4 minute read

Diversidad de peinados

Cada línea de diseño en el cabellodeterminaba una ruta por la cual los esclavos usarían para salir huyendo de la esclavitud española.

Porque no solo son diseños llamativos, en donde la creatividad se hace eco con variados trazos, sino que había un propósito detrás de cada uno de estos peinados que lucían las mujeres en esa época, y que todavía se utilizan.

Advertisement

El trenzado del cabello tiene raíces profundas en la comunidad africanoamericana. De su origen en África, a través de los días de la esclavitud y la cultura popular de hoy, las trenzas cosidas han sido largamente asociadas con la comunidad negra. Estos tipos de peinado son una excelente alternativa para el verano, por su frescura y facilidad de peinado. En la actualidad, las trenzas tradicionales son una gran influencia para el estilo y los peinados de "fashionistas" y celebridades.

Origen

El origen de las trenzas afro en Latinoamérica se debe a que utilizaban este peinado como referencias o mapas, que les indicaban cómo sería el camino que recorrerían. Algo así como un plan de escape, en épocas en que la esclavitud era (lamentablemente) común en América.

Los bailes de la Etnia Negra son un asunto animado y colorido, con los bailarines vistiendo trajes tradicionales de colores brillantes. Estos bailes se realizan tradicionalmente en bodas, funerales y otras ocasiones especiales, son una excelente manera de experimentar la riqueza de la cultura afropanameña. Los bailes suelen ir acompañados de música de instrumentos tradicionales, como tambores y maracas. Entre ellos se pueden mencionar El Tambor Africano, Los Congos, La Cumbia, El Bullerengue, El Punto, al igual que el Calipso. Uno de los bailes más populares entre los afropanameños es el tambor pequeño que tradicionalmente se toca durante las fiestas y celebraciones.

El tambor tradicional está conformado por un tronco de mader cubierto de cuero en sus extremidades. Tiene una historia africana fascinante, este tipo de tambor no se conocía en España y Europa hasta que los africanos, árabes y negros lo dieron a conocer.

Congos

Los Congos son un baile Afrocolonial y género musical enfocados básicamente en la Costa de la Provincia de Colón, en la República de Panamá. Que se identifica por una expresión fuerte y erótica al bailar, y además relacionan en su mayoría una especie de representación teatral y mímica, que tiene como tema sucesos históricos del perverso comercio negro, de las rebeliones negras y la esclavitud. También es considerado la danza de tambor más antiguo del Istmo de Panamá.

El Bullerengue

El bullarengue o bullerengue es un baile y género musical de la provincia de Darién, Panamá y la Costa Caribe de Colombia. Se realiza primordialmente por los descendientes actuales de los cimarrones que poblaron el Palenque de San Basilio en Colombia y la tribu de los mandingas de Kuna Yala en Panamá, que se extendió hasta el Darién histórico. En Panamá el bullerengue es un género de baile y música propia del afro-descendiente de la provincia de Darién, que es de la época colonial.

El Punto

Tiene una estructura formada concretamente para el baile, realizado por una sola pareja que hace fiesta, gracia y precisión. Es sólo de origen hispánico y se le considera el género musical y baile más hermoso y elegante de todo Panamá.

Música

La etnia negra de nuestro país ha legado un aporte valioso a la música panameña, ha influido notablemente en los ritmos musicales como: el tamborito, congo, bullarengue, bunde, la danza del toro guapo y la cumbia panameña.

Además de la introducción de otros ritmos como el calipso, soca, haitiano y el reggae, lo que fue fundamental en el desarrollo del baile del reggaetón en Colón.

Uno de los músicos afro panameños muy notable es Luis Russell, pionero de la música jazz, director de orquesta, pianista y compositor.

La música se genera por el toque de un solo tambor, con una persona que canta como solista asistido por un coro de voces.

En Panamá como resultado de la mezcla de las razas y culturas tiene la música, sobre todo el resultado que se ha dado durante los últimos años entre las tradiciones andaluzas, americanas tradiciones ibéricas y africanas. Mezcla que se ha beneficiado por el intercambio cultural causado por las distintas oleadas de migraciones ocurridas en Europa, en distintos puntos del Caribe. Para ello la etnia negra ha sido una pieza fundamental en lo que aportes musicales y culturales se trata.

La música campesina conocida locamente como música típica se ubica principalmente en las Provincias centrales de Panamá como Los Santos, Coclé, Herrera y Veraguas, y se divide en cuatro expresiones folklóricas como los son:

•La Saloma

Es un canto de los hombres campesinos, lo realizan en cualquier lugar y a cualquier hora, bien justo a su temperamento. Una mezcla de alaridos y cantos de origen indígena e hispánico.

•La Tuna

Son tamboritos corridos que cantan para acompañar los desfiles En la ciudad de las Tablas son muy conocidos por la competencia sana entre las tunas de calle arriba y calle abajo en los carnavales.

• La Mejorana

Es la canción representativa del campesino panameño cantada por hombres. Los aires de la mejorana se llaman tonadas, tonos o torrentes.

•Canto del Tamborito

Este canto siempre es realizado por mujeres. Con una hermosa voz natural, cruda que es la solista o cantalatante como la llaman, su puesto es al lado del cajero. Ella entona la melodía y le marca el compás, cantando el estribillo que corresponde al texto que va a cantar.

•Folklore de la Etnia Negra en Panamá

En Panamá, la música se puede incluir como parte de su folklore, la cual se desenvuelve, fundamentalmente, en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas.

La música folklórica está enlazada a los bailes populares y a la poesía, que en muchos casos, ha sido fuente de inspiración para la música culta.

En Panamá, la música folklórica se distingue como:

El tamborito

La saloma

Los congos

La tuna y

Los bullerengues

Mientras que la música instrumental se distingue como:

El punto

La mejorana

La cumbia entre otros

La música tropical panameña se impulsó en el área de tránsito donde se encuentra el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Colón y Panamá. Se identifica por tener expresiones musicales provenientes de las variadas influencias afrocaribeñas, que formaron distintas tendencias musicales, pero predominantemente urbanas y no relacionadas a la vida campesina

This article is from: