SISTEMA DE ENTERRAMIENTO EN EL TLATEL DE TEQUEXQUINÁHUAC Beatriz Ramírez Meza David López Monroy Antropólogos Físicos El Tlatel de Tequexquináhuac es una aldea que se encontraba en el delta de un río que desembocaba en el lado este del Lago del Texcoco, sus pobladores se asentaron en la parte sur del sitio, el que presentaba una elevación de 150 centímetros con respecto al norte. De acuerdo al análisis cerámico a la aldea se la ubicó cronológicamente de finales del Formativo Medio a finales del Formativo Tardío del 900 al 200 a. C.
Para ubicarnos en el tiempo el Formativo es un período que también nos va a ubicar en un espacio; él hace referencia a una gran variedad de culturas de Mesoamérica. También se le conoce como Preclásico, al que se le han asignado diferentes fases de acuerdo al autor; así tenemos el Preclásico Inferior, Medio y Superior, o la clasificación del Formativo en Temprano, Medio, Tardío y Terminal, la cronología también varía dependiendo de las clasificaciones. El Formativo debe entenderse como el establecimiento y desarrollo de pequeños grupos que viven de una agricultura incipiente, recolección, caza y pesca como base de su subsistencia, caracterizando una vida sedentaria e igualitaria, la cual va a ir desarrollándose. Esta complejidad que se da es todo un proceso de rasgos culturales que van a permitir la consolidación y el agrupamiento de grandes núcleos de población mostrando un desarrollo cultural definido que va a marcar el surgimiento de las Sociedades-Estado del Clásico.
Los entierros recuperados en el Tlatel de Tequexquináhuac durante la temporada de excavación1 de 19991, nos permiten deducir una idea sobre la forma de enterrar a sus muertos y ella nos muestra una distinción jerárquica dentro del grupo.
1
En esta investigación participaron el Museo Nacional de Agricultura (UACH), Instituto Nacional de Antropología e Historia y el H. Ayuntamiento del Municipio de Texcoco.
1