13 minute read

● Nevos…….……………..……………..…...Pág

REVISTA ESTUDIANTIL UMF No. 32 Vol. 6 Año 2021.

Nevos

Advertisement

Elaborado por:

Dra. Ana Karen García Cantú.

MR2. Medicina familiar/ UMF No. 32.

INTRODUCCIÓN

La palabra nevo deriva del latín naevus, que significa marca de nacimiento, y se emplea para describir un crecimiento exagerado de un tejido normal. El apellido que se le da al nevo nos indica el origen celular del mismo. El reconocimiento clínico de los diversos tipos de nevos melanocíticos y no melanocíticos es de fundamental importancia ya que son malformaciones circunscriptas de los tegumentos, hereditarias o disembrioplásicas, transitorias o permanentes, hiperplásicas, hipoplásicas (déficit de tejidos) o heterotópicas. Pueden ser congénitos o aparecer en diferentes épocas de la vida, sin causa aparente, o luego de ciertas condiciones: Una vez aparecidos, permanecen indefinidamente, oinvolucionan espontáneamente.

Nevo Congénito Gigante

DEFINICIÓN

Lesiones melanocíticas que alcanzarán un diámetro ≥ 20 cm en la edad adulta, y afectan aproximadamente del 15 al 37% de la superficie corporal total. Están presentes al nacer o en las primeras 2 semanas de vida, aunque existen los llamados NMC “tardíos”, que aparecen durante los primeros meses de vida, e incluso hasta los 2 años de edad. La importancia de los NCG radica en prevenir o tratar las complicaciones con las que se encuentran asociados, principalmente el desarrollo de melanoma, la afectación del sistema nervioso central y un impacto psicológico y social desfavorable, tanto en el paciente como en su familia.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

EPIDEMIOLOGIA

Es de aparición esporádica y más común en niñas. Afecta con más frecuencia la zona posterior del tronco, seguido de la cara, el cuero cabelludo y las extremidades. En algunos casos, puede afectar a más de un 50% de la superficie corporal.

ESQUEMA DE TOPOGRAFÍA

Figura Zona más frecuente de aparición de NCG.

Figura 1.1 Nevo melanocítico congénito gigante. Su localización en la región sacra de la columna y sobre la línea media

Figura 1.2 Nevo melanocítico congénito gigante en patrón de bañador, con múltiples nevos satélite.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

CUADRO CLÍNICO

Se presentan como máculas o lesiones elevadas de un tono marrón claro, con la presencia de folículos pilosos (pero sin pelo en su interior). En la edad adulta, cambian sus características morfológicas a lesiones de bordes bien definidos, cuyo color oscila entre marrón oscuro, azul y negro, y con una superficie irregular, lisa o queratósica, con o sin presencia de vellos terminales largos y gruesos, los cuales suelen alinearse en forma de remolino en aquellos pacientes con lesiones en la línea media, suelen ser asintomáticos. Sin embargo, en ocasiones, pueden acompañarse de prurito, xerosis y alteraciones en la sudoración. Estos síntomas son secundarios a una pérdida de la arquitectura normal de la piel y a la disfunción de sus estructuras anexas, lo que predispone a una mayor fragilidad, con lo que aumenta el riesgo de erosión o ulceración.

Figura masculina de 30 años con nevo gigante congénito.

ETIOPATOGENIA

La patogenia no está bien establecida, sin embargo, se cree que la aparición de estas lesiones es secundaria a una mutación en el gen RAS que da origen a una migración temprana de los melanocitos y a su aparición en la piel fetal antes del día 40 de gestación.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es clínico. Deben realizarse evaluaciones neurológicas y RM con el fin de detectar potenciales complicaciones. La biopsia cutánea muestra histológicamente un acumulo anómalo de melanocitos en la unión dermo-epidérmica y en la dermis, tejido celular subcutáneo e incluso en la subfascia. La biopsia resulta necesaria cuando se sospecha una transformación maligna.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Incluye nevus atípicos, el síndrome del nevo de Becker (ver términos), melanoma maligno, nevo de Ota, nevo de Ito, nevo de Spitz, nevo azul, y hamartoma congénito de músculo liso.

TRATAMIENTO

Debe realizarse un control dermatológico periódico del nevo debido a la posible transformación maligna. En algunos casos puede ser aconsejable su extirpación por parte de un cirujano plástico experto. También se han realizado tratamientos con dermoabrasión, curetaje o con láser, aunque estas opciones se consideran inferiores a la exéresis completa, en ocasiones por etapas, o a un simple seguimiento. Cuando el nevo es tan grande que la extirpación quirúrgica no es una opción viable, se puede optar por valoración estrecha cada 3-6 meses o bien hacer la resección quirúrgica en tiempos.

Nevo azul

DEFINICIÓN

Hamartoma benigno de melanocitos dérmicos, congénito o adquirido, que afecta por lo regular las extremidades y la región sacrococcígea, y se caracteriza por una mancha o neoformación de color azul-grisáceo, a menudo única y benigna. Sinónimos: Nevo de Jadassohn-Tièche, melanocitoma dérmico, melanofibroma, melanoma mesenquimatoso benigno, neuronevo azul.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

Figura. Debido a que el pigmento es relativamente profundo, es susceptible de sufrir el efecto Tyndall. Es decir, se produce una absorción selectiva de las longitudes de onda más largas de la luz por parte del pigmento dérmico profundo

EPIDEMIOLOGIA

Puede ser congénito, pero con mayor frecuencia se manifiesta durante el tercer decenio de la vida. Se presenta 1 caso por cada 3 000 nacimientos y ocurre en 3% de los japoneses adultos. Predomina en mujeres, con una proporción de 2:1.

ETIOPATOGENIA

Melanocitosis hamartomatosa dérmica, similar al nevo de Ota y a la mancha mongólica; las células permanecen en la dermis durante su migración embrionaria desde la cresta neural; el color se debe a un fenómeno de Tyndall por efecto óptico de la luz sobre los melanocitos dérmicos (cerulodermia).

CUADRO CLÍNICO

Predomina en el dorso de manos, y pies (50%), antebrazos y región sacrococcígea; se caracteriza por una mancha o neoformación de color azul grisáceo, firme y profunda; rara vez excede de 1 cm de diámetro, o adopta forma de placa (hamartoma neurocístico pilar); suele ser único (), pero en ocasiones hay 2 o 3; es excepcional que sea múltiple o sistematizado (con distribución en la trayectoria de los dermatomas o

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

nervios periféricos); la forma gigante puede tener lesiones satélites. Rara vez afecta mucosa oral o genital. Se clasifican en nevo azul común (más frecuente), nevo azul celular y nevo azul maligno (melanoma maligno con características de nevo azul).

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

Figura melanoma maligno con característica de nevo Azul

Figura imágenes clínicas

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

DIAGNOSTICO

Los nevos azules generalmente se diagnostican clínicamente por su apariencia típica. El diagnóstico puede confirmarse al encontrar un homogéneo patrón de vidrio esmerilado azul acero en dermatoscopia. Si hay alguna incertidumbre sobre el diagnóstico, una escisión biopsia Se puede realizar. la histopatología de nevus azul revela melanocitos en forma de huso en la dermis.

Figura. Imágenes dermatoscopicas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Incluye desde tatuaje traumático Nevus combinado (un nevus azul combinado con un melanoma compuesto), Dermatofibroma, Melanoma, Cutáneo metástasis, Kaposi sarcoma.

TRATAMIENTO

Son lesiones benignas y no es necesario extirparlos si el diagnóstico es claro. Si hay dudas sobre el diagnóstico, puede considerarse la posibilidad de realizar una exéresis completa de toda la lesión. Los melanocitos de un nevus azul suelen ser bastante profundos y una biopsia superficial por afeitado o intentar eliminarlos mediante láser no esposible.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

Halo nevo

DEFINICIÓN

Consiste en la aparición de un halo blanco alrededor de un nevo melanocítico. Este fenómeno es más común en lesiones melanocíticas benignas y ocurre con mayor frecuencia en el dorso de niños y adultos jóvenes y denota un fenómeno de autoinmunidad contra las células del nevo. El HN pertenece al grupo de los simuladores de melanoma.

EPIDEMIOLOGIA

El fenómeno de halo nevo (nevo con halo) ocurre con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes con múltiples nevos melanocíticos es infrecuente en adultos mayores de 40 años. Son más frecuentes en la espalda, en pacientes menores de 20 años.

