Silbatos Prehispánicos una artesanía texcocana

Page 1

LA MÚSICA Y LOS ANTIGUOS MEXICANOS De la época prehispánica conocemos numerosos aspectos de la forma de vida de los antiguos pobladores de México, desde su alimentación hasta los ritos funerarios que utilizaban; sabemos cómo organizaban sus sociedades y los avances tecnológicos que alcanzaron nos siguen impresionando por su exactitud, tales como los que lograron en las áreas de medicina, astronomía y arquitectura, por mencionar algunos. También nos asombramos gratamente con muchas de sus formas de expresión cultural, entre ellas la escritura, la pintura y la escultura. Todos estos aspectos pertenecen al ámbito del patrimonio tangible, ya que podemos “ver y tocar” las evidencias materiales que de estas manifestaciones aún sobreviven. Existen otros aspectos de la cultura que no podemos ‘tocar’, y pertenecen a la esfera del patrimonio intangible, entre ellos se encuentran la danza y la música. De la música prehispánica nos toca hablar hoy, y preguntarnos cómo era, cómo se producía, quiénes la ejecutaban y para qué se utilizaba, entre otras interrogantes. En el México prehispánico existió una gran variedad de instrumentos musicales de los cuales no se conoce el nombre exacto o el uso de muchos de ellos. Sin embargo, actualmente pueden identificarse grupos de instrumentos, virtuales familias musicales, que han sobrevivido hasta nuestra época. Entre ellas se encuentran las de silbatos, flautas, ocarinas entre las de viento; y en los de percusión, diversas variantes de tambores. La diversidad de instrumentos originó que en el México antiguo hayan prosperado culturas musicales multifacéticas. Sabemos que tanto los sonidos de la naturaleza como la música instrumental y vocal estaban estrechamente relacionados con los conceptos religiosos. Pese a la gran importancia de las expresiones musicales, los sonidos rituales y los instrumentos usados en las culturas originarias, su estudio y la reconstrucción de éstos, apenas se encuentra en proceso. Varias disciplinas intentan ocuparse de ello, en especial la etnomusicología, la arqueología, la antropología, la música y la historia. Cada una de estas especialidades estudia a los instrumentos musicales desde su campo particular pero han sido pocas las investigaciones multidisciplinarias que se han llevado a cabo en nuestro país. Una gran cantidad de artefactos sonoros encontrados en diversas excavaciones arqueológicas muestran un empleo constante de la música, tanto en los procesos rituales como en las actividades de la vida cotidiana. Pese a los más de cinco siglos transcurridos de la conquista y sujeción de nuestros pueblos originarios, Texcoco cuenta aún con dos grandes alfareros que fusionan la cerámica y la música, creando en barro, reproducciones exactas de los más diversos y extraordinarios instrumentos musicales del México antiguo. Esta es su historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.