Revista Toastmasters

Page 1

TOASTMASTERS

34 D

Noviembre de 2012 No. 1

“Revista de Comunicación para Líderes”

11 AGENDA DE LA

CONVENCIÓN DE OTOÑO

4 LA EVALUACIÓN 8 TRASPASANDO FRONTERAS 24 IDEAS PARA TUS DISCURSOS 25 EL VERDADERO PREMIO 26 VALOR AGREGADO A LA CONVENCIÓN

1


EDITORIAL DONDE SE HACEN LOS LÍDERES Compañeros Toastmasters:

Líder de Proyecto y Gobernador de Distrito

Nuestra organización está cumpliendo 88 años de integrar personas de todo el mundo alrededor del objetivo común de formar comunicadores y líderes.

Juan Carlos Camacho Ruiz

En México la presencia se ha ampliado de forma sistemática. Hoy más de 4000 socios integramos el Distrito 34 en 220 cubles. Compartimos el orgullo de ocupar el sexto lugar mundial, solo detrás de países como Emiratos Árabes Unidos, Japón, China, Alemania e India.

“El crecimiento se va construyendo a través de historias de éxito, convivencia y superación personal.” Los socios solicitan un medio de comunicación dinámico en el que puedan expresar sus ideas, hacerse de información, nuevos conceptos para aplicar en sus discursos y experiencias de aprendizaje. Basados en esa necesidad hoy presento a ustedes Toastmasters D 34, La Revista de Comunicación para Líderes. El elemento por el que hacemos fluir las ideas es el discurso escrito y hablado. Ahí se expresa conocimiento, creatividad, pasión. Te invitamos a proyectar tus ideas y conocer aportaciones de socios de todo el país. Incluiremos artículos traducidos al español de la Revista Internacional. Difunde este medio con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Haz que las ideas naveguen por internet para beneficio de todos aquellos que la comunicación y el liderazgo sean objetivos por mejorar en sus vidas.

Relaciones Públicas Gustavo Aragón Michelena

Coordinación General y Diseño Editorial Esther Calvo Maciel

Dirección Web y Redes Sociales Marco Sierra

Dirección de Servicio al Socio Thalía Domínguez Corona

Coordinación de Traducciones Perla Ernest

Dirección de Relaciones Institucionales Nadiezda Orellana

Dirección de Relaciones Institucionales Sector Público Rodolfo Zúñiga

Un motivo más de Orgullo 34. Disfruta, aporta, difunde. Atentamente, Juan Carlos Camacho Ruiz, DTM Gobernador de Distrito 34 Toastmasters International Agrega Valor

2

www.tmdistrito34.org facebook.com/ Toastmasters.D34


3


PUNTOS DIGNOS DE ANOTACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN Una visita a un club en Beijing lleva a una valiosa lección. Traducción de Víctor Quintero de un artículo publicado por Colleen Plimpton, ACB en la revista Toastmaster Junio 2012.

A

compañada de mi hija, entré a un salón estilo anfiteatro, donde el club Toastmasters Capital de China Beijing estaba a punto de sesionar. Me presenté ante el presidente del club como Toastmaster visitante de Estados Unidos. Él inmediatamente me preguntó si yo estaba interesada en ser evaluadora para el Concurso de Oratoria ese día. ¿Qué? Yo sólo quería vivir la experiencia de estar en una sesión en un club de la lejana ciudad en la que mi hija vivía.

consideré mis opciones. ¿Habría una barrera del idioma? ¿Haría yo el ridículo mientras informalmente representaba a los Estados Unidos de América? Tuve que admitirlo, como sea, estaba intrigada. Yo lo podía hacer… con lo cual podría ampliar mis habilidades e inclusive, hasta ¡persuadir a mi hija a unirse a Toastmasters! Eché un vistazo sobre mi hombro hacia mi hija, era una figura pequeñita en medio de una audiencia de varios cientos. Me puso

“Una pequeña critica persuasiva hace la diferencia entre una evaluación llena de “ehm’s” y una que exhorte al orador a lograr nuevos retos.” Denotando un aliento para estabilizar mis emociones, sonreí y asentí con mi cabeza. Si, evaluaré. El presidente me devolvió la sonrisa, me colocó en la primera fila, me dio las reglas y prosiguió a sus demás deberes. La sala ronroneaba de actividad y anticipación mientras yo, atragantándome y pidiendo que eso no empezara, echaba un vistazo a la hoja de evaluación y rápidamente

4

los dos pulgares arriba, y me dirigí a conocer a la joven mujer a quien estaba por evaluar. ¿Qué aprendí ese día? Debido a que tomé la improvisada decisión de dar mi evaluación sin notas, aprendí más de lo que pude anticipar jamás. Los Evaluadores También se Benefician. Las evaluaciones no son benéficas solamente para el presentador.

También son herramientas poderosas para el evaluador, ya que una evaluación es una oportunidad de dar un discurso sucinto – idealmente, sin notas. Para dar una evaluación exitosa, debes poseer una mente rápida, certera, observadora y sensible. Esto es difícil de lograr sin notas, pero no imposible. Y es ciertamente una tarea que ayudará a crear un orador, evaluador y Toastmaster superior. Aquí está el cómo hacerlo: Primero y antes que nada, disfruta la ocasión mientras aceptas que tu principal obligación está con el orador; tu papel es el ayudarle a mejorar. Prepárate para tu oportunidad obteniendo la información del discurso con buena anticipación. Lee el manual de proyectos sobre el cual el orador estará presentando; repasa los objetivos del proyecto así como la hoja de evaluación de éste; habla con el orador acerca de las metas que él desea lograr; y, finalmente, ten hojas de papel extra para que puedas escribir tus percepciones durante el discurso. De manera adicional, considera obtener las publicaciones de Toastmasters El Arte de la Evaluación


Efectiva (Articulo 251) – un programa tipo seminario – y Evalúa para Motivar (Articulo 292), parte de La Serie del Club Exitoso. Ambos disponibles en www.toastmasters. org/shop. Cuando el orador se acerque al atril, bríndale tu atención visual, auditiva y sensorial. Analiza cómo se mueve, cómo inicia su discurso y hace transición desde su introducción, al cuerpo y hasta su conclusión. Observa el impacto que su discurso ha tenido en ti. Toma notas concisas. Una guía de elementos a calificar puede ser de buena ayuda – tal vez unas simples columnas con los signos más y menos sobre un pedazo de papel. Un acrónimo puede ser útil para recordar los puntos sobresalientes. A mí me gusta usar las tres “Ces”: Contenido, Comportamiento y Conclusión. Esto me da la posibilidad de medir las capacidades del orador respecto al material de oratoria (se mantuvo integrado, fluyó bien?); gesticulaciones, expresión corporal y postura (lució confianza, atrapó a la audiencia con sus gesticulaciones?); y qué tan bien envolvió el discurso (se refirió a la apertura durante la conclusión?). Buscando No Utilizar Notas Es común para los miembros de Clubes Toastmasters avanzados el dar evaluaciones sin utilizar la referencia de notas, pero esto puede ser un objetivo a lograr para todo Toastmaster. Por ejemplo, Pat Nelson, DTM, del club Wild Rose Toastmasters Avanzado en Edmonton, Alberta, Canadá, recomienda hacer apuntes breves respecto a aspectos impresionantes o inusualmente creativos del

discurso, así como el uso interesante de palabras y porciones que puedan ser resaltadas. Ella entonces encierra en círculos los puntos más significativos y se propone memorizarlos. En cuanto te diriges a la audiencia para dar tu evaluación, recuerda que ésta es tu oportunidad de proveer un discurso breve y dinámico. Atrapa la atención de la audiencia con una pregunta de inicio como “¿Notaron cómo…?” o haz una comparación. Recientemente abrí una evaluación comparando al orador con la “Gran E”, una feria anual en Massachusetts. Continué con las “E’s” que el orador demostró y que yo había memorizado de mis notas: Entusiasmo, Entretenimiento y Educación. Fue así una manera simple de extraer las partes relevantes de su discurso.

Esto requiere una organización adecuada, la cual es buena práctica para todo Toastmaster. Enfoque: En el manual de Comunicador Competente (CC) enfoque es referido como “Ve al Punto” (Getting to the Point). Nuevamente, con un marco de tiempo limitado, el evaluador tiene una gama limitada de temas sobre los cuales puede abordar, por lo tanto enfócate en los detalles más pertinentes. Analiza y revisa durante el discurso. Observa cuidadosamente más allá de la palabrería, gesticulaciones y emociones para situar los brillos más relevantes y concéntrate en estas fortalezas y debilidades. Si es necesario ampliar más el tema, platica con el orador después de la sesión.

