Arquitectura ceremonial prehispánica

Page 1

El hallazgo arqueológico más trascendente de nuestra ciudad

Arquitectura ceremonial prehispánica del predio Juárez-Arteaga en Texcoco A medida que avanzan los estudios del sitio con edificaciones prehispánicas y el análisis de las piezas encontradas durante los trabajos de rescate y salvamento en el predio de Juárez Sur y Arteaga, crece la evidencia de que nos encontramos frente al hallazgo arqueológico más trascendente registrado en el área urbana de la ciudad de Texcoco. Con la investigación llevada a cabo en tres breves temporadas durante los años 2003 y 2004, no sólo quedó comprobada su existencia. Pese a que ellas fueron alteradas a través del tiempo por diferentes obras coloniales y modernas, pudieron sobrevivir ocultas bajo sus propios escombros y sucesivas y masivas deposiciones de arena, ripio y tierra acarreados por las avenidas descontroladas del río Texcoco, antiguamente conocido como Tetlanapa (Colin, Índice Ramo Mercedes 1967: 361). Según los textos de los primeros cronistas, dichas deposiciones ocurrieron en las primeras décadas luego de la conquista como consecuencia del descontrol ecológico del pie de monte y de un ciclo de violentas lluvias. Pese a que falta por excavar más de la mitad de la superficie del predio, en términos generales, la arquitectura liberada puede ya comprobar que ellas son parte integrante de un conjunto mayor. Es decir, por sus características estructurales, nos encontramos frente a una porción del antiguo recinto ceremonial de la antigua capital del señorío acolhua-chichimeca. Texcoco era, tal como la describieran varios cronista mestizos e hispanos, una de las más bellas ciudades al momento del arribo de los conquistadores. Ixtlilxóchitl, escribe en sus Obras Históricas que contaba con más de cuarenta templos entre grandes y pequeños, magnos y suntuosos palacios. Cortés, en sus Cartas de Relación, (2003: 133), describe a Tezcuco como una ciudad de 30 mil vecinos, “con muy maravillosas casas y mezquitas y adoratorios muy grandes y muy bien labrados”. Pomar, en su Relación de Texcoco (1975:68-69) expresa que tales templos y palacios se ubicaban entre plazas y patios interiores dispuestos junto a impresionantes terraplenes o plataformas de entre dos y seis metros de altura. Otros cronistas como fray Juan de Torquemada añaden admirativamente más detalles sobre la capital del Acolhuacan. Todos ellos, los cronistas religiosos hispanos como los mestizos texcocanos Pomar e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.