Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Destraba y reta tu lengua con trabalenguas
Introducción Hablar con claridad y precisión se ha convertido en una necesidad primordial dentro de las relaciones humanas en general y en el mundo laboral en particular. La presente obra la he estructurado con el fin de ofrecer una opción divertida para ayudar al lector, en especial si es profesor, en el desarrollo de sus habilidades de expresión oral. Entre los aspectos que se atienden están: mejorar la articulación, pronunciar con claridad y eficiencia, propiciar una mayor fluidez al comunicar sus ideas. Hagamos un pequeño experimento. Se invita al lector leer el siguiente párrafo en voz alta sin hacer una lectura previa:
Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, dejarla sin trabas ni mengua alguna. Si alguna mengua traba tu lengua, al trabajar con trabalenguas podrás destrabar tu lengua. Pero si la lengua se te traba o trabada está tu lengua, destrábala con trabalenguas, pues al trabajar las trabas con trabalenguas, tus trabas destrabarás y éstas desaparecerán.
¿Qué tan rápido pudo leer el párrafo anterior? Una alternativa para mejorar la dicción, ayudarlo a vocalizar y a modular sus reflejos vocales es que diga trabalenguas en voz alta. Quien se habitúa a usarlos pronto agilizará su lengua, pues precisamente son juegos de palabras que combinan sonidos difíciles de pronunciar juntos para trabarla si no se está familiarizado con la emisión de esos sonidos. A continuación se ofrece otro párrafo para leerse en voz alta.
Me has escogido por mi contenido y un buen amigo para ti seré si me llevas contigo. Una vez que me hayas leído, comprendido y aprendido, un cambio radical se dará en ti. A tu lengua ayudaré a obtener agilidad, precisión, fluidez y soltura, si cotidianamente practicas con mayor rapidez estos trabalenguas. Acepta el reto de esta nueva aventura, descubre algunos secretos del buen hablar, pues al desarrollar esta habilidad, un ágil orador serás y en persona de éxito te convertirás, al menos al saber cómo pronunciar.
¿Ha notado alguna diferencia entre la lectura del primer párrafo y el que acaba de leer? En el primero hay palabras más parecidas, lo que hace más difícil decirlo sin equivocarse. El segundo es más sencillo, y aunque también tiene su grado de dificultad, la combinación de sonidos que se ha utilizado en este último, dan más margen para acomodar los puntos de articulación con mayor holgura.
4