“La Diplomacia es una habilidad crítica en ambos, la vida y Toastmasters, y no hay mejor manera de aprenderla que utilizar un “martillo aterciopelado” en tu evaluación” Naturalmente, las primeras evaluaciones sin papel de apoyo (ej., notas) son de alterar los nervios, pero todo lo que tienes que hacer es recordar los puntos importantes del discurso. Otros componentes estarán en la lista de la guía de evaluación. Si tú empleas esta aproximación de un discurso corto, sin notas perfeccionarás habilidades cruciales de Toastmasters: Organización: Tienes apenas unos dos o tres minutos para entregar una evaluación completa.

Variedad Vocal: El comentar a cerca de la variación vocal te da la oportunidad de emular al orador, especialmente si el orador ha empleado un buen rango. Si no, muéstrale cómo, por medio de bajar y modular tu voz. Gesticulaciones: Resalta tu evaluación haciendo eco de los gestos y trabajo de pies utilizados por el orador. Indica cómo esas acciones fueron aplicadas en el discurso. Si usó gestos que admiras, infórmale a la audiencia. Si por el contrario, la persona

5


requirió más movimiento indícalo apropiadamente. Escuchar: Gail Palermo, ACG, CL, socia del club Toastmasters Barnum Square, en Bethel, Connecticut, ha dado muchas evaluaciones y dice que sus habilidades auditivas han mejorado como resultado de eso. Todos escuchamos de manera distinta, ella dice, y por lo mismo cada evaluador ofrece una perspectiva única al orador. Dar una evaluación verbal sin utilizar notas requiere de escuchar con el “tercer oído” – o sea, escuchar más allá del nivel básico – para comprender el contexto del discurso. Apoyos Visuales: La mayoría de las evaluaciones no requieren de apoyos visuales, pero si el orador los ha empleado, es fácil comentar sobre su uso, agregando pertinencia a la evaluación al hacerlo. Persuasión: Una crítica corta y persuasiva hace la diferencia entre una evaluación llena de “eh-ehm’s” y una donde se exhorte al orador a ir por nuevos retos. Usa tus habilidades para entregar el mejor mensaje posible. Inspiración: Asegúrate de mencionar si es que el orador te inspiró, o si es que es más probable que sus palabras te lleven a tomar acción. Me gusta mencionar cuando he aprendido algo nuevo, y tal vez cómo usaré ese conocimiento. Tacto: La diplomacia es una habilidad crítica en la vida y en Toastmasters, y no hay mejor manera de aprenderlo que utilizar

6

un “martillo aterciopelado” en tu evaluación. El Gobernador del Área 53, John Steinbach, ACS, dice que él evita “maquillar” los problemas en un discurso – hacerlos invisibles – pero él siempre es propositivo hacia el orador. Steinbach, socio del club Voces de Williamsburg en Williamsburg, Virginia, asevera que es importante compartir puntos menos obvios que necesitan mejoría; sin embargo él toma en cuenta la experiencia del orador, tendiendo a ser más detallado con alguien que está trabajando en un manual avanzado que con un Toastmaster nuevo que trabaja en su manual CC. Carol Cichorski, CC, anteriormente socia del club Toastmasters Aon Glenview, en Glenview, Illinois, concuerda que una “hoja de sonrisas” no lo va a cortar. Dice que la llave de una buena evaluación es respetar al orador y dar un elogio con aplomo y una crítica constructiva con gracia. Autoevaluación: No olvides evaluarte a ti mismo. ¿Qué dejaste fuera que debiste haber recordado? ¿Fuiste claro en dar tu mejor asesoría al orador a cerca de su discurso? Para asegurarte de eso, pregúntale al orador después de la sesión. Toma notas para la siguiente ocasión. Aquí algunos señalamientos más de cómo llegar a ser un mejor evaluador: No te opongas a evaluar oradores experimentados. Cada Toastmaster, en cada nivel, puede aprender del proceso de evaluación. De hecho, para oradores profesionales, mejorar su trabajo es indispensable para su sustento y es una razón por la cual muchos se

unen y permanecen en Toastmasters. Ingresa a concursos de Evaluación. Hay pocas maneras que sean mejores para mejorar tus habilidades que participar y observar cómo otros se desempeñan en estas competencias. Ya sea en el club o a un nivel superior, aprenderás “Lo bueno, lo malo y lo feo” del proceso de evaluación. La evaluación, especialmente sin notas, puede no ser la situación predilecta de la mayoría en Toastmasters. Pero es fundamental para ayudar a otros así como a nosotros mismos a ser mejores Toastmasters. Por medio de la expansión de nuestro conjunto de aptitudes y de hacer evaluaciones salidas de la manga nos ayudamos el uno al otro a avanzar. Oh, ¿y ese concurso de oratoria en Beijing? Mi decisión instantánea de evaluar sin notas fue mi primer intento en esa tarea en particular, pero el listón rojo brillante de primer lugar que recibí, solidificó mi sospecha de que ya estaba en la vía correcta del progreso. Desde ese día en adelante nunca más he usado notas para dar una evaluación.

Colleen Plimpton, ACB, es socia del club Barnum Square en Bethel, Connecticut. Es escritora profesional, coach y conferencista sobre jardinería, su más reciente libro es Mentores en el Jardín de la Vida. Contáctala en colleenplimpton.com.


7


TRASPASANDO FRONTERAS Un auditor aprende un nuevo idioma y habilidades en su país adoptivo. Traducción de Víctor Quintero de un artículo publicado por Mary Nesfield en la revista Toastmaster Junio 2012.

F

aye Dunn creció en China y cambió sus retos a oportunidades en desarrollo personal. Crecida en una pobre área rural de ese país, se mudó a Australia, trabajó arduamente para aprender Inglés y se forjó una exitosa carrera en la Oficina de Impuestos de Australia (ATO Australian Taxation Office).

llama para preguntar a cerca de los impuestos. Dunn, quien creció hablando Cantonés, obtuvo su título de licenciatura de la Universidad de Jinan, en Guangzhou, China. Se mudó a Australia en 1989, y ahora es ciudadana Australiana.

contribuyente, con mi equipo de colegas y con otros departamentos dentro de la oficina de impuestos. Sin mis habilidades de comunicación, no sería capaz de realizar mi trabajo.

P: ¿Qué te impulsó a mudarte a

Nunca es fácil trabajar con gente enojada. La clave es desactivar sus resentimientos. En ocasiones uno necesita ponerse en los zapatos de la otra persona para entender de dónde nace la negatividad. Yo trabajo con contribuyentes con facturaciones anuales por más de $100 millones; la mayoría de esa gente es muy profesional.

Australia?

“Salí de las costumbres Chinas con una cartera vacía y una maleta llena de rollos de papel sanitario. Me habían dicho que el papel sanitario ¡era muy caro en Australia!” La ATO, la cual tiene oficinas en toda Australia, tiene siete clubes Toastmasters; Dunn es vicepresidente de relaciones públicas del club Tuesday Chatters en Moonee Ponds, un suburbio de Melbourne en Victoria. Dunn dice que sus habilidades de comunicación oral son un activo crucial en su trabajo como auditora, en ambos, trabajando con contribuyentes como con colegas. Ella también utiliza esas habilidades como anfitriona en un programa de radio al cual la gente

8

R: Quería irme de China y Australia me ofreció una visa de estudiante para aprender Inglés en Melbourne. Mis papás, mi hermana en Estados Unidos y yo nos cooperamos para comprar mi boleto de avión de ida a Melbourne, así como una semestralidad para la Universidad de Victoria.

¿Cómo mejoraron tus habilidades de comunicación como auditora? Yo necesito comunicarme con el

¿Cómo lidias con gente que está enojada o en descontento por su situación fiscal?

¿Cómo obtuviste la oportunidad de hacer un programa de radio? La Unidad de Acceso y Diversidad de la Oficina de Impuestos de Australia y el Servicio Especial de Radiodifusión (SBS Special Broadcasting Service) del gobierno Australiano presentan conjuntamente programas mensuales de “replica a cerca de impuestos” a comunidades de habla distinta al Inglés. Mandarín y Cantonés son dos de esos idiomas


Faye Dunn, auditora de la Oficina de Impuestos de Australia, dirige un programa de radio en lengua Cantonesa donde ella contesta preguntas relacionadas con los impuestos. en los que se transmite. Yo fui contactada en el 2003 para ser una de las presentadoras de ATO – para el programa de replica acerca de impuestos en Cantonés.

¿Cuáles son algunas de las preguntas más comunes que recibes del público? Muchos australianos con ascendencia China son inversionistas astutos. Recibo muchas llamadas con preguntas relacionadas a la equidad y la inversión de propiedades.

¿Es difícil dar respuestas impromptu a preguntas en radio? Para contestar preguntas en la radio uno necesita comprender la pregunta, saber los aspectos técnicos de la materia y proveer una respuesta precisa y sucinta. Esto demanda buenas habilidades auditivas, analíticas y comunicativas.

¿Te ayudan los Temas de Mesa en eso? Cuando estoy al aire necesito estar 100% enfocada. El programa

Faye Dunn construye un formato de pregunta – respuesta. Esto difiere con lo que Temas de Mesa es, pero las habilidades que he aprendido en Toastmasters definitivamente me ayudan a disfrutar los retos.

¿Cuál ha sido el mayor reto que has afrontado después de mudarte a Australia? Mi más grande reto fue sobrepasar la barrera del idioma. El inglés es un idioma muy difícil de aprender.

¿Sabías algo de Inglés antes de mudarte aquí? Yo pasé mi materia de Inglés en la preparatoria e ingresé a la universidad sabiendo el nivel de Inglés mínimo requerido. No podía comprender el Inglés conversacional cuando apenas llegué a Melbourne y tampoco podía hacer que los demás me entendieran.

nerviosa en aquel tiempo. Mi cerebro dejaba de funcionar cuando hablaba. Estaba igualmente frustrada por mis errores en gramática Inglesa. Decidí unirme al club Tuesday Chatters después de esa sesión, para llegar a ser una mejor y más tranquila oradora y mejorar mi Inglés.

¿Cómo beneficia Toastmasters a los auditores? El entrenamiento Toastmasters me ha brindado la confianza de comunicarme con los contribuyentes. Mi entrenamiento en el programa de liderazgo en Toastmasters me ayuda a tomas la oportunidad de conocer contribuyentes que han hecho lo correcto.

Para saber más de Faye Dunn, contáctala en faye.dunn@ato.gov.au

Mary Nesfield es editora y escritora

¿Cómo te uniste a Toastmasters?

independiente con base en el Sur

Yo estuve dubitativa la primera vez que entré a una sesión como invitada. Era una oradora muy

de California. Puedes contactarla en

marynesfield@gmail.com

9


que responde a am gr ro p n u s o Tenem ter todo Toastmasmas e d s va ti ta ec p ex s a la

10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


¿BUSCAS IDEAS PARA TUS DISCURSOS? ¡ECHA UN VISTAZO A TU VIDA!

Traducción de Miguel Eugenio Mora Pérez de un artículo publicado por Dee Dees en la revista Toastmaster Julio 2007.

M

ientras estás ansioso por alcanzar el grado de Comunicador Competente puedes llegar a preguntarte: ¿de qué voy a hablar en mis discursos?. Puedes tomar como referencia tus propias experiencias. Después de todo, así es como empieza nuestro viaje Toastmaster, hablando sobre nosotros mismos en el discurso rompehielos. Te sugiero que continúes ese camino a través de todo el manual básico. ¿Te parece demasiado egoísta?, ¿temes que el público se aburra?. No, si escribes tus discursos desde la perspectiva del público. Veamos cada proyecto:

Proyecto 1: El rompehielos.

Ya sabemos que esta es una oportunidad para darle a la audiencia una corta reseña sobre tu vida. Mientras que una mini biografía desde la niñez hasta el día de hoy es el formato más común, también puedes intentar otras opciones. ¿Qué tal describir tu “yo interior”? Tus filosofías, creencias, valores y metas. O enfócate en un evento que cambió tu vida y que guió tus pasos hasta el día de hoy. Hay muchas maneras para que la gente te conozca. Sé creativo.

Proyecto 2: Organiza tu discurso. Este proyecto presenta

grandes opciones para que uses tu experiencia de vida en alguno de los siguientes temas: trabajo actual o anterior, organizaciones a las que haz pertenecido o perteneces, pasatiempos. Usa el discurso para explicar como te interesaste en el

24

tema, que te enseñanza te ha dejado y que piensas hacer en el futuro con esa enseñanza.

excelentes oportunidades para relatar eventos en tu vida llenos de pasión, emoción o drama.

Proyecto 3: Ve al grano.

Proyecto 7: Investiga tu tópico.

Puedes discutir un asunto importante para ti y como ha influenciado tu vida. Quizás la importancia de tu educación universitaria o el impacto de haber servido a las fuerzas armadas de tu país, quizás educaste a un niño con necesidades especiales o cuidaste a una persona con Alzheimer. Cualquiera de los anteriores puede cumplir los objetivos de este proyecto.

Proyecto 4: Como decirlo.

Es el proyecto ideal para que hables sobre tus sitios favoritos para vacacionar y describirlos vívidamente. Describe a una persona especial en tu vida, usando palabras adecuadas para que la gente sienta que también conoce a aquella persona.

Proyecto 5: Tu cuerpo habla.

