Proyecto Multidisciplinario
Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey, S.C.
Alumnos
Alessandra Garfias Vaca
Alison Eunice Lugo Llanas
América Miranda Aguirre Cordero
Camila Balcázar González
Cecilia Gabriela Cruz Moreno
Fátima Karely Hernández Cantú
Graciela González Mejía
Mariana Denisse Huerta Lozano
Oscar Daniel Gonzalez Gonzalez
Rebeca Aguirre Alvarez
Sayuri Azucena Moreno Suárez
Sergio Michel Mondragón Gómez
Sofía Raziel Alfaro Armijo
María Guadalupe Llorente Hurtado
Mónica Patricia Reyes Casasús
Mariana Itriago Marrero
Victor Hugo Villa Salas
Patricia Monserrat Montes Canul
02 MDA GRF GRF MDA ARQ GRF MDA IND IND INT INT IND INT Asesores
Antiguo Camino a la Huasteca No. 360, Col. Mirador de la Huasteca, Santa Catarina, N.L. 66354 México
Sponsors
Arquitectura y Estrategias Urbanas
Dirección: Djorde Stanojevic
Coordinación: Mónica Villarreal
Arquitectura de Espacios y Experiencias de Interiores
Dirección: Djorde Stanojevic
Coordinación: Abel Dyck
Diseño Gráfico y Mercadotecnia Estratégica
Dirección: Miguel Fuentes
Coordinación: Héctor Dávila
Diseño y Negocios de la Moda
Coordinación: Karina Salazar
Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Dirección: Andrés Lima
Coordinación: Miguel Zertuche
Alessandra Garfias Vaca
Diseño y Negocios de la Moda
Quisiera tomar este momento para agradecer a cada persona que ha sido parte de mi formación individual y profesional durante esta etapa de mi vida. A quienes me han acompañado en este proceso quiero decirles que han sido parte importante de este logro, pues en momentos donde sentía duda e incertidumbre, han sido fuente de inspiración y guías, se han mantenido cercanos, amoroso pero sobre todo, han confiado en mí, en mi capacidad y en mi talento. A mi madre por su amor y apoyo incondicional, por su esfuerzo y sacrificio para hacer cumplir mis sueños. A mi padre por su dedicación, trabajo y consejos. A mis maestros y asesores de carrera por compartirme siempre con gusto su conocimiento y experiencia. Gracias por impulsarme, acompañarme y no soltarme. Satisfecha y agradecida conmigo por haber cumplido una meta más. Ha sido un camino que disfruté, sufrí y gocé, pero sobre todo donde aprendí y me re descubrí. Me he convencido que todo es posible si se le pone esfuerzo, dedicación, constancia y amor.
Gracias.
Alison Eunice Lugo Llanas
Diseño Gráfico y Mercadotecnia Estratégica
Mi primer maestra, este logró te lo dedicó y agradezco a ti, un día me enseñaste a tomar el lápiz y hoy te llevo presente en cada trazo; toda mi vida soñé con colgar mi título junto al tuyo, el de mi papá y mis tíos y aun que no lo puedas ver te lo doy a ti.
Agradezco a todas las mujeres maravillosas que me han fortalecido y amado incansablemente, mi madre que me impulsa a arriesgarme, mis abuelas por dejarme tanta sabiduría, mis amigas por salvar mi vida, mi hermana por ser mi inspiración y a mi doctora de confianza por siempre cuidarme.
Papá estoy enteramente agradecida contigo por permitirme el privilegio de la educación y nunca apartarte de mi lado. Gracias a mis hermanos por nunca dudar de mi talento y por tanto cariño.
Este fin y comienzo lo comparto con mi mejor amigo, a quien agradezco todo el apoyo y una vida de memorias.
Por ultimo gracias Alison por no rendirte, por exigirte diario y por ser tu.
“Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que aparentas y más inteligente de lo que piensas.”
- Winnie Pooh
América M. Aguirre Cordero
Diseño Gráfico y Mercadotecnia
Estratégica
A mis papás que han estado desde el día uno para apoyarme y creer en mí. Agradezco eternamente a mi papá por su esfuerzo que hace día con día para poder brindarme la oportunidad de estudiar y gracias a él estoy donde estoy. A mi mamá por impulsarme a no esperar más tiempo para estudiar, sin ese impulso probablemente no estaría estudiando.
A mis abuelitos que todo el tiempo han estado conmigo sin importar que, por llevarme y traerme a todos lados gracias por cuidar de mí desde siempre estoy y estaré siempre agradecida por ello.
A mi hermano por estar en todo momento conmigo, no encuentro las palabras para agradecer todo lo que hace por mí, simplemente gracias.
A mi novio por siempre confiar en mí y nunca dudar de que podría lograrlo cuando ni yo misma lo hacía gracias por estar en cada momento y darme palabras de aliento cuando más las necesité.
Camila Balcázar González
Diseño y Negocios de la Moda
“Celebrando cada pequeño logro camino más firme hacia el futuro más alineado con mi Destino Cósmico más elevado.”
Le agradezco a la vida por permitirme concluir esta etapa tan importante de mi vida. Quiero agradecer a mis papás por siempre creer en mi aún antes de que yo misma lo hiciera, por enseñarme a que las cosas se logran con paciencia y constancia y que en los momentos de más incertidumbre siempre hay manera de seguir adelante, gracias por formarme y guiarme a convertirme en la persona que soy hoy. Los amo. Agradezco a mis hermanas que tanto admiro por ser parte de mi vida y apoyo incondicional. Estoy agradecida de que mi familia haya crecido en el transcurso de estos años, gracias a mi cuñado y sobrina por también presenciar y formar parte de este logro.
Gracias universo por ponerme en el lugar correcto a la hora correcta hace 4 años, gracias por poner en mi camino tantas personas y experiencias. Gracias por tantas risas, lágrimas y aprendizajes. A mis compañeros, maestros y asesores por la huella que dejaron en el camino. No sé que me espera en el futuro, pero estoy emocionada por recibir lo que viene hacia mí.
Arquitectura y Estrategias Urbanas Cecilia Gabriela Cruz Moreno
Quisiera empezar agradeciendo a mi familia, en especial a mis padres Hilda y José Antonio, por darme la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Por creer en mi potencial e impulsarme a ser una mejor versión de mí misma. A mis hermanas, Andrea y Paola, por aceptarme auténticamente, y compartir momentos de calidad entre risas. A Fanny, Alondra y Luna por llenar mi corazón de ternura y esperanza. Agradecer a todas las personas que me acompañaron en esta etapa llena de interrogantes e incertidumbre, donde era complicado visualizar un destello de esperanza, creyendo en mí y comprendiendo mis rarezas y debilidades. Estaré agradecida por siempre por su amor y cariño. Finalmente, quiero agradecerme a mí misma por llegar a este momento, por ser una persona dedicada, perseverante, curiosa y resiliente en esta etapa de mi vida. Me siento orgullosa de llegar a este punto que anteriormente lo veía perdido o inexistente.
“I am a grateful... grapefruit.”
Fátima Karely Hernández Cantú
Diseño Gráfico y Mercadotecnia Estratégica
Agradezco a Dios, que me dio la fuerza y paciencia para lograr esta tesis.
A mi mamá que me dio la vida, las ganas y el ejemplo de seguir mis sueños, y no rendirme jamás, mi ejemplo a seguir. Sin ella esto no sería posible. Gracias Mami te amo infinito. A mi hermana Carol G, mi roca, mi mejor amiga, la que toda la carrera me echó porras,mi motor, la que nunca me dejó darme por vencida. ¡Hermana lo logré! Te amo.
A mis amigas. A Vicky por ser mi diario y confidente toda la carrera. A Chevelyn por siempre estar dispuesta a ayudarme sin importar día u hora.
A Javs por escucharme, echarme porras y estar ahí absolutamente todos los días.
Gracias al universo por darme al mejor equipo de tesis. Sin ustedes esta tesis no tendría sentido.
A todos mis asesores, por guiarnos, y siempre impulsarnos a dar más. Por último a mí, por aguantar, retarme, superarme, por todo el crecimiento que tuve durante estos cuatro años, por ser tan resiliente, Lo logré. A la Fátima del pasado: Creetela, gracias por fletartela y no quedarte jamás donde no querías. Te amo.
Graciela González Mejía
Diseño y Negocios de la Moda
Le doy gracias a Dios por nunca soltarme de la mano, por bendecirme y ayudarme a cumplir cada una de mis metas, y permitirme llegar hasta aquí.
A mis padres, quienes desde el primero momento que les dije lo que quería estudiar, siempre estuvieron ahí para apoyarme y enseñarme a no rendirme. Sin ellos nada de esto sería posible, no tengo como agradecerles todo lo que han hecho por mí, por ofrecerme la mejor educación, los amo inmensamente.
A mis hermanos quienes han estado ahí en todo momento para mí, por confiar en mi potencial, los quiero mucho.
A mi novio quien ha estado en todo momento, gracias por creer en mí.
Agradezco a cada persona que ha estado conmigo durante estos años, mis compañeros de carrera gracias por cada momento, a mi equipo de tesis, a mis maestros y mentores muchas gracias.
Un día lo pensé, un día lo soñé... y hoy lo logré.
Mariana Denisse Huerta Lozano
Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Deléitate en el Señor; y él te concederá los deseos de tu corazón.
Entrega al Señor todo lo que haces; confía en él, y él te ayudará.
Le agradezco a Dios por su amor y fidelidad tan grande hacia mí. Por bendecirme, por depositar su gracia en mí y permitirme llegar hasta aquí, ciertamente puedo decir que si lo tengo a él, lo tengo todo.
A mi abuela y madre, quienes han creído en mis sueños aún antes de que yo supiera que puedo lograrlos, por enseñarme a no rendirme y alentarme a ser mejor cada día. Son mi mayor inspiración y mi ejemplo, gracias por todo lo que han sembrado en mí, que por ustedes soy quien soy, estaré en deuda eternamente con ustedes, las amo. A mis hermanos, quienes me han apoyado en todo y los admiro. A mi novio, quien estuvo en todo momento, gracias por creer en mí, y por soñar conmigo, agradezco a Dios por bendecirme con tu vida. Agradezco a cada persona que ha marcado mi vida, a las personas que conocí a lo largo de la carrera, a mis maestros y mentores, gracias por todo.
Oscar Daniel Gonzalez Gzz
Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Estoy agradecido por tener la oportunidad de concluir esta etapa de mi vida. Me gustaría agradecer a todas las personas que me acompañaron durante este trayecto. A mi familia que siempre me han apoyado en todas las cosas que me proponga. Ren gracias por impulsarme a ser mejor persona cada día.
Gracias a mis compañeros, maestros y asesores por estos años recorridos y aprendizajes adquiridos.
Les dejo esta enseñanza:
“You will fail at some point in your life accept it. You will lose, it’s the only way to learn. You have to fail, failure is a part of the process to become successful.
Failure gives you 2 choices, you stay down or you get up.
It’s about how hard you can get hit and keep moving forward, how much you can take and keep moving forward.
You can’t let your failures define you, you have to let your failures teach you.
That no matter what happens to you, it ain’t over, ain’t no such a thing as over.”
FAILURE IS SUCCESS IN PROGRESS.
Arquitectura de Espacios y Experiencias de Interiores Rebeca Aguirre Alvarez
Quiero agradecer a mi mamá y a mi papá, por su gran compromiso hacia mi educación. Por siempre brindarme las mejores oportunidades sin excepciones. Su amor incondicional y esfuerzo son lo que me ha hecho la persona que soy hoy en día. Toda la vida han sido los que me han impulsado a seguir adelante y siempre aspirar a más. Los amo. Este logro va para ustedes. Le quiero dar las gracias a mis amigos, que han ido creciendo junto conmigo. Soy la más afortunada de haber compartido este trayecto con ustedes. Gracias a mi novio que siempre ha sido una fuente de apoyo para mi, me ha escuchado, me ha incitado a nunca rendirme y sobre todo, me ha dado el cariño del mundo y las fuerzas para seguir.
A mis compañeras de carrera, Sayuri y Fernanda, las que siempre han estado para mí, en las buenas y en las malas. Siempre van a tener un lugar muy especial en mi corazón y no las voy a olvidar jamás.
Por último, me siento muy orgullosa y agradecida conmigo misma, no fue un viaje fácil pero claro que valió la pena. Este logro es uno de los muchos que hay por venir.
Sayuri Azucena Moreno Suárez
Arquitectura de Espacios y Experiencias de Interiores
Me encantaría describir a la perfección lo que siento pero realmente no puedo resumirlo, agradezco a mis papás todo el apoyo incondicional y por enseñarme desde su ejemplo la disciplina e importancia en la formación educativa. A mis compañeras de carrera, Becky sobre todo por el acompañamiento en las desveladas y por jamás soltarnos la mano en todos estos años de carrera. A todas las personas que conocí en cedim, maestros, personal, compañeros que me escucharon en todo momento. A ERRATA por ser gran parte de mi soporte profesional y un espacio que me acuerpo de manera física y emocional los últimos años. Gracias a mi pareja que estuvo al pendiente incondicionalmente de mi, y que vivió a mi lado este ultimo año tan pesado. Gracias a mi mamá por celebrar mis logros y consolar mis fracasos, sin ti yo no. Pero sobre todo gracias a la Sayuri del pasado que su curiosidad la llevo por diferentes carreras cómo Biotecnología y Diseño Industrial, fracasos, muchas lágrimas y momentos de incertidumbre después, para estar acá recibiéndome por fin.
“Architecture is how people meet in space.”
-Kazuyo Sejima
Sergio M. Mondragón Gómez
Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Le agradezco infinitamente a mi familia, sin ellos no hubiera concluido esto que empezó como un sueño y ahora es una realidad. Recibirme como licenciado en diseño industrial y desarrollo de producto fue una travesía llena de retos y aprendizajes ya que implicó tomar la decisión de estar lejos de mi familia, amigos y también lejos del lugar donde viví toda mi vida. Ahora que veo todo el camino que recorrí, me doy cuenta que siempre sentí apoyo por parte de mi familia en todo aspecto, ellos me aconsejaron y me sirvieron como motivante para concluir esta etapa de mi vida.
Quiero hacer una mención especial a mi madre ya que ha sido un modelo a seguir y estoy convencido que mi manera de ser, de conducirme y en específico mi interés por el diseño es gracias a ella. Desde pequeño y a la fecha me sigue impulsando a pensar fuera de la caja y guiando mi actitud disruptiva hacia cosas que me hagan mejor persona, siendo siempre honesto y comprensivo con los demás. Personalmente creo que esas son muy buenas bases para diseñar un buen producto.
Sofía Raziel Alfaro Armijo
Arquitectura de Espacios y Experiencias de Interiores
Mi experiencia de vida ha sido enriquecedora y siempre divertida, siempre en busca de aprendizaje y nuevas versiones del ser que habito. El camino recorrido aquí me llevó a reconocer pasiones y oportunidades, me regaló experiencias y sobre todo un amor hacía el diseño, algo que comenzó como un gusto terminó permeando cada momento de mi día, dándome una perspectiva divertida y única de la vida. Gracias a mi mamá por alimentar mi gusto por esto desde pequeña y darme de cenar por la madrugada, a mis abuelos que me abrazaron cuando me quedaba con ellos y me abrazaron cada que llegaba agotada a su casa, siempre valoraré despertar con ustedes y que me trajeran a mis primeras clases de carrera. Meli, gracias por ser abrazo en cada video llamada y recordarme el por qué estoy aquí cuando me faltaba aliento. Chelo por ser el mejor amigo y atender cada llamada de crisis y a mi papá por darme la oportunidad de estar aquí, les amo y siento gratitud infinita apenas visitan mi pensamiento. Gracias Sofía por creer en ti y llevarme siempre a lugares increíbles, estoy muy feliz de verte lograr esto :))
Índice Capítulo 01
Capítulo 02
1.1 PARTE 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Objetivo general 1.4 Objetivos específicos 1.5 Preguntas de Investigación 1.6 Mercado Meta 1.7 Journey Map del jóven desertor 1.8 Hipótesis 1.9 Metodología de investigación
Design Thinking 1.10 Justifición y alcance Introducción
Panorama educativo nacional
Escolaridad 2.1.2 Nivel educativo
Matrícula y cobertura educativa
Cobertura en la educación secundaria a nivel nacional
Eficiencia terminal
Inversión federal en la educación
Panaroma educativo en Nuevo León 2.2.1 Educación 2.2.2 Cobertura educativa
Panaroma educativo en Santa Catarina 2.3.1 Porcentaje de PEA Ocupada 2.3.2 Población no economicamente activa (PNEA) 2.3.3 Vivienda 2.3.4 Grado de escolaridad
Desercion escolar 2.4.1 Beneficios de la educación 2.4.2 Panorama nacional, estatal y municipal sobre la deserción escolar 2.4.3 Estrategias para prevenir la deserción escolar 2.5 Investigación teórica 2.5.1 Causas multifactoriales de la deserción 2.5.1.1 Alumno 2.5.1.2 Familia 2.5.1.3 Escuela 2.5.1.4 Gobierno 2.5.2 Educación alternativa Marco Teórico y Contextual 23 24 26 26 27 28 30 31 32 35 37 37 38 38 40 42 43 45 45 46 47 48 49 50 51 52 55 58 60 61 64 64 66 70 70 72
1.9.1
2.1
2.1.1
2.1.3
2.1.3.1
2.1.4
2.1.5
2.2
2.3
2.4
2.5.3 Desarrollo integral para el estudiante
2.5.3.1 Introspeción psicosocial
2.5.3.2 Construcción de comunidad
2.5.3.3 Proyección a futuro
Capítulo 03
Marco Referencial
3.1 Programas para prevenir la deserción escolar
3.1.1 El Llindar
3.1.2 Avanti Fellows
3.1.3 CONALEP
3.2 Programas artísticos y lúdicos
3.2.1 Proyecto ART-ÉTE
3.2.2 Programa Experiencias artísticas significativas
3.2.3 La Colmena
3.3 Instalaciones inmersivas
3.3.1 La arquitectura efímera como dispositivo pedagógico
3.3.2 Un lugar seguro
3.3.3 Exposición “El arte de las emociones”
3.4 Conclusión
Capítulo 04
4.1 Objetivo general
4.2 Metodologías de investigación
4.2.1 Inmersión y observación
4.2.1.1 Hallazgos de inmersión y observación
4.2.2 Encuestas a mercado meta
4.2.3 Entrevistas a profundidad a jóvenes, personal académico, expertos y activistas.
4.2.3.1 Hallazgos de entrevistas a
4.2.3.2
4.2.3.3 Hallazgos de entrevistas
4.2.4 Focus Group
4.2.4.1 Hallazgos de focus group con
4.3
Investigación de Campo Capítulo 05
jóvenes
de entrevistas
personal académico
Hallazgos
a
expertos
activistas
y
padres
familia
de
Hallazgos generales
5.1 Actores 5.2 Factores. 5.3 Necesidades específicas. 5.4 Mapa de proximidad. Conclusiones Generales de Investigación 81 82 84 86 88 89 91 93 95 96 97 98 99 140 141 143 146 74 75 77 78 101 102 102 108 110 120 123 127 130 132 133 134
Capítulo 06
Propuesta Integral
6.1 Introducción
6.2 Desarrollo de concepto rector
6.3 Identidad de marca
6.3.1 Atributos de marca
6.3.2 Voz de marca
6.3.3 Brand persona
6.3.4 Naming
6.4 Identidad gráfica
6.4.1 Tipografía
6.4.2 Paleta de color
6.4.3 Elementos gráficos
6.4.3.1 Isologotipo
6.4.3.2 Simbología
6.4.3.3 Diseño de elemento gráfico
6.4.3.4 Sistema gráfico aplicado
6.5 Programa PARTE
6.5.1 Introducción
6.5.2 Descripción
6.5.3 Misión y visión
6.5.4 Valores
6.5.5 Objetivo
6.5.6 Beneficio
6.5.7 Ejecución
6.5.8 Enfoque
6.5.8.1 Etapa 1: Introspección psicosocial
6.5.8.2 Etapa 2: Construcción de comunidad
6.5.8.3 Etapa 3: Proyección a futuro
6.5.9 Dinámica y estructura por salón
6.5.10 Evaluación
6.6 Herramientas y material de trabajo
6.6.1 La huella como espacio inmersivo
6.6.2 El cubo como herramienta interactiva
6.6.3 Módulo de storage como material interactivo
6.6.4 Accesorio intervenible
6.6.5 Empaque
6.6.6 La indumentaria como fortalecedor de la identidad individual y colectiva
6.7 Ruta del programa PARTE
6.7.1 Ruta A (A futuro)
6.7.2 Ruta B (Piloto)
6.8 Validaciones
6.8.1 Validaciones de indumentaria para participantes de PARTE
6.8.2 Validaciones de alumnos participantes
6.8.3 Validaciones con experto de urbanismo y arquitectura
Capítulo 07
7.1 Campaña 7.2 Estrategia de comunicación
Estregia de
7.4 Plan de contenido Estrategia de marca y comunicación 153 154 157 158 159 159 160 162 163 166 167 168 174 175 177 178 178 181 182 183 184 184 186 187 188 189 190 191 192 193 193 202 205 206 207 208 218 219 222 224 226 229 229 232 239
7.3
marca
8.1 Modelo de negocios 8.1.1 Segmento de mercado 8.1.2 Propuesta de valor 8.1.3 Canales de distribución 8.1.4 Recursos clave 8.1.5 Relación con clientes 8.1.6 Actividades clave 8.1.7 Alianzas clave 8.2 FODA 8.2.1 Matriz FODA 8.3 Equipo y Estructura 8.4 Inversión inicial y por programa a futuro 8.5 Estructura de Costos 8.5.1 Cubos y modulo de storage 8.5.2 Indumentaria 8.5.3 Impermeable 8.5.4 Mochila 8.5.5 Huella ruta A 8.5.6 Huella ruta B 8.5.7 Programa PARTE 8.5.8 Costo general programa PARTE 8.5.9 Comunicación Estrategia de negocios
Conclusiones Generales Capítulo 10 Bibliografía Capítulo 11 Anexos 269 272 277 242 243 243 243 244 245 250 252 254 255 255 256 258 259 260 261 261 262 266 267
Capítulo 08
Capítulo 09
Capítulo 01
Introducción
“La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, mejorar la salud, lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.”
(Grupo Banco Mundial, 2022)
Este proyecto de investigación de tesis se implementó en conjunto con la contribución que hizo el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM) con la Secretaría de Educación de Santa Catarina, Nuevo León. El tema a desarrollar en esta investigación son las causas y consecuencias de la deserción escolar a nivel secundaria dentro de Santa Catarina.
El cliente solicitó obtener datos acerca de esta problemática, ya que ellos no cuentan con esta información en su base de datos. En aportación como grupo multidisciplinario de diseño y en contribución al proyecto, nuestra propuesta es el Programa PARTE; un programa inmersivo e interactivo para el desarrollo integral de los jóvenes de secundaria, siendo un complemento de su formación educativa dentro de la escuela, que a su vez, sirve como herramienta de investigación para detectar futuras necesidades de los alumnos, motivando al alumno a seguir con sus estudios de manera permanente.
A lo largo de la investigación se detectaron diversos factores acerca de la deserción escolar, los factores y actores que circunnavegan al estudiante y el alcance que se podría tener desde técnicas y soluciones del diseño. Se tuvo una inmersión profunda con los jóvenes, docentes, padres de familia, personal administrativo escolar e incluso personas encargadas de los centros comunitarios.
Llegar a la propuesta final fue uno de los retos más grandes como grupo multidisciplinario, ya que se buscó hacer lo más personal y cercano al objeto de estudio. Finalmente, se llegó a la validación de toda la propuesta con diversos expertos y usuarios, se pudo detectar que el proyecto tiene un gran potencial para atacar las necesidades del estudiante y que podríamos llegar a un alcance mayor a largo plazo con las diversas estrategias implementadas.
1.1
23
PARTE
1.2 Planteamiento del problema
Se considera que la formación educativa sucede en los años más relevantes del desarrollo y formación humana. Es necesario entender la problemática de la deserción escolar en la actualidad para fortalecer el desarrollo integral del alumno, y así romper los patrones generacionales. Esta problemática se ha visto reflejada en la comunidad, desde aspectos generales del gobierno, urbanismo, hasta roles jerárquicos familiares.
La educación transforma el funcionamiento entero de una sociedad al modificar el principio de realidad en el que se encuentran sus integrantes. Según el IMPLANG (2022) en los municipios que cuentan con un mayor grado de escolaridad se refleja una mayor participación ciudadana para crear estrategias de mejora para su propio entorno, esto como resultado del incremento de apoyo financiero, la detección de áreas de oportunidad y programas que involucran el diseño participativo.
Esto es necesario para que las instituciones gubernamentales de educación se enfoquen únicamente en la formación académica y su compromiso con la comunidad fuera de la retícula escolar.
En la actualidad, el gobierno de Santa Catarina cuenta con la participación en programas estatales para la educación, cómo lo es “Escueleón”, el cual busca fortalecer la educación en la ciudad y retomar las escuelas de tiempo completo, brindando herramientas como útiles escolares y uniformes (LPO, 2023).
24
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, NL.
A partir de este planteamiento, el estudio de la educación y los esfuerzos de retención escolar requieren adaptarse a su contexto y ser exhibidos como un problema de desarrollo integral y social, esto bajo la premisa de la educación como derecho humano, al verse afectado, genera problemáticas multifactoriales que impactan a su comunidad.
Para poder cuestionar las causas y consecuencias de la deserción escolar en el sitio de estudio, en este caso el municipio de Santa Catarina, se requiere de una investigación para detectar las necesidades sociales específicas.
A través de los años, se le ha atribuido distintas causas, actores y factores, por lo que resulta complejo de concentrarse en una sola área o proponer soluciones integrales que trabajen a la paridad.
Al ignorar las necesidades de la comunidad, se propicia la percepción de la educación cómo un privilegio descontextualizado y no como un derecho igualitario; puesto que los cambios que pudiera presentar la oferta educativa no se adaptan al contexto, y en ocasiones, resulta infructífero e incluso perjudicial para la comunidad.
25
1.3 Objetivo general
Conocer las principales causas y consecuencias de la deserción escolar, para así detectar puntos de intervención clave que permitan generar estrategias creativas que brinden beneficios a corto y largo plazo para los jóvenes estudiantes y su comunidad. Con la finalidad de fortalecer el área de desarrollo psicosocial, la motivación, los sistemas de detección oportuna, el acompañamiento y la retención de estudiantes en riesgo en Santa Catarina.
1.4 Objetivos específicos
• Investigar las principales causas y consecuencias de la deserción escolar del municipio de Santa Catarina.
• Identificar actores y factores que intervienen con la formación integral del alumno dentro y fuera del plantel educativo.
• Detectar las necesidades específicas que requieren de mayor apoyo en el contexto temporal actual en la educación en Santa Catarina.
• Fortalecer los programas ya existentes.
• Crear un programa de acompañamiento que complemente la formación académica con estrategias de formación personal y proyección a futuro.
• Diseñar una experiencia que favorezca el desarrollo integral del acompañamiento del joven estudiante fuera del aula escolar pero dentro del plantel educativo.
26
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, NL.
1.5 Preguntas de investigación
• ¿Cómo podemos rastrear, investigar y analizar las principales causas y consecuencias de la deserción escolar?
• ¿Quiénes son los actores que influyen directa e indirectamente en la problemática de la deserción escolar?
• ¿Cuáles son las estrategias existentes por parte del gobierno para combatir la problemática?
• ¿Qué estrategias se pueden generar de manera extracurricular para fomentar la pertenencia inconsciente dentro del plantel educativo?
• ¿Cuáles son las consecuencias para el gobierno del aumento de la deserción escolar?
• ¿Cómo podemos intervenir con estrategias creativas desde nuestras disciplinas a la prevención temprana de esta problemática?
27
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina,NL.
1.6 Mercado Meta
Este proyecto tiene como meta primordial llegar a los jóvenes estudiantes de secundaria, de ahí se desglosan varios perfiles, donde llegan a verse involucrados y/o afectados por los efectos de la deserción. Los cuales se dividen en perfiles directos e indirectos.
Directo
Adolescentes estudiantes de secundaria
Jóvenes
Demográfico
Edad: 12 - 16 años
NSE: D, C
Zona geográfica: Santa Catarina, N.L.
Género: Masculino, feminino.
Perfil psicológico: Adolescente en etapa de autoconocimiento y construcción de perfil psicológico
Indirecto
Familia
Personal academico
Staff
28
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Abrego Santa Catarina,N.L.
Escuela Secundaria #8 Lic. Ignacio Ramírez, Santa Catarina,N.L.
Secundaria Técnica #90 Don José Calderón Ayala, Santa Catarina,N.L.
Comunidad La Ermita, Santa Catarina,N.L.
Jóvenes Adolescentes | Perfil Directo
Se toma a consideración el género masculino y femenino que tiene alrededor de 12 a 16 años de edad. Es un perfil que se encuentra en una etapa de búsqueda de identidad y exploración. Tiene escasez de conocimiento claro en su desarrollo psicosocial y conocimiento propio.
El perfil psicológico puede variar, algunos de ellos pueden tener barrera de aprendizaje o presentar algún trastorno y problemas de retención y enfoque.
Familia | Perfil Indirecto
El núcleo donde el joven se desarrolla cotidianamente y el cuál ha forjado sus valores a lo largo de su vida. Se pueden dar casos de familias disfuncionales y hogares donde las dos figuras (materna y paterna) se encuentren ausentes por actividades laborales u otras.
Se espera de este, el apoyo a darle seguimiento a lo aprendido del programa y que funja como guía a que los jóvenes apliquen lo aprendido durante las actividades.
Personal académico | Perfil Indirecto
Figura como autoridad y apoyo para dar seguimiento a lo aprendido en el programa, es guía para el joven dentro de las aulas y una figura donde está presente cotidianamente en los dos semestres del ciclo escolar, se espera de este apoyo a darle seguimiento y soporte a lo que los jóvenes aprendan dentro del programa.
Staff | Perfil Indirecto
Un perfil que funge como guía presente en el desarrollo del programa, y otorga acompañamiento en el crecimiento personal del joven. Es disciplinado y comprometido, tiene un enfoque y conocimiento claro de lo que es el programa. Está dispuesto a apoyar sin esperar nada cambio y su interés es el crecimiento y desarrollo del joven.
29
1.7 Journey Map del joven desertor
1.8 Hipótesis
La falta de datos que comprueben los actores y factores que determinan el problema de la deserción escolar limita las estrategias puntuales que podría implementar el gobierno de Santa Catarina y es ahí en donde nuestra investigación empieza. Se tienen tres puntos específicos con los que se partirá.
• El sistema educativo no cuenta con suficientes programas de acompañamiento psicológico para todos los planteles educativos del estado.
• Las nuevas generaciones de estudiantes muestran desinterés general por sus unidades de aprendizajes académicas.
• Los planteles educativos presentan un aislamiento institucional dentro de la comunidad.
31
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, NL.
1.9 Metodología de investigación
Esta tesis se desarrolló por medio de investigación con enfoque cuantitativo para la recaudación de datos y cualitativo para la creación de propuestas de solución creativas. Durante este proceso destacan las metodologías Design Thinking y Doble Diamante, las cuales comparten técnicas basadas en la identificación del problema, el entendimiento del sujeto de estudio, el trabajo en equipo, el respaldo de expertos, el pensamiento creativo y la prueba de implementación para la verificación de resultados.
Los procesos de observación e inmersión como parte de la investigación cualitativa determinaron hipótesis y preguntas de investigación, con ello se comprenden las necesidades específicas, actores, factores principales y que influyen en la problemática. Asimismo, la interacción directa en el contexto permite la interpretación de información desde las diferentes perspectivas de diseño que componen la tesis.
La recolección de datos cuantitativos permite a través de resultados numéricos la identificación de necesidades específicas, patrones y tendencias de información para el enfoque específico en ejes y la evaluación general de la deserción.
1.9.1 Design thinking
32
33
Tesis multidisciplinaria, CEDIM, Santa Catarina, N.L.
Comunidad La Fama, Santa Catarina,N.L.
1.10 Justificación y alcance
Esta investigación permitirá conocer e identificar a los diferentes actores y factores que se involucran con la deserción escolar en la comunidad de Santa Catarina, así como generar una estrategia desde distintas disciplinas creativas para fomentar el sentido de pertenencia del individuo dentro de la comunidad, y el fortalecimiento de su desarrollo integral.
Se busca funcionar como un recolector indirecto de información sobre indicadores de distintos aspectos del desarrollo de los alumnos que fortalezcan las fuentes de información del departamento escolar del gobierno de Santa Catarina respecto a las causas que influyen en la problemática de la deserción escolar en los jóvenes alumnos a nivel secundaria.
35
Capítulo 02
Marco Contextual y Teórico
En este capítulo se muestra investigación cuantitativa respecto al panorama educativo y de deserción, así mismo introduce al contexto del municipio de Santa Catarina con acotación a nivel secundaria como respuesta a los resultados en las estadísticas.
En el apartado teórico, se profundizó en ciertos temas relacionados con la pedagogía y la educación, así mismo, sobre los factores multifactoriales que afectan al joven desertor, como lo son los problemas emocionales del alumno, la influencia familiar y la salud mental en el ambiente escolar.
2.1 Panorama educativo nacional
La educación, según la UNICEF, es un derecho fundamental que concede herramientas, habilidades y capacidades para el desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para así convertirse en seres resilientes y contribuyentes a su comunidad, economía y cultura.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación es un derecho que toda persona debe tener, en donde el estado mexicano está obligado a proporcionar educación básica con carácter universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. La educación que proporcione el estado debe priorizar el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
2.1.1 Escolaridad
El nivel de escolaridad a nivel nacional ha mostrado un incremento entre el 2010 y el 2020. De acuerdo a cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional era de 8.6, equivalente al segundo año de secundaria, observando un incremento a 9.7 para 2020.
37
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.
2.1.2 Nivel educativo
El nivel educativo que predomina en la población mexicana de 15 años y más es el grado de educación básica con un 49,3%, media superior con un 24.0%, superior con un 21.6%, sin escolaridad un 4.9% y no especificada un 0.2%. (INEGI, 2020)
2.1.3 Matrícula y cobertura educativa
Según la Secretaría de Educación Pública, se encuentran matriculados alrededor de 33 millones de estudiantes en modalidad escolarizada en la educación básica, media superior y superior, contando con un cuerpo docente de 2 millones y 255,537 planteles educativos en el ciclo escolar 2021-2022.
Se observa una comparativa a ciclos escolares anteriores en la matrícula del Sistema Educativo Nacional (SEN) de estudiantes en los tres niveles educativos, una inestabilidad en la educación básica, contando con un 25.3% en el ciclo escolar 2019-2020 para después contar con un 24.5% en el ciclo escolar 2022-2023.
38
Sin escolaridad Superior Media superior Básica 4.9% 49.3% 24.0% 21.6% No especificada 0.2%
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 y 2020.
En la educación media superior y superior se puede observar una estabilidad entre ciclos escolares, obteniendo un 5.1% en la educación media superior y un 4.1% en la educación superior en el ciclo 2019-2020, siguiendo un 4.9% en la educación media superior y un 4.0% en la educación superior del ciclo 2022-2023.
Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, SEP.
39
0 1 2 3 4 5 6 7 8 20 21 22 23 24 25 26 Matrícula del sistema educativo nacional (Modalidad escolarizada) 25.5 24.6 24.1 24.5 4.9 4.0 4.0 4.0 4.1 5.1 5.0 4.9 Millones 2019-2020 2020-2021 2021-2022 2022-2023 Superior Básica Media
Superior
De acuerdo al cuarto informe de labores de la Secretaría de la Educación (SEP) en el periodo 2021-2022, la distribución porcentual de la matrícula total por tipo educativo es de 70.1% en la educación básica, 15.2% en la educación media superior y un 14.7% en la educación superior.
Básica
Media Superior
Superior
General de Planeación, Programación y Estadística Educativa,
Existe una disminución en la matrícula a nivel nacional de un 1.5% (520 mil alumnos) en los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2021.
El nivel educativo más afectado fue la educación básica, teniendo una disminución de 2.0% (483.5 mil alumnos), un 2.3% (123 mil alumnos) en la educación media superior; sin embargo, se observó un crecimiento en la matrícula de 1.7% (86 mil alumnos) en la educación superior.
En la educación pública, la matrícula disminuyó un 1.8%, incrementando un 0.2 por ciento en la educación privada.
2.1.3.1 Cobertura en la educación secundaria a nivel nacional
La cobertura educativa dentro del ciclo escolar 2021-2022 a nivel secundaria fue de 94.7% (6.3 millones) en niños de 12 a 17 años, junto con 405,361 docentes en 40,963 escuelas
40
15.2%
14.7% 70.1%
Fuente: Dirección
SEP.
Servicio Matrícula Maestros Escuelas Total General Telesecundaria Técnica 6,305,013 405,361 40,963 3,206,161 1,331,190 1,713,662 234,554 72,154 98,653 17,409 18,800 4,754
Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, SEP.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
2.1.4 Eficiencia terminal
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) define la eficiencia terminal como la medida entre el número de alumnos egresados con relación a la cantidad de alumnos de nuevo ingreso.
De acuerdo con cifras de la SEP, se observa una diferencia significativa en la eficiencia terminal entre el grado de secundaria y media superior. En el ciclo escolar 2000-2001 existe una eficiencia terminal de 74.90% en secundaria y un 57.02% en media superior, y en el ciclo escolar 2020-2021 en secundaria es de 91% y en media superior 64.94%.
Estas cifras nos demuestran el nivel escolar máximo que se percibe en la comunidad estudiantil, teniendo una dificultad en escalar un nivel educativo mayor al de la educación básica.
Fuente: SEP Secretaría de Educación Pública.
42
0 25 50 75
Superior Secundaria 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Media
2.1.5 Inversión federal en la educación
El Gasto Nacional en Educación (GNE) incrementó en 2022, destinando un monto de 1,516,328.9 millones de pesos, siendo de 1,472,128.8 millones de pesos en el 2021.
Se observa un gasto prioritario en el alumno de la educación superior de un 54.3%, siendo el de menor prioridad el alumno de educación básica, con un 23.9%
Educación Básica
Educación Media Superior
Educación Superior
Gasto federal por alumno ciclo escolar (2020-2022)
43
Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, SEP.
Preparatoria EMSAD # 39 “Santa Catarina, N.L.
Politécnico Campus Poniente, Santa Catarina, N.L.
2.2 Panorama educativo en Nuevo León
2.2.1 Educación
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEGI 2020, el estado de Nuevo León cuenta con un grado de escolaridad promedio de 10.7, siendo el segundo estado con mayor educación.
Ciudad de México Nuevo León Querétaro Coahuila de Zaragoza Sonora Aguascalientes Baja Californía Sur Quintana Roo Sinaloa Baja Californía Tamaulipas Estado de México Colima Chihuahua Jalisco Morelos Tlaxcala Durango Estados Unidos Mexicanos Nayarit Tabasco Campeche San Luis Potosí Yucatán Hidalgo Zacatecas Puebla Guanajuato Veracruz de Ignacio Michoacán Ocampo Guerrero Oaxaca Chiapas 11.15 10.7 10.5 10.4 10.4 10.3 10.3 10.2 10.2 10.2 10.1 10.1 10.0 10.0 9.9 9.8 9.8 9.7 9.7 9.7 9.7 9.7 9.6 9.6 9.4 9.2 9.2 9.0 8.7 8.6 8.4 8.1 7.8 7 8 9 10 11 12 Grado de escolaridad
INEGI.
Fuente:
Censo de Población y Vivienda 2020.
45
2.2.2 Cobertura educativa
Nuevo León se encuentra dentro del rango superior en la cobertura 2021-2022 a nivel nacional en el grado de secundaria, obteniendo un porcentaje de rango del 100%, a comparación con la Ciudad de México de un 123.7%. (INEGI, 2020)
Durante la evolución en la cobertura a nivel nacional y estatal desde el ciclo escolar 2015-2016 al 2021-2022, se observa a Nuevo León arriba del promedio nacional en los distintos niveles educativos.
46
Nuevo León Nacional 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 Preescolar 74.0 72.1 66.6 66.5 Nuevo León Nacional 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 Primaria 106.0 102.7 101.9 104.9 Nuevo León Nacional 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 Secundaria 105.5 102.0 96.1 100.0 Nuevo León Nacional 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 Media Superior 79.6 74.9 76.9 81.4 Nuevo León Nacional 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 2021-22 Superior 33.8 27.7 30.6 42.7
Fuente: Secretaría de Educación de Nuevo León. SEP, Sistema de estadísticas continuas (formato 911) y CONAPO.
2.3 Panorama social y educativo en Santa Catarina
El municipio de Santa Catarina se encuentra en la periferia de la Zona Metropolitana de Monterrey, teniendo como municipios vecinos Monterrey y San Pedro Garza García. Su extensión territorial es de 915.8 km².
Santa Catarina surge como el primer municipio industrial en Nuevo León, estableciéndose la primera fábrica del estado y del noreste del país en la hacienda de Los Abrego: La Fábrica de Hilados y Tejidos de La Fama. La implementación de esta fábrica le otorgó a Santa Catarina el título de “Cuna de la Industrialización de Nuevo León” (Almaguer, 2020).
Según estadísticas del INEGI, en 2020, la población total del municipio de Santa Catarina se comprende de 306,322 personas, de las cuales el 50.2% (153,705) fueron mujeres y el 49.8% (152,617) fueron hombres, contando con una densidad poblacional de 334.5 habitantes por metro cuadrado.
Los rangos de edad con mayor población tomaron el 25.3% de la población total. Los rangos de edades predominantes fueron de 20 a 24 años (27,723 personas), 25 a 29 años (25,231 personas) y de 15 a 19 años (24,544 personas), ocupando el 25.3% de la población total. (INEGI, 2020).
47
Años 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 0 4 4 2 2 8 6 8 6
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
49.8%
50.2% Hombres Mujeres
La población económicamente activa de 12 años y más comprende de un 63.1%, desglosado en un 59.5% en hombres y 40.5% en mujeres.
Mujeres
Hombres
2.3.1 Porcentaje de PEA Ocupada
48
63.1% PEA 59.5% 40.5%
Mujeres Hombres Total 98.0% 97.6% 98.6%
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
2.3.2 Población no económicamente activa (PNEA)
En cuanto a la población no económicamente activa es de un 36.7%, compuesto por un 41.3% de personas dedicadas a los quehaceres del hogar, 35.2% estudiantes, 13% personas pensionadas(os) o jubiladas(os), 1.7% de personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar y 8.9% de personas en otras actividades no económicas. (INEGI, 2020)
Estudiantes
Personas dedicadas a los quehaceres de su hogar Pensionadas(os) o Jubiladas(os)
Personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar
Personas en otras actividades no económicas
Porcentaje de la población con condición de actividad no especificada 0.2%
49
41.3% 35.2% 13.0% 1.7% 8.9% 36.7% PEA
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
2.3.3 Vivienda
Según el Censo de Población y Vivienda INEGI 2020, dentro del municipio, existen 89,912 mil viviendas particulares habitadas, de las cuales el 3.7% representa el promedio de ocupantes por vivienda, 0.9% el promedio de ocupantes por cuarto y 0.9% las viviendas con piso de tierra.
El bien disponible que predomina en la vivienda es el refrigerador con un 97.3%, continuando con la lavadora (89.4%), el automóvil (61.1%), la motocicleta (5.3%) y la bicicleta (7.4%).
De acuerdo con el INEGI, las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dominantes en las viviendas son los teléfonos celulares, con un 92.4%, internet (76.1%), línea telefónica fija (63.4%), computadora (52.9%) y televisión de paga (44.5%).
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
50
de viviendas particulares habitadas
Total
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.9 0.9% 82,912
tierra
Representa el 5.0% del total estatal
Promedio de ocupantes por cuarto Viviendas con piso de
Automóvil
Motocicleta Bicicleta
Refrigerador
Lavadora
97.3% 89.4% 61.1% 5.3% 7.4% Computadora Teléfono celular Línea telefónica fija Internet Televisión de paga 52.9% 63.4% 92.4% 76.1% 44.5%
Los servicios y equipamiento básicos están equitativamente presentes en la vivienda, como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica, sin embargo, existe una variación con la presencia de tinaco (21.3%) y la cisterna (1.4%).
2.3.4 Grado de escolaridad
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI realizado en 2020, los grados escolares preponderantes son nivel básico (secundaria) con un 30.7%, nivel medio superior (22.9%), superior (19.4%) y nivel básico (primaria) (14.5%).
Fuente: INEGI. Panorama socio demográfico de Nuevo León, 2020.
51
Agua enteubada Servicio sanitario Drenaje Energía eléctrica Tinaco 98.0% 98.8% 99.1% 99.0% 21.3% Cisterna 1.4%
30,7% Secundaria 22,9% Preparatoria 19,4% Licenciatura 14,5% Primaria
2.4 Deserción escolar
Según la Secretaría de Educación Pública (2012), la deserción escolar es la renuncia a las actividades escolares, dejando inconcluso el ciclo escolar. La deserción escolar es un problema complejo con distintas variables y aristas, lo cual no debe considerarse como una cuestión aislada (Bradley y Renzulli, 2011; D’Alessandre y Mattioli, 2015; Lamb y Markussen, 2011; Rumberger, 2011).
Ramírez (2014), define a la deserción escolar como “la acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado”
Existe la posibilidad que este problema se vea reflejado en cualquier nivel académico, siendo propiciado por factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, educativos, sociales, culturales, entre otros).
52
Escuela secundaria, Monterrey, Nuevo León.
A través de los Indicadores del Sistema Educativo Nacional de Educación básica, la deserción escolar puede entenderse de distintas maneras;
Según su duración:
Deserción temporal: Los alumnos que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente. Deserción definitiva: mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo.
Según su alcance:
La deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a las instituciones educativas sobre su capacidad para retener a los estudiantes.
Según la temporalidad:
Reconoce el momento de la trayectoria en la que ocurre. Podría reconocerse según los niveles educativos en que sucede: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria.
Según datos de la OCDE (2012) la deserción escolar tiene consecuencias tanto individuales como colectivas y será determinante el nivel educativo de una sociedad para el alcance del nivel social, económico e incluso los niveles de calidad de vida, felicidad y satisfacción de las personas. A través del aprendizaje los individuos tienen la oportunidad de conocer, de aprender, de hacer, convivir y ser.
Desde el punto de vista individual, la deserción escolar, trunca el desarrollo integral del individuo. Al abandonar la escuela los jóvenes se ven privados de los procesos de aprendizaje, de saberes y competencias básicas. Al interrumpir los estudios se pierde la formación de habilidades socioemocionales, de convivencia y adaptación a diferentes pensamientos e ideas.
Las personas se ven limitadas en la adquisición de valores, metodologías y prácticas que serán indispensables para su vida adulta, lo que impedirá las oportunidades profesionales y laborales en el futuro. Se incrementa el riesgo de entrar en actividades ilícitas, se dificultan los procesos de formación ciudadana y se pierden las posibilidades de acceder a los programas complementarios que ofrecen las instituciones educativas.
Por otro lado y hablando desde el alcance colectivo, la deserción escolar empobrece culturalmente, perpetúa la pobreza, además de ampliar las brechas de desigualdad.
53
La democracia pierde la posibilidad de tener ciudadanos políticamente activos y con ideas claras de bienestar y vida en comunidad.
Hablando desde una perspectiva del colectivo escolar, si el nivel educativo general comienza a disminuir, afectará incluso a los estudiantes interesados en continuar sus estudios. Todos los miembros de la comunidad educativa entran en condiciones de vulnerabilidad, alejando las posibilidades de una educación inmersiva y permanente.
“Hemos entendido que la educación es uno de los pocos caminos que hay para disminuir las brechas de la desigualdad. La apuesta social grande en educación no sólo tiene que ver con que los niños aprendan a leer, a sumar, a restar, sino que estamos absolutamente convencidos de que si los jóvenes hacen una trayectoria completa, van a tener mayores oportunidades que les van a permitir ser mejores ciudadanos, salir de la pobreza, acceder al universo de posibilidades que ofrece la educación terciaria y desempeñarse bien, tanto en su contexto local como en el contexto global.”.
Juan Felipe Aramburo. Coordinador de Formación educativa - Proantioquia
“La escuela es parte fundamental para evitar la deserción escolar. Si los niños encuentran un ambiente agradable, donde ellos sientan el afecto de sus maestros y de sus compañeros, muy difícilmente van a desertar. Considero que la escuela debe crear ambientes escolares inclusivos, donde los estudiantes se sientan queridos, se sientan importantes, como parte fundamental en el proceso de motivación de ellos”. Érica Contreras.
Las causas que contribuyen a la deserción escolar son diversas, predominando las siguientes; las características de los alumnos, de sus familias y del contexto del cual son parte. Cada una de ellas afecta de manera trascendental su proceso escolar, convirtiéndose en obstáculos para continuar sus estudios y finalmente desertando al alumno. (Jóvenes de secundaria en Nuevo Leon: Causas de deserción y continuidad escolar. Román, 2015).
54
2.4.1 Beneficios de la educación
La educación sin duda contribuye al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. Es a través de la educación que ponen en evidencia todos los ámbitos en el que se desenvuelve el ser humano. “Estimula un escenario agradable, atractivo y retador que permita al individuo caminar por un sendero que lo lleve a construir sus propias experiencias y a derivar las estructuras cognitivas y valóricas que le posibiliten una interpretación cada vez más profunda de la realidad”. (Pérez, 2009: 33).
“De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad... Hoy está más arraigada la convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar el futuro.” Jaques Delours (1996)
Es mediante los procesos educativos basados en el desarrollo integral humano donde la experiencia de aprendizaje y enseñanza hace que los individuos partan desde sus vivencias para reconstruir el conocimiento y al final del proceso de conceptualización, llevar el conocimiento adquirido a su realidad. Dice Fernando Savater que “la educación humanista consiste ante todo en fomentar e ilustrar el uso de la razón, esa capacidad que observa, abstrae, deduce, argumenta y concluye lógicamente”.
La educación es el resultado del proceso educativo que implica preparación para transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades y capacidades que se adquieran en cada etapa y a lo largo de la vida. “Se convierte en el medio que interrelaciona al ser humano y la sociedad, proporcionando al individuo las herramientas y destrezas necesarias para contribuir a formar el tipo de ciudadanos que requieren para construir una comunidad encaminada hacia el desarrollo y progreso.” (Díaz Domínguez, Teresa; Alemán Pedro Alfonso La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea]. 2008)
55
Escuela Primaria en Guadalupe, Nuevo León.
En las palabras del filósofo John Passmore en las que, citando al psicólogo Jerôme S. Bruner, dice que “la enseñanza debe lograr hacer que los alumnos terminen por respetar los poderes de su propia mente y que confíen en ellos, que se amplíe ese respeto y esa confianza a su capacidad de pensar acerca de la condición humana, de la situación conflictiva del hombre y de la vida social”.
Además de los procesos cognitivos, los cuales son un eje importante en el quehacer educativo, se deben integrar otros elementos como las cuestiones de ética, convivencia y visión que le permita a los estudiantes, no solo adquirir y construir conocimientos, sino tener la oportunidad de descubrirse y construirse como seres humanos inteligentes, integrales, resilientes y que contribuyan al desarrollo de una sociedad sólida, productiva y con valores.
Se busca impulsar una metodología educativa centrada en el estudiante que dé lugar a un aprendizaje significativo propiciando en el estudiante una postura analítica, crítica y propositiva frente a la realidad que lo encamine a un compromiso con la sociedad.
Toda esta nueva perspectiva implica un cambio en las funciones que desempeñan tanto estudiantes como docentes, cada uno desde su campo. Esto implica el manejo de nuevos elementos y criterios en el panorama educativo; ya que el docente ha pasado de ser un transmisor a un mediador, quien propone nuevos mecanismos de aprendizaje y el estudiante puede apropiarse de nuevas herramientas útiles para la enseñanza como la exploración de sentidos y desarrollar pensamiento crítico y creativo de la realidad y del propio conocimiento.
56
Escuela Preparatoria , Monterrey, Nuevo León.
Escuela Secundaria #3 Prof. Efrain Diaz De La Garza Santa Catarina, NL.
2.4.2 Panorama nacional, estatal y municipal sobre la deserción escolar
Las principales cifras del sistema educativo nacional 2021-2022, encargado por la SEP, exhiben un histórico abandono escolar exponencial después de completar los estudios de nivel secundaria. Desde el ciclo escolar 2000-2001 al 2020-2021, el nivel de secundaria ha sido el límite de la vida escolar del joven estudiante.
Tabla de abandono escolar nacional por ciclos escolares
58
2020/2021
2015/2016 2010/2011 2005/2006 2000/2001 Nivel Educativo Identidad Federativa 1.9 8.3 17.5 8.3 Primaria Secundaria Media Superior Superior Estados Unidos Mexicanos 1.3 7.7 16.5 7.6 0.7 5.6 14.9 7.1 0.7 4.4 13.3 7.0 0.5 2.9 11.6 8.8
Fuente: SEP. Estadística e indicadores. Indicadores y pronósticos.
Escuela Primaria en Monterrey, Nuevo León.
Román (2015) afirma que Nuevo León se encuentra en los estados con mayor nivel de escolaridad a comparación con otros estados del país; pese a esto, no descarta los altos índices de deserción en distintos niveles educativos.
De acuerdo con las cifras registradas por la Secretaría de Educación Pública del Estado en el año 2022, el 60% de los estudiantes que ingresan al grado básico, detienen su vida académica antes de concluir el grado medio superior.
“De cada 100 estudiantes activos a la educación primaria, 40 llegan al tercer grado de educación media superior.” Sofialeticia Morales, Secretaria de Educación Pública del Estado.
Durante el ciclo escolar 2009-2010, ingresaron 92,061 alumnos al nivel básico, sin embargo, 43,194 alumnos abandonaron sus estudios antes de concluir la educación obligatoria.
