Patagonia El futuro de los trajes de agua

Page 1





El futuro de los trajes de agua

Esta es nuestra fábrica de trajes de agua. No hay hornos ni chimeneas, pero esta pequeña plantación de Hevea es el comienzo de nuestros nuevos trajes de agua de caucho natural. Fotografía principal por Tim Davis

Estos milagrosos árboles, que crecen en tierras de cultivo recuperadas, son cuidadosamente preservados durante sus 40 años de vida. Regados con agua de lluvia, son cuidados de acuerdo con un riguroso conjunto de principios y criterios que permiten que el caucho que producen reciba la certificación de Forest Stewardship Council® (FSC) que otorga Rainforest Alliance. Esto significa que se cultivan y cosechan de forma responsable con el medioambiente y de manera beneficiosa para la sociedad, algo poco común en una industria globalizada del caucho que continúa causando deforestación a gran escala en los países tropicales de todo el mundo. Aquí, en las exuberantes y verdes tierras altas de Guatemala, la plantación brinda empleo a largo plazo para la población local y, a la vez, ayuda a capturar carbono y proteger la biodiversidad en el ecosistema circundante. Mientras tanto, sus árboles realizan la silenciosa labor de convertir la luz solar, el agua y los

nutrientes de la tierra en un polímero fuerte y elástico para trajes de agua, la misma tarea que generalmente realizan las fábricas convencionales, ávidas de energía. Los árboles de Hevea brasiliensis, una especie autóctona de la selva del Amazonas, siempre han sido muy apreciados por su capa en espiral de recipientes con látex que se encuentra dentro de su corteza. El fluido que contienen, que fluye de forma más continua en las bajas temperaturas de la noche, se convierte en la materia prima para elaborar el caucho natural. Para comenzar el proceso de la cosecha, los recolectores de caucho, conocidos en Guatemala como picadores, salen a pie unas horas antes del amanecer. A la luz de un faro, los picadores usan cuchillos curvos para realizar incisiones superficiales en cada tronco. A medida que los picadores pasan de un árbol a otro, el látex de color blanco lechoso desciende de las ranuras recién cortadas, ingresa en pequeños tubos de metal y se almacena en los recipientes colgados debajo.

El caucho natural ha sido utilizado por los pueblos indígenas de América durante miles de años, y ahora nos ayuda a crear un futuro más limpio para la industria del surf, una gota a la vez.

05


Hora: 5:45 a. m. Altura: 3800 pies (1158 metros) Los suelos volcánicos de la Sierra Madre de Chiapas han sido el sustento de la población local durante miles de años. Aquí, en la falda de las sierras, la granja que produce nuestro caucho de Hevea también cultiva café, aguacates, limas, mangostanes y nueces de macadamia.



Yulex

Caucho natural

Izquierda: La extracción de caucho es un trabajo especializado que requiere una mano segura y bien capacitada. El cuchillo debe sostenerse a un ángulo preciso, y se debe aplicar la cantidad perfecta de presión. Si los cortes son muy profundos, es posible que los árboles se dañen y sean más susceptibles a la putrefacción.

08

Derecha: A medida que los árboles crecen, los picadores continúan con la extracción a la misma altura sobre el nivel del suelo, lo que permite que las secciones escarificadas se curen a medida que se elevan. Para proteger los árboles contra las infecciones, se pintan con fungicida las áreas recientemente expuestas de los troncos.




El futuro de los trajes de agua

Izquierda: Los árboles de Hevea, cultivados en Guatemala desde la década de los cuarenta, se utilizan por primera vez cuando tienen 7 años. Con el tratamiento adecuado, estos árboles pueden producir látex de caucho durante los siguientes 30 años. Cuando su producción disminuye, los árboles se talan y se aserran. La Hevea es una madera noble y densa que puede utilizarse para hacer muebles o artículos para el hogar, lo que permite que el árbol tenga otra vida después de ser talado. Posteriormente, se ensamblan árboles jóvenes en los tocones.