ETIOPATOGENIA

Se trata de un fenómeno auto inmunitario cuya finalidad sería la de eliminar las células del nevus3. La lesión névica inicial determinaría un cambio inmunológico con la producción de anticuerpos contra antígenos presentes en las células névicas y en los melanocitos. Pero la principal responsable de la apoptosis de las mencionadas células es la inmunidad celular con los linfocitos T CD8. Los melanocitos próximos son los afectados, aunque a veces también los alejados, explicando el vitíligo asociado hasta en un 30% de los pacientes. Esta respuesta inmune se mantendría hasta eliminar totalmente el elemento antigénico que la desencadenó.

Figura: Etapa 1, 2, 3 de halo nevo

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

CUADRO CLÍNICO

El fenómeno halo se instala en días o semanas. Se caracteriza por un área circular de hipomelanosis de 0.5 a 2 cm y hasta 5 cm de diámetro, alrededor de un nevo melanocítico adquirido de color marrón o rosado, rara vez puede ser congénito. Las lesiones son asintomáticas. Suelen localizarse en el tronco y aparecer entre los 10 y los 20 años1-3 como es el caso de nuestro paciente. Su anchura no suele exceder los 10 milímetros, en particular la espalda.

Figura. Fenómeno de halo alrededor de nevo congénito.

Figura. nevo halo rodeado por un anillo de piel despigmentada al lado deun nevo sin halo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El melanoma maligno es el más importante, para ello es orientadora la característica del halo: simétrico y regular en el nevo, irregular y asimétrico en el melanoma. Importan también las características de la lesión pigmentada, que debe ser evaluada de acuerdo con la regla del ABCD (asimetría, bordes, color, diámetro), pero la anatomía patológica es decisiva para el diagnóstico final.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

TRATAMIENTO

Debido a su benignidad, estas lesiones no requieren tratamiento. Sin embargo, en cualquier nevo que cambie de aspecto se recomienda vigilancia estrecha. Las lesiones estéticamente inaceptables pueden ser retiradas quirúrgicamente, siempre comunicándole al paciente que en su lugar presentará una cicatriz.

DEFINICIÓN Nevo flameo

Las manchas en vino de Oporto son lesiones planas, rojizas o púrpura que aparecen en cualquier parte del cuerpo. Las lesiones se oscurecen y se hacen más palpables con el tiempo (a menudo se vuelven hiperplásicas en la juventud), aunque la extensión lateral aumenta sólo en proporción con el crecimiento del paciente. Las manchas en vino de Oporto del área trigeminal pueden ser un componente del síndrome de Sturge-Weber (en el cual aparece una lesión vascular similar en las meninges subyacentes y la corteza cerebral; se asocia con convulsiones). Cuando aparecen en la nuca de los recién nacidos se denominan picadura de cigüeña.

EPIDEMIOLOGIA

Constituyen una malformación capilar congénita del dermis superficial y ocurren en 3 a 5 de 1.000 recién nacidos (1). Afectando porigual a niños y niñas

ETIOPATOGENIA

Las manchas de vino de oporto ocurren cuando un área de la piel no tiene ninguna fibra nerviosa o tiene una cantidad insuficiente de este tipo de fibras, que normalmente impiden que los vasos sanguíneos quela irrigan se dilaten. Cuando hay una cantidad insuficiente de fibras nerviosas, los capilares se siguen expandiendo, lo que permite que una mayor cantidad de sangre fluya a su través y esto determina que se forme una mancha bajo la piel. Las manchas de nacimiento que se forman de

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

esta manera reciben el nombre de manchas de nacimiento vasculares.

ESQUEMA DE TOPOGRAFÍA

Figura Suele afectar mas comúnmente cabeza, aunque pueda presentarse encualquier parte del cuerpo.

CUADRO CLÍNICO

Es una mancha (un cambio en la coloración de la piel o las mucosas) de color variado, pasando desde rosa hasta violáceo, su forma es generalmente irregular. Al nacer comienzan de color rosado y con el paso del tiempo se oscurecen y dejan de ser planas para adquirir textura. No son dolorosos y no producen sangrado espontáneo. En el 85% de los casos se presentan a un solo lado. Se localizan en la cara (50%), pero pueden presentarse en cualquier región del cuerpo. Por su localización más común en la cara pueden representar un problema estético para el paciente.

