las misiones que se efectuaban en los distintos sectores. En ese contexto el cura las conoce y ahí empieza un acercamiento hacia las menores, hasta que comienza a abusar sexualmente. En dos casos hay acceso carnal, es decir, violaciones -explica el fiscal Santibáñez.

“Voy a reconocer mis errores”, dijo el cura Pancho el día que lo formalizaron.

E

l sábado 9 de septiembre, los habitantes de Putaendo, en la V región, se amanecieron con la noticia de que su querido “Cura Pancho”, Francisco Valenzuela Sanhueza, de 49 años, estaba preso desde la noche anterior acusado de abusos sexuales, violación y estupro contra tres niñas que participaban en el coro de la iglesia. Desde entonces que el pueblo no ha vuelto a ser lo que era. A los enjambres de reporteros que antes de las fondas irrumpieron en la plaza y en la misa, se han sumado ahora los cotilleos del ve-

cindario. Y la incredulidad. -El cura Pancho era muy preocupado por la gente. Se le tiene que haber metido el diablo -explica una vecina. Es que a los putaendinos les cuesta convencerse de que el mismo sacerdote que inventó la Fiesta San Antonio de Padua en el pueblo y que los convocaba para una procesión multitudinaria cada 1 de noviembre hasta el cementerio que cerraba en una misa de difuntos, hoy esté preso por abusar sexualmente de niñas cuyas familias eran cercanas a su iglesia.

El “Salón del Perdón”. Ahí dicen los fiscales que se cometían los abusos.

14

había organizado un baile de beneficencia pro reconstrucción de la iglesia de 281 años, clausurada desde el terremoto de febrero. Su misión, dicen los vecinos, era arreglar la iglesia y después se iba. -Esto fue muy impactante para todos, porque el cura ayudaba mucho a la gente. Hacía misas muy lindas. Desde el día que lo detuvieron la gente anda callada, no quieren tocar el tema. Siguen llorando por él, porque fue mucho el impacto -dice la putaendina Marta Araya. El cura era carismático. Algunas vecinas hasta dicen que “buenmozo”, a pesar de su gordura y canas. “No era nada de feo”, dicen otras. Atractivo o no, Valenzuela Sanhueza hoy espera en una celda de la cárcel de San Felipe el término de los noventa días que durará la investigación que lleva adelante la Fiscalía. El día que lo formalizaron sólo hizo un comentario: “voy a reconocer mis errores”.

SALÓN DEL PERDÓN Benjamín Santibáñez, el fiscal del caso, dice que lo que se ha podido reconstruir hasta ahora es que todo comenzó cuando los padres de JVGO, de 16 años, fueron alertados por un cercano a la iglesia de los abusos a los que el cura sometía a su hija. Incapaz de declarar, dos semanas antes de la detención del cura Pancho, la niña escribió en una carta lo que había estado viviendo desde el 2004. -Esta menor llegó a la iglesia precisamente para prepararse para hacer su primera comunión. Termina su primera comunión y pasa a ser acólita -explica Santibáñez. Entonces, cuando ya era acólita de la iglesia, es cuando se habría registrado la violación que hoy se investiga. Iniciada las pesquisas, la PDI encontró otros dos casos de jóvenes abusadas por Valenzuela: una de 19 y otra de 21 años, quien tiene un hijo de 4. Aunque las dos

Los abusos, el sacerdote los realizaba en la casa parroquial y en el dormitorio de la oficina parroquial, un lugar que llamaba “la sala del perdón”. El fiscal se encuentra tomando declaración a otras acólitas, al tiempo que se realizan pericias sicológicas al sacerdote y un examen de ADN al hijo de la joven de 21 años, que determinará la paternidad del niño. -Respecto de la paternidad, la joven tiene dudas de que pueda efectivamente el sacerdote ser el padre, pero no tiene certeza plena, por lo que hay que hacer las pericias pertinentes. El sacerdote dice que la niña le había dicho que el padre era otra persona. Lo más probable es que haya que pedir prórroga, más tiempo de investigación, porque un examen de ADN se demora alrededor de seis meses en estar listo -dice el fiscal. El cura Pancho, explica el fiscal Santibáñez, arriesga hasta diez años de cárcel por abuso sexual, bastantes más de los 4 de condena que le dieron hace algunos años al vecino sacerdote Juan Carlos Orellana Acuña, cura de la parroquia de la comuna de Santa María. Orellana fue condenado por abusar de una joven de 17 años, a quien besaba en el altar de la iglesia, en una casa de Los Molles y en su auto. Mientras dure la investigación, Putaendo tiene nuevo cura: Pedro Salinas, que llegó desde Llay Llay a reemplazar a Valenzuela el mismo fin de semana de su detención. En la casa parroquial permanece el San Bernardo del sacerdote preso, “Toñito”, ladrando a través de los barrotes de la reja. Y el pueblo intenta acomodarse a la nueva situación. Gracias al nuevo cura, no faltaron misas en Putaendo. Y vecinas que comentan las cosas. Una de ellas cuenta: -El domingo en la misa, la niñita que denunciaba los abusos figuraba igual cantando en el coro. Y la mamá llora toda la misa.

sabía usted que: …La ONU para la mujer es UNA.


San Bernardo: cura René Aguilera se suicidó antes de que lo acusaran

“El cura le daba besos al niño y lo tocaba”

Luego de tres meses de “topones” en el confesionario, un niño de 14 años se atrevió a contar lo que estaba pasando con el párroco de su escuela. Aquí, sus familiares denuncian cómo el establecimiento les mintió e intentó ocultarles lo que estaba pasando con su hijo.

L

a misma semana que el cura Pancho de Putaendo era tomado detenido, en la comuna de San Bernardo, un par de niños de la escuela Teresiana de San José eran interceptados por el director del establecimiento, Ricardo Vásquez. Era el jueves 9 de septiembre. -Niños, tengo que darles una mala noticia. El cura ya no está, se mató. La historia, contada por Pilar Arismendi, retrata cómo su primo de 14 años se enteró de que el sacerdote del colegio, René Aguilera, a quien él mismo había denunciado esa semana de abusos sexuales, se había suicidado ese día colgándose de las vigas de la casa parroquial. Al resto de la comunidad y los medios les dijeron que el sacerdote sufría una depresión. -Después de eso informaron a la comunidad escolar, los niños fueron los primeros en saber. La sicóloga del colegio le dijo después a mi primo que no se sintiera culpable por la muerte del cura -dice Pilar. El martes 14, el colegio emitió un comunicado informando a la comunidad escolar, intentando esclarecer los sucesos. El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, dijo a The Clinic que “de los muertos no se habla y se les cuida la honra” y como obispado se limitaron a replicar la carta del colegio, donde se asegura que el día lunes 6 de septiembre “la Dirección del Establecimiento se entera de la denuncia hecha por uno de nuestros alumnos de acoso sexual por parte del capellán antes mencionado”. Según el mismo comunicado, al día siguiente el colegio se contactó con el sacerdote para presentarle las acusaciones, informándole que estaba desvinculado de la institución y que se

sabía usted que: …En el ejército y las peluquerías pasan revista.

estaban recopilando antecedentes para presentarslos a Fiscalía.

privacidad

-Cuando vi esta carta casi me voy de espaldas. Porque la mamá del niño, mi tía, estaba citada recién el lunes 13 en la mañana para informársele de lo que pasaba con el niño. El sábado en la noche ella llegó a mi casa. Yo no tenía idea que se había muerto un cura, menos que se había matado. Entonces me dice “no, si se ahorcó. El cura le daba besos al niño y lo tocaba” -cuenta Pilar. Ximena, su hija, dice que los abusos sobre su primo se venían dando desde hace tres meses aproximadamente. Para el niño, sigue, el que el abusador fuera un sacerdote convertía la situación en algo natural. Él, dice, lo veía como quien ve a un santo, a un representante de Dios. Además, era durante las confesiones. -Le daba topones -dice Pilar-. La última vez, fue más que un topón: lo agarró a besos. Esa vez el niño salió asustado a contarle a su mejor amigo, que es acólito, lo que estaba pasando. “Me besó en la boca y me tocó el poto”, le dijo. Fue el mismo amigo el que lo llevó a hablar con la profesora jefe, para luego llegar donde el director del colegio. -Él les dijo que iba a tomar cartas en el asunto, pero que quedara entre ellos, que no contaran nada. El padre siempre que los veía a él y su amigo les decía, ¿ustedes cuándo van a ir a confesarse? Les tengo regalitos.- cuenta Pilar. El lunes siguiente, Pilar acompañó a la mamá del niño -su tía- a la reunión en la escuela Teresiana de San José. Llevaron un celular para grabar la conversación y los recibió el director y

Por A. R.

la monja María Gabriela. -Ella es quien lleva el teje-maneje en el colegio. Lo que la monja dice, se hace. Ella se alteró mucho cuando supo que estábamos grabando, nos fuimos casi de manotazos y amenazó con llamar a Carabineros. Decía que quería proteger su privacidad. -¿Pero qué privacidad?, le dije yo. ¿Y los derechos del niño dónde están?- cuenta Pilar. En esa reunión, a ambas les aseguraron que como colegio habían puesto en conocimiento a las autoridades apenas supieron del caso y que el viernes pasado el cura había sido formalizado. -Cómo me dice que el cura fue formalizado el viernes, si el cura se mató el jueves -alega Pilar, que siente que sus derechos como apoderados del colegio no valen nada. El director Ricardo Vásquez, cuenta, les aseguró que no habían informado a la familia por no romper la confianza depositada por el niño en ellos al contarles lo que pasaba. -Pienso que él no actuó con la sicología que debería haber actuado en ese momento y nos trataron de presionar para que no habláramos ni hiciéramos nada. Este cura viene de La Pintana, de un sector mucho más vulnerable que éste, ha hecho clases en hartos colegios, era párroco de la Iglesia Santísima Trinidad de Las Palmeras. ¿Cuántos niños más habrá involucrados? La familia del niño presentó ese mismo lunes una denuncia en la 14º Comisaría de Carabineros de San Bernardo por abuso sexual y ya comenzaron las pericias al niño en el Servicio Médico Legal. -Porque el cura está muerto, pero el daño ya está hecho. En el colegio fueron irresponsables, yo la culpa se la echo al colegio.

15


Javier Castillo, secretario del sindicato de la minera San Esteban:

“La sensación de los viejos es que los están agarrando para el hueveo” La semana pasada los trabajadores de la minera San Esteban participaron de una feria laboral organizada por el gobierno. Ninguno obtuvo un cupo de trabajo. El 19 de septiembre Piñera fue a la mina y ni siquiera los pescó. Y eso que dijo que no iba a abandonar a nadie.

E

l martes se reunieron con el ministro Golborne... ¿Resolvieron algo respecto al futuro laboral de los empleados de la minera San Esteban?

Hasta el momento no hay una respuesta concreta. La realidad es que hay una interventora que el día 23 va a definir si va a declarar un estado de quiebra administrativo o judicial de la empresa. En cualquiera de los dos casos, vamos a perder. ¿Por qué?

Porque aún cuando todo el mundo nos diga que vamos a tener prioridades, aunque nos pongamos primeros en la fila, la realidad no será así. Nadie nos puede asegurar un finiquito porque no hay quien lo pague. Hay viejos que tienen 25 años de trabajo y si encuentran una pega tendrían que regalarle todos esos años a la empresa. Eso es totalmente injusto. Una injusticia que, por lo demás, tiene respaldo legal...

Por eso tenemos un reclamo de solidaridad concreta con el Estado que, por lo planteado por Golborne, no está dispuesto a resolver con plata de todos los chilenos una situación entre privados. Pero Piñera dijo que no iba abandonar a nadie...

Claro, y eso obviamente ha generado expectativas.

Por supuesto, estamos de brazos cruzados porque la única alternativa que han ofrecido es que encontremos una pega apostando a que un abogado, en unos dos años, recupere los montos por años de servicio e indemnización, cuando tenemos aún una relación laboral vigente. Si este proceso se hubiera hecho antes, cuando nosotros dijimos que la mina debía cerrarse, no estaríamos pasando por este trauma.

nosotros pero no obliga a ninguna a contratarnos. Entonces, la respuesta social no es suficiente. La sensación de los viejos es que los están agarrando para el hueveo, que se están riendo de ellos. Eso demuestra el contraste enorme en el trato hacia los mineros atrapados y aquellos que fortuitamente se quedaron afuera...

Fue un circo, una burla. La cuestión la hicieron en un hotel, con promotoras, cafecitos y toda la huevá. Primero hicieron una capacitación para mostrarle a la gente cómo tenían que presentarse a una entrevista.

Lo que sucede es que el gobierno no se quiere dar cuenta que el sistema atenta contra la vida e integridad física de los trabajadores. Ellos transformaron una situación tremandamente grave y abusiva en una fiesta mediática que les ha elevado los puntos en las encuestas políticas. Es demagogia pura. No existe voluntad alguna por cambiar las reglas del juego en este país.

No me digas que lo hicieron para que los viejos se presentaran de terno.

Golborne, de hecho, les dijo que no se podía preocupar sólo de un grupo de chilenos...

Más o menos, pero los viejos son escurridos, saben cuando los están hueviando y acusaron el golpe al tiro. Le dijeron a la senadora Allende, ella llamó al ministro y concertó la reunión del martes. Se suponía que habían 1080 cupos de trabajo pero ningún trabajador de San Esteban obtuvo ni siquiera uno.

Lo que pasa es que ellos se perfilan como los supermanes y por otro lado andan ratoneando. Te hacen a un lado diciendo que el sistema funciona y que ellos apagan los incendios. Pero nadie te asegura que el día de mañana suceda algo similar a lo que pasó en San Esteban. Nosotros entendemos que es así, ellos son de derecha, no puedes esperar otra cosa de un momio, pero lo malo del asunto es cómo se burlan de la gente.

Y qué pasó con la feria laboral patrocinada por el gobierno que se realizó la semana pasada...

¿Se sintieron humillados?

No es para menos... el gobierno piensa resolver esto a través de la libertad de contratación y pone a todas las empresas a disposición de

¿En qué otras cosas lo has notado?

Por Claudio Pizarro

Nosotros le mandamos una carta al gobierno donde planteamos todos estos puntos. El día 16 llegó una comitiva presidencial de avanzada anticipando la llegada del Presidente el día 19 y nos juntamos con ellos. En el fondo nos querían bajar el perfil para que no le hiciéramos ningún escándalo. Fueron tan manipuladores que el día 19 en la mañana los familiares solidarizaron con nosotros y le leyeron la carta a Piñera. Nunca se supo de eso en los medios. ¿Y ustedes se juntaron con el presidente?

Nos hicieron un bypaseo total. Cuando llegó al campamento fue donde estaban las máquinas trabajando, echó a andar la petrolera, si ahora se las da de perforista, y después se fue a hablar con los familiares. Se suponía que después lo iba a hacer con nosotros. Lo estábamos esperando en una salita con los asesores y pasó cagando. Dijo que no tenía tiempo, pescó la moto y se fue. Estos gallos hacen un trabajo de joyería. Primero te ablandan y después arman todo un operativo. ¿Y qué pasa con los trabajadores de la Cut que todavía no se manifiestan?

El movimiento sindical todavía no ha visto la coyuntura, esta es una oportunidad de oro para poner el convenio 176 de la OIT, sobre seguridad y salud en las minas, arriba de la mesa o forzar su firma. No miran más allá de sus intereses.

Se sienten defraudados por el gobierno...

16

sabía usted que: ...Don Francisco ganó la votación Bicentenario por una cabeza.


EL TRIUNFO OFICIAL DE CHILE Foto: Alejandro Olivares

POR MARCELO MELLADO

C

on algunos colegas de la provincia elaboramos un Encuentro de Pueblos Abandonados, en el marco del día de las Artes Visuales. Lo hicimos en Valparaíso, que no es exactamente un pueblo abandonado, pero no se daban las condiciones para realizar el evento en otro lado porque ningún pueblo quiere asumirse en estado abandónico, pues es muy fuerte para la autoimagen. Implicó todo un set de movidas interdisciplinarias, que fueron desde

zado como parte de una estrategia política de liberación territorial, de modo de trabajar desde una perspectiva autónoma e independiente, sin pedir a préstamo el modelo de desarrollo que se nos impone y capitalizando el desprecio y la omisión con que nos agreden los centros decisionales. Les juro que todas las cosas que hemos tramado tienen o tendrían que ver con la felicidad de los habitantes de este pueblo en ruinas (cualquiera que éste sea). Hemos hecho de la desolación y precariedad

Entre tanta emoción y harto ceacheí, y mucho himno patrio, uno termina por sucumbir y aceptar el hedor de la patria festiva. Porque incluso uno mismo se cansa de odiar tanto al país frente a tanta evidencia de su grandeza. Hemos sido derrotados por el Chile exitoso y afirmativo, por el Chile amante de sí mismo. un cocinero artista que hizo una olla común de charquicán, pasando por una serie de instalaciones de artistas visuales de gran factura, lecturas poéticas y conversatorios. Todo esto en una disco bar llamada Club Fábrica. Tuvimos que hacerlo en un formato artístico, porque el concepto es muy duro administrativamente y más en un contexto bicentenario. La noción de “pueblos abandonados” la hemos utili-

sabía usted que: ...La llegada de Apablaza se aplaza.

de nuestras ciudades, sobre todo de las afectadas por el terremoto, una instancia de creatividad, construyendo quinchos para asados dieciocheros y animitas con los escombros que todavía persisten en nuestras veredas. El concepto ha empezado a tomar forma y amenaza con extenderse, de hecho nos lo han pedido prestado de México. Me ha extrañado mucho que Laurence de Atacama y su gente no estén exportando el prototipo

del campamento Esperanza, es decir, transformar un modelo de trabajo perverso en capital épico (o quizás se está haciendo). Hemos tratado de hacer del trabajo de arte un componente clave de procesos y deseos comunitarios, de movidas emancipatorias y/o libertarias, hemos intentado que el arte participe de continuidades dramáticamente interrumpidas por el capitalismo salvaje. Algo muy parecido a la revolución, pero menos bullanguera y más en serio, humildemente. El problema es que en este contexto el bicentenario es la imagen misma de nuestra derrota, qué podemos hacer frente al caudal mediático chovinista. Pero esa derrota hay que puro amarla y administrarla con cuidado. Dado este contexto, debemos asumir con orgullo que los compañeros mapuche en huelga de hambre han sido la mancha en el mantelito blanco. Todo esto mirando a la distancia y con respeto la dinámica de acontecimientos que se precipitan, porque aunque nosotros sabemos que apoyar la causa de los comuneros mapuche públicamente es más rentable -el sentido común político progresista así lo impone-, para que tenga sentido mediático hay que ser un artista o escritor levemente famoso o de primer orden. Más aún, si uno apoya a los comuneros públicamente, nuestros adversarios nos acusarían de aprovecharnos de dicha causa para promovernos. Por cierto que cualquiera quedaría encantado de aparecer en una noticia que dijera: “Grupo de intelectuales adhiere a causa mapuche”, y en ese listado el nombre y ojalá la foto de uno con cara de circunstancia. Y entre tanta emoción y harto ceacheí, y mucho himno patrio, uno termina por sucumbir y aceptar y soportar el hedor de la patria festiva. Porque incluso uno mismo, viejo luchador de causas perdidas, se cansa de odiar tanto al país que le tocó en gracia, frente a tanta evidencia de su grandeza. Hemos sido derrotados por el Chile exitoso y afirmativo, por el Chile amante de sí mismo, y contra eso no hay nada que hacer, excepto asumirlo. Esta constatación brutal de fracaso ha posibilitado que me concentre, casi exclusivamente, en mi trabajo de contador de historias estúpidas. Y, sin ir más lejos, acabo de terminar una breve obra narrativa que da cuenta de un culo, uno que será perseguido y, tal vez, abusado, un gran culo, sobredimensionado por una hiperlordosis estéticamente determinada. En términos figurativos o metafóricos se trataría de la pesquisa de un trasero prominente por un observador obsesionado y distorsionado por el poder político. La obtención de ese culo sería el máximo galardón de la política local, más importante que ser alcalde. Eso sí, todo esto ocurriría en un pueblo en estado de abandono permanente. Su título no está decidido aún, pero lo más probable es que se llame “La hediondez”. Nota: Próximamente en todos los negocios del ramo.

17


Luis “Paco” Rivano, escritor:

“LA DE CARERRAJAS QUE HAY EN ESTE PAÍS ES TERRIBLE” Hace más de cuarenta años Carabineros lo dio de baja por su novela “Esto no es el paraíso”, donde retrata las vivencias de oficiales rasos y sus penurias cotidianas. Hoy muestra orgulloso su “Narrativa completa”, que empieza justamente con esa novela. Acá, el “Paco” Rivano habla de su obra y aprovecha el espacio para referirse a las protestas antiguas, que eran “de verdad” en contraste con las de ahora, y no le hace el quite al tema mapuche ni al bicentenario: “Yo desde luego no celebro ninguna huevá”, dice.

“A

parte de ser escritor me gano la vida vendiendo los libros de los demás”, dice Rivano instalado en su librería en calle San Diego. Fue hasta ahí donde llegó un día la editora de Alfaguara, Andrea Viu, junto al escritor Alberto Fuguet. Vinieron a buscar libros de autores chilenos, porque estaban haciendo una especie de selección. Les vendí una cantidad y al parecer Fuguet le dijo “oye, si el Paco escribe bien también. Y parece que de ahí salió la idea. Yo dudé bastante, no por hacerme el modesto. Pero mis hijas, que siempre son las que están con la palanca, empezaron a decirme “papá, imagínese, Alfaguara”. Y dije vamos,

18

aunque yo no sabía escribir cuando hice las primeras novelas. Precisamente es con “Esto no es el Paraíso”, su primera novela, escrita en 1964, que comienza el libro “Narrativa completa” y que le significó la expulsión de la institución de Carabineros.

-Yo soy muy políticamente incorrecto. Entonces de repente tengo ideas que son re poco simpáticas Algo así le pasó con “Esto no es el paraíso”.

-La primera novela es realista, entonces hubo una presión, donde Carabineros le dijo a la Editorial ZigZag que sería conveniente que algunos de los giros que yo tenía no se pusieran. A mí me lo dijeron y como yo era más joven, más impulsivo que ahora, los mandé a la cresta y ellos me mandaron a mí a la cresta con novela y media. Y la tuve que

hacer por mi cuenta. ¿Tenía presupuestada esta reacción de Carabineros?

-No, porque no había ningún afán de herir. Cuando tú retratas algo es con lo bueno, lo malo, las luces, las sombras, todo. Es la manera de dejar testimonio verídico del momento y del tiempo. Entonces yo no veía nada malo en eso. Cuando me rechazaron yo no era nada. Carabinero de tropa, autodidacta, que había escrito una novela por instinto y que tenía la posibilidad de ser editado por la mejor editorial del país. Entonces imagínate cómo me sentí cuando salí con mis originales totalmente rechazados. Se me cayeron hasta las lágrimas de impotencia y rabia de que uno no pudiera realmente expresarse y decir las cosas

Por Ana Rodríguez

como uno quiere. No pensé que después iba a tener suerte con la novela, pero tomé los originales, fui a una imprenta, firmé un par de letras y me hicieron el libro. Y así hasta la última edición, que es la número ocho. Sabiendo yo que la obra era más o menos primeriza, aunque no estuviera bien escrita, tenía una fuerza y había pasado la barrera del sonido. ¿Con qué impresión se quedó de los pacos?

-Cosa curiosa. ¿Qué habría hecho cualquier otro que no fuera yo? Habría puesto el grito en el cielo. Una vez Coloane me dijo que siempre había sentido que deberían haber salido a defenderme, y yo lo último que habría pedido es que me defendieran. Yo consideraba que Carabineros eran los dueños de la pega, no yo. Y si yo no les gustaba, fuera. Consisabía usted que: ...Vidal va a todas las paradas.


“Cuando llegó este gobierno y pusieron el escudo, estaban todos enojados. Ay, que es un logo fascista, ¡cuando es el escudo chileno! Toda esa mezcla de oportunismo, ignorancia, frescura, cara de raja, me tiene loco. Me tienen loco los huevones”. deraba que ellos estaban en su derecho, porque podían sentirse perfectamente agredidos. Y si encima de eso me dicen que modifique el texto y yo no lo hago, entonces no solamente es agresión, sino que es verles las que te dije.

PACOS POR DENTRO

-¿Cómo recuerda sus años de carabinero?

-Fíjate que curiosamente no tengo un mal recuerdo. Debe ser que cuando uno lo pasa mal olvida y cuando lo pasa bien lo acrecienta. Todo lo que se habla en mis libros es absolutamente verídico. En Carabineros había abusos. En mi libro hace cuarenta años estoy diciendo cosas que se han denunciado ahora. No hace mucho apareció que iba gente a usar los caballos de la Escuela de Carabineros y hacían equitación, y que los carabineros tenían que ser poco menos que mozos de las riendas para la gente high. Eso sale en “Esto no es el paraíso”. Se habló de una red de protección de prostíbulos en Valparaíso, en el libro también está. Pero eso no es algo que se mire tan terrible en Carabineros. -¿Cómo?

-Por ejemplo, las prostitutas que trabajan en una esquina se ponen siempre en la misma esquina por dos razones: una, porque es el lugar donde van los clientes a encontrarlas, y otra, porque siempre caen en la misma comisaría. Entonces cuando los carabineros se llevan a una prostituta y al día siguiente está de nuevo, me nace no llevarla, porque la llevé ayer. Se produce una especie de arreglo tácito, donde a ella una vez a la semana la llevan presa, pasa toda la noche en el cuartel, pero lo mira como una especie de impuesto que tiene que pagar. Toda esta cosa va produciendo un intercambio de simpatías y después favores. Entonces está dentro de una supuesta formalidad. -Entonces, entre la institución como era antes y como es ahora...

“La gente ahora sale a protestar por salir. Está la posibilidad de echar el pelo, de gritar más que la cresta. Están todos jugando, y los pacos también”. sabía usted que: … Vidal va a todas las paradas.

-Es que el hombre es el mismo. Por eso echaron a Adán del paraíso, por hacerlo ahí afirmado a un árbol. Ahora sí, los carabineros eran más educados en mi época. Entre nosotros éramos mucho más brutos. Ahora veo a los carabineros que sacan unos aparatos digitales para comunicarse; yo me muero, si apurado hablaba por teléfono. De sus años de paco, Rivano recuerda un “protestón”: la Batalla de Santiago, el 2 de abril de 1956.

-A mí me tocó pegar algunos balazos al aire, en un momento que quedamos aislados con un oficial y alrededor unas dos mil personas. Yo tenía un detenido que le había pegado a un carabinero y en un momento a un gallo que tenía al frente lo apunté con el colt. ¿Qué le parecen las protestas de hoy en día?

-No, es que esas son para jugar nomás. Cuando yo estudiaba me tocó ir a las marchas del otro lado, no como carabinero. Yo estudiaba en Santiago y era la época del pacto militar. Imagínate, qué

me iba a importar una raja a mí el pacto militar. Conozco la cosa represiva por todos lados, así que tengo una idea muy clara de cómo son las cosas. La gente ahora sale por salir. Está la posibilidad de echar el pelo, está la posibilidad de gritar más que la cresta. La gente arranca de los pacos, ¡pero si los huevones en España arrancan de los toros! Se ponen delante de los toros los huevones para que los corneen. Es lo mismo. Los huevones van a jugar para que los pacos los mojen y los corran. Están todos jugando, y los pacos también.