Derecha: Los principios de Forest Stewardship Council se reflejan en el cuidadoso tratamiento de los picadores: ellos saben que su sustento depende de la salud permanente del bosque en su conjunto.

11


Yulex

Caucho natural

“Toda gestión forestal deberá conservar la diversidad biológica y mantener las funciones ecológicas y la integridad del monte”. — Forest Stewardship Council, Principio n.º 6

El sello de FSC® garantiza a los consumidores que sus compras no contribuyen a la deforestación. En cambio, los consumidores ayudan a preservar recursos esenciales para el futuro.

La agricultura industrial a menudo crea monocultivos estériles en lugar de las redes más diversas y resilientes que se encuentran en la naturaleza. Sin embargo, el cumplimiento de los 10 principios y los 57 criterios de FSC garantiza que nuestra plantación sea beneficiosa para el ecosistema en su conjunto. Rainforest Alliance, una organización internacional sin fines de lucro que se dedica a la conservación de la biodiversidad y los medios de vida sustentables, con énfasis en los paisajes tropicales, realiza auditorías para confirmar que la plantación cumpla con las normas de FSC en el terreno. Lamentablemente, en los miles de plantaciones de caucho no reguladas del mundo, a menudo se ignora la interdependencia de los seres vivos con el objetivo de maximizar las ganancias a corto plazo. No es un secreto que la producción de Hevea ha causado una amplia degradación ambiental: se han talado y quemado las selvas tropicales, se han drenado y desviado los cursos

de agua, y se han utilizado cantidades incalculables de defoliantes tóxicos para eliminar la cobertura vegetal autóctona. En el sudeste de Asia, una superficie de bosque autóctono equivalente a 42 veces Manhattan fue convertida para el cultivo de Hevea entre 2005 y 2015; se estima que se necesitarán hasta 8,5 millones de acres (34 000 kilómetros cuadrados) de plantaciones de caucho adicionales para satisfacer la demanda proyectada en la próxima década y saciar la creciente sed del mundo de neumáticos de automóviles y aeronaves, así como otros bienes manufacturados. Las plantaciones de Hevea convertidas a partir de bosques naturales después de 1994 no reúnen los requisitos para obtener el sello de FSC; por lo tanto, ya sea que compres trajes de agua o artículos para el hogar, al elegir productos fabricados con caucho con la certificación de FSC, te aseguras de no respaldar, sin darte cuenta, las prácticas de tala y quema en ecosistemas tropicales amenazados.

Para obtener más información, visita fsc.org y rainforest-alliance.org

12


El futuro de los trajes de agua

Derecha: Un tanque de la planta de procesamiento de Guatemala con las marcas de FSC y Rainforest Alliance. El cartel que se encuentra sobre las marcas indica que el látex no contiene disulfuro de tetrametiltiuram, un acelerador que se utiliza a menudo en el procesamiento del caucho y puede causar sensibilidades de la piel. (En la página 21 se incluyen más fotografías de la plantación).

13



La industria del caucho tiene un lado oscuro que pocas personas ven. Aquí, un grupo de agricultores de Laos queman residuos de la tala de árboles en una ladera recientemente talada para hacer una plantación de caucho. Solo el 0,5 % del suministro de caucho del mundo proviene de plantaciones que cuentan con la certificación de FSC, lo cual significa que la vasta mayoría de la producción de caucho industrial tiene poco o ningún control ambiental. Esta clase de escenas son las que nos esforzamos por evitar, y esperamos que nuestra elección del caucho de Hevea cultivado de forma sustentable ayude a inspirar a los principales productores de materias primas a adoptar prácticas de aprovisionamiento más transparentes y responsables. FOTOGRAFÍA: RICHARD BARNES



El futuro de los trajes de agua

Ver para creer. Cuando comenzamos a aprender sobre la plantación de caucho en Guatemala, sabíamos que leer algunos informes no era suficiente. Para conocer la historia completa, fuimos directamente a la fuente.

El otoño pasado, volamos hacia el sur desde California para visitar a las personas que se ganan la vida gracias al caucho de Hevea con la certificación de FSC. En reuniones con gerentes de explotaciones agrícolas y miembros del personal de Rainforest Alliance, pudimos caminar por la plantación, efectuar nuestras propias verificaciones y observar la realización de la cosecha y el procesamiento. Sin embargo, dedicamos la mayor parte del tiempo a conversar con los trabajadores y sus familias. Las normas de FSC exigen que las operaciones de gestión forestal “mejoren el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y las comunidades locales”, y que cumplan o superen los requisitos de todas las leyes vigentes relacionadas

con la salud y la seguridad de los empleados y sus familias. A diferencia de las operaciones agrícolas que dependen de la mano de obra golondrina, los trabajadores de nuestra plantación tienen contratos prolongados, lo cual permite obtener un ingreso fijo y genera una fuerza de trabajo más capacitada y estable. Dado que la plantación se encuentra muy lejos del océano, también llevamos un traje de agua y algunas revistas de surf para mostrarles a los picadores cómo se utiliza su caucho. La mayoría de ellos nunca habían visto un traje de agua. “En Guatemala, estos trajes no son necesarios”, comentó un trabajador mientras se reía, “porque el agua es cálida”.

Un empleado de la granja le enseña a Ramón Navarro, embajador de surf de Patagonia, acerca del proceso de la cosecha. Ramón, apasionado ambientalista y surfista de agua fría en su Chile natal, deseaba aprender cómo el caucho para trajes de agua podía ayudar a promover la administración de la tierra en otro país de América Latina.

17



El futuro de los trajes de agua

Izquierda: Con la visión de “un mundo en el que las personas puedan desarrollarse y prosperar en armonía con la tierra”, Rainforest Alliance certifica que las empresas de silvicultura cumplan con los principios y criterios de FSC.

Derecha: Más tarde, ese mismo día, se recolecta el látex crudo de los recipientes y se lo transporta hasta el punto de recolección. El látex ya está listo para la primera etapa del procesamiento.

“Sabíamos que hacían neumáticos con esto”, comentó un trabajador. “Pero no sabíamos que se podía fabricar un traje de baño”.

19



El futuro de los trajes de agua

Izquierda: Para que un producto obtenga la aprobación de FSC, el material certificado debe mantenerse separado mientras avanza por la cadena de producción. De este modo, se garantiza que el material del producto terminado sea el mismo material que se obtuvo a partir de una operación de silvicultura certificada.

Derecha: La emulsión de látex, que contiene alrededor de un 70 % de agua cuando sale del árbol, se centrifuga para reducir el contenido de agua antes de enviarla a nuestros socios de Yulex para la purificación. Se utiliza aproximadamente un litro de caucho líquido para fabricar un traje de agua.

Enlaces conectados en la Cadena de Custodia deFSC.

21



Ramón Navarro agradece por uno de los mejores días durante su descanso en su ciudad natal. Punta de Lobos, Chile. RODRIGO FARÍAS MORENO


Yulex

Caucho natural

“Sabíamos que el uso del caucho natural reduciría las emisiones de CO2 en la fabricación. Al viajar a Guatemala, también pudimos realizar la diligencia debida para comprobar que el caucho genera un verdadero valor social y ecológico para la región. Había instalaciones comunitarias, viveros de árboles, procesos de tratamiento de sustancias químicas y residuos, y protecciones de los cursos de agua; todos estos son elementos esenciales para la gestión sustentable que observamos en la plantación con certificación de FSC que visitamos. Desde mi perspectiva, el uso del caucho de Hevea tiene el potencial de convertirse en un proyecto que será regenerador para la tierra y reconstituyente para las comunidades. Esperamos que ejemplos como este puedan inspirar a los consumidores a realizar compras conscientes a empresas que ofrezcan bienes y servicios producidos de forma responsable en el mercado mundial”. — Elissa Loughman Gerente de Responsabilidad de Productos de Patagonia

24




El futuro de los trajes de agua

Adiós al neopreno. El material que ha mantenido abrigados a los surfistas durante más de 60 años es un ejemplo de lo poco que los consumidores suelen saber sobre la forma en que se fabrican los productos de uso cotidiano. Desarrollada por DuPont en 1930, la sustancia que ahora se conoce como neoprene se produjo por primera vez mediante la cloración y la polimerización del butadieno, una sustancia petroquímica obtenida a partir del petróleo crudo. Este proceso daba como resultado un material denominado policloropreno. DuPont predijo acertadamente que su nuevo invento se convertiría en un éxito comercial, y cambió el nombre comercial “Duprene” al más llamativo “Neoprene” en 1936. En los años subsiguientes, se realizaron ajustes menores a la fórmula, pero como indica la empresa, el neoprene actual “básicamente no ha cambiado desde 1950”. Poco después, en 1951 y 1952, se cosió la espuma a base de neoprene en los primeros trajes de surf y buceo. Sus propiedades aislantes permitieron que el surf se expandiera a las costas más frías del mundo, y el policloropreno ha sido el principal componente de los trajes de agua desde entonces. Sin embargo, el neoprene tiene dos problemas inherentes: para producirlo, a partir del petróleo o la piedra caliza, se necesita una cantidad considerable de energía, y sus componentes no son renovables. Cuando comenzamos a desarrollar prototipos de trajes de agua en 2005, nuestro principal objetivo era encontrar una alternativa menos perjudicial. A medida que avanzaban la investigación y el desarrollo, descubrimos que el uso de caucho natural

renovable podía ayudarnos a reducir la dependencia de sustancias petroquímicas. Nuestro trabajo con el caucho de Hevea reveló otro beneficio igualmente importante: Debido a que el polímero de poliisopreno se producía en árboles y no en fábricas (con energía solar en lugar de electricidad generada), se logró reducir hasta alrededor del 80 % la emisión de CO2 causante del cambio climático durante el proceso de fabricación y refinado, en comparación con el neoprene tradicional. También descubrimos que las características de rendimiento del caucho natural eran iguales o superiores a las del neoprene. Actualmente, las creaciones de la ciencia industrial son tan omnipresentes que puede parecer extraño que una sustancia natural antiquísima aún sea el mejor material disponible. Pero, en este sentido, el caucho natural es similar al jarabe de arce: la sustancia que se obtiene del árbol es mucho mejor que sus imitaciones manufacturadas. En un artículo reciente de National Geographic sobre el impacto ambiental de la industria del caucho, el autor Charles Mann explica que el 40 % del caucho del mundo todavía se obtiene de los árboles de Hevea: “Generalmente resulta más económico producir caucho sintético, pero este material es más débil, menos flexible y menos resistente a la vibración. Para todo lo que no puede fallar en absoluto, desde preservativos y guantes de cirujanos hasta neumáticos de aeronaves, el caucho natural ha sido la principal opción desde hace tiempo”.

Gracias, neoprene. ¡Fue divertido! Mavericks, Half Moon Bay, California. FRANK QUIRARTE

27



El futuro de los trajes de agua

Izquierda: Los ingenieros de Yulex filtran el látex mediante un proceso de purificación a base de agua que elimina el 99 % de las impurezas, incluidas las proteínas que causan la alergia al látex. Yulex también produce caucho natural no sensibilizante para usos médicos. Aquí, Miranda Hudson de Patagonia sostiene un bloque de caucho de Hevea listo para ser procesado y convertido en espuma para trajes de agua.

Derecha: Los atributos de rendimiento del caucho natural, como su fuerza, elasticidad y estiramiento uniforme con carga baja y alta, se transfieren a la perfección a los trajes de agua. Para reemplazar el contenido de neoprene de los trajes de agua convencionales, el caucho Yulex® se combina con una pequeña cantidad de caucho sintético que le brinda más ozono y resistencia a los rayos UV.

Sabíamos que nuestro proyecto de caucho natural solo valdría la pena si el producto final ofrecía un rendimiento igual o superior al que los surfistas estaban acostumbrados.

29


Yulex

Caucho natural

“Nuestra filosofía de diseño es la simplicidad. Descubrimos que al extraer el caucho de los árboles Hevea y utilizar luego la purificación de Yulex, que es sumamente limpia y simple, podíamos reducir en gran medida el proceso y disminuir la huella de carbono. Sorprendentemente, también aprendimos mucho de los neumáticos de la Fórmula 1. Estos neumáticos deben tener suavidad, adherencia y durabilidad, y los fabricantes crearon una receta que combinaba caucho natural con caucho sintético. Aplicamos algunos de estos conceptos a los trajes de agua y creamos una combinación de 85 % de caucho natural Yulex y 15 % de caucho sintético libre de cloro. Esta combinación ofrece el mejor rendimiento en términos de elasticidad, durabilidad y resistencia a rayos UV”. —Tetsuya O’Hara Director de Investigación en Innovación de Patagonia

30




El futuro de los trajes de agua

En búsqueda del camino. Surfear y desarrollar productos técnicos son actividades complementarias. Ambas requieren concentración y determinación, además de una buena dosis de creatividad si uno desea destacarse entre la multitud. Unas pocas cuadras separan el océano del taller de herrería en el que nació Patagonia. Cada vez que un oleaje sólido iluminaba los points locales, Yvon Chouinard y sus amigos dejaban sus herramientas para ir a montar las olas, sabiendo que su trabajo aún los estaría esperando cuando regresaran. Con el surf entrelazado tan fuertemente en nuestra historia, era inevitable que en algún momento centráramos nuestra atención en los trajes de agua. Pero no queríamos fabricar los mismos trajes desechables que ya se ofrecían en las tiendas. En cambio, queríamos aplicar nuestros conocimientos especializados de diseño de productos técnicos para crear trajes de agua duraderos y de alto rendimiento de una forma menos perjudicial. Sabiendo que el neoprene era el componente de los trajes de agua que demandaba más energía, revestimos nuestros trajes originales con tejidos que incorporaban lana merino, con lo cual se redujo la cantidad necesaria de neoprene. También comenzamos a utilizar neoprene obtenido de la piedra caliza en lugar del petróleo, pero pronto descubrimos que esto solo ofrecía un ahorro mínimo de energía. Mirando hacia atrás, buscábamos una solución que aún no existía. En 2008, comenzamos a trabajar con Yulex para

desarrollar una espuma de origen vegetal para trajes de agua. Primero nos centramos en el látex del guayule, y evitamos el género Hevea debido a su vínculo con la deforestación. Sin embargo, cuando descubrimos el látex de Hevea con la certificación de FSC en 2014, cambiamos de opinión. Este látex se cosechaba de manera sustentable, ofrecía una clara reducción del consumo de energía y las emisiones de carbono, y era la alternativa natural de mejor rendimiento al neoprene. Comenzamos a fabricar nuevos prototipos en nuestro laboratorio de trajes de agua de Ventura y, al probarlos en el agua, confirmamos que el caucho de Hevea de Yulex era superior a todo lo que habíamos utilizado anteriormente. Por lo tanto, decidimos jugarnos el todo por el todo. En lugar de introducirlo solo en algunos modelos, esta temporada lo utilizamos en los 21 trajes enteros. Producir los primeros trajes de agua sin neoprene del mundo es un avance revolucionario en la industria del surf, pero no es algo que ocurrió de la noche a la mañana. Es la culminación de un esfuerzo de 10 años que se basó en la misión de Patagonia: Fabricar el mejor producto, sin causar impacto innecesario, utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental.

Hank Gaskell recopila datos en tiempo real en un viaje de pruebas en Chile. MARK MCINNIS

33



El futuro de los trajes de agua

Izquierda: Sheico, una empresa de Taiwán que produce la mayor parte de la espuma para trajes de agua del sector, incorpora el caucho Yulex en las láminas terminadas. (Tanto Sheico como Yulex cuentan con la certificación de Cadena de Custodia de FSC otorgada por Rainforest Alliance). Después de recibir las láminas en Ventura, cortamos, cosemos y sellamos las costuras de los prototipos de trajes que probamos en el océano al día siguiente.

Derecha: Dulce Soto y Léa Brassy, embajadora de surf de Patagonia. Fabricar los trajes de principio a fin nos mantiene conectados con nuestra tradición de diseño práctico y nos permite perfeccionar y mejorar continuamente nuestras ideas. Siempre existe una forma de mejorar un producto, lo que significa que siempre tenemos más trabajo para hacer.

Nuestro trabajo de desarrollo más específico tiene lugar en nuestro laboratorio de trajes de agua en Ventura, California.

35



El futuro de los trajes de agua

Compartimos nuestros recursos. Después de presentar nuestros primeros trajes con contenido de Yulex, compartimos la tecnología con el resto del sector del surf. Hoy hemos tomado la misma decisión.

David Brower, uno de los pensadores más influyentes del movimiento ambiental, dijo algo que siempre tenemos presente: “No se pueden hacer negocios en un planeta muerto”. Somos plenamente conscientes de que cada producto que fabricamos tiene un impacto en el medioambiente, y en una empresa de personas apasionadas por la vida al aire libre, esa conciencia genera una gran cantidad de tensión y debate interno. Sin embargo, hemos aprendido a traducir esa tensión en un movimiento hacia delante y a hacer todo lo posible para asegurarnos de realizar nuestro trabajo de la manera más responsable. A menudo, esto nos obliga a ir en contra de las prácticas comerciales habituales. No deseamos ser la única empresa que fabrica trajes de agua con caucho natural obtenido de fuentes sustentables; esperamos que todas las empresas, especialmente aquellas más importantes que nosotros, comiencen a abandonar el uso de materiales no renovables. “He estado probando los trajes de Hevea desde

hace tiempo y cumplen con todos los requisitos”, afirma Otto Flores, embajador de surf de Patagonia. “Son livianos, abrigados, flexibles y muy duraderos. No extraño los trajes convencionales en absoluto. Pero el verdadero objetivo, en mi opinión, es lograr que el caucho natural sea la nueva normalidad. Si logramos que otras empresas se sumen, podremos ayudar a cambiar el sector del surf y a limpiarlo durante el proceso”. Todos compartimos este planeta, y cuando se trata de abordar los problemas urgentes de cambio climático y agotamiento de los recursos, debemos hacerlo todos juntos, sin importar dónde vivamos, dónde trabajemos o qué hagamos. Queda un largo camino por recorrer, y el sector del surf es solo un actor de escasa relevancia a escala mundial; sin embargo, al igual que una planta de semillero crece hasta convertirse en un árbol, incluso los cambios más pequeños pueden transformarse en algo mucho más grande, y mucho más trascendental, con el tiempo.

Es difícil superar la sensación de compartir las olas con amigos. Pero tener tu propio banco de arena se acerca bastante. RYAN CRAIG

37


Yulex

Caucho natural

“He trabajado en el desarrollo de trajes de agua desde principios de la década de los noventa, y formar parte del equipo que ha tomado una parte importante del proceso y la ha reemplazado con algo de origen vegetal y con menos emisiones de carbono es lo más extraordinario que he hecho. La asociación con Yulex para llevar el proyecto a buen término fue una oportunidad para invertir en innovación, en lugar de simplemente darle un toque de elegancia a un producto del salón de exposición de un proveedor. En cuanto al rendimiento técnico, el producto terminado no es diferente de su predecesor de neoprene. Sin embargo, es muy importante saber de dónde proviene el caucho, por lo que la certificación de FSC es una parte fundamental de la historia. Además, todavía existen otros componentes de la espuma de los trajes de agua que son sintéticos o a base de petróleo. Buscar alternativas más responsables a estos componentes es el próximo paso”. —Hub Hubbard Gerente de Desarrollo de Trajes de Agua de Patagonia

38



Un giro que a Thor le encantaría: Léa Brassy golpea el borde de la ola en las gélidas aguas del norte del Círculo Ártico. Lofoten, Noruega. VINCENT COLLIARD



El primero del mundo. Ahora la línea completa de trajes enteros de Patagonia está libre de neoprene. Los trajes se fabrican con caucho natural Yulex® y soportan temperaturas del agua que oscilan entre los 32 °F y los 75 °F (entre 0 °C y 23 °C), con modelos para hombres, mujeres y niños.

Caucho natural Yulex® Mediante el proceso de Yulex, se elimina más del 99 % de las impurezas y se produce un material natural más fuerte y no sensibilizante. Los árboles de caucho se riegan con la lluvia, y durante la fabricación se utiliza un suministro de agua reciclada.

Actualmente disponibles en las principales tiendas de surf y en patagonia.com.

42

Certificación de FSC® y Rainforest Alliance Nuestras fuentes de caucho natural, certificadas según las normas de Forest Stewardship Council® por Rainforest Alliance, cumplen con estrictas pautas sociales y ambientales de gestión forestal responsable.


Reducción de las emisiones de CO2

Fibras recicladas

Garantía de Hierro

El uso de caucho natural, en lugar del neoprene de elevado consumo energético, se traduce en una reducción de hasta alrededor del 80 % de la emisión de CO2 causante del cambio climático durante el proceso de fabricación del polímero.

El mayor contenido posible de poliéster reciclado de nuestros revestimientos exteriores e interiores, sumamente elásticos, permite reducir el uso de petróleo para elaborar poliéster virgen y, a la vez, reutilizar los materiales sobrantes del flujo de desechos.

Nuestra garantía, única en el sector del surf, respalda cada uno de los trajes de agua que vendemos. Si no estás satisfecho con alguno de nuestros productos, lo reemplazaremos, lo repararemos o te reembolsaremos el dinero. Para obtener más información, visita patagonia.com/wetsuitwarranty.

43


Patch Wilson preparándose para una sesión de largas y rápidas paredes, sólo interrumpidas por cutbacks. Al Mackinnon

Desde la década de los cincuenta, los surfistas han dependido del neoprene, pero este es un material no renovable cuyo proceso de fabricación consume mucha energía. Al reemplazarlo con el caucho natural Yulex®, que proviene de fuentes que cuentan con la certificación de Forest Stewardship Council® (FSC) otorgada por Rainforest Alliance, hemos reducido las emisiones de CO2 hasta alrededor de un 80 %, en comparación con el neoprene convencional, y causamos menos daño al planeta que amamos y a los océanos que nos dan las olas para surfear. Nos enorgullece ser pioneros en el uso del caucho natural en los trajes de agua, puesto que, tras seis décadas de dependencia del neoprene, ya es hora de liberar al surf.

Pa p e l 10 0 % r e c ic l a d o Este catálogo está elaborado con papel 100 % reciclado posconsumo con la certificación de FSC®. No se cortó ningún árbol para producirlo. En este catálogo se mencionan las siguientes marcas registradas utilizadas, con patente en trámite o registradas en los Estados Unidos: Forest Stewardship Council®, FSC® y el logotipo de FSC® son marcas registradas de Forest Stewardship Council, A.C.; y Yulex® es una marca registrada de Yulex Corporation. Patagonia® y el logotipo Fish and Trident Logo® son marcas registradas de Patagonia, Inc.

AGOSTO DE 2016 © 2016 Patagonia, Inc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.