¡Muévete!. Describe como pescaste ese gran pez, la primera vez que jugaste futbol o las peripecias que vivías durante tus clases de educación física. Expresa una amplia gama de emociones, alza las cejas, parpadea, ríe, llora.

Proyecto 6: Variedad vocal.

¿Alguna vez enseñaste a un adolescente a manejar? ¿Tuviste una charla de corazón a corazón con un pariente cercano? Estas son

Este proyecto puede usarse para hablar sobre tu familiar favorito. Investiga como tus antepasados llegaron a tu ciudad. Muestra fotos de tus abuelos, incluye información política y social sobre ese tiempo.

Proyecto 8: Siéntete cómodo con las ayudas visuales.

Puedes demostrar los pasos que conforman la construcción de barcos miniatura, técnicas de costura y preparación de comida. Puedes utilizar diapositivas de computadora para proyectar gráficos e imágenes.

Proyecto 9: Persuade con poder. ¿Qué te apasiona? ¿En que

causas sociales crees? Este tipo de situaciones puede educar al público y también te permiten explicar tus puntos de vista, creencias, preocupaciones y pasiones. Si puedes convencer a un miembro de la audiencia de involucrarse en una causa específica, todos ganan.

Proyecto 10: Inspira a tu audiencia. Escoge un evento

especial en tu vida como: un desafío que venciste, una aventura exitosa, una decisión que cambió tu vida y explica la importancia de ese evento y lo que aprendiste de él. Preséntalo de una manera en que la audiencia también pueda aprender esas lecciones o que se inspire por tu experiencia.


EL VERDADERO PREMIO Publicado por Darren LaCroix, Campeón Internacional de Oratoria Toastmasters 2001. Traducción de Miguel Eugenio Mora Pérez, tomado de la revista Toastmaster Noviembre 2008.

M

uchos lectores de esta revista han experimentado la montaña rusa emocional del Concurso Internacional de Oratoria Toastmaster. Y para aquellos que no han participado en este evento, considero que la siguiente lección es también muy importante. ¿Estás listo para conocer la manera 100% garantizada para obtener un trofeo de oratoria? Aquí va: ¡compra uno!. Porque cuando compites en el Concurso Internacional de Oratoria Toastmaster no todo debe ser el obtener ese trofeo del primer lugar. ¿Puede ganar un solo orador cada año? Bueno, eso depende de lo que consideres “ganar”. Si creces como orador, has ganado.

El propósito del concurso no es ver quien le gana a quien, sino enseñarte más acerca de ti mismo y de tu habilidad para conectar con tu audiencia. De igual manera, el propósito de un coach no es enseñarte como ganar trofeos, es

enseñarte como expresar tu mensaje en tal manera que tus escuchas lo entiendan y piensen diferente debido a que estaban en el público. ¿Cuál es el ingrediente secreto de un discurso ganador? Las personas me preguntan cada año sobre “el tema de moda” del cual deberían escribir. El único ingrediente esencial de todo discurso ganador es contar una historia personal. Eso es todo. Las lecciones que uno aprende concursando duran para toda la vida, mientras que un trofeo solo acumula polvo. ¿Qué es lo más importante?. Los trofeos no adivinan el futuro. No te atrevas a dejar que un trofeo, o la falta de uno te defina. La vida es más grande que un concurso de oratoria. Muchas personas que no han ganado el Campeonato Mundial de Oratoria tienen carreras más exitosas que varios de los ganadores (incluyéndome). ¿Cómo supe que tenía un discurso ganador? No fue nada de lo que mi coach me haya dicho. Fue un comentario hecho

por una mujer en mi audiencia unas cuantas semanas antes de la competencia de 2001. Estaba hablando en un club Toastmasters del M.I.T. un sábado en la mañana y una estudiante de intercambio se me acercó al finalizar mi discurso. En un inglés entrecortado me dijo:”mi familia dice que debería dejar la escuela, renunciar y regresar a mi país. Debido a su discurso, he escogido quedarme. Gracias”. Te vuelves un “orador” cuando la gente se te acerca después de tu presentación y hablan acerca de ellos mismos--no de ti—y sobre lo que harán de diferente como resultado de haberte escuchado. Si de verdad quieres un trofeo, solo compra uno. Por US$35 dólares te ahorrarás mucha angustia. Pero puedes ser un ganador compitiendo para mejorar, siendo el mejor cambiando la percepción de tu audiencia contando tu historia personal.

25


26


27


ยกLA CD. DE Mร XICO

TE ESPERA!

28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.