“LOS HUEVONES ME TIENEN LOCO” -Yo conozco a los mapuche. En el servicio militar, la mitad de mi escuadra eran mapuche. Cuando estuve de carabinero, en la comisaría un tercio de los pacos eran mapuche. Entonces para mí no hay mapuche, hay chilenos nomás. Un día vino a la librería la Mirta, una mujer inteligentísima, mapuche, a la que un tío le pagó los estudios de filosofía en el Pedagógico. Ella vino a pedirme un diccionario mapuche español porque no sabía hablar. “Cuando éramos chicos, mi papá nos quemaba con una brasa si nos escuchaba hablar en mapuche”, me dijo. O sea que tu padre es más inteligente que tú, le dije. Porque él sabía que mientras más pronto se integraran, más defendidos iban a estar en la sociedad huinca.

este Bicentenario qué culpa tienen los huevones por el terremoto y lo de la mina. No es culpa de ellos, pero de todas maneras se ve penca. Pusieron unas estrellitas acá en la plaza Bulnes, yo lo encuentro vergonzoso. Porque estaban trabajando para volar el escudo nacional los huevones. Entonces cuando llegó este gobierno y pusieron el escudo, estaban enojados. Ay, que es un logo fascista, ¡cuando es el escudo chileno! Toda esa mezcla de oportunismo, ignorancia, frescura, cara de raja, todo, me tiene loco. Me tienen loco los huevones con eso. -Entonces no está ni ahí con el Bicentenario

-Yo desde luego no voy a celebrar ninguna huevá. Todo este cuequerío, y que va el huevón del alcalde, que le hacen clases de cueca al huevón... Me carga todo este circo, que además no representa una cosa real. Lo que han hecho con los mineros... me parece muy bien que se gaste toda la plata que se va a gastar, que los saquen, pero puta madre, que lleven a las mujeres de los mineros al Buenos Días a Todos... Acuérdate, en Animal Nocturno van a estar las pobres mujeres, que deben estar como las huevas, feas, con los cabros chicos. No, conmigo eso no.

¿Qué opina de la huelga de los mapuches?

-Hay un gran escritor chileno que se llama Tomás Guevara. Él escribió un libro que se llama “La sicología del pueblo araucano” y dice que en la justicia araucana el código no escrito es que la gente es dueña sólo de lo que puede defender. Si tú en tu ruca tienes un caballo y alguien lo pesca y se lo lleva y tú no lo reclamas, no lo agarras a palos, el otro se queda con el caballo. O sea, si tú no defiendes una cosa, esa cosa no es tuya. Detrás de esa teoría hay mucho de lo que se está aplicando. Que se vaya el huinca, por qué razón, porque una vez que el huinca se fue, esa tierra es de ellos. Políticamente les inventaron que es mejor que el Estado compre las tierras. Ah, puta, mejor todavía. Detrás de todo esto hay una serie de cosas que a la gente no le interesa ver. Para mí son chilenos y hay que hacer lo posible porque mientras más luego se integren, mejor para todos.

NARRATIVA COMPLETA Luis Rivano Alfaguara, 2010 504 páginas.

Entonces, ¿la huelga de hambre se enmarcaría en esa lógica de defender?

-Es que no tienen nada que perder con la huelga de hambre, van a perder kilos nomás. ¿Y los diputados que se sumaron a la huelga?

-Nooo. Detrás de todo eso hay oportunismo, mentira, frescura. La de carerrajas que hay en este país es terrible. Carerrajas todos los huevones. ¿Qué le parecen los festejos por el Bicentenario?

-Peor todavía. Se podría haber hecho algo mucho más decente. Claro que en 19


Adelanto brígido

EL PODER DEL PERRO

Saludada por James Ellroy como “una hermosa visión comprimida del infierno”, esta novela del neoyorquino Don Winslow (1953) inaugura la colección Roja y Negra de Mondadori, dirigida por el argentino Rodrigo Fresán. Un thriller salvaje acerca de la guerra que en los años 70 comenzó EE.UU. contra el narcotráfico en México. A continuación adelantamos el arranque de la novela, para que usted vaya cachando cómo se viene la mano con “El poder del perro”.

POR DON WINSLOW El bebé está muerto en brazos de su madre. A juzgar por la forma en que yacen los cuerpos (ella encima, el bebé debajo), Art Keller deduce que la mujer intentó proteger al niño. Debía de saber, piensa Art, que su cuerpo blando no podría detener las balas (de rifles automáticos, desde esa distancia), pero el movimiento debió de ser instintivo. Una madre interpone el cuerpo entre su hijo y quien quiere hacerle daño. Así que se dio la vuelta, se retorció cuando las balas la alcanzaron, y después cayó sobre su hijo. ¿De veras creía que podría salvar al niño? Tal vez no, piensa Art. Tal vez no quería que el niño viera surgir la muerte del cañón del arma. Tal vez quería que la última sensación del niño en este mundo fuera la de su pecho. Envuelto en amor. Art es católico. A los cuarenta y siete años de edad, ha visto montones de madonnas. Pero ninguna como ésta. –Cuernos de chivo –oye que dice alguien. En voz baja, en un susurro, como si estuviera en la iglesia. Cuernos de chivo: AK-47. Art ya lo sabe: centenares de casquillos de 7.62 milímetros siembran el suelo de cemento del patio, junto con algunos casquillos de escopeta calibre 12, y algunos 5.56, procedentes seguramente de AR-15, piensa Art. Pero casi todos los casquillos son de cuerno de chivo, el arma favorita de los narcotraficantes mexicanos. Diecinueve cuerpos. Diecinueve bajas más en la Guerra contra las Drogas, piensa Art. Diez hombres, tres mujeres, seis niños. Alineados contra la pared del patio y fusilados. Cosidos a balazos sería una expresión más acertada, piensa Art. Destrozados por una descarga enorme de balas. La cantidad de sangre es irreal. Un charco del tamaño de un coche grande, de dos milímetros y medio de espesor, de sangre seca y negra. Las paredes salpicadas de sangre, el jardín inmaculado salpicado de sangre, que brilla roja y negra en las puntas de la hierba. Sus hojas semejan diminutas espadas ensangrentadas. Debieron de oponer resistencia cuando se dieron cuenta de lo que iba a suceder. Sacados de sus camas en plena noche, arrastrados al patio, alineados contra la pared… Alguien tuvo que resistirse al final, porque hay muebles tirados. Muebles de patio de hierro forjado. Cristales rotos sobre el cemento. Art baja la vista y ve… Carajo, es una muñeca, y está mirándolo con sus ojos de cristal marrón, tirada en la sangre. Una 20

TheClinic

muñeca, y un muñeco de peluche, y un bonito caballo pinto de plástico, todos arrojados al charco de sangre, junto a la pared. Niños, piensa Art, arrancados de su sueño, que agarran sus juguetes y los abrazan. Mientras, sobre todo mientras, los fusiles rugen. Una imagen irracional se le aparece: un elefante de peluche. Un juguete infantil con el que siempre dormía. Tenía un solo ojo. Estaba manchado de vómito, de orina, y de diversos efluvios infantiles, y olía a todos ellos. Su madre se lo había quitado mientras dormía para sustituirlo por un elefante nuevo con dos ojos y un aroma prístino, y cuando Art despertó le dio las gracias por el elefante nuevo, y después buscó y recuperó el viejo de la basura. Arthur Keller oye cómo se parte su corazón.

Han despellejado la cara del joven como si fuera un plátano. Las tiras de carne cuelgan obscenamente de su cuello. Art espera que lo hayan hecho después de dispararle, pero sabe que no es así. Desvía la mirada hacia las víctimas adultas. Algunos están en pijamas (pijamas y combinaciones de seda caras), otros en camiseta. Dos de ellos, un hombre y una mujer, están desnudos, como si hubieran interrumpido su abrazo poscoito. Lo que fue amor, piensa Art, ahora es obscenidad desnuda. Un cuerpo yace paralelo al muro opuesto. Un anciano, el jefe de la familia. Debió de ser el último en morir, piensa Art. Obligado a contemplar el asesinato de su familia, y después ejecutado. ¿Misericordiosamente?, se pregunta Art. ¿Una especie de retorcida compasión? Pero, entonces, repara en las manos del viejo. Le han arrancado las uñas, y cortado los dedos después. La boca todavía está abierta en un chillido petrificado, y Art ve los dedos embutidos contra su lengua. O sea, sospechaban que alguien de su familia era un dedo,

sabía usted que: …A la iglesia le gusta más el 18 chico. (Emilio Ciriza)


un informante. Porque yo les hice creerlo. Que Dios me perdone. Registra los cuerpos hasta encontrar el que busca. Cuando lo hace, se le revuelve el estómago y tiene que reprimir las náuseas, porque han despellejado la cara del joven como si fuera un plátano. Las tiras de carne cuelgan obscenamente de su cuello. Art espera que lo hayan hecho después de dispararle, pero sabe que no es así. Le volaron la mitad inferior del cráneo. Le dispararon en la boca. A los traidores se les dispara en la nuca, a los informantes en la boca. Pensaban que era él. Eso era exactamente lo que querías que pensaran, se dice Art.

Afróntalo: salió tal como lo habías planeado. Pero nunca me imaginé esto, piensa. Nunca pensé que harían esto. –Tenía que haber criados –dice Art –. Obreros. La policía ya ha inspeccionado las dependencias de los obreros. –No había nadie –dice un policía. Desaparecidos. Desvanecidos. Se obliga a mirar de nuevo los cadáveres Es culpa mía, piensa Art. Yo he provocado su desgracia. Lo siento, piensa Art. Lo siento muchísimo. Se inclina sobre la madre y el niño, hace la señal de la cruz y susurra: –In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti. –El poder del perro –oye murmurar a un policía mexicano. El poder del perro.

“CREATIVIDAD CATÓLICAMENTE DIABÓLICA” POR RODRIGO FRESÁN “El poder del perro” es un thriller sanguíneo y sangriento y sanguinario –advertencia: algunas de sus escenas de tortura harían palidecer hasta al más curtido Sam Peckinpah– con aceitada mecánica de tragedia shakesperiana, donde todos aúllan y también usan los dientes, y donde un hombre solo –como aquel perturbado príncipe dinamarqués– comprende que hay algo que huele a podrido en México y en sus cercanos y distantes alrededores que, no importa que incluyan hasta el Hong Kong de los traficantes de armas, nunca están lejos (...) “El poder del perro” es una de esas novelas en las que uno se va a vivir mientras las lee –y la tasa de mortalidad de sus páginas poir momentos quita el aliento–, mientras que los leídos van siendo acribillados o despedazados o vuelan por los aires o son sometidos a torturas ( ya comprenderán a lo que me refiero) de una creatividad católicamente diabólica. (Del “En el volcán”, prólogo a esta edición).

sabía usted que: … Tener la conciencia limpia... solo es sintoma de mala memoria. (Paul Godoy)

EL PODER DEL PERRO Don Winslow Mondadori, 2010, 719 páginas.

21


VERANO NEGRO

Por tal pinto

H

UNA MANO QUE TIEMBLA

ay preguntas que apestan a academia y a burocracia -que a veces, dicho sea de paso, son lo mismo-, preguntas destinadas a los “especialistas”. Preguntas del tipo “¿cómo ha cambiado la narrativa chilena en los últimos treinta años?”, las que son invariablemente respondidas desde perspectivas bastardas -un poquito de sociología, otra pizca de historia, una dosis de lingüística- tan aburridas como escasas sus explicaciones. Imperfecta, palabrera, inveterada, pro-

Por Dorita Núñez

so, torrencial y delirante, tributaria, pero no del todo epigonal, de Bolaño. Y, en efecto, más que referir un argumento (padre mata a madre, hijo adoptado por tíos maternos, Chile, dictadura, la alegría ya viene, frustración, etc.), “La basura de Grecia” busca captar un sentido, un ánimo o incluso quizá el carácter oblicuo de la transición en su vertiente más personal dentro del ambiente genérico de la historia grande. Y lo que debería ser una tragedia se convierte en un chiste, un chiste cruel y áspero, divertido

“La basura de Grecia” es un antídoto contra los discursos serios y fruncidos sobre la narrativa y la poesía chilena post dictadura. La estructura de la novela es en sí misma un homenaje a la dispersión y a la velocidad del pensamiento. miscua, desordenada y desigual, “La basura de Grecia”, primera novela de K. Ramone (1971), es un antídoto contra los discursos serios y fruncidos sobre la narrativa y la poesía, sobre todo la poesía, chilena post dictadura. Por intercesión de un narrador ambigüisimo, que bien podría ser el hijo de un parricida, el mismo parricida, el fantasma del hijo o un extraterrestre (identidad que el narrador no descarta), Ramone deambula casi alfabéticamente por la poesía chilena en busca de la misma nada, con desencanto y afecto, con una rabia bien disimulada y una ironía filosa, echando mano a tropos y figuras literarias (la repetición, la hipérbole y los pleonasmos abundan en la novela), creando una estética del exce-

LA BASURA DE GRECIA K. Ramone Tajamar, 2010, 187 páginas.

y horripilante. La estructura de la novela es en sí misma un homenaje a la dispersión y a la velocidad del pensamiento. El orden de los capítulos es caprichoso y tal vez inexplicable, titulados al antojo de un narrador contrahecho, orgulloso de su deformidad. En ellos se discute la historia del hijo, León Padilla, del padre, Rodolfo Gemizo, la alegoría de la caverna, los alejandrinos, el pragmatismo de los ex socialistas reales, viajes, la conexión entre el Biobío y el Danubio y un largo etcétera de asuntos peregrinos, todos hilados por una mano que tiembla, que merodea con la confianza de un ensayista, entregando una novela a la que bien le vale un cliché: trae aire fresco.

E

n “Verano” -su tercer libro de memorias (no necesariamente el último), después de “Infancia” (1997) y de “Juventud” (2002)-, Coetzee construye en la mirada ficticia de otros personajes una autobiografía que repasa su treintena, sin engaños ni complacencias para quedar bien parado; de hecho, el escritor apenas queda parado al final del libro. Al abrirse en la voz de

de la historia vinculada a Coetzee y en eso van armando sus propias historias; con elaborada sutileza el autor hace que ellos también reclamen protagonismo. El caso de Julia es el más evidente. Ella no sólo quiere contar lo que a Coetzee respecta, sino también la historia de su propia vida: “Mire, señor Vincent, sé perfectamente que usted quiere que le hable de John, no de mí. Pero la única historia en la que

En “Verano”, el autor apunta a los que algún día querrán escribir sobre él, como si sarcásticamente les advirtiera que de la vida de Coetzee sólo habla Coetzee, su más duro crítico. otros, se muestra de la forma en que seguramente creyó ser percibido. Así ninguna de las mujeres entrevistadas por Vincent, el biógrafo de un difunto John Coetzee, habla maravillas del escritor, sus testimonios más bien dan la imagen de un hombre apocado, desconectado, sentimentalmente incompetente, sin gracia ni ambición -“como la mayoría de los Coetzee”-, con escaso vigor sexual; alguien común y corriente que casi siempre termina defraudando, y que más que atracción provoca lástima, o monos: como a Adriana, la bailarina brasilera que, al inscribirse el insistente Coetzee en sus clases de baile, se ve obligada e echarlo por ser este insoportablemente patético. El de Adriana es uno de los cuatro testimonios de mujeres implacables que Vincent entrevista; los otros son el de su ex amante Julia, el de su prima Margot y el de Sophie, una pesada francesa (como la mayoría de los franceses) con quien trabajó y tuvo una relación pasajera. La otra entrevista es de Martin, un ex colega fome. El resto, lo que abre y cierra la novela, son anotaciones que el mismo Coetzee habría escrito en la época de su vida que Vincent quiere biografiar. En todo está la Sudáfrica suya y el apartheid, las ideas políticas del escritor, sus trabajos y su familia, en particular su padre, un testigo silencioso y solitario de las relaciones de su hijo, el compañero de una impertérrita convivencia que John Coetzee difícilmente será capaz de prolongar. Los personajes van dando el relato

aparece John que puedo contarle, o la única que estoy dispuesta a contarle, es esta, a saber, la historia de mi vida y el papel que él tuvo en ella”. Los que fueron como visitas en la vida del escritor, los protagonistas momentáneos de un autorretrato desengañado también tienen algo que decir de sí mismos y en eso son más que dadores de respuestas a las preguntas de un joven biógrafo, del quien, por lo demás, la mayoría de los personajes desconfía. En “Verano”, el autor, con una refinada aunque radical verónica, apunta a los que algún día querrán escribir sobre él, como si sarcásticamente les advirtiera que de la vida de Coetzee sólo habla Coetzee, su más duro crítico.

VERANO Escenas de una vida en provincias III J.M. Coetzee Mondadori 2010, 255 páginas

"... la necesidad de preservar la identidad nacional. En plena tensión durante esos años de lucha entre patriotas y realistas (entre el 18 de septiembre de 1810 y el 12 de febrero de 1818), hoy vuelve a estar amagada por indigenismos y ecologismos, por minorías sexuales y por minorías exaltadas". GONZALO ROJAS, "Faltan siete años y medio... o cuatro" El Mercurio, miércoles 15 de septiembre 2010. 22

sabía usted que: …La geisha se parte el culo trabajando. (Melburd Soto)


POETA DIONISÍACO DE PRIMERA ANTIGÜEDAD

M

POR BRUNO VIDAL

i experiencia en el género humano, no he tenido otra, me resulta alentadora, con creer en la resurrección de la carne ya me siento en la gloria, y me aseguro una estadía en el orden temporal a buen provecho, pese a todos los dolores me siento agradecido, veo lo bonito de la vida, disfruto de una buena comida, de un vaso de agua, a propósito del agua, todos los santos días al poder lavarme la cara y darme una ducha siento que soy premiado, digo, si hay agua toda la mierda, la mía y la de todos, puede expulsarse lejos por las alcantarillas en toneladas, he llegado a pensar que una política seria es aquella que resuelve todos los problemas de la escatología, si la mierda se va por las esclusas, alabado sea no sé quién, pero si hay agua servida, hay confort, hay dicha; si leo una novela espléndida me regocijo, por ejemplo se consulta la primera frase y ya uno siente que queda enganchado para las siguientes parrafadas que serán interminables y no por ello no exquisitas, comerse un hot dog en una fuente de soda, que escasean sea dicho de paso, puede ser un acontecimiento de lo más grato, uno se tienta y se repite el perro caliente, andar en metro y fisgonear a una dama sutilmente podría dar paso a una sensación placentera, la fulana al advertir la mirada puede agradecerte, pese a lo duro del cuento "El árbol" de la María Luisa Bombal uno se extasía, lo lee con fervor, enseguida el placer se constituye en una jornada literaria, quieres llegar al extremo de ir a Referencias Críticas en la Biblioteca Nacional y averiguar, ver una final de fútbol puede constituirse en una experiencia mística, llena de gracia. Todo esto no significa que uno no pase malos ratos y vaya que se pasan malos ratos en la lectura, en la comida, en la política y no siempre hay chorros de agua, no siempre hay un baño de tina y el partido de tu deporte favorito es un desastre en toda la línea, vuestro equipo fue goleado como local, sobreviene el

A Machuca y quién sabe.