Al encontrar una mancha en vino de Oporto en la cara, siempre debe descartarse el síndrome de Sturge-Weber, la probabilidad aumenta si la lesión es de gran tamaño y si es a ambos lados, y la importancia radica en que si es así puede asociarse a epilepsia, trastornos de aprendizaje y alteraciones oculares. Si se encuentra en la parte baja de la espalda se deben descartar trastornos de la medula espinal.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

Figura Nevo vascular en lactante.

Figura Nevo vascular con textura rugosa por edad.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de las malformaciones capilares es clínico. Los estudios de imagen están indicados en pacientes con sospecha de síndrome de Sturge-Weber en quienes se recomienda la resonancia magnética con gadolinio entre los 3 y 6 meses de edad, para descartar afección leptomeníngea; además del examen oftalmológico

TRATAMIENTO

El tratamiento con láser de lesiones vasculares cutáneas está avanzando rápidamente en los últimos años. La mancha en vino de Oporto es una de las primeras lesiones tratadas con láser con éxito. El láser de colorante pulsado (PDL) se ha desarrollado basándose en el concepto de la fototermólisis selectiva y ha supuesto una revolución en el tratamiento de PWS. Sin embargo, la respuesta obtenida es variable, alcanzándose un aclaramiento sustancial del color de la lesión tras varias sesiones.

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Dermatología Argentina Vol. 23 Nº 1 Marzo de 2017: 34-37 ISSN 15158411 (impresa) ISSN 1669-1636 2. Heilig S y Cols. Eczematous nevus sebaceous: a report of three cases.

Pediatr Dermatol 2011;28("):176 3. Dinnes J, Deeks JJ, Chuchu N, DR et al. Dermoscopy, with and without visual inspection, for diagnosing melanoma in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2018; Wolner ZJ, Yélamos O, Liopyris K, Rogers T, Marchetti MA, Marghoob

AA. Enhancing skin cancer diagnosis with dermoscopy. Dermatol Clin. 2017; 35: 417-437 12: CD011902. 4. Arenas Guzmán R. Nevos melanocíticos. En: Arenas Guzmán R. editor.

Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6ta ed. México: McGraw- Hill

Education; 2015. p. 681-7. 5. Cohen BA, Puttgen KB. Nelson. Tratado de pediatría. 19na ed. España:

ELSEVIER SAUNDERS; 2013. p. 2308-13. ses of the newborn. 9na ed.

Philadelphia: Elsevier SAUNDERS; 2012. p.1406-21. 6. Yori F, Sanjinés L, Badano L, Dufrechou L, Nicoletti S, Borges AL. Nevo de

Spitz en la infancia: el gran simulador de melanoma. Arch Pediatr Urug. 2017 ;88(2):101-7 7. Díaz Leonard, Damarys;; Sánchez Galván, Lino A. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con nevos melanocíticos MediSur, vol. 15, núm. 6, diciembre, 2017, pp. 800-806 Universidad de Ciencias Médicas de

Cienfuegos Cienfuegos, Cuba 8. Importancia del seguimiento de lesiones melanocíticas con dermatoscopia digital para el diagnóstico temprano de melanoma María Julia Cura, Karen

Cueto Trends in incidence of primary cutaneous malignancies in children, adolescents and young adults: a populationbased study. Pediatr Blood

Cancer. 2014 ; 61: 211-6. 9. Campos-Cabrera BL, Morán-Villaseñor E, García-Romero MT, Durán-

McKinster C. Anomalías vasculares más frecuentes en pacientes pediátricos.

Parte 2: Malformaciones vasculares. Acta Pediátr Méx 2020;41(2):85-98.

DOI: http://dx.doi.org/10.18233/APM41No2pp85-982014 10. Alcalá Pérez D, Cristina I, Duarte De Sousa V. Nevos melanocíticos y no melanocíticos: revisión de la literatura. • Rev Cent Dermatol Pascua • [Internet]. 2010;19(2):49–58. Disponible en: http://www.medigraphic.com/dermatologicopascua

Revista Digital Estudiantil. Residencia Medicina Familiar UMF No. 32 / Vol. 6 / Año 2021.

This article is from: