LA PERCEPCION DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE EL ARTE URBANO FURTIVO
“La percepción del espacio público desde el arte urbano furtivo.”
1 https://polinizados.webs.upv.es/
“La
percepción del espacio público desde el arte urbanofurtivo.”
Universidad PolitécnicadeValencia
Facultad BellasArtes SanCarlos
LUGAR: Aula B.05
FECHA: Jueves 16demayo
HORA: 18,30h
POLINIZADOS 2024– XIXTROBADAD’ART URBÀofrece,dentro de suprogramade actividades públicas, un encuentro didáctico con varios artistas e investigadoresque trabajan en torno adistintos mecanismos de conceptualización del espacio público, urbano ycolectivo.
Estascharlas se ofrecenabiertas acualquier público, de forma gratuita.
Ponente: The Photographer
Charla (30’) sobre: “La percepción delespaciopúblico desde el arte urbano furtivo.”
Desde el arte urbano furtivo existe otra ciudad, con otras normas, donde uno es otro, donde se deja huella, donde existes si te ven, con valores como el desapego, la impermanencia, donde juegas a ser, donde aprendes y enseñas, la del juego, la exploración, la sorpresa, donde hay sitio para todos pero todo no vale, donde no hay aplausos, donde no se comercia….
Según The Photographer (Valencia, 1953), en el arte urbano furtivo lo más interesante visualmente no son las piezas. Son los previos, la elaboración, el traslado, la búsqueda de spots, las estrategias, las herramientas, los peligros, la acción furtiva, la tensión, el después, el expolio, los hunters, la agresión, el envejecimiento natural, el deterioro y las nuevas formas. Y como valor añadido la figura humana que da medida y proporción a las piezas. Y recogiendo todo esto con estilo, avaricia y rapidez, la fotografía.
NOTA DEL AUTOR:
A partir de los ejes temáticos abordados en mi intervención en Poliniza Dos 2024, he elaborado un discurso escrito que explora en mayor detalle las ideas presentadas, complementando el texto con algunas imágenes propias
2
3
Buenas tardes a todos.
Gracias a POLINIZA por esta invitación que para míes un doblereto. Por unaparte mostrar de formaordenada e interesante mi experiencia en el arteurbano furtivoy ser la primera ocasión enque quien está detrásde The Photographer semuestra en público.
Mi exposición “La percepción del espacio público desde el arte urbano furtivo”debe serun actode complicidad con el público por lo que ruego no toméisfotografías afin de preservar esodel anonimatoparaque no se muestrela imagende quien está tras del icono.
2
INICIOS
The Photographer nació aquí, en esta casa, en 2014. Hasta entonces,me dedicaba a la fotografíade Abandono y Arte Urbano en Valencia, siguiendo las huellasde ESCI F, HYURO, DAVID DE LIMÓN, LANENAWAPA WAPA, DEIH, XELON, JULIETA y otros más.
3
En la edición de 2014 dePOLINIZA, hice relación y amistad con KARAS URBANAS(E rickValderrama), estencilerode México. Con él, pude contemplar decerca elcorte de plantillas, la pintura sobre la pared, lamística del procesodel esténcil, el olor de la pintura, lasmanos manchadas y,al final, la pieza impecable en la pared.
Un añodespués, en febrero de 2015, Karas Urbanas llega a Europa y, durante su estancia en Valencia, pasauna semana enseñándonos, junto aotros interesados, losrudimentos del esténcil.
7
Erick propuso aportáramos cada uno una imagen para crear una plantilla, vaciarla y luego pintar sobre la pared. Yo aporté un fichero jpg con una fotografía tomada en 2011.
En plena efervescencia demi tema fotográfico “El abandono”8, en elW.C. deuna casa deshabitada, se daban las condicionesóptimasde luz ycontexto para hacer unbuen y originalautorretrato frente a un espejo.
7 ERIK VALDERRAMA (Karas Urbanas)
8 En 2016 publiqué el ensayo“Abandono, palabras e imágenes, una mirada fotográfica”en la Editorial LOISELÉ.
Aquella foto quedó archivada junto a muchas otrasen midisco duro. Fue precisamente esa imagen, elautorretrato en el espejo, la que seleccioné para mostrar a Karas Urbanas.
Realicé las primeraspruebas sobrepapel,y el primer esténcil sobrepared fue inmediato. Tras aplicar una base deblanco, yaque laparederaoscura, utilicé negro Montana sobre la siluetadel fotógrafo, quedandocasi a ras del suelo,mi primer Photographer pintado en la pared.
9 Icono básico a partirde la fotografía de 2011. 10 Imágenes del Taller que impartió KARAS URBANAS en el antiguo local de LA LLIMERA.
Esofue en febrero de 2015. En laescena del graffitiy el streetart, hayuna máxima: “Despué s de pintar o pegar laprimerapieza,ya no hay marcha atrás.” Esaprimera experiencia tema rca emocionalmentede tal manera que nohay retorno posible.
Desde ese momento, conel icono reciéndescubierto, inicio uncamino constantey solitario en lascalles. Paralelamente, devoro publicaciones,tesis y artículos sobre arte urbano, postgraffitiy dinámicas callejeras, que encuentro enmis manos oen mi pantalla, accediendo con avidezenbusca de un referenteteórico para enmarcarmi trabajo.
Adopto de la escena del graffitiel concepto del GETTING UP, “ser visto”, donde se cumple el principio de “si no eresvisto, no existes”. Hago míos dos conceptosfundamentales de la escena grafitera: ESTILO eINSISTENCIA, y los convierto en lospilares de mi trabajo.
En elgraffiti, el estiloy la insistencia son elementoscompetitivos entre losparticipantesde la misma escena. En el arte urbano, sin embargo, estospilaresnacen y mueren en elpropio autor, siendoelementos fundamentales en laconstrucción de suobra.
ESTILO
No setrata solo de teneruna imagen propia,original al 100% y única, sino también deque se diferencieclaramentede las demás, sin parecerseo prestarse aconfusión. Una imagen que sereconozcaconclaridad y de formacontinuada yquedeabierta a la interpretación.
INSISTENCIA
El bombing propio de losgraffiteros.En micaso, repetición y multiplicación del icono con piezas elaboradasdesdediferentes técnicas, formatos y soportes. Unasde fabricación propia y las que son reproduccionesmasivas en vinilo através de imprenta o reprografía. Insistencia enel tiempo yen el espacio.Esoes, siemprey en todas partes. Por eso nodejo de fabricar piezas yllevo siempre “material dispuesto” enmimochila vayaallá donde vaya.
Y este estiloy repetición tiene un efecto sobre el espacio público que ya fue señaladopor ShepardFairey hace 34 años en el MANIFIESTO OBEY (1990) 13 . Fairey decía, sobre el lanzamiento masivo de pegatinasde supersonaje OBEY GIANT, que,aunque no tenían un significado directo,despertaban curiosidad.
Al verlas repetidamente en las paredes, lagente sefamiliarizabacon ellas, generando un placer visual sencillo y entendiendo esa cercanía comoun guiño rebelde hacia el autor.
Fairey señalaba que la gente ansiaba poseer una pieza de OBEY GIANT, del mismomodo que ocurreahora con THE PHOTOGRAPHER, comouna materialización de la pertenenciaa algo percibido como contracorriente. También mencionaba en su manifiesto lafiguradel observador paranoico o conservador,que siempre interpreta intencionessubversivas en las pegatinas y las destruye.
Pocoa poco,miobjetivo con The Photographer se amplía hacia Lograr que el icono “forme partedel imaginario colectivo de la ciudad.”
Para ello,necesito libertadcreativa y de acción,moviéndomeno encircuitos convencional es, sino en el espacio público lleno de normas, prohibiciones,y vigilancia constante.
Con relación aeste tema,mi admirado ELIAN CHALI, muralista argentinoa quien tuve el placerde saludar en Poliniza 2019, y quienha viajado por todo elmundo con su actividad muralista, afirma repetida y categóricamente: “La ciudad es un mecanismo de vigilancia”.15
Imagino la situación como una puerta delante de ti, que no debes traspasar nunca. No estáni abiertani cerrada, sino entornada.
Basta que ledes un pequeño empujón para abrirla y cruzar.
A veces está vigilada,otras no.
Quienesno la cruzan, a veces denuncian a quieneslo hacen.Entre los “daring people”que la cruzamos, existeunnexo común decomplicidad,emocióny riesgo compartido.
15 Recomiendo la lectura de “HABITAT”(2016), publicación de ELIAN CHALI, accesible on line en https://www.yumpu.com/en/document/read/56587209/habitat-elian-chali
16 Recreación hecha con IA de la puerta entornada.
Al traspasar esapuerta entornada, descubres que hay muchamás vida,un espacio de libertad creativa y deacción.
Explorar "lapuerta entornada" implica necesariamente adoptar un códigoANÓNIMO yactuar en el ámbito de lo FURTIVO.
El anonimato se justifica principalmentepor motivosde seguridad para proteger la identidad. Permite que elprotagonismorecaiga en la obra, no en el autor, yque la obra se valore por sísola, sin necesidadde firma. Además, la falta deautor conocido genera tensión en el escenario urbano, creandoun juego de ocultación enel que el autor deja sumarca sin revelar su identidad.
Los sinónimos de la palabra “furtivo” que Gemini aportaconfiguran perfectamente el alcance y sus características: clandestino, solapado, disimulado, subrepticio, oculto, cauteloso, sigiloso….
Desde el anonimato y la acción furtiva abres esa puertaentornada, actuando libremente en el espacio público, aunque siempre con elriesgo de pagar un preciodesconocido.
Detrásde esa puerta entreabierta se encuentra la otra ciudad.
La ciudad de las paredescomo folios, lienzoso vitrinas.
Las paredes que uno hace suyas.
La ciudad de los rincones, los escondites, las superficies planas.
La ciudad sorpresa para explorar.
Es la ciudad donde, como dicemi amiga Belén García Pardo 17 , “se socializa el arte y donde el graffiti y el arte urbano puede tanto ser objeto de admiración como rechazado”.
Esamisma ciudad tiene una cara en la sombra. La de las cámaras que tegraban. Lade los vecinos con móvil, que llaman delante deti comomedidadisuasoriay depoder.
La ciudad que se endurece con laselecciones, la del servicio de limpiezaconectado a laguardiaurbana.
La que deja al criterio delconductor de la furgoneta de limpieza si una pieza sigueo se borra.
Esa es su otra cara.
Una ciudad Gran Hermano donde los artistas urbanos furtivos no tenemos duda del control silencioso que seejerce sobrenuestra obra.
Si tu obraperdura en lacalle, esporque te lo consienten. Si ya no está, es porquete prohibieron y teborraron.
1.- Vasos comunicantes
2.- Estrategias
3.- Virtudes y valores
4. Cadenadidáctica
5. Desdoblamiento
6. Pánico
1.- VASOS COMUNICANTES
En elespacio públicoy por tanto en el espacio urbano hay un interesante juego de 3 variables interrelacionadas.
* VISIBILIDAD
* ACCESIBILIDAD
* RIESGO
ACCESIBILIDAD
VISIBILIDAD
Pocadurabilidad
Mayordurabilidad
Mayor durabilidad
RIESGO
POCA VISIBILIDAD
Mayor durabilidad
En elarte urbano furtivo se cumplen estas relaciones:
01. A MAYOR VISIBILIDADMENOSDURABILIDAD
02. A MAYOR VISIBILIDADy MASALTURA MAYOR DURABILIDAD
03. A MENOR VISIBILIDAD MAYOR DURABILIDAD
04. A MAYOR ACCESIBILIDADMENOS DURABILIDAD
05. A MENOR ACCESIBILIDADMAYOR DURABILIDAD
06. A MAS RAPIDEZ,MENOS RIESGO.
07. A MENOS RAPIDEZ MAYOR RIESGO.
08. A MAS RIESGOMAYOR DURABILIDADYMAYOR VISIBILIDAD
09. A MENOS RIESGOMENOSDURABILIDAD
A pesarde estas relaciones y sin un motivo aparente, piezas accesibles,visiblesy ubicadas sin riesgo permanecenduranteaños enel lugardonde se colocaron inicialmente, acumulan do polvo y suciedad. La excepción…
02. A MAYOR VISIBILIDADy MASALTURA MAYOR DURABILIDAD
03. A MENOR VISIBILIDAD MAYOR DURABILIDAD
19 Esténcil sobre papel Kraft.
20 Pieza hecha con impresora 3D por Fitimollas.
21 Pieza pintada con espray sobre azulejo.
22 Pieza Paste up pintada sobre papel Kraft y ubicada en una avenida de mucho paso.
23 Pequeña pieza pintada con espray sobre azulejo 5 x 5
2.- ESTRATEGIAS
A travésdemis intervencionesen el espaciopúblico, he desarrollado,mediante la observación, la experiencia y elaprendizaje de errores, un conjunto de reglasy estrategias personales que aplico habitualmente.
2.1. Itinerarioprevistoo no previsto.-
En elcontexto urbano, antícipo meticulosamente losrecorridospara optimizarlos al máximo.Mi propósitoesconservar energía y evitar la fatiga derivada de deambular sin rumbo. Con antelación, he identificado y anotado mis"lugares de deseo" y delineadoun itinerario lógico,aprovechando herramientas comoGoogleEarth y aplicaciones para sincronizar horarios de autobusesy metros.El punto de partida seestableceen la parada más cercanaal inicio del recorrido, y el final coincide con laúltimaparada de regreso.
Otra opción es aventurarse con una mochila llena de materiales, sin un plan específico, abierto aldescubrimiento de nuevosespacios. Aunque este enfoque esmás agotador y menos eficiente,a menudo depara hallazgos valiosos. La percepción de la ciudad cambia drásticamente durante la noche, revelando facetasocultas durante el día.
2.2. Salidas Monográficas.-
Organización de salidascallejeras monográficas,centradas en latécnica aemplear, ya sea stickers, paste-up,esténcil, azulejos, cartón pluma o piezas 3D anivel del suelo o en altura.
Procuro no sobrecargar la mochila, llevando solo lo esencial. Me sabe muy mal cuando hay posibilidad de una intervención espontaneay no tengo material.
Es importante revisar todo antes de salir a la calle. No haciéndolo te encuentras que llevas un tubo de pegamento sin abrir, sin cúterpara cortarlo, oel recipientede la colano lleva
24 Imágenes de alguna intervención nocturna.
cola sino la brocha en agua donde la dejaste tras limpiarla.
2.3. Mochilay su interior.-
Utilizo una mochila viejaque me acompañadesde siempre.Me ha dado suerte y espero siga haciéndolo. Llevo todo perfectamente ordenado enla mochilay en losbolsillos. Imprescindibleel orden para no dudar o equivocarse.
Reproduzco literal eltexto que sobre mi mochila,para intervencionescon paste up, aporté a mireciente publicación en papel “The Photographer” editada por “El Doctor Sax”:
"En primer lugar y pegada a mi espalda, la carpeta de cartón centenario, con los paste-up perfectamente doblados, ordenados y con las puntitas sin sobresalir. Primero los fotógrafos y tras el separador las linotipias, los QR y las firmas. Al medio, de izquierda a derecha, el vaso hermético de coleccionista de Coca Cola regalo de Changa, con cola látex a medio llenar; la tapa, con el agujero (idea de fitimollas) ajustado al mango de la brocha valenciana; los trapos de cocina viejos, para quitar excesos, doblados y como separador textil entre el vaso y la botella de zumo de 750 ml con tapón dispensador abre rápido, con cola de reserva, llena hasta arriba que pesa pero así nunca te quedas sin cola. En el tercer departamento, el de la cremallera con truco y en el bolsillo, la cartera sin tarjetas, DNI por si u f, poco cash, tarjetas de bus y metro, bolsita de pins y chapas (¡para las serendipias!), la Gopro y en el bolsillo exterior, trocitos de tiza de colores para perfilar la pieza en la pared y encolar sólo lo necesario. Es la mochila vieja, la de los pegotes que no se van. La que vuelve sudada. La mochila vieja. La que da suerte."
2.4. Buscarelmejor horario.
El horario ideal paramí esaquel con menos gente en la calle (tú y unos pocosque van deprisaa su casa)y antesdel conticinio o silencioabsoluto de lacalle(tú solo en lacalle)
Con el tiempo hecambiado de costumbres.Antes salía a las 3,30horas y estaba funcionando hasta elmismoamanecer. Ahorami franja de movimiento esde22,30-23,00 hasta la 1,00o 2,00 hs,hora en que pasami último autobús.En finde semana algo más.
LUCE 25 lo expresabien: “Sies de noche, suena a vandalismo; si esde día, genera dudas.”
2.5. Cautelas y cuidados.
Camino por lascalles en sentido contrario al tráfico de vehículos. Mantener la vista en quienes se aproximan evita encuentros inesperadosdesde atrás. Los encuentros sorpresate enseñan estascautelas.
Preferiblemente voypor calles peatonales ocallejones donde la circulación devehículos es difícilo imposible.
Atención a lasluces azules26. Con eltiempo he desarrolladouna sensibilidad especial aese azulnocturno disuasorio.
25 Artista urbano de Valencia
26 aunque no existe un nombre específico para el conjunto de luces azules de los vehículos policiales, se les conoce comúnmente como "barra de luces" o "torre de luces".
Algunos comercios lasusan en sus luminososy te engañan la vista. Es preocupante cuando esa luz fosforescente azul va adrede apagada.
Cuando la intervención está próxima a un semáforo, observo laduración de los tiempos del verde yrojo. Es preferible actuar sin tráfico o mientras los vehículos están en movimiento, peronunca mientras esperan enrojo. Ese tiempode espera seconvierte enuna oportunidadparaque meobserven.
En elentorno urbano, la movilidadconstante esprimordial. Minimizar el tiempo detenido esesencial; durante los períodos de espera, siempre estoy en movimiento, deun lado aotro. Estarparado es sinónimo de que hago algo o voy ahacer algo y por tanto, “ahí va apasar algo”.
En ocasiones en las que me he sentido vigilado he reaccionado inclinandoalgo el cuerpo y dando pasitosmáscortos para crear una imagen corporaly aparienciageneralde más edad.
Cuando eres diana de lasmiradas, ayuda no ofrecer la imagenestereotipo delvándalo. El sombreropor ahora ayuda mucho mása despistar que la gorra.
Durante la noche,no llevo marcadores oespraysenmi mochilao bolsillos. Son elementos malditos.
En cambio, portarcolapara pegar pasteupsen laparedes unaopción más discreta.
Tambiénhay imanesquepuedenevitar elcaracterístico sonido revelador de la bolitade los esprays.
Salgo con losdeberes hechos.Es mucho más eficiente pegar un pasteup previamente pintado y recortadoen casa que ejecutarlo directamenteen la calle con plantillas. El tiempo esunfactor decisivo que puede jugar tanto atu favor como en tu contra.
La preparación, la velocidad y laprecisión son esenciales.
Llevo el dinero justo. No más de 30 euros. Cantidad suficiente para elcaso de complicación coger un taxi. Hastahaceun tiempo eldinero iba plegado en el interior de micinturón.
No llevo tarjetas de crédito.El DNI por supuesto.
2.6. Consideraciones según latécnicaempleada.
Vestir adecuadamente “para laocasión”.
2.6.1. Pegar piezas
Para pegar azulejos o piezas 3D con adhesivo en tubo utilizo pantalones viejosexclusivos.
La maderita(palo de polo)con la queextiendo la pasta adhesiva sobre el dorso de la pieza, la limpio con rapidez en latela exterior del bolsillo trasero derecho y una vez limpia de restos, albolsillo a por el siguiente uso.
La disposición del materialen la mochila varía segúnla técnica y el formato que vaya a utilizar.
Cuando intervengo con piezas 3D enaltura, llevo una pértiga extensible. He habilitado un agujero lateral en el fondo de la mochila para llevar la pértiga plegada endiagonal, sobresaliendo apenas unpoco por abajo. Mucho más discreto que llevarla enla mano com o un palo.
Dentrode la mochila, los tubos deadhesivo: uno medio gastado con cintade carrocero paradistinguirlo al tacto y usarlo primero,y otro entero, sin cinta. También llevo el bote de espray de adhesivoremovible, bien agitado desde casa. Conforme se van agotando lascosa s, tiro los envasesy restos a las papeleras.
En eldepartamento más cercanoa la espalda si son piezas 3D ubicadas enuna carpetade cartón. Si son azulejosvan de dos en dos emparejados por el dorso, envueltosen retalesde toallas viejas para que no se rayen odespunten enel transporte y a veces sujeto el conjunto con un elástico. Los distintostamaños, esto es, pequeños de 5x5, 10x10, 10 x 20 agrupados y colocados de formaque seafácil, al tacto, sulocalizacióny extracción.
2.6.2. Paste up
Para intervenciones con pasteup, suelo emplear ropa vieja porque la cola y elnerviosismo al encolar lapared suelen provocar salpicaduras. También uso zapatos que nome importe manchar. Para transportarpiezasdepapel grandes sin que se arruguen, despunten o deformen, utilizocartuchos portaplanos cilíndricosde plástico negro. Loscompréenuna tienda china en varios tamaños.
Los cartuchosgrandesson muy adaptablesy útiles, aunquedemasiado visibles.
2.6.3. Stickers
No afecta al tipo de ropa pero son muy útiles losbolsillos traseros delpantalón.
Los stickersque suelen ser del mismotamaño, van juntos yprotegidos por dos piezas recortadasde cartón delmismo tamaño y sujetas con un elástico en un bolsillo de la mochila, localizablecon la mano sin tener que mirar.Importanteno dedicar demasiado tiempo parado o buscando. De ahí se irán a montoncitos al bolsillo trasero izquierdadel pantalónpara ir saliendo de uno en uno. Albolsillo trasero derecho irá lapelícula de soporteuna vezdespegada la parte adhesiva y alpasarpor una papelera, vaciar este bolsillo.Y he de decirlo, con los stickers eggshell importante el cortede la uña del pulgar de lamano izquierda necesariopara un despeguerápido.
3.- VIRTUDES Y VALORES
No pretendo elaborar un"misalito Regina" basado en el arte urbano furtivo, sino másbien recogeruna serie dereflexiones sobre los elementosquepercibo y quereflejan la calidad de nuestra identidad ydenuestras interacciones.
Generosidad.
El artista urbano entrega su obra a la calle, destinada a un público que probablemente nunca escuchará ni conocerá. Habitualmente, llevo en mimochila un pequeño paquete de stickers, chapaso pinespararegalar aquienes me reconocen y se atreven a acercarsey decírmelo.
Hayuna leyenda urbana que dice que, site cruzas con The Photographer y lesaludas, él siempre tiene unobsequio para ti. Aseguro que escierto.
Reproduzco literalmente mi texto “Erestú…?”publicado en el libro ThePhotographer 27 donde desarrollo lo queda de síun encuentro furtivo:
"«- ¿Eres tú...?»
Suelo contestar con un gesto de 'ok' (puño y pulgar hacia arriba) con la mano libre.
La réplica a mi gesto es un 'no te imaginaba así' o 'qué suerte haberte visto' o 'te sigo desde hace tiempo' o el clásico y coloquial 'tío, ya estás en todas partes' o similares, dentro de un muestrario de frases positivas y halagadoras que se repiten y por supuesto, la fórmula osada de «¿No llevarás una pegatina de las tuyas por ahí?».
Tras superar mi ruborizada satisfacción, sentir mi respiración acelerada y desear que esto pase más despacio para que dure más, busco en el bolsillo trasero izquierdo de mi pantalón un sticker o en el bolsillo de fuera de la mochila un pin y hago la pregunta de la que conozco la respuesta: «- ¿quieres uno?», ya que intento que, además de mostrar amabilidad, quede huella física del encuentro. Cuando hay petición de fotografía bien como documento acreditativo del encuentro, como trofeo o demostrativo de «yo ya sé quién es el fotógrafo», no se hace y en todas las ocasiones, se me respeta. Hay alguna frase de cierre como «cuando se lo cuente a mi mujer no se lo va a creer» o con efecto balsámico asegurado con un «gracias por lo que haces». Ese breve paréntesis se cierra con un apretón de manos o con un abrazo rápido. Ambos saben muy bien."
Entrecolegas delarte urbano, lagenerosidad semanifiesta através del intercambio de rega los. No hay mejorobsequio que una pieza que, en lugar deadornar una pared, termineen la mochila y luegoen el entorno personaldel receptor.
Tambiénfuncionanchapas, stickers o algo propio deltrabajo callejerode cadauno. Son
objetos que no son de dominio público y que pertenecen a un merchandising privado. En ocasiones he regalado piezas de azulejos pintados,30 x 30 o elementos más complejos. Es profundamente satisfactorio convertir tusobras en regalos, ya que en eseacto también decidesengranmedida eldestino de lapieza obsequiada.
Desapego.
Todas las piezas con destino la calle pasan por mi control decalidad. Eso hace queestimes mucho más tu producción.
Es fundamentaldesapegarte detu obra para evitarreacciones inadecuadas delas que seguroquieresalejarte.
Si tras pegar tus piezas son expoliadasno debe afectarte.Siempre va a haber gente con rasqueta, destornillador etc… para hacerse tus con piezas “despegables”.
En la calle además deotras tipologías que se pueden soportar hay que convivir con ejemplos de la “Raptor Culture”y los “Street artpoachers 28” o “Street art hoarders 29”.
Teneruna visión global detuobra suaviza el golpe emocional de la desaparición de una pieza, quedando en pura anécdota.
Una noche pegué con cierta dificultad variosazulejos recién hechos por la ciudad viejay a los dos díashabíandesaparecido todosy yo que me lamentéen lasredes sociales. Varios amigos medieron la enhorabuena porque aquello eraclaro síntoma delo que estaba haciendo bien.Apartir de ahí comencé aentender.
Arrojo, valentía, osadía
En algún punto demi próximo libro “The Photographer”escribo textualmenteque “el arte urbano furtivo tiene el peligro de que la insistencia y la osadía sustituyan a la calidad” 30
La audacia esfundamentalincluso indispensable,para la prácticade este artecallejero, pues es elpuente que nos permitecruzar y empujar la puerta entreabierta hacia otra ciudad. Estos valores son esenciales para mantener con dignidad el carácter clandestino de nuestras intervenciones.El precio apagar es vivircon el constanteriesgo emocional de ser descubierto y denunciado.
Es difícil liberarse denuestrapropia cultura denormas ycuestionamientos,desde lo establecido “políticamente correcto”.
28 Street art poachers: "Poacher" significa cazador furtivo, lo que sugiere una acción ilegal y furtiva para obtener las piezas. Los cazadores furtivos de arte urbano son una amenaza para el paisaje urbano.
Algunos
29 Street art hoarders: "Hoarder" se refiere a alguien que
de arte urbano están más interesados en la cantidad que en la calidad.
30“The Photographer”Arte urbano furtivo. Editorial El Doctor Sax. Noviembre 2024
Vivir de forma intensa la transgresión es elpaso siguiente trascruzar loconvencionaly situarse en “la otra parte”.
El arrojo mepermite estar en la zona sin permiso del espaciopúblico, libre de cuestionamientos.
Estasactitudes te permiten cosas elementales ycotidianas como abrir spots. Lo cómodoes sumarse a spots que ya han sido abiertos y que mi pieza seauna más en ese “horror vacui”del muro.
Cuento algo dehaceunos días.
En Barcelona, junto al MACBA, la Plaza dels Angelses una zona tradicionalmente de alta densidad.Estaba recién pintaday borradas todas lasintervenciones.
Además de una cuota de osadía parapegaralgo grande enuna zona tanabierta e iluminada se precisa deuna segunda cuota deosadía para ser elprimero que abre sobre ese spot privilegiado.
Al poco tiempo, mis colegas de Barcelona memostraban como iban añadiéndose nuevos aportes,(que para algunos es ruido) nuevos añadidos junto a la pieza de inicio.
Estehecho dealguna formanos igualao hacecoparticipesde esa actitud de iniciar con mayor o menor protagonismo que también existe en la escena delgraffiti.Ser el primero que abre un spot que, dealguna forma. internamente lo hacestuyo.
En elarte urbano uno se lleva cierta decepción cuandocomprueba como alguien ha se te ha adelantadoy ha abierto con una pieza propia suya elpaño de unmuro.
El fenómeno descrito en la criminológica “Teoría delas Ventanas Rotas” es ciertamente real. El desorden visible en unentorno emitemensajes tácitos de permisividad. Cuando nadie parece preocuparse, se genera una sensación de tolerancia implícita, convirtiéndose así en un lugar "esponja".
Respetoa la obra de losdemás esun principiobásico: no tapes, o tetaparán. No pintesdondealguie n haya pintado antes.Es fácil equivocarse,especialmentecon larapidez o elnerviosismo, y a menudo estos detallespasan desapercibidos. Cubrir intervencionesanteriores en buen estado con cartelespasteupmuestra una falta de respeto entre colegasy puede generar conflictos. Mantener elrespetomutuo es esencial eneste contexto.
La publicidadde guerrilla con suscartelesA3 y similares, como los de conciertoso teatros, que sepegancon cinta adhesiva sobre cualquier superficie, no muestran el menor respeto. La reiterada publicidad navideña de los circos eselpeor ejemplode todos.
Solidaridadentre colegas.
Organizary pegar obras de compañerosdeotras ciudades que nos envíanpor correo, y acompañarlosen sus visitasa nuestra ciudad, organizando salidasnocturnaspara intervenir en los lugaresmás visibles y destacados,crearelaciones valiosas. Estas actividadespermite n acceder decerca apersonalidades fascinantes,descubriendo aspectos confidencialesy siempre encontrando algo nuevo queaprender. Compartir laexperienciade "salir abombar dear" o simplemente "salir a la calle" fortalece los lazos entre colegas. Lo furtivo une.
La humildad es un valor constante.
Existennumerosos momentos que actúan como “curas de humildad.”No sólocuando cometes errores, sino tambiéncuandoestás rodeado de personasmásexperimentadas,con másrecorrido artístico ygeográfico, con una técnica superior y una visiónmás enriquecida de lascuestiones comunes. Además, escomún encontrarse con gente más joven,o en situaciones colectivasdonde no se te toma en cuenta de la maneraque esperabas.
La humildad en un artistaurbano furtivo lleva a reconocer tuspropios límitesy valores, libre s de comparaciones,alejando sentimientos negativos como la envidiay la frustración.
4.- CADENA DIDÁCTICA
En elarte urbano furtivo, me veo como parte de una cadenadidáctica, siendo tantoemisor como receptor. Soy aprendiz autodidacta ybuenobservador, siempreaprendiendo del conocimiento callejero yde los colegas queme preceden. Con el tiempo y la dedicación, también meconvierto enmaestro para quienes llevan menostiempoen la escena urbana.
Estereconocimiento mutuo y el intercambio de conocimientos sobre técnicas,materiales y l ugares,ya sea atravésdelas redes socialeso conproyectoscompartidos en lacalle,fortalec en los lazos yun crecimiento bidireccional.
A veces, actúo comomentor paracolegas más jóvenes, guiándolos con sensibilidad, generosidady firmeza.Ser "Semperdiscentes"nos obligacon agrado a ser"Semper docens ," aunque esto no siempre sea reconocido en la totalidad de la escenacallejera.
5.- DESDOBLAMIENTO
Tenerun alter ego esuna experiencia creativa y enriquecedora. El autor y su obra. La persona y el icono. La realidad y la abstracción. Un segundo yo. Es la danzaentre la persona que eresy el personajeque inventas. Lo visibley lo oculto. Poderdecidircuándo saltas de uno aotro. Una noche sales apintar opegar y la percepción es muy diferente a la del día, cuandorecorres elmismocaminoparadocumentarlo fotográficamentecon luz natural. La noche teconvierte enobjetivo deuna cámara;alguien se acercay escuchasel clic sin permiso.Te incomoda, tehace vulnerable, te inquieta. Horas después, con luz natural, encuentras en elmismo escenario una nueva escena:tuobra
siendo fotografiada por otro. La percepción del espaciopúblico se transforma y tú con ella.
Esadualidad entreautor yespectador revela un alcancedesconocido de la obra.
Haceunos meses, unachica de Florida me sorprendió mostrándome por IG un tatuaje hecho con mi alterego, 'The Photographer',tatuado en lacara interna de su brazo. Me confesó que su estancia en Valenciafue muy importante para ellay que al encontrarme por muchos lugares de la ciudadmispiezas seconvirtieron ensímbolo deesa ciudady de esa etapa transformadora. Al tatuar mi personaje, ella inmortalizó esa conexión especial con la ciudad yconmigomismo.
6.- Modo Pánico
Esa sensación depánico que a vecesexperimentas en el mundo del arte urbano furtivo puede durar segundos, instantes, minutos o incluso días.
6.1.
Cuando alguiente amenazay te insulta enredes sociales, diciendo que "lehas pisado su tag con tuchusta” 31 o teacusade haberpintado sobrefirmascuando en realidad fue elfotógrafo quien atrajo a otrostageadores,te hacedudar con tu ética y turespeto herencia del universo de tu “vidacivil”.
Te hace flaquear por unos segundos y sentir pánicoen una escena queno controlas, a la que acabasde llegar y en la que eres muy consciente de haberte equivocadoantes.
6.2. Cuandode noche enun callejóncéntricote hacen el sándwich dosy el dedelante te dice “dame todo lo que tengas”. Yaún inmerso en esa situación piensaspor unos segundos si esto que estápasando,está pasando realmente.Y con un impulso que no sabes de dónde sale ni sabiasqueahí estabacreascomo un canal invisible por el que teda tiempo a correr hacia un Horno de los Borrachos próximoy dasporfinalizada lanoche.Cuando durante un tiempo evitaspasarpor esecallejón hasta que decides pasary pasarpara que desaparezcan esos pinchazosde pánico sutil.
6.3. Cuando estaspegando o pintando y el camiónde la basura para cercade ti, el copiloto te sacafotografías ya los 4-5 minutos tienesun coche de la urbana con lasluces apagadas siguiéndote,muy cercade ti, unbuen tramo de la calle y no sabes cómo acabará esa escena.
6.4. Cuandoacabas de leer una noticiade que han detenido graffiteros enel Metro y llama el cartero desde elpatio diciendo “certificado” y tú piensas lo peor.
6.5. Antesde salir por la noche, te asomas por la ventana y ves, justoen esemomento, un coche de la localdetenido en un semáforo. ¿Casualidado advertencia?
6.6.
Cuando el “síndromedel impostor”te atrapa,dudasde tu capacidad y sientesque estás en gañando a los demás,aunque las evidenciasobjetivas de tu éxito demuestren lo contrario. Piensas que has tenido mucha suerte, olvidando elverdadero mérito de tu trabajo.
6.7. Cuando el POLINIZA te invita a dar una charlay dicesque sí, enseguida.
FRASES IMPORTANTES
PARA EL ARTISTA URBANO FURTIVO
“Si no es ilegal noes graffiti”
Tanto elgraffiti como el arte urbanofurtivo se caracterizan por sunaturaleza transgresora y su desafiante relación con lasnormativas urbanas. La ilegalidad, inherente aambas prácticas, constituye un elemento definitorio que lasdistingue del arte institucionalizado.
El graffitiy elarte urbano furtivo, al ser ilegalessonuna expresión más espontánea, menos controlada y,por lo tanto,más libre.
“Si no te ven no existes”(IrinaDunn)
"La máxima planteauna paradoja en el arte urbanofurtivo. Laclandestinidad es esencial para su identidad pero la visibilidades imprescindible para generar impacto.El arteurbano furtivo como práctica artística, efímera y transgresora plantea siempre la importancia de la presencia de la obra en el espacio público y la creación, a través deesta,de experiencias únicasmediante encuentros inesperados."
En elespaciopúblico cabetodo pero no todo vale.
El arteurbano furtivo seencuentra en la frontera entre la expresión artísticay el vandalismo. Su carácter clandestino y su naturaleza efímera lohacenvulnerable a diferentes interpretaciones. El arte urbano furtivo coexistecon otras expresiones en el espaciopúblico, demostrando que la ciudad esun lugarpropicio para la diversidad creativa. Pero 'no todo vale'. El arte urbano, a pesar de su libertad,está sujeto aciertos límitesno escritos. Va a existir siempre debate sobre cuándo una intervención en el espacio público es considerada arte y cuándo es simplemente una alteración de este.
La calidad no lada ni la academiani lacalle (Juan B. Peiró)
Un títuloo unaformación específica no esgarantía de generar calidad y la popularidad o elreconocimiento de la calletampoco es el único indicador de la existencia decalidad.
En el arte urbano hay que sermenos artistaymás urbano (Pezessspolla)
El arteurbano furtivo,comoexpresión máxima de lo urbano, desafía lasnormas al apropiarse de espacios públicos sin autorización. Esta transgresión loconvierte en una forma deresistencia ylo sitúa almargen de los cánones tradicionales delarte, propiciando una relación más espontáneay directa con el entorno urbano."
Nunca es tarde (Klandstino)
En elmundo del arte urbano furtivo, The Photographerpuede ser unreferente. Su trayectoria demuestra que la edadno es unobstáculo para intervenir enel espacio público y reafirma la ideade que 'Nuncaes tarde' para trascendery dejar una huella artísticaen la ciudad.
No sigo ninguna línea artística
No pertenezco a ninguna crew
No salgo a la calle con nadie o con casi nadie
No copio a nadie
Sigo mis impulsos y mis necesidades
Estoy en un proceso que ya dura nueve años donde cada punto o cada fase me lleva de forma lógica y evidente a la siguiente fase, la cual nunca se cuál va a ser pero la intuyo.