mal humor y hasta puede quedar la tendalada en el ánimo, se dice además que uno puede amanecer con el pie izquierdo, andar atravesado, eso es la vida, son oscilaciones, son hechos consumados del cotidiano más enérgico. ¿Dónde está lo pérfido? ¿Dónde la mala maniobra? ¿Dónde queda la cagada irredenta? ¿Dónde uno caga pistola? ¿Dónde reside la mala fe? Y lo voy a decir con todas sus letras: EN EL RESENTIMIENTO GRATUITO (versión pelambre chileno incorporado), y chucha que hay jetones que tiran mierda con ventilador, no les cabe en la cabeza que haya éxito personal en el prójimo o que estén bien inspirados, y lo peor es la imposibilidad de zafarse de esos jetones, son colegas en la pega, son hermanos de sangre, son habitantes de la misma morada, son sujetos a los que no puedes pegarle un tiro en las sienes para que dejen de joderte, te molestan, te pelan, te insultan, te chantajean, te tiran la foca, te denuncian (el ejemplo más brutal: “Allende toma Chivas Regal 12 años cómo dice que es socialista”). Por desgracia, esos individuos que en la patria proliferan son personas humanas con las que a menudo uno tiene que lidiar, hay que compadecerlas, comprenderlas y te hacen perder un precioso tiempo; pero hay un compadre al que se le pasó la mano aquí en The Clinic, sí señor, aquí mismo en éstas páginas idílicas, el aludido tira mierda y se da el lujo de no dar nombres, se asila en una rata de marca mayor para no dar nombres, tacha con anonimato el quehacer de los artistas visuales del presente y la labor caritativa del Hogar de Cristo y dice "pero no voy a dar nombres". Mire señor Guillermo Machuca, lo encaro, diga los nombres, de lo contrario su moralina no solo es descafeinada, sino que su artículo lo ha escrito en el resentimiento odioso de sacarle provecho a la indigencia ajena. Y esa es falta grave en las consideraciones intempestivas de la coyuntura. A mí no me parece. Bien que bien, soy un poeta dionisíaco de primera antigüedad.

sabía ustezd que: … A los mineros podrían sacarlos por el hoyo que dejó Luis Ajenjo. (Víctor Aliaga)

23


Naomi Harris publica libro de fotos sobre orgías norteamericanas:

“LA MAYORÍA DE LOS SWINGERS SON CRISTIANOS DE CLASE ALTA”

Naomi Harris acaba de publicar el photobook “America Swings”, publicado por el prestigioso sello Taschen, donde muestra cómo en 13 estados de Norteamérica el sexo en grupo es la moda imperante. La fotógrafa canadiense se encontró con la sorpresa de que la mayoría de los swingers son férreos cristianos que respetan a sus parejas, pagan impuestos y llevan a sus hijos al colegio. Acá habla con The Clinic, contando las censuras que ha recibido y mostrando cómo los swingers son solidarios con aquel que cae en desgracia. Por Emilio Leighton V • Fotos: Naomi Harris 24

L

a canadiense Naomi Harris (Toronto, 1973) no tenía nada que hacer en casa y un amigo la invitó a una reunión entre swingers porque “los hombres no pueden ir solos”, según le explicó, y ella aceptó porque quería saber de primera mano qué pasaba realmente en esas orgías que sólo había visto en programas televisivos. Cuando llegó al encuentro, vió que los swingers -o desinhibidos, si lo traducimos al chilensis-, comían sentados a la

sabía usted que: … Santiago Pavlovic tiene un ojo para acomodarse con todos los gobiernos. (Eduardo Vega)


tu opinión?

-No apruebo que se les llame así. Puede ser que algunos lo sean, pero ese término es usado especialmente en forma despectiva para gente ignorante y sin educación del sur de los EEUU, y por lo que sé casi todos los swingers son gente muy educada de clase media para arriba. Dices que la gente de los suburbios se aburre y por eso monta orgías. Es una buena forma de pasar el tiempo, ¿no crees?

-Tener sexo es un buen camino para gastar el tiempo libre, seguro, ¿por qué

Florida, Georgia, Luisiana, Texas, Colorado, Nevada y California, y también en Montreal, Canadá. ¿Cómo fue la sesión de fotos? ¿Dejaste que pasarán las cosas u ordenaste las escenas?

-Es una combinación de ambas formas. Mis retratos son una vuelta a la fotografía de comienzo de siglo, donde las personas no sólo sonríen, sino también miran a la cámara muy estoicos y orgullosos. Así es como quise ilustrar a los swingers. Quería que ellos no estuvieran avergonzados de lo que hacían, y

gers. La facilidad y la velocidad con que las que personas pueden comunicarse ha hecho este acto más instantáneo. Los swingers charlan por video internet con alguien y si no encuentran lo que quieren, ningún daño se ha hecho, se mueven en busca de otra persona. ¿Que tipo de personas asisten a estas reuniones?

-Los swingers tienden a ser caucásicos, promedian entre 30 y 50 años, son del centro de la clase media para arriba, y tienden a inclinarse políticamente a la derecha. Son educados mejor que el

Los swingers tienden a ser caucásicos, promedian entre 30 y 50 años, son del centro de la clase media para arriba, y tienden a inclinarse políticamente a la derecha. no? Si tú vives en un suburbio lejos de la gran ciudad o el centro y quieres encontrar una vía para gastar tiempo sin gastar mucho dinero, por supuesto que es la mejor opción.

que fueran felices de ser los portavoces de este estilo de vida. En ese sentido, las fotos de “America Swings” son más un reportaje, pues yo no establecí nada predeterminado. Fotografié, simplemente, lo que pasaba en las fiestas. Créeme que no hay manera de dirigir a estas perso-

norteamericano medio. Asimismo, tienden a ser liberales generalmente en su actitud hacia el sexo, aunque muchos de ellos son de hogares cristianos religiosos.

TODOS CON TODOS

nas en sus relaciones sexuales, se manejan solos.

-Soy una persona muy simpática. Pongo atención en los sujetos y los escucho cuando me preguntan, y contesto con honestidad. No sólo fui, disparé y me fui. Intento ser parte del grupo. Esto lo practico en todos mis trabajos, no sólo con los swingers. Esta actitud me ayudó a fotografiar en Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Nueva Jersey,

¿Cuál es tu opinión del fenómeno swingers después de esta vivencia?

festivos para reunirse. El día de Navidad no porque esa fecha es familiar. Pueden estar el sábado en una fiesta de este tipo y el domingo acudir a la iglesia. Para ellos no es pecado ni adulterio porque van con su mujer o su marido. No engañan a su pareja y la Biblia no lo prohíbe expresamente.

¿Este libro de fotos desmonta el prejuicio de que los norteamericanos son mayoritariamente puritanos?

¿Qué días se organizan las orgías?

-Las fiestas sexuales no tienen un calendario fijo, pero aprovechan los días

-Mi libro no muestra a nadie que rechace el sexo. Por el contrario, este fotolibro es una celebración de una práctica ‘undeground’ que muchos llaman ‘swinging’. Otros la llaman estilo de vida, pero al final es una práctica sexual consensuada fuera del matrimonio. ¿Por qué los políticos estadounidense tienen tanta fobia al sexo?

mesa un potente buffet, y luego pasaban, con guata llena, a montarse en un senda orgía. “Entonces me decidí. No hay nadie que haya fotografiado esto antes y voy a ser yo quien lo haga”, explicó Naomi Harris, quien tras cinco años de trabajo (2003-2008), 37 fiestas en campings, casas privadas y caravanas a lo largo de 13 estados de EEUU, publicó el photobook “America Swings”. Muchos intelectuales llaman despectivamente a los swingers ‘rednecks’, por algunas fotos que muestran su lado más pueblerino. ¿Cuál es

-En EEUU hay un miedo a discutir o conversar de sexo en forma abierta, un miedo especialmente impuesto por los políticos y líderes conservadores, que son los que empujan los valores familiares en EEUU. Es verdad que en EEUU son más renuentes a hablar de sexo que en Canadá o México, que son también parte de Norteamérica. Quizás esto es porque los cristianos son muy poderosos todavía en el gobierno americano, incluso con Obama de presidente. ¿Cómo te ganaste la confianza de los swingers?

sabía usted que: … La licenciada Tetarelli era una profezorra. (Igor Cerda)

-El proyecto es una documentación de lo que pasa a puerta cerrada, y yo traté de hacer mi mejor disparo sin poner mi propia opinión en la actividad. Pienso y creo que sin internet habría un número mucho más pequeño de personas que entrarían al juego de ‘nadar’ entre swin-

¿Muchas personas piensa que los swingers son degenerados?

-No son degenerados. Son personas or-

25


de criticar si nunca ha dado ayuda a un prójimo que tiene necesidad. ¿No es eso más importante que mantener el pene en sus pantalones? ¿Cómo ayudan los swingers?

-A menudo los swingers recaudan dinero para ayudar a pagar cuentas de salud y médicos a miembros de su comunidad que han caído enfermos. O recaudan dinero para escuelas en Jamaica; ayuda a los niños a tener textos escolares y lápices, etcétera. Muchos grupos de swingers me dijeron que tuvieron a un amigo que perdió su hogar en un incendio y que todos se juntaron cada fin de semana para ayudarlo a reconstruir su casa. ¿Cuántas personas pueden decir que sus amigos "normales" hacen eso? Muchos de los swingers son personas respetadas en la sociedad y tienen valores familiares fuertes. ¿Te gustaría hacer una gira de swingers en Chile?

Pueden estar el sábado en una fiesta y el domingo en la iglesia. Para ellos no es pecado ni adulterio porque van con su pareja. Y la Biblia no lo prohíbe expresamente. dinarias y regulares. Mi punto de vista es que en todos los aspectos ellos son como tú y yo. Tienen trabajos permanentes, contribuyen a la sociedad, llevan a sus niños al colegio, pagan impuestos, pero la única diferencia es que quieren tener relaciones sexuales con muchas personas. Pero no estafan ni mienten a su pareja

26

porque hacen juntos el swinging. En EEUU, ¿cómo ha sido recibido tu libro?

-El libro no ha sido publicado todavía en el comercio norteamericano general. Pero hay revistas que me han rechazado por esta serie, e incluso una vez contratada me han despedido al ver “America Swings”.

-No, gracias, he visto demasiado sexo últimamente.

En Sudamérica, por ejemplo en Chile, también hay gente conservadora que reclama por una moral pura, pero al final son los más promiscuos.

-A fines del día todos somos sólo seres humanos. Lo que quiero decir es ¿por qué alguien critica a otros por razones morales? Por ejemplo, una persona pue-

AMERICAN SWINGS Naomi Harris Taschen, 2010, 256 páginas

sabía usted que: … En Chile existe libertad de expresión pero no hay donde expresarla. (Felipe)


Voluspa Jarpa, artista, tras su trabajo con archivos desclasificados de la CIA:

Foto: Alejandro Olivares

“LA HISTORIA DE CHILE ME PRODUCE MUCHA TRISTEZA”

Voluspa Jarpa, artista y profesora de la UC, siempre se ha interesado en hacer un cruce traumático entre la historia pública y la privada, por ejemplo interviniendo una bandera chilena con la imagen de una mediagua. Ahora está trabajando la histeria en la historia de Chile en la "Biblioteca de la No-Historia", donde revela archivos secretos de la CIA. Esta muestra es parte de DISLOCACIÓN, un proyecto donde artistas nacionales e internacionales están interviniendo simultáneamente nuestros principales museos, librerías, cines e, incluso, la calle.

sabía usted que: … En la vida tiene 2 opciones: tragarse la mierda ó irse a la mierda, la segunda sirve de paseo.(Natalia Duque)

Por Macarena Gallo

27


L

a “Biblioteca de la No-Historia”, de la artista Voluspa Jarpa, se propone dar a conocer los documentos desclasificados por la CIA referentes a la violación de derechos humanos y actos de violencia desmedida durante la dictadura militar en nuestro país. Pese a que los archivos son de uso público desde el año 99, Voluspa Jarpa dice que han pasado desapercibidos en los libros de historia de Chile y que ningún historiador se ha dado la paja de estudiarlos a conciencia en estos once años. Ni siquiera para decir si son falsos o no. Ella no tiene claro el por qué de este desinterés: “Será que tenemos unos niveles de censura y represión que funcionan simbólicamente en nuestra cabeza de una manera muy potente y todavía no podemos deshacernos de ellos. O será que no queremos vernos así. O será que tenemos un patriotismo muy básico. Pero entiendo que por el afecto que uno le tiene a su país, debe saber la verdad de éste. Y no andar construyendo símbolos e imágenes con historias falsas”. Estas historias falsas la enchuchan. Dice que producen daños y enfermedades mentales. Delirio. “Alejarse de la realidad siempre es muy contraproducente. Torcer los hechos es reproducir la violencia, es formar ignorancia, es no hacerte cargo de tu historia personal. Vives negando parte de tu historia. Y eso a la larga te enferma. Como la cosa de los mineros, que me impresiona mucho a nivel de imagen. Los mineros empiezan a existir a partir del día en que quedan atrapados

Librería Ulises, Lastarria 70: entre los libros ofertados al público, un estante -iluminado desde atrás- contiene la “Biblioteca de la no-historia”. Más información: www. dislocacion.cl

ricos, como los atentados a René Schneider y a Orlando Letelier. Una tarea titánica, que le significó revisar alrededor de 10 mil archivos de los 22 mil que reveló el país del Tío Sam. El resultado fue esta biblioteca -que está siendo expuesta en dos locales de la librería Ulises-, con seis libros donde se puede ver parte de estos hechos que no han sido narrados por los

ciones histéricas. Chile está lleno de operaciones histéricas. Justo en los momentos más traumáticos de la historia de Chile, que tiene que ver con la falta de consenso público, aparece la histeria. La historia de Chile me produce mucha tristeza. Me conmueve la incapacidad de construir un relato verdadero entrecomillas, que se acerque lo más posible a

“Mirar a la cara a la historia de Chile, sabiendo que el nivel de intervención de la CIA fue muy radical, es tremendo. Porque la intervención es bastante obvia en los documentos y eso ha sido difícil de aceptar para algunos” y se transforman en héroes, cuando en realidad son unos trabajadores que laboraban en condiciones miserables. Y, en vez que se hagan marchas para exigir mejoras laborales, la gente sale con la bandera a la Plaza Italia como si fuese un partido de fútbol. Una cosa muy rara”, dice. Ella, en cambio, cuando apenas salieron a la luz los archivos ocultos, comenzó a analizarlos. Hizo obras e instalaciones alusivas al tema. Pero sentía que faltaba algo más grande. Una especie de libro donde se dieran a conocer estos documentos. Y esperó y esperó a que alguien se le adelantara con algún estudio más acucioso, pero como eso no ocurrió, decidió hacerse cargo de esa historia que nadie quería contar. El trabajo no fue para nada fácil. Fue arduo y complicado. Era armar una especie de rompecabezas. Los archivos estaban completamente desordenados, tirados al aire y llenos de tachaduras negras en señal de censura. Se fue guiando por hitos histó28

historiadores. La idea es que cada persona que se interese por el tema se lleve un ejemplar gratis, lo haga circular y rompa la resistencia. ¿Por qué te diste la lata de indagar en todos esos archivos?

-Es un trabajo que tiene ver con mi poética en general. Veo que hay problemas en la narración de la historia. Y a eso he opuesto la idea de la histeria, con la que vengo trabajando desde hace mucho tiempo.

HISTERIA DE CHILE ¿En qué consiste?

-Es un relato subjetivo. Es lo que dices que crees que te pasó. Pero más bien es lo que no puedes decir que te pasó. Entonces, lo transformas en síntomas, justamente porque no lo puedes decir. Las operaciones sicológicas son negar los hechos, mezclar hechos, invertir hechos. Por ejemplo, perdiste en la guerra y resulta que haces un monumento como si la hubieses ganado. Esos son opera-

los hechos, sobre todo cuando estamos en conflicto. En O'Higgins y Carrera ves dos historias distintas. En la Revolución del 91 y el Golpe Militar, también. Esa idea de creer que los hechos no son concretos, sino que versiones de cosas, me inquieta. Y eso pasa también con estos archivos descatalogados. Hay mucha ignorancia al respecto. Y son muy traumáticos esos archivos también. ¿Con qué cosas traumáticas te encontraste?

-Es muy conflictivo que para conocer mi historia tenga que recurrir a unos documentos que en su mayoría están en inglés y que están desclasificados por Estados Unidos. Eso puede producir una resistencia que haga negar esos hechos. Te encuentras, primero que nada y aparte de la censura y las tachas, con la claridad de cómo Estados Unidos y Chile estaban involucrados desde antes y después de la dictadura. Eso es traumático. Mirar a la cara a la historia de Chile, sabiendo que el nivel de intervención fue muy radical, es tre-

mendo. Porque la intervención es bastante obvia en los documentos y eso ha sido difícil de aceptar por algunos que se han esmerado en hacernos creer que nuestra historia nunca ha sido intervenida. Después nos fuimos encontrando con otro criterio visual que no sabíamos que existía, como las muchas fotos que habían y que eran un poco menos abstractas que las tachas. ¿Cómo eran?

-Eran fotos de una persona parada en una esquina en la noche y que abajo decía “foto siete”. O fotos de edificios en Santiago. Hay muchos planos de casas y lugares, además de trazos de cómo fabricar bombas o armamentos. Una cosa terrible. También nos fuimos encontrando con las conversaciones entre Kissinger y Nixon, archivos muy conocidos, pero que son muy fuertes. Hay archivos que dicen que “nos han pedido que hagamos el golpe estado en Chile, pero tenemos que avisarles que esto no se va a hacer sino con un derramamiento de sangre y va a ser muy difícil ocultar la participación de Estados Unidos en estos hechos”. Tremendo. Hay archivos siniestros, como los que dan cuenta de la plata que la CIA le entregaba a los distintos partidos políticos, excepto a la izquierda. Hay cartas personales también. Por ejemplo, hay un agente de la DINA que amenaza a una señora en una carta escrita a mano, donde le dice que tienen a su marido, todo con un lenguaje bastante infame. "BIBLIOTECA DE LA NO-HISTORIA" Voluspa Jarpa Hasta noviembre Librería Ulises Lastarria 70 y Parque Arauco local 361

sabía usted que: … Marcela Sabat cree que Black Sabbath es el día de descanso de los judíos negros. (Kurly)


SOPA DE LETRAS

(Busca las palabras de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo, de abajo a arriba y en diagonal al derecho y al revés). Por Hans von Marées

EL BICENTENARIO FUE UNA FIESTA INTERESANTE Y... (20 C0NCEPTOS)

Soluciones sabía usted que: … -Envía tus Sabía ud. qué...? a través de theclinic.cl

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

MACARENA GALLO Saludos Macarena. He leído todos tus publicaciones en The Clinic desde hace muchísimos meses, incluyendo la de hoy, y creo que eres magnífica. Admiro sobretodo tu amplitud de criterio, tu desenfado y el variopinto espectro de los tópicos que abarcas, sin perder nunca de vista la persona tras el personaje. Te felicito de todo corazón. Deploro, eso sí, las nuevas manitos de censura que impiden la lectura continua de los comentarios, los que muchas veces añaden sabrosura y enjundia al reportaje. Razón prioritaria para abandonar mis larguísimos comments que tanto disfruté hasta hace mas de un mes atrás, donde bajo un nick femenino me interrelacionaba con geniales posteadores. Retorne o no al pasquín, me agradaría expresarte mi admiración y brindarte mis mas fervientes deseos de éxito en lo tuyo.Te lo mereces. Finalmente Uds. son la renovación del vetusto periodismo nacional y nos empapan de toda su frescura, juventud y espontaneidad. Lo que se agradece. Saludines. Un abrazo. Gilberto Antonio Tirado Guzmán

EGOS POLÍTICOS La política actual se ha circunscrito a un problema de egos. Concertación versus Alianza en un cuadrilátero mediático, que analiza al contrincante ignorando por completo al público, al árbitro, a los jueces y, lo que es peor aún, al sentido mismo del intercambio. La prueba empírica está en las declaraciones cruzadas que culpabilizan a unos y otros como si ellos fuesen el centro de la tierra. Declaraciones sin contenido, sin corazón, sin inteligencia; declaraciones muy propias de nuestra clase política. Luchan porque al combatir pueden, en esta sociedad expuesta a los medios, o más bien, de los medios, exhibir, mostrarse, como la señorita guapa que lleva el cartel con el número del round. Lo único que importa hoy para nuestros políticos es la exposición. No hay objetivos superiores, no hay propósitos comunes, no hay imperativos categóricos. Para seguir estando donde están deben hacer del ejercicio de la política un show, una farandulización las 24 horas y en distintos formatos. Baste, como prueba, la mediatización del actual gobierno de turno, que imagino sustentado en un batallón de periodistas como primera línea de choque. Todo es un cuadro, una toma, una frase célebre pautada para el señor presidente. Y ello ha atentado con quienes han sido históricamente marginados de nuestro bicentenario país. Dice Pierre Bourdieu, en “Meditaciones pascalianas”, que “los más desposeídos, los más carenciados, son quizás quienes han perdido la lucha simbólica por ser reconocidos, por ser aceptados como parte de una entidad social reconocible, en una palabra, como parte de la humanidad”. En tal sentido, adquiere relevancia histórica la dramática huelga que por más de 70 días

Priscilla Vidal en Cerdeña, Italia.

lleva adelante un grupo de comuneros mapuches, sobre la base de demandas totalmente comprensibles que debiesen formar parte de las exigencias que todos y todas expresamos (la pregunta es ¿cuál es la arena política de las nuevas generaciones? ¿Las redes?). En ese sentido (y en otros), quienes tienen un espíritu más humilde siguen enseñándonos a los que hemos tenido una formación sustentada en la soberbia. El contenido de los políticos es el vacío. Desde ahí construyen y son incapaces de argumentar respecto al fondo del conflicto, de la sangre que ha corrido y seguirá corriendo. Para el ministro del Interior, sólo a modo de ejemplo, parece serle más relevante lo que hizo o dejó de hacer la Concertación, olvidando que cada hora que pasa se extingue una crepuscular energía de esos jóvenes mapuches. Es decir, lo importante no son ellos sino que somos nosotros. Recuerdo una frase de Sócrates quien, al ser juzgado, le enrostraba a sus acusadores: “si me dais muerte, no encontraréis fácilmente otro hombre (…) atado a vosotros por la voluntad de los dioses, para estimularos como un tábano lo haría con un caballo”. ¿Habrá conciencia en nuestros políticos?, ¿remordimientos, dónde están? Todos ellos, Concertación / Derecha, que en la fraternidad de las conmemoraciones son lo mismo por igual, se han ocupado de minar a la clase popular, trabajadora, entregándose –y entregándonos- con los brazos abiertos al sistema político económico que sigue devastándonos. Todavía recuerdo esa imagen tan grotesca que me repite: Bush agradeciendo a Friedman, condecorándolo -mejor dicho- por haber hecho de Chile el modelo que hoy es. Incluso, saludó especialmente a esa clase superior de jóvenes llamada Chicago Boys. El tema son los egos en la cultura de la imagen. Y nuestros políticos han sabido amoldarse siempre a ello. Los dolores, las penas y las muertes seguirán corriendo por parte de otros, por los de siempre. En 200 años nada ha cambiado. Una frase para el bronce: “Otra de

las necesidades sobre que he llamado la atención del Congreso, es el aumento de las escasas rentas de que gozan los profesores. A fin de que se consigne la permanencia de los profesores, tan necesaria para el adelantamiento de las ciencias, es indispensable que las rentas sean tales que permitan tomar la enseñanza como ocupación principal. Hace tiempo que el Gobierno ha pensado sobre esta materia”. ¿Cuándo fue escrito? 1844 por el ministro del ramo, Manuel Montt. Y ¿por qué suena tan vigente? 200 años de mucho guión y televisión. 200 años que toman al país con una clase política inoperante, donde el común denominador es el egocentrismo como estrategia política para vencer. Bicentenario teñido de huelgas, de hambre, de silencio y también de muerte. 200 años de negación. Boris González L.

CARTA RESPUESTA A LECTOR MOLESTO Quisiera agradecer los comentarios vertidos por el señor Felipe H a mi carta, Día de Mierda, publicada por vuestro semanal. Al respecto quisiera avivar la cosa impulsando algunas reflexiones y odiosidades que surgen una vez revisado el documento de Felipe H ( Robo, publicación Nº358). Estimado, sinceramente agradezco la lectura atenta y concienzuda que le has dado a mi carta. Al mismo tiempo quisiera darle una vuelta de tuerca a tus “sugerencias”. Si comprendo bien el sentido de lo que planteas, tú quisieras que yo pensara detenida y sesudamente en cada una de las afectadas y groseras expresiones con que pude referirme a la persona que robó el auto de Chandy, la madre de mis dos hijas (auto sencillo y pequeño, que trabaja para pagar). Te gustaría que yo me diera cuenta que cuando digo “hijo de puta”, “miserable”, “gil culiao”, “tontoculo”, “ladronzuelo”, estuviera digamos consciente de lo que eso puede llegar a significar, es decir que realmente ese ser humano es hijo de una madre, que obligada por su situación, se

prostituye y fuma pasta y toma pelacables y también seguramente en un acto de proyectar su historia hacia el pasado cuando el cabro era chico la mujer lo culpaba por su condición y le daba rabia y lo cascaba y en la escuela al niño no lo querían porque sabían a lo que se dedicaba su mami y cuando caminaba solo, enojado con su suerte y miraba la de otros que era más bacán que la suya y en fin todo eso lo ha vuelto irremediablemente en un “gil culiao” como yo le llamo. Te entiendo y en parte es probable que esta vida de mierda (ya no es sólo un día) lo llevase sin opciones a terminar en lo que terminó. Y también puedo compartir la idea de que ambos somos víctimas de un “sistema que excluye y propicia la competencia y el joderse los unos a los otros”. Pienso en todo caso y muy en buena onda, que más allá de la ofensiva manera practicada para referirme al sujeto en cuestión, igual le daba “sugerencias” para un buen uso del vehículo y de los objetos cargados de valor simbólico y gastronómico. Incluso le recomendaba salir de Santiago y acercarse al litoral y echarse una buena cachita en el asiento del copiloto. Te invito a que leas nuevamente el “día de mierda”, pero más relajado, sin darle tanto valor a esas feas y fuertes palabras, más bien pégate la cachá de que en una situación como esa, con una escritura absolutamente visceral casi sin correcciones ni ediciones, lo que menos importaba era cuál adjetivo o garabato resultase escrito. Y en ese sentido es que yo me expresé, sintiéndome mucho más tranquilo después de poder escribir vomitar arrojar toda esa rabia que genera el darse cuenta una y otra vez en el puto mundo en que estamos viviendo, como cuando me robaron la bicicleta o cuando los longis de la garra blanca a la salida de un clásico en el Nacional quisieron bajar del auto a mi bella Chandy con mi hija, en ese entonces de 1 año y medio, y se robaron hasta la bolsa con pañales, weón. Y las jodidas ganas de que todo se vaya al carajo, las cuentas del banco de mierda que no perdona, el trabajo hostigante de mi mujer que no le permite detenerse ni para ir a la fiscalía a hacer la denuncia, la misma insana fiscalía que te dice que estás puro hueveando, los odiosos que te recuerdan la estupidez de no haber asegurado el auto y la puta ciudad que nos reparió. Y así po, pa qué chucha te voy a seguir contando. Esto no se trata de un lloriqueo ni de un tratado político sociológico teórico hegeliano post estructuralista lacaneano comprensivo de la miseria humana sino de ocupar un espacio de expresión para justamente “expresarse” como a uno mejor le resulte, en este caso la diatriba contra todo lo que envolvió ese día de mierda. Y si, luego de tres semanas el auto apareció en Batuco, hecho bolsa pero con sus cuatro rueditas listas para salir pelando forro de la comisaría. Y sí, los pacos fueron mis mejores amigos en el camino. Francisco Izquierdo U.

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Tras el show Bicentenario, La Moneda quedó con pocas luces.



jueves 23 de septiembre DE 2010 · AÑO 11· Nº 362

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

TENDENCIAS

EL LIBRO QUE DESNUDA A LOS SWINGERS Fotógrafa siguió por años a parejas gringas que juegan a las cambiaditas

DIRIGENTE DE MINEROS FUSTIGA AL GOBIERNO LUIS “PACO” RIVANO: “LA DE CARERRAJAS QUE HAY EN ESTE PAÍS ES TERRIBLE” “EL PODER DEL PERRO”: ADELANTO DE LA ATERRADORA NOVELA DE LOS NARCOSICÓPATAS MEXICANOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.