
3 minute read
APORTES DE LA CONTRUCCION DEL FERROCARRIL
from Examen de HRPE
by Leyka Arenas

La etnia afroantillana es un pilar en la historia de Panamá. Tanto en la construcción del ferrocarril como del Canal de Panamá, esta población tuvo una participación relevante. Como mano de obra, han tenido en tan importante obra de ingeniería, como el Canal de Panamá. Los afroantillanos fueron la fuerza laboral primordial para la construcción de esta mega obra de ingeniería, se podría decir que sin los afroantillanos no hubiera sido posible la construcción del Canal de Panamá.
Advertisement
La construcción del ferrocarril de Panamá contó con la mano de obra de miles de trabajadores, muchos de los cuales eran afrodescendientes. La etnia negra desempeñó un papel importante en la construcción del ferrocarril, y su contribución a menudo ha sido subestimada o ignorada en la historia oficial.
Los trabajadores afrodescendientes fueron reclutados de las Antillas, especialmente de las islas de Jamaica y Barbados, para trabajar en la construcción del ferrocarril. Estos trabajadores, conocidos como "zafadores", realizaron trabajos pesados y peligrosos, como la excavación de túneles y la construcción de puentes.
Según explica Johnny Wong, agentes reclutadores “les prometían cielo y tierra y así, muchos llegaron embaucados o con contratos que no tenían intención de cumplir”.
Esta primera migración marca el inicio de la presencia china en Panamá, y con ello, el crecimiento de una comunidad que participa, desde entonces, en el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
Después de la construcción del ferrocarril, muchos “dejaron atrás el pico y la pala y se dedicaron a hacer negocios”.
Con la construcción del canal francés volvieron a buscar personas para trabajar, pero, como explica Wong, “ ya había un historial del maltrato, así que los gobernadores locales, como los de Cantón, empezaron a prohibir ir a trabajar en esta obra francesa; sin embargo, muchos emigraban a Macao, que era una colonia portuguesa; y de ahí los embarcaban a Panamá”.
Además de su trabajo físico, los trabajadores afrodescendientes también desempeñaron un papel importante en la cultura y la vida social de la construcción del ferrocarril. Muchos de ellos trajeron consigo sus propias tradiciones culturales, incluyendo la música, el baile y la religión. Estas tradiciones se mezclaron con las de otros trabajadores de la construcción, creando una cultura única y diversa en el lugar de trabajo
Culminación de la obra
Concluidos los 77 km el ferrocarril fue proclamado como la maravilla de ingeniería de esa época. La línea fue construida como doble vía.

La terminal del Atlántico se encuentra en Colón (antiguo Aspinwall); y la del Pacífico en la ciudad de Panamá.
Hasta la apertura del Canal de Panamá, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud en el mundo. La existencia del ferrocarril fue fundamental en la selección de Panamá como el sitio para la construcción de un canal. En 1881 la compañía francesa Compagnie du Canal Universal Interocéanique adquirió los derechos de control de la compañía del Ferrocarril de Panamá. En 1904 el gobierno de Estados Unidos le compró el ferrocarril a la compañía francesa. Para ese entonces los activos del ferrocarril incluían unas 120 km de riel, 35 locomotoras, 30 vagones de pasajeros, 900 vagones de carga.
Mano de obra y víctimas.
Los obreros del ferrocarril provenían de una variedad de territorios incluyendo Estados Unidos, Europa, las Antillas, e incluso algunos esclavos africanos, aunque la Nueva Granada aboliría la esclavitud en 1851. Sin embargo, el ícono de este periodo en la historia de Panameña sería la importación de trabajadores culíes: obreros chinos e indios importados como mano de obra barata forzados a sobrellevar condiciones inhumanas Muchos obreros partían en busca de fortuna, escapando la mala calidad de vida en su tierra natal, pero sin tener idea de las condiciones de clima, sanidad y trabajo en Panamá. No poseían poca o ninguna identificación, la compañía del ferrocarril igualmente no llevaba registros detallados de su origen, condiciones o decesos, por lo que en caso de muerte sus allegados frecuentemente no eran notificados.
Se estima que más de 12 000 personas murieron en la construcción del ferrocarril, primordialmente a causa de las enfermedades como la malaria, cólera y la fiebre amarilla, el clima y las condiciones de trabajo. La compañía del ferrocarril de Panamá no dio datos oficiales y el total pudo haber sido mayor. Sin embargo, este periodo marcaría el inicio de la formación de las colonias chinas e indostana actualmente parte importante de la sociedad Panameña.