De los 43,194 alumnos desertores, 474 terminaron su trayecto escolar en la primaria, 20,070 abandonaron la secundaria y 22,650 no concluyeron con sus estudios de educación media superior.
En el municipio de Santa Catarina no existen cifras o estadísticas de dominio público que indiquen los índices de deserción escolar en cualquier nivel educativo, por lo que ha generado una problemática en el progreso de nuestra investigación.
Se recopiló información sobre el abandono escolar directamente de los actores involucrados; Estudiantes, desertores, padres de familia, directores, docentes, entre otros.
El desconocimiento de la magnitud de esta problemática por parte de las autoridades es alarmante. Si no hay una base sólida de investigación y estadística sobre la problemática, es mayor la probabilidad de fracaso o descontinuación de programas o estrategias diseñadas para la disminución de la deserción escolar.
59
Politécnico Campus Poniente, Santa Catarina, N.L.
2.4.3 Estrategias para prevenir la deserción escolar
De acuerdo con la investigación expuesta, se observa una desatención en el nivel básico de educación, teniendo como consecuencia un declive en su asistencia escolar, siendo además el menos beneficiado en el presupuesto federal en educación. Es una situación alarmante, observando la escolaridad y nivel educativo predominante en el país.
Ante esta problemática, existen diferentes programas y estrategias gubernamentales vigentes que abogan por el mejoramiento y la continuidad de la educación básica, sin embargo, existe un historial de discontinuación en estos incentivos.
Nivel básico - Primaria y Secundaria
Estrategias y programas a nivel nacional, estatal y municipal que buscan reducir el fenómeno de abandono escolar.
Nacional
Jornada Nacional de Certificación
Funcionamiento
En 2020-2021, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) proporcionó la oportunidad de presentar exámenes para certificar la primaria o la secundaria, con el objetivo de proporcionar a los mexicanos un apoyo en la continuación de sus estudios posteriores.
Resultados
Durante el ciclo escolar 2021-2022, 369,262 jóvenes terminaron sus estudios, siendo 103,267 en nivel primaria y 226,245 en nivel secundaria.
Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (MoNAE)
Funcionamiento Resultados
Programa encargado de brindar las suficientes herramientas educativas para las personas que por circunstancias de pobreza o marginación han tenido una limitante en concluir sus estudios de educación básica obligatoria, teniendo como voluntarios a estudiantes de educación media superior.
Existe una mejora significativa en la implementación de este programa, impactando a 149,719 jóvenes y adultos durante el ciclo escolar 20212022. Se observa una participación positiva en voluntariado por parte de estudiantes de educación media superior, siendo aproximadamente 270 mil.
60
Estatal
La Nueva Ruta
Funcionamiento
Estrategia que busca mitigar la desigualdad y pobreza en cinco ejes principales: Alimentación, vivienda, ingreso y trabajo, salud pública y educación, esta última creando incentivar una recuperación y aceleración del aprendizaje, atender el rezago educativo y fortalecer la inclusión en la educación.
Municipal
Programa “Escueleón, Visita Tu Escuela”
Funcionamiento
Programa gubernamental encargado de proporcionar material educativo, uniformes escolares, mochilas y útiles escolares a estudiantes de escuelas de tiempo completo y jornada ampliada.
Resultados
Debido a la reciente implementación de este programa, no se tienen resultados estadísticos sólidos sobre el impacto en la materia de educación.
Resultados
Durante la investigación de campo relucieron comentarios por parte de los padres de familia y del cuerpo docente en el recibimiento de los útiles escolares, donde los mandatarios públicos resaltaban la importancia de fotografiar y generar un fenómeno mediático durante la entrega de estos apoyos.
61
Publicación: El Porvenir. Gobernador de Nuevo León Samuel García. Escueleón. Primaria Mártires de Cananea.
2.5 Investigación teórica
Se creó una biblioteca de información de distintos autores con diversas perspectivas en temas relacionados con la pedagogía, psicología y educación.
Erik Erikson
Jean Piaget
Immanuel Kant
John Dewey
Lev Vygotsky
Maria Montessori
Erich Fromm
Nonaka y Takeuchi
Fernando Savater
62
Autoría de Jason Goodman.
A continuación se desglosan los artículos y libros más relevantes utilizados durante la recopilación de datos fundamentales para la investigación.
Libros
El valor de educar Fernando Savater 1997.
Los grandes pedagogos
Jean Chateau 1959
La escuela que queremos
Michael Fullan 2000
La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil Mtra. Floricely Dzay Chulim 2015
Deserción escolar en jóvenes de secundaria de NL Alejandro Román Macedo 2015
Artículos
Cultura escolar y participación en escuelas del noreste de México. Estudio de caso en Santa Catarina, Nuevo León.
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. La experiencia de adolescentes y jóvenes en México
Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del COVID-19
Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la exclusión educativa
Educación de los jóvenes de secundaria en el área metropolitana de Monterrey
El Covid-19 y su impacto en la dinámica familiar con adolescentes.
Desigualdad de oportunidades educativas en primarias y secundarias de Nuevo León
63
Fernando Savater (EFE,2020)
2.5.1 Causas multifactoriales de la deserción
2.5.1.1 Alumno
Factores psicoemocionales
Es importante entender las áreas de vulnerabilidad que afectan el desempeño académico y salud mental del individuo, encaminando a su abandono escolar. Las determinantes de abandono escolar se resumen en cuatro factores específicos, los cuales son individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos, en donde se consideran las distintas aristas contextuales a las que puede estar sujetas el alumno.
Cuando algunas de estas áreas se ve afectada, el sujeto va perdiendo el sentido de persistencia, quien refiere a la capacidad o motivación para el alcance de sus metas académicas, la falta de un correcto acompañamiento sustenta deficiencia en las áreas ya mencionadas, por lo que se vuelve más difícil generar programas de permanencia académica funcionales.
El estrés está sujeto al temperamento y al manejo de problemas del individuo. Cuando la deficiencia de afrontamiento de problemas está presente, causa daños que pueden manifestarse de manera física, como problemas en el sistema cardio respiratorio y descontrol hormonal, regularmente resultan en deterioro de desempeño y en el impulso a problemas alimenticios y adicciones. (Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Montes y Subieta, 2015).
El confinamiento del COVID-19 significó en los estudiantes estrés, desequilibrio emocional, tristeza, depresión, aburrimiento, aislamiento y ausencia de significados relevantes respecto al futuro, lo que propició conductas de riesgo como el consumo de alcohol, mala alimentación, sobreexposición a la televisión y redes sociales, así como violencia física, psicológica y verbal. (Plan de Estudios Educación Básica. SEP 2022)
“El punto de quiebre en el tejido social durante el confinamiento fue el aumento de 12% de la tasa de suicidios de niñas y niños en edad escolar.” (Plan de Estudios Educación Básica. SEP 2022)
64
Escuela Secundaria #3 Prof. Efrain Diaz De La Garza Santa Catarina, NL.
2.5.1.2 Familia
La influencia familiar en el desarrollo académico
La educación del jóven no solamente sucede dentro del plantel educativo, sino también en casa, con la influencia educativa de su entorno familiar y el medio social que lo rodea, siendo este determinante durante el periodo de enseñanza en la educación básica.
En la familia, el jóven aprende las aptitudes y herramientas fundamentales para vivir; como hablar, caminar, vestirse, proteger y respetar a las personas, es decir, distinguir entre el bien y el mal, según las pautas de la comunidad a la que pertenece.
En el hogar, el aprendizaje va acompañado del afecto, donde apenas existen barreras entre los familiares que conviven dentro del círculo en el hogar y la enseñanza se enfoca en replicar lo que observan.
(El valor de educar. Fernando Savater, 1997)
La composición familiar es percibida como un factor influenciable en el nivel de estudios de los hijos (as) de una familia, donde pueden ser motivados o influenciados en sus estudios. (Roman, 2015)
A partir de algunos estudios realizados por Mier, Terán y Rabell en el 2004, señalan que la existencia de una estructura sólida convencional familiar, donde esté formada por padre, madre e hijos, es altamente probable que los hijos se dediquen solo a estudiar.
66
“Del abigarrado y con frecuencia hostil mundo exterior, el niño puede refugiarse en la familia, pero de la familia misma ya no hay escape posible, salvo a costa de un desgarramiento traumático que en los primeros años prácticamente nadie es capaz de permitirse.”
La presencia de ambos padres en el hogar crea un bienestar en los aspectos económicos y sociales de los niños (Rumbaut y Portes, 2001). Los niños que crecen en una estructura familiar sólida tienden a tener un mejor éxito escolar. (Fitzpatrick y Yoels, 1992; Nan y McLanahan, 1994)
Román (2011) señala que la economía familiar es factor importante en la deserción escolar, debido a que los padres de familia se encuentran trabajando mientras sus hijos están estudiando, siendo que los dejan solos sin supervisión y acompañamiento con sus tareas o incluso el saber si asisten o no a sus clases.
Los padres con un nivel educativo alto, trabajos con mayor estatus y mayores ingresos tienen a proporcionar y a motivar a sus hijos que alcancen un nivel alto de estudios. (Schmid, 2001) En la parte contraria, suele observarse un patrón replicado en los hijos con padres que cuentan con bajos niveles de escolaridad. (Román, 2011)
La cantidad de miembros de la familia, en especial de hermanos, tiene un efecto considerable sobre la educación. Mientras crezca el número de integrantes de una familia, menos oportunidad tiene un joven de estudiar. (Vernez y Abrahamse, 1996; Bianchi y Robinson, 1998; Hofferth, Boisjoly y Ducan, 1998; Sandler, 1999)
67
Comunidad La Ermita, Santa Catarina,N.L.
De acuerdo a diversas investigaciones, se ha observado que las mujeres tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios por razones familiares. (Giorguili, White y Glick, 2003) Esto es debido a que se les delega responsabilidades ajenas a su edad, como ser cuidadora de algún miembro de su familia y realizar labores domésticas. En muchas ocasiones es preferible para la familia que el jóven asuma ese rol que asistir a la escuela. (Román, 2011)
Los vínculos familiares son un factor sustancial en el crecimiento de cada individuo. Dentro de este deben incorporarse el afecto, la comunicación, la educación y los valores morales. Al tener una base sólida de lo antes mencionado, el individuo podrá envolver su vida social de manera positiva, tanto dentro o fuera del núcleo familiar. (Causas y efectos de la desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras. Mancha, Arredondo, Flores, De la Rosa, Sánchez. 2021)
Una familia funcional integra un ambiente armónico, respetando a cada integrante con el mismo valor, aun siendo diferentes. En ella, cada miembro es motivado para desarrollar su individualidad, teniendo una figura paterna y materna presente, y digna de posicionar como modelo a seguir. Se inculcan valores morales. Existe flexibilidad y comprensión en las reglas y roles.
“La familia es la unidad funcional que construye cada día el destino de una sociedad” (El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Suárez y Vélez, 2018)
La educación y la enseñanza de los errores son fundamentales. (Causas y efectos de la desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras. Mancha, Arredondo, Flores, De la Rosa, Sánchez. 2021)
Por el contrario, una familia disfuncional es caracterizada por romper con la armonía, creando ambientes y espacios con violencia, donde ningún integrante siente seguridad en expresarse, y los padres se perciben como irresponsables e inconsistentes. La composición familiar se ve rota y afectada, empezando con la ausencia de uno o ambos padres o los hijos viviendo con terceras personas.
68
Dinámica familiar como influenciador en el desarrollo emocional, académico e individual del joven.
Comunidad La Ermita, Santa Catarina, N.L.
Algunas de las causas de la disfunción familiar son; el divorcio o separación de padres, adicciones o problemas psicológicos en algún miembro de la familia, violencia de cualquier ámbito, entre otros. Los efectos que se ven reflejados hacia el fenómeno de la disfunción familiar son múltiples. Desde el bajo rendimiento escolar, adicciones a
Formación ética en casa
sustancias ilícitas, delincuencia, desmotivación, violencia, enfermedades mentales, entre otros. (Causas y efectos de la desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras. Mancha, Arredondo, Flores, De la Rosa, Sánchez. 2021)
“Lo primero que la educación transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición.” (El valor del saber. Fernando Savater, 1997)
Según Fernando Savater, los principales fundamentos de educación se aprenden directamente de los padres que conforman el círculo dentro del hogar. El aprendizaje se manifestaba a través de la comunicación de este mismo y la transmisión de valores, pautas y recuerdos, para llegar a adquirir un “crecimiento” humano. No bastaba con solamente nacer, si no es necesario aprender a ser humano, y el único canal para llegar a este es el de la educación y la convivencia social.
Los valores morales son los cimientos de toda estructura familiar, siendo importante inculcarlos de manera temprana a los hijos. Para crear una formación sólida y positiva, es fundamental que los adultos se conviertan en un rol ejemplar a seguir (Causas y efectos de la desintegración familiar. Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras. Mancha, Arredondo, Flores, De la Rosa, Sánchez. 2021.
69
Comunidad La Ermita, Santa Catarina,N.L.
2.5.1.3 Escuela
La capacitación de los docentes en los procesos neurocognitivos, les permite identificar a tiempo a los estudiantes con un perfil de déficit o problemas que están afectando su aprovechamiento académico, para así intervenir y poder reducir la cantidad de estudiantes que abandonan la escuela, debido a que el docente es una pieza relevante en la observación del comportamiento del estudiante. (Plan de Estudios Educación Básica. SEP, 2022)
El contar con profesionales en la psicología dentro de los planteles educativos les permite trabajar en conjunto a los docentes para el buen desarrollo de los estudiantes. Al igual que facilitar a los modelos educativos, y puedan ser implementados en los sistemas escolares, capacitando a los docentes para su apoyo.
2.5.1.4 Gobierno
El derecho humano a la educación es el principio fundamental de la política educativa nacional, establecido en el artículo tercero constitucional. Este implica el derecho a ingresar a una escuela pública con las condiciones de infraestructura, pedagógicas, docentes y materiales adecuadas para el aprendizaje, el juego, las relaciones pedagógicas, el trabajo docente colegiado y sobre todo en escuelas a las que acuden los grupos más vulnerables de la sociedad.
Implica que los estudiantes puedan iniciar, continuar y concluir su educación básica en la que desarrollen aprendizajes significativos para su vida y que gocen de buen trato, con una vida escolar libre de violencia.
El derecho a la educación nos dicta que los estudiantes deben contar con el apoyo de las escuelas, las familias, la comunidad y del sistema educativo, para mantenerse o reintegrarse a su trayectoria escolar en caso de ser interrumpida, especialmente, para aquellos grupos de la sociedad más vulnerables con los que el Estado tiene una deuda social, que ha favorecido una distribución desigual de oportunidades educativas.
(Plan de Estudios Educación Básica. SEP, 2022)
70
La importancia de la salud mental en el ambiente escolar
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Ábrego Santa Catarina,N.L.
Escuela Secundaria #7, Santa Catarina,N.L.
2.5.2 Educación Alternativa
Los métodos de educación alternativa han existido por años, grandes pioneros como Maria Montessori, la escuela de Dewey, entre otros, han sido los primeros en observar y cuestionar a la sociedad que éstas pueden ser metodologías para la enseñanza importantes para los niños y jóvenes de nuestra sociedad, en las que invitan a la autorregulación, autorreflexión y autodescubrimiento de las capacidades de cada individuo de manera propia.
Según la UNICEF los jóvenes aprenden a crear sus propios vínculos con las demás personas dentro de cualquier comunidad y contexto para así contribuir a su capacidad de autoafirmación mediante la educación de carácter “lúdico”.
Socha, 2021)
El juego es una actividad humana que involucra a la persona en su totalidad, de manera física, cognitiva y emocional. Se trata de auto apreciaciones que se construyen en la experiencia del hacer o del jugar.
El trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto. Los niños se proyectan en las actividades adultas de su cultura y recitan sus futuros valores.
El juego siempre ha sido parte del desarrollo humano, los jóvenes desde pequeños empiezan a adquirir motivación, desarrollar diferentes capacidades y su participación social dentro y fuera de su núcleo familiar y escolar.
72
“Teniendo en cuenta la complejidad del ser y el saber están compartiendo y conviviendo con otros su proceso de aprendizaje exige siempre estrategias lúdicas como facilitadoras de un aprendizaje agradable, que perdure, que guste y que ayude a crear nuevos aprendizajes fruto de la iniciativa e interés de cada uno.”
(Peña
La parte más importante de la educación con herramientas lúdicas es la generación de vínculos, la participación y la comunicación efectiva entre ellos para identificar sus emociones.
El arte se define como una forma de sensibilizarse con el entorno, crea una mejor percepción de él con su comunidad y el mundo que lo rodea. Este también crea el cuestionamiento del autoconocimiento y la capacidad de proyección a futuro.
La educación a través del arte tiene como propósito reforzar la cultura, la adquisición de destrezas humanas generales y la formación de valores. Además de que es una manera de crear e innovar, actúa como una herramienta que posibilita la liberación de sentimientos y pensamientos que afectan la estabilidad psicológica de las personas.
Los jóvenes alumnos aprenden a tener disciplina, ser más observadores, perseverantes, valores y les generan nuevas inquietudes para el mejoramiento de su entorno mediante la conciencia misma que obtienen con estas metodologías de aprendizaje.
73
Educación alternativa Artística. Autoría Aaron Lee
2.5.3 Desarrollo integral para el estudiante
Es preciso analizar y comprender la línea completa de desarrollo social y psicológico del sujeto de estudio, puesto que se desprende un abanico de problemáticas y dificultades. Sí se observa el desarrollo del joven estudiante de secundaria por etapas, estas se desenvolvieron en la evolución de la adquisición de habilidades, la resolución de conflictos, la percepción y construcción de sí mismo, y la dinámica de sus relaciones interpersonales.
John Bowlby, plantea la teoría del apego en 1986, donde expone que la relación de apego que el individuo crea con sus cuidadores en la primera infancia define su subsistencia ante situaciones que peligren su vida y desarrolla su estado físico como también emocional.
De acuerdo con Meyers (1998); Rosenstein y Horowitz (1996), el desarrollo de la personalidad y la generación de los patrones para sus relaciones interpersonales durante la etapa de la adolescencia y vida adulta son definidas por la calidad de vínculo y la respuesta sensible de sus figuras de apego recibidas en la niñez.
La adolescencia es un periodo evolutivo relevante en la etapa del ser humano. Es el periodo donde se establecen los vínculos profundos de amistad, la construcción del vínculo afectivo sentimental y el incremento de la capacidad reflexiva sobre sí mismos y los demás, llevando de manera consciente o inconsciente al sujeto a revisar los vínculos previamente establecidos con sus progenitores o figuras cercanas.
Estas son las etapas evolutivas que el estudiante de secundaria debe transcurrir para obtener el desarrollo integral de sus capacidades socioemocionales.
Introspección Psicosocial
Construcción de Comunidad
Proyección a Futuro
74
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
2.5.3.1 Introspección Psicosocial
La construcción de la identidad es un proceso determinante en el actuar, pensar y sentir de los adolescentes que viven en contextos de transformación acelerada y vulnerables, donde los modelos culturales de “ser” y “hacer” repentinamente se diversifican e intentan imponerse constantemente.
“Por identidad se entiende las características que posee un individuo, mediante las cuales es conocido. Sin desconocer los aspectos biológicos que la conforman, buena parte de la identidad personal la formamos a partir de las interacciones sociales que comienzan con la familia, en la escuela y con la gente que se conoce a lo largo de la vida”.
(Páramo, Pablo. 2008)
Por el contrario, las teorías del aprendizaje social enfatizan más en la situación causante de la conducta del individuo que en la personalidad. En consecuencia, las personas actúan de distinta manera en cada situación.
“El aparente patrón en la forma en que las personas se comportan no es atribuido a la personalidad, sino al hecho de que en el pasado esa forma de actuar ha resultado exitosa para el individuo. Lo que implica que la identidad de un individuo es construida y no descubierta”
(Burr, 1995).
75
Comunidad La Ermita, Santa Catarina,N.L.
2.5.3.2 Construcción de comunidad
Según Ezequiel Ander-Egg, la comunidad se entiende como:
“Agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común, con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno”.
El sentimiento o conciencia de similitud y pertenencia son los componentes que hacen que el individuo se integre a una red de relaciones y lazos comunes, identificándose con la comunidad perteneciente.
“Al adoptar un rol social, el individuo asume una postura particular por desempeñar. Por consiguiente, el comportamiento en público estaría mediado por los lugares en los que hay, de cierta manera, guiones que debemos ejecutar.”
(Ramírez, Ismael. 2001).
Es relevante señalar la importancia del carácter del contexto social y urbano como componentes moldeables a la identidad individual. Esta multiplicidad de formas de actuar son, desde la perspectiva de la relación con los otros, un producto de los encuentros, relaciones sociales y la construcción social.
En el núcleo familiar, a través de las relaciones interpersonales, se construye el tejido social, consolidado mediante el respeto, la confianza, el apoyo y la participación, sin embargo, también el ambiente escolar es un factor determinante para estructurar y fortalecer los primeros lazos sociales fuera del tejido familiar.
77
2.5.3.3 Proyección a futuro
La educación es fundamental para fundar un pensamiento y raciocinio hacia la vida, generando conocimiento y autocrítica que apoyará al individuo a visualizar un mejor futuro.
“Dentro de un mundo en constante cambio, todos los responsables de las políticas educativas, como todos los actores y miembros de la escuela, deben tener una visión perspectiva, es decir, una idea a medio y largo plazo de los futuros programables y posibles, tanto para la sociedad en su conjunto como para los contenidos y procesos de aprendizaje y enseñanza”.
(Michel, 2002)
La proyección a futuro comprende toda la experiencia humana. Es aquí donde el apoyo pedagógico y psicológico deberán comprender todas las dimensiones del desarrollo del individuo, desde la interacción con su contexto social hasta su aportación como constructor y aportador al desarrollo social y cultural.
El desafío será fundar una educación y sociedad que estimule espacios seguros y de reflexión, donde se impulse la creatividad, los valores de dignidad humana, la solidaridad y la participación, siendo esto un apoyo para la construcción de vida del individuo.
78
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, NL.
Capítulo 03
Marco Referencial
A continuación, se presentará un panorama de referencias en las categorías de programas para la detención de la deserción escolar, artísticos como lúdicos e instalaciones inmersivas, los cuales, fueron de apoyo para la creación dentro de la propuesta PARTE.
79
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
3.1 Programas para prevenir la deserción escolar
Al inicio de la investigación se detectaron 20 casos a nivel mundial, nacional y estatal para prevenir la deserción escolar. El enfoque establecido en la elección de estos casos fue la detección y disminución de esta problemática. Se realizó una comparativa entre los casos con el fin de tomar en cuenta las técnicas de aprendizaje aplicadas por el profesor a cargo y la institución, y el cuidado y atención hacia el estudiante.
Estos casos se enfocan en dar un seguimiento personalizado en el desarrollo personal e integral de los alumnos, les brinda una mejor calidad de aprendizaje y están alertas respecto al comportamiento de los alumnos.
Los tres actores principales: alumnos, maestros y padres de familia denotaron ser la clave para disminuir la deserción escolar e incrementar la calidad académica. En los casos de éxito seleccionados se destacó la importancia del seguimiento y acompañamiento personal, el acceso a una educación de calidad e involucramiento con padres de familia.
Los 3 casos seleccionados como exitosos y más relevantes fueron; El Llindar (España, 2004), Avanti Fellows (India, 2010) y Conalep (México, 2020). De los cuales, las estadísticas y resultados fueron sobresalientes. Las prácticas de cada uno se pueden aplicar en cualquier grado de escolaridad.
81
Autoría Cottonbro studio
3.1.1 El Llindar
El Llindar es una fundación creada en Barcelona, España en diciembre del 2004. Fue establecida con el objetivo de ser un espacio alternativo para acoger y educar a adolescentes y jóvenes excluidos del sistema educativo y social. Para poder llevar a cabo este proyecto, se pidió el apoyo de la administración pública, en este caso, a la Dirección Territorial de El Baix Llobregat.
La fundación contribuye dialogando con distintas entidades públicas y privadas, al generar puentes de colaboración que aportan a las necesidades y retos de los jóvenes estudiantes.
El objetivo del Llindar es orientar y acompañar a sus alumnos, brindándoles un plan de estudios personalizado, adaptado a sus intereses, respetando sus ritmos de aprendizaje, orientación y acompañamiento personal en su camino hacia su vida laboral.
Se trabaja con grupos pequeños, de entre 10 a 15 alumnos y cada uno de estos recibe seguimiento de un tutor particular y le acompaña durante su proceso. Los tutores que forman parte de esta fundación cuentan distintas disciplinas tales como: psicopedagogos, educadores sociales, psicólogos, profesionales en los talleres impartidos, voluntarios y colaboradores externos.
Desde el 2004, se ha acompañado a más de 4,800 adolescentes y jóvenes a completar sus estudios, se les brinda la oportunidad de participar en una experiencia en el campo profesional mediante servicios con valor social a la ciudadanía dentro de empresas y administraciones.
Su trabajo y modelo pedagógico ha recibido el reconocimiento de jóvenes, padres de familia, instituciones educativas, sociales y administraciones públicas.
82
Salón el Llindar, Barcelona, España.
La educación es uno a uno (tutor y estudiante).
Los alumnos cuentan con su propio espacio y tiempo, de esta manera no se sienten presionados y su aprendizaje y proceso es más fluido.
Se otorga capacitación profesional.
Se crean oportunidades laborales con contratación directa e indirecta.
Servicios con valor social a la ciudadanía.
Se produce un vínculo afectivo entre estudiantes y tutores, se les escucha y se les da la confianza suficiente.
Hay crecimiento y participación mutuo entre tutores y alumnos.
Salón el Llindar, Barcelona, España.
83
Técnicas Cuidado y atención al estudiante
3.1.2 Avanti Fellows
2. Sankalp: Se originó este programa en conjunto con el Gobierno de Haryana para otorgar equipos de Tecnologías de Información y Comunicaciones, respaldo de energía y libros de trabajo para estudiantes que cursan último año de secundaria y la preparatoria. Se implementó capacitación docente y un programa de seguimiento para fortalecer su conocimiento de las materias dentro del sistema STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Avanti Fellows es un programa educativo originario de India creado en el 2010, que se basa en otorgar a estudiantes de comunidades marginadas la oportunidad de recibir una educación de calidad, de manera accesible y con posibilidad de estudiar en las mejores universidades del país. Tiene tres distintos programas donde se enfocan en distintos grados de escolaridad y cuenta con diferentes objetivos.
1. Entrance Exam Preparation: Avanti trabaja con estudiantes que pertenecen a preparatoria y los ayuda a ingresar a las mejores universidades de medicina e ingeniería en India. Lo hacen posible por medio de tecnología educativa y tutorías fuera del horario escolar.
Al tomar este curso, los estudiantes son 2 veces más probables de tener un buen empleo y el 62% de los estudiantes logran obtener un buen promedio dentro del JEE1 Advanced. Más de 10,000 estudiantes han sido parte de este programa.
Este programa ha impactado a más de 160 escuelas, más de 40,000 estudiantes y el 85% de las escuelas en Haryana dentro de zonas rurales.
3. Ghar Pe Schools: Durante la pandemia COVID-19, se realizó una intervención de aprendizaje en diferentes estados para estudiantes de escasos recursos. Se organizaron, de manera virtual, grupos de WhatsApp donde maestros le enviaban a sus alumnos clases diarias y contenido como videos explicativos a través de YouTube y tareas.
Se impactó a más de 1 millón de alumnos, se involucraron más de 25,000 maestros y se crearon más de 6,000 grupos de WhatsApp. El 50% de los alumnos calificaron de manera promedio aprendiendo de manera remota y del 70 al 100% de los alumnos participaron dentro de estos grupos.
Los videos de YouTube producidos por maestros también tuvieron un gran impacto, tuvieron más de 20 millones de visitas, más de 450,000 horas vistas y más de 50,000 suscriptores.
84
Avanti Fellows aboga por el acceso equitativo a la educación.
Avanti Fellows ha tenido bastantes resultados favorables y ha ayudado a miles de alumnos a tener una educación de calidad y oportunidades únicas dentro del ámbito escolar y laboral.
Técnicas Cuidado y atención al estudiante
Se otorga educación de calidad. Innovación tecnológica.
Orientación profesional. Aprendizaje colaborativo.
Tutorías fuera del horario escolar.
1. JEE Advanced es el único examen de ingreso que abre las puertas de las admisiones de IIT en cursos para estudiantes que se encuentren cursando una licenciatura, una maestría integrada, una doble titulación de licenciatura-maestría en ingeniería, ciencias o arquitectura.
85
Avanti Fellows
3.1.3 CONALEP
La deserción escolar es una problemática que ha sido parte de los planteles CONALEP desde hace años. Gracias a esto, se implementó un programa de Prácticas exitosas que inciden en la disminución del abandono escolar (2020), el cual se planteó para el periodo 2020-2024.
Los esfuerzos institucionales establecieron prestarle atención a los siguientes desafíos y prioridades: consolidar el modelo académico, identificar las causas y consecuencias del abandono escolar, asegurar una educación profesional técnica, integral y de excelencia, con equidad e inclusión, que promueva el desarrollo y bienestar de los jóvenes en México (Gonzalez, V., & MEARS).
Las prácticas aplicadas resaltan el seguimiento de alumnos, el acercamiento de los padres de familia y la comunicación bilateral padres de familia - maestros/docentes, lo que dio una respuesta favorable para los alumnos.
86
CONALEP (México, 2020)
CONALEP (México, 2020)
El enfoque que propone este modelo académico promete una educación profesional técnica integral, de excelencia con equidad e inclusión mediante el:
• Fomento del reconocimiento social
• La identidad de los estudiantes
• Flexibilizar el modelo académico
• Ampliar y rediseñar la oferta educativa
• Incrementar la empleabilidad de los egresados; y todo lo anterior bajo un enfoque de equidad e inclusión.
Técnicas
Incrementar la empleabilidad de los egresados.
Seguimiento académico-escolar del alumno.
Reuniones con padres de familia.
Reuniones académicas.
Ampliar y rediseñar la oferta educativa.
Pase de lista diario y envío semanal del resultado a Dirección Estatal para el análisis de alumnos en riesgo por faltas.
Evaluación de casos de inasistencias para orientación y canalización.
Cuidado y atención al estudiante
Apoyo académico a través de asesorías complementarias.
Atención psicopedagógica y socioemocional.
Acompañamiento a los alumnos con el programa de tutorías.
Visitas domiciliarias a alumnos en riesgo.
Asignación de padrinos grupales.
Escuela para padres.
Videoconferencias y videollamadas de seguimiento.
Difusión a las convocatorias que impulsan el desarrollo de los alumnos.
Círculos de estudio, asesorías entre pares.
87
3.2 Programas artísticos y lúdicos
Se realizó una investigación basada en cursos y programas de estudio que involucran el arte y lo lúdico dentro del ámbito escolar para así poder tener una guía al momento de implementar un programa.
Los criterios de esta investigación fueron: métodos útiles que usen la creatividad del alumno para que este pueda expresarse y desarrollarse de manera sencilla y que aprenda en el proceso, que se sientan en un lugar seguro para convivir y fomentar el involucramiento formando comunidad de los cuales sobresalieron 3 programas llamados: Proyecto Art- Ète (España, 2020), Programa Experiencias Artísticas Significativas (Argentina, 2016) y La Colmena (México, 2023).
88
Actividades educativas con carácter artístico y lúdico. Autoría de Rahul Jain
3.2.1 Proyecto ART- ÈTE
Es un proyecto piloto creado por el Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia, enfocado en los niños que cursan la primaria, en los centros educativos de Archena, España, en el 2012. Estos estudiantes presentan dificultades en la adaptación escolar, en las relaciones con su entorno o muestran rechazo al sistema, pertenecen a ámbitos familiares, disfuncionales o con falta de recursos económicos.
Otorga un espacio donde puedan expresar libremente sus sentimientos y fortalecer sus vínculos afectivos. Se pretende favorecer el incremento de la autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales. El trabajo creativo y artístico es la manera en la que sus emociones se integran y se aceptan como algo propio de su individualidad.
El juego, como herramienta que ayuda a la imaginación y favorece la interacción social y la comunicación. El trabajo artístico pone en juego, por un lado, la creatividad, se convierte en un proceso en el que se expresan de forma natural y abren sus emociones y situaciones relacionadas con el estado psicológico del usuario.
La evaluación se realiza de forma contínua a lo largo de todo el curso escolar por parte de un arteterapeuta, y de forma trimestral a través del encuentro con los profesionales de la educación involucrados en este proyecto.
Este proyecto se enfoca en el cuidado de la autoestima y desarrollo integral de los niños que participan dentro de él. Les ofrece un espacio en el cual se puedan expresar de manera libre y desarrollar sus habilidades sociales con otros niños que se sienten de la misma forma. Padres de familia y maestros se involucran en este proyecto, fortaleciendo su seguridad y generando un sentimiento de apoyo.
89
Técnicas Objetivo Problemática
El teatro
La creación de historias y relatos
La pintura Arcilla
El collage
La expresión corporal
La relajación
Este programa se enfoca en crear un espacio seguro para alumnos que presentan dificultades adaptándose al entorno escolar y social, también para aquellos que tienen problemas dentro del ámbito familiar.
90
Jóvenes pintando murales. Autoría Jakob-Rosen
3.2.2 Programa Experiencias Artísticas Significativas
Creado por la Coordinación de la Modalidad de Educación Artística del Ministerio de Educación en Tucumán en Argentina en 2016. Su objetivo es darle a los estudiantes oportunidades de aprendizaje, a través de experiencias estético-expresivas, que incentiven los procesos de interpretación, creación, contextualización sociocultural de la producción artística y análisis crítico.
Cuenta con más de 15 proyectos, incluyen los lenguajes artísticos como Música, Danza, Artes Audiovisuales, Teatro y Artes Visuales. Aplicar la enseñanza del arte en instituciones educativas, formalmente, ha tenido un gran impacto y respuestas en las trayectorias escolares.
Cada año se hace una planificación de realización especial y singular, con una temática específica para las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, estos son algunos que se han aplicado a lo largo de los años:
• 2016: El Arte cuenta la Historia del Bicentenario.
• 2017: El Arte cuenta la Historia del Arte Latinoamericano.
• 2018: El Arte cuenta la Historia del Rock Nacional.
• 2019: El Arte cuenta la Historia de grandes Hitos Sociales en Argentina
• 2020: Arte compartido: La Película
Se han alcanzado más de 45,000 espectadores, 600 alumnos como parte del proyecto y 115 escuelas participantes. El proceso terminó con las producciones artísticas.
Al incentivar, a través de experiencias estético-expresivas, estimular la creación y darles un contexto sociocultural artístico a los alumnos, expandiendo su conocimiento y su creatividad, resultando en alumnos con mayor análisis crítico.
91
Técnicas Objetivo Problemática
Lenguajes artísticos:
Música
Danza
Artes Audiovisuales
Teatro
Artes Visuales
Esta propuesta tiene como objetivo atender a la población infantil que sufre de exclusión social. Permite un espacio donde puedan expresar libremente sus sentimientos y fortalecer sus vínculos afectivos. Se busca favorecer el aumento de la autoestima y el aprendizaje de habilidades sociales.
92
Representación danza artística, Autoría Rojan Maharjan
3.2.3 La Colmena
Espacio ubicado en el Palacio de Cultura de Tlaxcala, hecho para compartir el conocimiento, las experiencias y los aprendizajes junto a las comunidades locales desde la colaboración y la inclusión, con el fin de reflexionar e implementar nuevas formas de entender y utilizar la tecnología de una manera crítica y creativa como apropiación de la cultura digital.
La Colmena, en honor a su nombre, fortalece la colectividad por medio de la creatividad y la innovación para crear un impacto en lo social, cultural y económico. En conjunto con otras instituciones y organizaciones afines, ya sean educativas, artísticas, comunitarias o gubernamentales, el Centro busca formar redes de colaboración para implementar sus cuatro ejes de trabajo.
La Colmena mantiene una relación con El Centro de Cultura Digital, mismo que se dedica a la producción, formación, comunicación y reflexión de nuevas manifestaciones culturales, sociales y económicas, que surgen a partir del uso cotidiano de la tecnología digital.
Este espacio promueve el trabajo colaborativo e inclusivo de maneras creativas, proporcionando difusión cultural, creativa y artística. Cuenta con colaboraciones con instituciones y organizaciones afines, ya sean educativas, artísticas, comunitarias o gubernamentales.
Estos programas han tenido respuestas positivas y sirven como guía hacia el proyecto que se planea impartir. Se buscan técnicas de aprendizaje en el cual el arte sirva como una herramienta para expandir el conocimiento introspectivo y creativo para el alumno.
93
La Colmena (México, 2023)
Objetivo Problemática
Se buscan técnicas de aprendizaje en donde el arte sirva como una herramienta para expandir el conocimiento introspectivo y creativo para el alumno.
Técnicas
Charlas
Talleres
Cine
Exhibiciones Conciertos
Inmersiones
94
La Colmena (México, 2023)
3.3 Instalaciones inmersivas
Se realizó una investigación sobre instalaciones inmersivas de manera internacional y nacional en las cuales se recalcó el trabajo colaborativo, el uso de sentimientos y emociones y también la importancia de aprender en el proceso. El objetivo de esta exploración es aprender sobre formas para llevar a cabo una experiencia de manera física que llame la atención de sus espectadores y aprendan algo en el proceso.
Sobresalieron 3 exposiciones y cursos: La arquitectura efímera como dispositivo pedagógico (España, 2019), Un lugar seguro (Madrid, 2023) y la exposición “El arte de las emociones” (México, 2022).
95
“Vardiya (the Shift)”: The Turkish Pavilion at the 2018 Venice Biennale
3.3.1 La arquitectura efímera como dispositivo pedagógico
Curso impartido en el 2019 por el Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de Valladolid, celebrando el día mundial de la arquitectura en Valladolid, España. El colectivo de arquitectos llamado EfimerARQ creó un proyecto en el que colaboraron estudiantes y profesionales con el fin de aprender sobre las tendencias actuales y pasadas de la arquitectura a través del trabajo de campo, investigando, discutiendo y colaborando.
Se impartió en el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano y se realizaron 3 instalaciones usando un material fundamental: el andamio. Estos montajes generaron diversas experiencias para los visitantes del museo en el que podrán efectuar actividades improvisadas y observar diversas proyecciones.
Este curso invita a los estudiantes de arquitectura a colaborar entre compañeros y maestros para así poder llevar a cabo una exposición de su investigación en la cual aplican sus conocimientos aprendidos durante este. Le otorgan una experiencia agradable al visitante del museo y se presentan sus proyectos al público para así poder celebrar el día Mundial de la Arquitectura.
96
Sala 8 / “Soplaré Soplaré” Fuente: ArchDaily, 2019.
3.3.2 Un lugar seguro
Instalación inmersiva creada por los alumnos de IED Madrid, en marzo de 2023 en Madrid. Esta instalación tiene como objetivo impulsar y elevar la cultura del diseño y promover el diseño a través de materiales sostenibles. Es una instalación que recrea 5 estancias con las que se puede interactuar.
Es un recorrido donde el espectador va navegando por un escenario doméstico que es imaginario. Refleja distintos modos de habitar una casa y “se proponen cinco estancias a modo de cinco invitaciones a la interacción con los objetos más emblemáticos de nuestra memoria: una batidora, un jarrón, un patito de goma, los sueños y un perro.” (IED, 2023)
El diseño de estos escenarios dispone de distintas escalas y formas, lo que hace de este divertido y llamativo hacia el espectador. Se utiliza el MDF como material principal junto con tornillería básica, ningún material fue desperdiciado y se desmonta de manera sencilla. “Una instalación que nos remite a la seguridad del hogar y a su importancia como la unidad del espacio urbano.” (IED, 2023)
Safe Place, expuesto en el Madrid Design Festival, 2023
97
Safe Place, 2023
3.3.3 Exposición “El arte de las Emociones”
Exposición inmersiva que hizo Lionsgate en celebración de su cambio de marca con objetivo de ofrecerle a los visitantes un escape a la narrativa audaz y curada. Los espectadores viven una experiencia inmersiva con muralistas y artistas locales en México que son parte de esta exposición. Se llevó a cabo en Ciudad de México el 8 y 9 de octubre del 2022 en el Salón Barcelona.
Se expusieron distintas obras de arte que proyectan las distintas emociones como: drama, asombro, inspiración, intriga y romance. Durante toda la exposición, se encontraron bailarines bailando por todo el espacio del evento. Su cuerpo se utilizó como lienzo de sentimientos y transmitieron distintas emociones a lo largo de su actuación.
Los espectadores tuvieron la oportunidad de poder participar en una pieza emocional de manera colaborativa con otros visitantes de la exposición. Esta se ilustró en vivo y se llevaron a casa un retrato emocional.
Estas exposiciones e instalaciones inmersivas le otorgaron a todos los involucrados una experiencia única, en la que se trabajó de manera colaborativa tanto los encargados de las exposiciones como los espectadores.
98
El arte de las Emociones en Salón Barcelona, 2022.
3.4. Conclusión
Como resultado surgieron los criterios para el plan de investigación de campo, tomando en cuenta factores como el trabajo en equipo, la importancia de expresar las emociones, la implementación de la educación alternativa y el valor que agrega la aplicación de espacios inmersivos seguros. Para así crear técnicas puntuales de observación que sean útiles durante la investigación de campo.
Tesis multidisciplinaria CEDIM, Santa Catarina, N.L.
99
Capítulo 04
Investigación de campo
Con el objetivo de ampliar el panorama sobre la problemática, se ejecutó una investigación de campo por distintas zonas del municipio de Santa Catarina.
Para la recopilación de datos, se visitaron planteles educativos a nivel secundaria y centros comunitarios, donde a partir de estas visitas se realizaron entrevistas a diferentes perfiles. A la par, se implementó un focus group, para la detención de los principales actores y factores involucrados en la deserción escolar.
4.1 Objetivo general
Entender el comportamiento de los jóvenes en relación con su entorno escolar, social y familiar. Conocer el rol que desempeñan los padres de familia y docentes para el acompañamiento del proceso educativo, así como identificar las estrategias del gobierno de Santa Catarina para la resolución de problemas, necesidades y carencias del sistema educativo.
Con el objetivo de generar una recopilación de datos mediante la investigación de campo propositiva, se establecieron objetivos de estudio, temas específicos e instrumentos de estudio. De igual modo, se realizó un conteo y levantamiento fotográfico urbano de las escuelas secundarias activas dentro del municipio de Santa Catarina.
101
Secundaria Técnica 53, Santa Catarina, N.L.
4.2 Metodología de investigación
Se utilizaron tres técnicas cualitativas y una cuantitativa para efectuar un análisis social interno y externo en las escuelas, haciendo uso de herramientas de investigación como entrevistas, recopilación de imágenes, desarrollo de bitácoras, grupos de discusión y análisis etnográfico, observando el comportamiento y dinámicas de los actores involucrados, tales como alumnos, docentes, padres de familia y desertores.
4.2.1 Inmersión y observación
Objetivo
Observar y comprender las condiciones físicas y sociales de los planteles educativos; analizar los espacios educativos, recreativos, el mobiliario, y el comportamiento de los estudiantes dentro de su escuela.
Metodología
Se realizó un levantamiento fotográfico a 17 escuelas secundarias visitadas.
Los principales criterios a observar fueron los siguientes:
• Estado de infraestructura general y mobiliario dentro del plantel.
• Seguridad.
• Limpieza e higiene en la cual se encuentran los espacios.
• Mantenimiento general de las áreas recreativas.
• Accesibilidad y ubicación del plantel educativo.
102
Investigación Cualitativa Entrevistas Encuestas Cuantitativa Focus group Análisis de espacios
A continuación se observa un mapa de las escuelas secundarias y centros comunitarios visitados ubicados en el municipio de Santa Catarina.
Visitas
• Esc. Sec. No. 1 “Lic. Raúl Rangel Frías” y Esc. Sec. No. 2 “Guelatao”
• Esc. Sec. No. 3 “Prof. Efraín Díaz De La Garza”
• Esc. Sec. Noc No. 2 “Valentín Gómez Farias”
• Esc. Sec. Noc No. 1 “Año del Federalismo”
• Esc. Sec. No. 40 “Lic. Alfonso García Robles”
• Esc. Sec. No. 7 “Prof. Cecilio González Quiroga”
• Esc. Sec. Noc. No. 4 “Virginia Treviño Collins”, Esc. Sec. No. 8 “Lic. Ignacio Ramírez” y Esc. Sec. No. 12 “Lic. Ignacio Ramírez”
• Esc. Sec. No. 69 “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta”
• Esc. Sec. No. 31 “Dr. Mateo A. Sáenz Treviño”
• Esc. Sec. Tec. No. 53 “Santa Catarina 400”
• Esc. Sec. Tec. No. 103 “Profesora Adriana Olmos García”
• Esc. Sec. Tec. No. 90 “Don José Calderón Ayala”
• Esc. Sec. Tec. No. 32 “Dr. Oliverio Tijerina Torres”
• Esc. Sec. No. 13 “Centro De Alto Rendimiento Académico”
• Esc. Sec. Noc. No. 5 “Federico Cantú”, Esc. Sec. No. 10 “Fidel Ayala Jiménez” y Esc. Sec. No. 11 “Profra. María Yolanda Blanco”
• Esc. Sec. No. 112 “Prof. y Lic. Carlos Arechiga Rivera” y Esc. Sec. No. 136 “Prof. y Lic. Carlos Archiga Rivera”
• Esc. Sec. No. 75 “Prof. Justo Díaz Ábrego”
104
Secundaria #5 Federico Cantú, Santa Catarna, N.L.
Secundaria Técnica #90 Don José Calderón Ayala.
Resultados
En las visitas se observó que en la mayoría de los planteles educativos cuentan con las condiciones básicas para funcionar. Disponen de salones, áreas recreativas, mobiliario educativo e infraestructura que cubre necesidades esenciales como agua y electricidad, sin embargo, una parte de sus instalaciones están en condiciones precarias, siendo un peligro sostener el funcionamiento del plantel educativo en los siguientes ciclos escolares.
A continuación, se mostrarán ciertos puntos sobresalientes de las condiciones físicas en las que se encuentran estas instituciones.
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, NL.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
105
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Ábrego Santa Catarina,N.L.
Condiciones dentro de los planteles educativos
Secundaria No. 4, 8 y 12
Baños con poca higiene y espacio reducido.
Secundaria No. 4, 8 y 12
No cuentan con sistemas dignos de ventilación.
Secundaria No. 40
Piso agrietado y banquetas levantadas por los árboles.
Secundaria No. 40
Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias expuestas, arriesgando la vida de las personas que circulan alrededor.
106
Secundaria No. 3
Fachadas agrietadas y en mal estado.
Secundaria No. 5, 10 y 11
Muros y mobiliario de los salones de clases desgastados e intervenidos por los alumnos.
Secundaria No. 31
Residuos de materiales de obra como escombro en el interior y exterior del plantel educativo.
Secundaria No. 75
Falta de mantenimiento en las áreas verdes y recreativas dentro y fuera del plantel.
107
4.2.1.1 Hallazgos de inmersión y observación
En las entrevistas realizadas a docentes y alumnos, resaltan ciertos comentarios sobre las condiciones de las instituciones en las que actualmente estudian o trabajan, que reafirmaron algunas observaciones expuestas anteriormente en la tabla.
Las escuelas se encuentran en un estado físico severo. Los alumnos y el personal académico no tienen una agradable estadía en los espacios educativos. Muchas de las escuelas secundarias no cuentan con los recursos necesarios básicos para satisfacer las necesidades de los alumnos ni del personal administrativo, provocando la desmotivación para asistir a clases.
La mayoría de los planteles educativos cuentan con una amplia extensión de terreno, sin embargo, los espacios no son aprovechados en su totalidad, debido a los factores del estado crítico de las instalaciones antes mencionados y al control disciplinario por parte de los docentes y directores sobre los alumnos.
La restricción de ciertas áreas convierte al plantel educativo en un espacio ajeno al alumno, provocando la búsqueda de apropiación de espacios. Esto se observa reflejado por medio del graffiti sobre mobiliario y los muros de las instalaciones educativas.
Condiciones físicas de los planteles educativos.
“Algunos climas no funcionan. Casi todos los salones están rayados.”
— (Alumno Secundaria No. 32)
“Siempre se va la luz y no funcionan los climas ni abanicos.”
— (Alumno Secundaria No. 32)
108
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Las escuelas que implementan un sistema de disciplina altamente rigurosa suelen causar efectos contraproducentes hacia los alumnos, afectando la confianza de identidad propia y un obstáculo en la expresión del pensamiento creativo.
Los docentes tienden a ser de una edad adulta, media o mayor, causando una brecha generacional donde se dificulta la comunicación entre el alumno y docente.
Comportamiento de los alumnos en los espacios escolares.
109
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina,NL.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
4.2.2 Encuestas a mercado meta
Objetivo
Se realizó una recolección de datos hacia una población de estudiantes de secundaria y desertores dentro del municipio de Santa Catarina, Nuevo León, con el objetivo de analizar y profundizar en el usuario meta. Entre las interrogantes se plantean temas acerca de la vida escolar del estudiante activo, las consecuencias académicas por la pandemia de COVID-19, las condiciones psicológicas y familiares en las cuales se encuentra el joven, como también la exposición hacia contenido de redes sociales de distintas plataformas. Del mismo modo, se plantearon cuestionamientos hacia el desertor, acerca de su periodo de salida en la vida académica y los motivos de su descenso.
Jóvenes estudiantes de secundaria y desertores mayoritariamente de entre 13 y 14 años, predominando el género masculino entre los encuestados.
110
Edades Género
encuestados
Perfil de
12 años Femenino Masculino 16 años 15 años 14 años 13 años 34.9% 3.2% 4.1% 50.2% 7.5% 58.1% 41.9%
Redes sociales
La plataforma más utilizada es WhatsApp, debido a la necesidad de conexión inmediata, siguiendo con Facebook, YouTube, TikTok, Instagram y finalmente Twitter.
Twitter WhatsApp Facebook TikTok Instagram YouTube 5.7% 20.3% 19.6% 17.9% 17.2% 18.8% 111
Politécnico Campus Poniente, Santa Catarina, N.L.
académica
Para crear un perfilado del mercado meta, se plantearon preguntas acerca del estado educativo en el que el estudiante se encuentra. El 96.2% de los jóvenes se encuentran estudiando, mientras el 3.8% son desertores de la vida académica.
Los estudiantes tienden a asistir al turno matutino antes que a los dos turnos posteriores.
El grado de escolaridad donde se enfocó el levantamiento de información fue en el segundo grado de secundaria.
Vespertino
Sec. 3ºro
Matutino Sec. 2ºro
Nocturno Sec. 1ºro
3.8% 96.2% Estudiantes activos Desertores 1.3% 37.7% 37.7% 33.9% 61.7% 4.4% Jóvenes
112
activos y no activos académicamente Turno del plantel educativo Grado de escolaridad Condición
Jóvenes activos que han pensado en dejar la escuela
Desertores
A continuación se mostrará un panorama general acerca de las condiciones actuales en las que los desertores se encuentran, desde el nivel educativo máximo alcanzado hasta los motivos de su baja académica.
Último grado de escolaridad de los jóvenes desertores
8.1% 91.9% Si No 3.7%
3ºro 63.0% 33.3%
Sec.
Sec. 1ºro
Sec. 2ºro
113
Situación académica de los jóvenes durante el COVID-19
La pandemia del COVID-19 causó estragos en la educación, dejando a los estudiantes sin las suficientes herramientas educativas, causando un rezago educativo como también una falta de acompañamiento en sus tareas escolares a distancia.
Complicaciones en los estudios de los estudiantes durante la pandemia
17.9% 39.3% 10.7% 32.1% Desinterés por estudiar Problemas económicos Escuela reprobada Por la pandemia Razones que se involucraron en la decisión de abandonar sus estudios
28.0% 72.0% No Sí
114
Situación de acompañamiento académico durante la pandemia
En cuanto a la situación de los estudiantes con sus padres, una gran parte vive en compañía con ellos, predominando el 67.5%, sin embargo, se observa un porcentaje importante de estudiantes que no habitan junto con sus dos progenitores.
67.5%
32.5%
Analizando la escolaridad de los padres de familia, se observa un incremento de estudios terminados a nivel secundaria en el grupo femenino ante el masculino.
24.9% 75.1% Sí No
Situación parental 115
116 No concluyó sus estudios de nivel secundaria Concluyó sus estudios de nivel secundaria Término de nivel secundaria en padre 20.3% 79.7% 83.5% No Sí 16.5%
de nivel secundaria en madre
Término
Comunidad San Gilberto, Santa Catarina,N.L.
Situación laboral
Gran parte del mercado meta no son económicamente activos, es decir, no llevan a cabo actividades laborales.
Jóvenes económicamente no activos y activos
Petición de los padres de familia ante integrar a sus hijos a la economía familiar Comunidad
117
30.4% 69.6% Activos No activos 11.8%
No
88.2% Sí
La Fama, Santa Catarina, N.L.
Salud mental en los adolescentes
Se realizó una serie de preguntas para conocer la estabilidad mental de los jóvenes estudiantes, arrojando resultados desfavorables, donde gran parte del cuerpo estudiantil siente desánimo, desmotivación y problemas para sentir tranquilidad.
Se ha sentido desanimado o deprimido.
Se ha sentido mal consigo mismo, ha tenido sentimiento de fracaso o que esta decepcionando a alguien.
Batalla para concentrarse en lo que hace.
Se pone de malas con facilidad.
Ha pensado en dormir y ya no despertar.
Ha tenido problemas para sentirse tranquilo.
Hallazgos generales
El contexto social y familiar es una fuerte correlación entre la deserción y los jóvenes estudiantes, el tener relaciones familiares negativas o tener padres con bajo nivel educativo. La economía familiar, la conformidad y la repetición de patrones son factores influyentes en las decisiones de los estudiantes.
Otra de las causas asociados con la deserción es la falta de conexión con los planteles educativos, la dificultad para administrar sus tiempos y la falta de motivación, además de los problemas de salud mental, que son áreas de importancia donde los planteles educativos deben de poner mayor prioridad y esfuerzos.
118
33.2% 41.4% 33.4% 36.2% 19.7% 51.8%
Centro Comunitario CEDECO, Santa Catarina, N.L.
4.2.3 Entrevistas a profundidad a jóvenes, personal académico, expertos y activistas.
Con el objetivo de conocer y analizar los posibles actores y factores que propician que el joven de 12 a 16 años de Santa Catarina abandone sus estudios, como también la relación y dinámica educativa que se imparte desde el gobierno, la escuela, la familia y el alumno.
Se llevaron a cabo un total de 62 entrevistas a profundidad, siendo una investigación exploratoria a lo largo de estas visitas realizadas en secundarias y centros comunitarios.
Las entrevistas se realizaron a 3 actores de estudio:
• 25 jóvenes activos e inactivos en el actual ciclo escolar.
• 27 docentes y personal administrativo
• 10 expertos y activistas
120
Junta del director de educación del gobierno de Santa Catarina y equipo de tesis multidisciplinaria, CEDIM.
Entrevistas con jóvenes
Se aplicó a 25 jóvenes ubicados en el municipio de Santa Catarina en edad de escolaridad secundaria activos e inactivos en el actual ciclo escolar.
• 12 desertores
• 13 alumnos activos
Objetivo
Tener contacto directo con el objeto de estudio para comprender su perspectiva respecto a la educación, así mismo conocer las necesidades y deseos específicos que influyen en su permanencia escolar y su desarrollo psicosocial.
Instrumento
(Ver guía en anexo)
Temas
• Demografía
• Situación familiar
• Vínculos y relaciones en grupos sociales
• Cambios y afectaciones a causa de la pandemia de COVID-19
• Percepción de la educación
• Interés por la retícula escolar
• Desmotivadores para su desarrollo personal y académico
Metodología
La aplicación de entrevistas a jóvenes alumnos y desertores se aplicó de manera igualitaria al inicio de la conversación, con preguntas generales de la persona, su rutina e intereses. Después continuó el seguimiento o desfase escolar, según fuera el caso, y se finalizó con un cierre orientado a espacios seguros, calidad de sueño, estado de ánimo, entre otros.
121
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina,N.L.
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza, Santa Catarina, N.L.
4.2.3.1
Hallazgos de entrevistas a jóvenes
Los alumnos presentan signos de estrés ante formatos de investigación rígidos, como exámenes o encuestas, esto se relaciona a la inconsciente presión en responder correctamente y la exigencia académica.
Tanto docentes como padres de familia no cuentan con las herramientas necesarias para guiar el comportamiento de los jóvenes, por lo que terminan castigando comportamientos que el mismo joven no puede controlar.
“Nunca me puedo concentrar al máximo. Nunca puedo generar lo que es una responsabilidad, empecé a reprobar mucho la materia, empecé a llegar tarde a la escuela, realmente no me interesaba la escuela, se me hacía aburrido.”
“Yo siempre he tenido problemas en mi casa, como que mis papás siempre me hicieron ver que yo era el culpable, era un niño muy inquieto, era lo que decían, no sé por qué, yo realmente no fui mala onda ni hacía cosas malas”
Introspección psicosocial y emocional
Los jóvenes buscan métodos de escape ante el estrés acumulado que absorben de su entorno escolar y familiar, siendo medidas perjudiciales para su salud e integridad.
“Me considero que sí tenía problemas de alcoholismo en esas etapas porque en mi casa yo tenía muchos problemas.”
— (Joven, 21 años, desertor)
— (Alumno, 16 años)
— (Joven, 19 años, desertor)
123
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina, N.L.
Construcción de Comunidad
Es indispensable contar con una comunidad o red de apoyo, por el hecho que no existen motivadores presentes en su formación personal y académica.
Proyección a futuro
Existen patrones familiares y sociales aprendidos que redirigen las expectativas de vida de los jóvenes.
“Como no tengo familia y nadie me ayuda con mis tareas, no me gusta estudiar.”
— (Estudiante mujer, 13 años)
“Pues me gustó la calle, de que salirme y todo eso y pues después conocí al papá de mi hijo y pues me junté bien joven, me junté con él a los 13 años. Tengo un hijo de 5 años y una bebé de 10 meses. El primero lo tuve a los 14, ahora tengo 21.”
— (Judith, 21 años desertora)
“Mis papás me dijeron que no tiene caso seguir pagando la escuela y cosas de eso, me sacaron realmente, me mandan a trabajar a puebla”
—(Óscar, 22 años desertor)
“Ya no busqué secundaria porque salí embarazada, mi esposo tiene 22 y tenemos dos niños. En mi casa vivimos nosotros 4, mis suegros y vive otra familia, mi cuñada, su esposo y sus dos niños. En total somos 10.
— (Anónima, joven 20 años desertora)
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Comunidad San Gilberto, Santa Catarina,N.L.
Personal académico
Se aplicó a 27 miembros del personal académico a nivel secundaria en Nuevo León, en su mayoría ubicados en Santa Catarina, en la cual impartieron clases antes, durante y después de la pandemia de COVID-19.
• 15 docentes
• 12 directivos
Objetivo
Comprender el funcionamiento de la retícula y la dinámica escolar, detectar las necesidades específicas de las diferentes instituciones que existen en el municipio y conocer la percepción de estos actores respecto a los estudiantes.
Temas
• Sistema educativo.
• Métodos de enseñanza.
• Perspectiva sobre la educación y la deserción.
• Esfuerzos de retención escolar.
Metodología
Para la aplicación de entrevistas a maestros y directivos se desarrolló un guión de entrevista. Inicia con la profundización de la ocupación del entrevistado, preguntas con respecto al número de alumnos y con la asistencia escolar actual y su comparación con distintos ciclos escolares pasados.
Después, interrogantes sobre cambios y afectaciones a causa de la pandemia COVID-19 y cómo se ve reflejado en el desempeño e interés académico de los alumnos, así como preguntas acerca de actividades extracurriculares, medidas y programas para la retención de los alumnos e identificación de perfiles y situaciones de vulnerabilidad que viven los jóvenes.
Únicamente se aplicaron preguntas con directivos respecto al compromiso y valores de la institución.
Instrumento
(Ver guía en anexo)
126
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Ábrego Santa Catarina,N.L
4.2.3.2 Hallazgos de entrevistas a personal académico
Introspección psicosocial y emocional
Los docentes reciben testimonios de situaciones de vulnerabilidad por parte de los alumnos y observan conductas alarmantes, por lo que reafirman la necesidad de atención psicológica hacia los jóvenes.
“Los jóvenes se salen de la escuela porque no tienen una buena raíz. No tienen los suficientes valores. Ahorita los muchachitos se salen porque prefieren la vagancia, las pandillas, el dinero fácil y la drogadicción. Desgraciadamente así es.”
— (Directora, Secundaria Técnica No. 32)
“Viene una psicóloga, pero ella tiene que atender todas las escuelas de Santa Catarina y de Villa de García, tiene la mejor disposición y cuando la necesitamos casi siempre está, pero no se da abasto. La realidad es que a nuestras autoridades no les interesa.”
— (Maestra, Secundaria Técnica, No. 2)
Construcción de Comunidad
A raíz de la pandemia por COVID-19, ocurrió un cambio significativo en la dinámica social de los jóvenes. Esto se suma a las dificultades con la brecha generacional entre profesores y estudiantes, causando daños en las habilidades sociales.
“Si los padres o tutores no los apoyan al cien por ciento, el alumno se siente perdido. Los alumnos que sufren con familias disfuncionales son con los que más batallamos con el aspecto de deserción. Sus problemas extraescolares son más fuertes que no les permite poder concentrarse en las aulas ni estar.”
— (Maestra, Secundaria Nocturna, No.2)
“Nos enfrentamos con alumnos que no saben socializar, te da ternura ver que estando ahí en el mismo salón, creo que ellos quisieran mandar un WhatsApp. La socialización siento que está muy perdida. Vienen con miedos e inseguridades.”
— (Directora, Secundaria Técnica, No. 3)
127
“La mayoría de nuestros alumnos viven con solamente un miembro de la familia, es decir, mamá, papá, tíos, abuelos, son pocos los que viven un ambiente familiar donde están mamá y papá”.
Proyección a futuro
Es difícil para los docentes transmitir mensajes de superación personal cuando no se refuerza dentro del núcleo familiar o los grupos sociales a los que es perteneciente el joven.
“Mucho tiene que ver la figura del tutor, padre o madre para ayudar a decidir…y si te vas al fondo de todo esto, tienes muchas familias rotas, sus papás no terminaron la prepa entonces es difícil cuando no tienen una figura en su casa a quien seguir o aspirar.”
— (Maestro, Secundaria Nocturna No. 2)
“Se han incorporado ya a tener bebés a muy escasa edad. Entre 13 o menos y a los 14 ya se van a vivir con sus parejas.”
— (Maestra, Secundaria No.32)
128
Expertos y activistas
Se aplicó a 10 personas, entre ellos expertos en áreas de pedagogía, psicología y proyectos de desarrollo social en Nuevo León y a encargados de centros comunitarios que comprenden o están inmersos en el contexto de Santa Catarina.
• 7 expertos
• 3 encargados de centros comunitarios
Objetivo
Conocer y comprender la problemática desde la perspectiva de especialistas en el tema y con respecto a las áreas de oportunidad que se han detectado previamente hacia los jóvenes.
Metodología
Temas
• Ocupación y tareas que desempeñan en el tema de la educación.
• Cambios y afectaciones en jóvenes a causa de la pandemia COVID-19.
• Identificación de perfiles y situaciones de vulnerabilidad vividas por los jóvenes.
• Medidas y programas para la permanencia escolar de los alumnos.
Instrumento
(Ver guía en anexo)
La aplicación de entrevistas a expertos se desarrolló con un guión compartido sobre temas generales de su especialidad, campo de trabajo, experiencia laboral y sobre todo la perspectiva objetiva en el área de psicología, pedagogía o expertos en trabajos sociales.
129
Visita asociación Mano Amiga
4.2.3.3 Hallazgos de entrevistas a expertos y activistas
La adolescencia es un proceso de transformación psicológica para los individuos. Las situaciones que viven los jóvenes en el contexto de Santa Catarina únicamente agravan el proceso.
Introspección psicosocial y emocional
“Plantearnos el cómo vamos a ver el sujeto con el que voy a trabajar. Hay distintos enfoques psicológicos que entienden o explican la conducta, el comportamiento o la estructura del pensamiento o la mente del sujeto. Si pensamos en el sujeto por etapas y líneas del desarrollo es la evolución de la adquisición de habilidades, resolución de conflictos, de cómo entiende y se percibe así mismo, cómo se constituye y se vincula con los demás”.
— (Lic. José Antonio Mendoza, psicólogo clínico y psicoterapeuta)
“Hay muchas crisis de ansiedad, ataques de pánico, mucha angustia, estas cuestiones del embarazo, hay mucha violencia intrafamiliar, separaciones, familias fragmentadas, también hay familias que viven aisladas, o sea, que hay como muchos familiares viviendo juntos entonces muchas cuestiones como la intimidad es un problema porque no tienen espacios privados”
—(Psicólogo clínico, Politécnico Poniente, Santa Catarina)
Construcción de Comunidad
Los jóvenes pasan mucho tiempo fuera de casa, puesto que suelen encontrar refugio en grupos de amigos, sin embargo, estos no siempre funcionan o motivan de manera correcta al individuo afectado.
“Los muchachos están mucho tiempo solos, no reciben la atención ni el acompañamiento, muchos no reciben ayuda para hacer su tarea entonces, pues también en el aula se ve reflejado este bajo desempeño.”
—(Trabajadora Social, Santa Catarina.)
130
Proyección a futuro
Los beneficios a largo plazo de la educación no son percibidos de manera lógica e inmediata por los alumnos. Encuentran recompensas en actividades extraescolares e incomodidad ante las responsabilidades académicas.
“En la pandemia estuvieron muchos sin hacer nada, no tenían internet o dispositivos y otros que empezaron a trabajar y les gusto el dinero”
—(Encargado de centro comunitario, San Gilberto)
“Sí, ha ocurrido que los estudiantes, tal vez en su círculo de amigos, no todos entran a la prepa y se ponen a trabajar y empiezan a ganar dinero y obviamente uno piensa “yo todavía tengo que hacer tareas, vengo a la escuela, tengo que cumplir con mis clases, estoy perdiendo tiempo y no estoy ganando dinero”
—(Lic. Fernanda Reyes, Socióloga, Santa Catarina)
131
4.2.4 Focus Group
Con el objetivo de empatizar desde la perspectiva de los padres hacia temas educativos, familiares, sociales, económicos, la educación durante la pandemia, la dinámica familiar, el estudio y mentoría en casa se realizó un focus group con la participación de 16 padres de familia en el Centro Comunitario de San Gilberto.
Metodología
Se llevó a cabo una sesión grupal en la cual se obtuvieron registros y anotaciones por escrito, registro fotográfico y notas de audio.
Para efectuar esta sesión de pláticas grupales se mantuvo una conversación ligera y espontánea con el propósito de que los padres de familia se sintieran en confianza y pudieran abrirse a compartir sus experiencias.
Temas
• Ocupación y tareas que desempeñan.
• Apoyos por parte del gobierno.
• Métodos y motivadores que se emplean en casa para la permanencia escolar de sus hijos.
• Sugerencias para la mejora de la educación e instituciones.
• Participación de los padres de familia respecto al trabajo educativo del gobierno.
Comunidad San Gilberto
Instrumento (Ver guía en anexo) 132
4.2.4.1 Hallazgos de Focus group con padres de familia
Se observó el desapego y la disfuncionalidad en las familias de Santa Catarina, la mala relación entre gobierno, instituciones educativas y padres de familia, el desinterés político y la poca participación ciudadana.
“Muchas escuelas cerraron de repente, sin dar avisos ni nada. No nos podíamos comunicar con nadie, no había maestros. Mi hijo conoció la calle como nunca durante pandemia”
— (Madre soltera, Centro Comunitario San Gilberto)
“Había maestros que se la pasaban hostigando a los estudiantes si no pagaban las cuotas en las escuelas, no eran flexibles con los pagos.”
— (Padre de familia, Centro Comunitario San Gilberto)
“Es molesto que el gobierno venga a entregarnos libretas con el logo del gobierno para darse el crédito y realmente es que no nos apoyan en las escuelas ni a los padres de familia”.
— (Madre de familia, Centro Comunitario San Gilberto)
133
Comunidad San Gilberto
4.3 Hallazgos generales
Se realizó una interpretación de resultados al término de esta investigación, por lo que se obtuvieron diversos hallazgos que concluyeron en seis categorías a considerar en la línea de investigación del proyecto.
Problemas Económicos
Escasez de ingresos familiares, familias numerosas, cuotas escolares altas, falta de recursos y material escolar, en otros casos por la necesidad económica, obligando a los jóvenes a convertirse en una parte activa del sustento familiar.
Contexto Familiar
Jóvenes con familias disfuncionales, abandono y desintegración familiar, falta de planeación a futuro, falta de planeación familiar y económica, violencia doméstica, y falta de acompañamiento por parte de los padres hacia los adolescentes.
Sistema Educativo e Infraestructura
Las herramientas y los recursos carentes con los que cuenta cada secundaria, además de la deficiencia sobre las evaluaciones, nivel de exigencia para los alumnos y altos índices de rezago académico.
Salud Física, Emocional y Mental
Malos hábitos de salud, problemas de concentración, trastorno de sueño, cuadros de ansiedad y depresión son alguno de los factores detectados que afectan directamente y de forma negativa al desarrollo académico de los adolescentes.
COVID-19 y sus consecuencias en la educación
La pandemia solo agravó los factores mencionados con anterioridad. Cierre indefinido en algunas escuelas, desempleo, la suspensión de talleres y actividades extracurriculares, mala organización y aplicación del sistema educativo virtual.
Gobierno
Los constantes cambios de partido político en el gobierno afectaron la continuidad y permanencia de programas de apoyo para la educación. Así mismo, los ciudadanos desconocen los distintos esfuerzos que existen actualmente, siendo desaprovechados.
134
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Ábrego Santa Catarina,N.L
Capítulo
05
Conclusiones generales
Después de esta investigación, se obtuvo la información y datos necesarios para poder plantear y dar orden a los múltiples factores y actores que llevan a que los jóvenes deserten.
Existen patrones en común y cómo el entorno en el que se desenvuelva, las condiciones de infraestructura, herramientas y programas bajo las que se desempeña en la escuela, los recursos y materiales que se le proporcionen a los jóvenes impactará de manera directa para su pleno desarrollo.
136
El municipio de Santa Catarina donde se desarrolla la investigación de esta tesis, cuenta con un reducido número de escuelas preparatorias. La cantidad de aplicantes disminuye drásticamente y de este modo no se le da continuidad a su formación académica.
Según esta investigación, hacer visible la importancia del desarrollo íntegro psicoemocional para el correcto aprovechamiento e interés de la educación es clave. Se hace un enfoque a nivel secundaria debido a que los esfuerzos referenciales que se encontraron en la investigación están centrados en las primeras infancias y en la educación a nivel preparatoria y universidad.
La educación a nivel secundaria y la retícula escolar no cuenta con apoyo suficiente. Se ha comprobado que los alumnos que continúan sus estudios en la preparatoria muestran mayor interés y motivación por concluir grados de escolaridad superior a esta, por lo cual se decidió centrar nuestro objetivo en esfuerzos para la prevención de la deserción escolar.
137
Politécnico Campus Poniente, Santa Catarina, N.L.
El promedio de escolaridad en un área es determinante para el desarrollo social, por ello es de suma importancia trabajar con la problemática de la falta de interés por la educación y la deserción escolar si se busca transformar el contexto de Santa Catarina.
Así mismo, se encontró que existe un problema alarmante con la recopilación de datos actualizados y confiables en el sistema educativo y las instituciones gubernamentales encargadas. Limitando así, las estrategias futuras para garantizar y optimizar la educación.
Se concluye que la implementación de estrategias que trabajan con la motivación e introspección de los jóvenes en edad de escolaridad secundaria, generará cambios en la percepción de su panorama de vida. Esto por medio de herramientas de diseño enfocadas en el usuario y la participación social, para generar cambios a beneficio de y para la comunidad.
De acuerdo al objetivo general inicial de esta tesis, el cual es conocer las causas y consecuencias de la deserción escolar en Santa Catarina, descubrir quiénes son los actores y factores que se involucran en la problemática de la deserción escolar, se llegó a la conclusión que las causas y consecuencias de la deserción escolar son multifactoriales
138
Comunidad La Fama, Santa Catarina,N.L.
Secundaria Nocturna Año Del Federalismo, Santa Catarina, N.L.
5.1 Actores
Alumnos
Son el eje principal sobre el que la problemática de la deserción escolar actúa
Familia
Juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida del joven estudiante
Encargados de brindar el ambiente y las herramientas necesarias para la formación de los estudiantes y docentes
Maestros/Escuelas
Responsables de brindar un acompañamiento en su crecimiento educativo, formando las bases de su futuro.
140
/ Jóvenes Gobierno / Sistema Educativo
Repetición de patrones generacionales
Conduce a la falta de planificación a futuro.
Desigualdad de recursos
Tiene como consecuencia una participación temprana en la economía familiar.
Falta de acompañamiento
Debido a la percepción adulta que los padres perciben hacia sus hijos de secundaria
Falta de desarrollo de identidad dentro de su contexto social
Provocando una falta de sentido de pertenencia e interés por su comunidad.
5.2
Factores
141
Comunidad La Fama, Santa Catarina, N.L.
5.3 Necesidades específicas
Si se centran los esfuerzos en el individuo, se creará mayor impacto. La implementación de herramientas de educación alternativa por medio de actividades lúdicas y creativas, generan sensibilidad ante los procesos emocionales intrapersonales de los alumnos, buscando su sentido de pertenencia y la formación de su comunidad para la prevención de la deserción escolar.
Así mismo, parte de la propuesta de esta tesis multidisciplinaria buscará ser una fuente de consulta de información y herramienta para dar un seguimiento a esta problemática en el municipio de Santa Catarina.
143
Después de haber analizado los resultados de todas las técnicas de investigación de campo implementadas, se concluye que la deserción escolar es una problemática sistemática y multifactorial. Para comprender a profundidad este fenómeno, es relevante analizarlo desde sus distintas perspectivas, escalas y sistemas.
Estudio de proximidad del joven desertor.
144
Secundaria Técnica #75 Prof. Justo Díaz Ábrego Santa Catarina,N.L.
Con base a la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, desarrollada por el psicólogo Urie Bronfenbrenner en 1979, la cual es un sistema basado en el desarrollo del individuo en los distintos ambientes en donde se encuentra inmerso. Según la teoría de Bronfenbrenner se define la estructuración de este sistema en 5 subsistemas:
Individuo
Es el núcleo del sistema donde se sitúa el individuo. Comprende sus características formativas, como su edad, género, condiciones físicas y psicológicas.
Microsistema
Es la capa más próxima y con mayor influencia hacia el individuo. Se integran estos grupos cercanos al individuo, como la familia y la escuela.
Mesosistema
Es la capa que observa la relación que el individuo tiene con su grupo cercano y próximo. Se observa el vínculo y la influencia de su contexto hacia su comportamiento y desarrollo personal.
Exosistema
Es el sistema social donde el individuo está inmerso de manera indirecta, pero al mismo tiempo afecta su desarrollo humano.
Macrosistema
Es la capa donde se encuentran los fenómenos sociales, culturales, religiosos y políticos, en este nivel el individuo no tiene control o puede modificar el contexto donde participa.
145
5.4 Mapa de proximidad
Para cumplir este objetivo se desarrolló una visualización de las distintas escalas y sistemas en donde el joven estudiante está inmerso dentro de un contexto social, familiar, geográfico, escolar, entre otros.
Con el fin de erradicar este suceso educativo predominante entre los jóvenes mexicanos, es necesario el entendimiento e involucramiento integral de todos los actores y factores causantes. A continuación, se generará una explicación desglosada de cada nivel del sistema donde el joven desertor está inmerso, desde la capa particular hasta la más distante.
Diagrama de proximidad basado en la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Elaboración propia.
Individuo
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Macrosistema
Individuo
Adicciones
• Abuso y creación de patrones de consumo con sustancias ilícitas.
Género
• La desigualdad por el tipo de trabajo reproductivo y productivo, siendo el primero todas esas actividades destinadas a producción de bienes y servicios. La segunda contando con tareas no remuneradas dedicadas al cuidado del hogar y familia.
• Diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, generando una desigualdad al aporte económico familiar.
• Embarazo adolescente en adolescentes, produciendo un abandono a la vida personal, social y académica.
Factores psicológicos
• Padecimiento de trastornos mentales como la ansiedad, depresión, bipolaridad y estrés postraumático. (OMS, 2022)
• Falta de interés y motivación en los jóvenes estudiantes en sus estudios, causados por múltiples factores.
Hábitos personales
• Mala alimentación puede crear dificultades en desarrollo cerebral y su sistema inmunológico (UNICEF, 2019).
• La pobre higiene puede propiciar enfermedades como infecciones (UNICEF, 2019).
Condiciones académicas
• Bajo rendimiento escolar en el estudiante.
• El ausentismo escolar, afectando el progreso académico del estudiante y finalmente causando el abandono total de clases. (AAP, 2022)
147
Microsistema
Familia cercana
• La dinámica familiar dentro del hogar. La jerarquía, roles y reglas que definen la convivencia y el desarrollo de la vida familiar. (Gallego, 2012, p. 333)
• Violencia familiar dentro del ambiente doméstico, manifestándose de manera física, sexual, psicológica o emocional, hostigamiento y económica. (NCADV, 2023)
• El nivel de escolaridad de los padres de familia o tutores legales condiciona el desempeño, aprendizaje y logro académico del estudiante. (INEE, 2018)
• La ocupación laboral de los padres de familia o tutores legales afecta el rendimiento escolar del estudiante. Estudiantes con padres con ocupaciones profesionales suelen tener mejor aprovechamiento académico a diferencia de los estudiantes con padres que cuenta con trabajos poco cualificados. (Marks, 2011)
• Problemas en la economía familiar, produciendo una carencia en las necesidades, bienes y servicios básicos.
• Jóvenes con el rol de cuidador principal, reemplazando la vida escolar por actividades domésticas o de cuidado.
Formación ética
• La educación en casa y escuela no es compatible ni complementaria. La enseñanza por parte de los padres de familia y los maestros debe trabajarse en conjunto para el desarrollo físico y psicológico del estudiante.
(INEE,2006)
Amigos y conocidos
• La compatibilidad con sus amigos cercanos crea un círculo de confianza y empatía, produciendo un crecimiento en su identidad. (UNICEF, 2019)
• Rechazo social entre jóvenes, encendiendo zonas neuronales relacionadas con la falta de salud física y de alimentos, llegando a percibirlo como una grave amenaza a la misma vida. (UNICEF, 2019)
148
Vivienda
• La creación de un hacinamiento debido al exceso de ocupantes en un espacio doméstico, sin las condiciones óptimas para vivir dignamente, afectando la salud física y mental de los habitantes. (Gove WR, Hughes M y Galle OR, 1984)
• Las condiciones de habitabilidad en la vivienda son pobres, construida con materiales de baja calidad y carente de servicios básicos como el agua, la electricidad y el gas. (ONU Hábitat, 2022)
• La ubicación de la vivienda es un elemento fundamental para el desarrollo de la población y el tejido social. Define el acceso al equipamiento educativo, servicios de salud, y espacios sociales, lo cual debe estar asentada en zonas fuera de riesgo o contaminadas. (ONU Hábitat, 2022, SEDATU,2019)
Trabajo y condiciones laborales
• Las ocupaciones dominantes en el municipio de Santa Catarina son empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, comerciantes en establecimientos y albañiles, mamposteros y afines.
• Interés vocacional en los jóvenes es incentivado por las escuelas técnicas dentro del municipio, contando con clases apegadas a los oficios técnicos como electromecánica, soldadura industrial, diseño digital, entre otras.
149
Comunidad La Ermita, Santa Catarina,N.L.
Mesosistema
Recursos y herramientas
• Poca accesibilidad del individuo a medios de transporte, digitales y electrodomésticos.
Situación conyugal
• El matrimonio a temprana edad, colocando en riesgo la salud, el futuro y la familia de los adolescentes. (UNICEF, 2022)
• Parejas jóvenes con hijos adolescentes.
Redes sociales
• Uso y contenido consumido por el joven, convirtiéndose en un arma de doble filo, siendo un distractor, interruptor del sueño y una exposición a opiniones negativas y poco realistas hacia la vida. (MFMER, 2022)
Plantel educativo
• Fundación e historia de la escuela.
• Ubicación urbana o rural del plantel educativo. La proximidad del hogar al equipamiento educativo define la accesibilidad a la educación.
• La infraestructura se encuentra en pobres condiciones, condicionando la seguridad del estudiante.
• Modelo educativo implementado por la Secretaría de Educación Pública. (SEP)
• Herramientas de aprendizaje y material didáctico utilizados durante las clases.
Inseguridad
• La presencia de pandillas o grupos de crimen organizado en la zona urbana donde habita el estudiante.
Barrio, colonia y sector
• Las condiciones y características urbanas donde el estudiante está inmerso, como la accesibilidad a trasporte público y a una vivienda digna.
• Las malas condiciones al cuerpo académico; bajos salarios, baja atención de parte de la SEP, trabajo extra no renumerado, entre otros.
• Poca o nula presencia de apoyo psicológico dentro del plantel educativo.
• La obligación del pago de las cuotas escolares condiciona la estadía del estudiante en la escuela.
• Las tasas de deserción por grado escolar y turno.
• La relación disfuncional entre el cuerpo docente y los padres de familia.
• El presupuesto destinado proporcionado por la SEP.
• Becas y apoyos financieros por parte del gobierno.
• La diversidad del cuerpo estudiantil; desde alumnos sobresalientes hasta posibles desertores.
150
Exosistema
Oportunidades laborales
• La participación laboral activa a nivel estatal y nacional.
Planeación urbana
• El ordenamiento territorial estatal y nacional.
ONGS y programas
• ONGS destinadas a la educación: EDUPAM, Enseña por México, Por México Fundación, entre otras.
• Programas gubernamentales para la educación: Programa de la Reforma Educativa, Programa de Escuela de Tiempo Completo, La Escuela Es Nuestra, entre otros.
Sistema de formación educativa (SEP)
• El modelo educativo implementado por la administración en cargo.
Macrosistema
Generación
• La diversidad de conductas y comportamientos por grupos generacionales.
• Choque generacional dentro de ambientes sociales, laborales y educativos.
Economía
• La economía informal predominante en el país, envolviendo el trabajo infantil y adolescente al mercado.
Cultura
• Patrones culturales a nivel nacional o mundial, condicionando los comportamientos, valores, creencias de la sociedad.
151
Comunidad San Gilberto
Capítulo 06
Propuesta integral
Con el objetivo de dirigir la propuesta centrada en el individuo para brindarle herramientas que le permitan desarrollarse de manera íntegra, se diseñó un programa inmersivo e interactivo, en donde, a través de actividades lúdicas y creativas, ofrece habilidades psicosociales, la participación sobre la construcción de comunidad y la planificación de proyección a futuro para los jóvenes.
6.1 Introducción
Esta tesis propone la creación de PARTE, el cual es un programa inmersivo e interactivo alterno a la retícula escolar, basado en actividades lúdicas y creativas que brindan a los alumnos temas de interés y herramientas psicosociales fundamentales para el desarrollo integral.
PARTE no pretende resolver en su totalidad la deserción escolar, sin embargo, busca aprovechar los hallazgos sobre el impacto de los programas de acompañamiento, conexión intrapersonal y proyección a futuro para el desarrollo de su comunidad, brindándoles estos espacios con herramientas tangibles e intangibles para los jóvenes estudiantes de secundaria.
Siendo este un método de estudios para profundizar e investigar en temas que engloban en la deserción escolar de los jóvenes.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
153
6.2 Desarrollo de concepto rector
Para iniciar el proceso de creación se plantearon palabras clave que surgieron con respecto a la investigación, el área de desarrollo humano que se busca fortalecer y una lluvia de ideas que este proyecto multidisciplinario piensa expresar.
154
Pertenencia Emociones Panorama
Herramientas Humanización Expresión Comunidad
Adaptación Desarrollo Aprendizaje Individualidad
El constructivismo establece una perspectiva que en cualquiera de sus formas intenta explicar la naturaleza humana y los fenómenos relacionados con la construcción de conocimiento y la interpretación de la realidad desde una posición epistemológica, psicológica y educativa.
De igual manera el constructivismo sostiene que el conocimiento se forma a través de la relación con las experiencias, acciones y procesos de construcción en un contexto social, personal y familiar. De este modo, lo que se conoce, ocurre por la interacción e influencia del individuo con otras personas.
Por su parte, el planteamiento de Vygotsky sobre el constructivismo desde la educación, plantea que “son la sociedad y la cultura el motivo de los razonamientos y las decisiones. En esta forma, el principal propósito de la educación es cultivar en los estudiantes un repertorio de estrategias de comportamiento y de conocimiento, flexibles y creativas, que les permita reconocer la complejidad de las situaciones y contar con alternativas de solución”. (Valencia, 2016, p. 79)
155
Tesis multidisciplinaria, CEDIM, Santa Catarina N.L.
Se ha decidido tomar la idea del constructivismo como concepto rector pues, al igual que esta tesis, los esfuerzos propuestos se centran directamente en los alumnos e introduce la noción de atribuir como principal objetivo al individuo. Se explica la manera en que los estudiantes aprenden y no solo alcanzan la comprensión de lo que se aprende, sino que lo hacen de manera significativa y hacen propio tal conocimiento como forma de ver la realidad.
De esta manera, el aprendizaje, además de modificar la comprensión sobre las cosas, transforma el sentido y la interpretación propia y de acuerdo a lo vivido por cada estudiante. Por tanto, la atribución de sentido al aprendizaje se propicia de acuerdo con un conjunto de experiencias emocionales que provoca una situación de enseñanza.
Desde esta perspectiva, el conocimiento se construye de manera social. El papel de un guía es pieza clave para el acompañamiento en el desarrollo individual, y es por medio de herramientas que brinda oportunidades al alumno para ir construyendo su aprendizaje dentro de un panorama o contexto que se sitúa en la interacción entre la mente y el exterior del individuo, a través del lenguaje y en acciones establecidas, organizadas y construidas en la interacción social.
El proceso de enseñanza y aprendizaje sucede dentro de las actividades conjuntas entre estudiantes, docentes, y padres de familia, basados en contenidos y acciones de enseñanza a través de la apertura de reestructurar y/o integrar actividades desde prácticas y metodologías de diseño participativo, así como de los recursos semióticos presentes en el habla de los sujetos involucrados.
“Estoy convencido de que hay que seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos. Creo que eso es la vida, es construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor. Sembrar alegría y construir esperanza invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida”.
-Latapí, en Rueda, 2009, p. 4
Es por medio de la construcción de participación dentro del tejido social, que se brinda la oportunidad al individuo de desarrollar procesos creativos, de libre expresión, con escenarios emocionales estables y seguros que le permitan al estudiante, desenvolverse de manera avanzada y exitosa.
Gracias a esta construcción de interacción y participación del individuo con su comunidad y alrededores es que puede adentrarse a explorar nuevas formas de aprendizaje, que más adelante dentro del proceso de asimilación interioriza las experiencias vividas, convertirá y modificará en acciones para solucionar problemas dentro de un contexto independiente.
156
Constructivismo
6.3 Identidad de la marca
La funcionalidad de la marca depende de distintos actores, es por ello que se desarrollaron directrices para el correcto acompañamiento de propuestas diseñadas para los distintos mercados, bajo los mismos objetivos. Así también para el mejor entendimiento y percepción de los elementos que circunnavegan el proyecto.
157
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.3.1 Atributos de marca
Se establecieron los atributos de propuesta para la proyección efectiva de ellos como marca. Es preciso comprender su funcionalidad para comunicar su beneficio, esta tesis propone que la integración de actividades extracurriculares para el desarrollo de habilidades psicosociales en espacios recreativos brinda a los alumnos herramientas de autoconocimiento y de expectativa social, a las instituciones la detección de necesidades en la población estudiantil y también la construcción de espacios para la comunidad.
Como atributo social resalta el surgimiento de altruismo por el fortalecimiento del tejido social y la mejora del entorno, la posibilidad de replicarse en distintas comunidades, conciencia ante la inteligencia emocional y la capacidad relacional. También como atributos emocionales destaca la identificación y manejo de las propias emociones para el bienestar.
Programa inmersivo e interactivo alterno a la retícula escolar
Sistema de detección de oportunidades y amenazas.
Participación ciudadana.
Contribuyentes de crear jóvenes con un desarrollo humano integral.
Funcionales Sociales Emocionales
Reconocimiento de la importancia de la inteligencia emocional.
Sentido de pertenencia.
158
6.3.2 Voz de marca
La naturaleza del proyecto exige parámetros para la comunicación, es por ello que se asignaron los siguientes atributos para tener un mejor acercamiento al público objetivo.
Comunicación de información y datos de manera puntual, coherente y de fácil comprendimiento.
Empática y amigable sin caer en tintes infantiles.
Optimista, transparente y realista.
6.3.3 Brand persona
La personificación de el Programa PARTE se visualiza como una personalidad joven y extrovertida, se caracteriza por su interés social, al buscar relacionarse en distintos grupos para conocer diversas perspectivas y el descubrimiento de nuevos temas de discusión.
Su espíritu emprendedor y capacidad de convencimiento provoca que las personas que le rodean se sumen a sus ideas para el crecimiento personal simultáneo.
Le motiva ayudar a otros a cumplir sus metas, reconocer y que le reconozcan sus ideas y trabajo ya que lo hace de manera apasionada. Se destaca por ser intuitiva, perceptiva y creativa ante la resolución de problemas esto gracias a que es observadora y puede ver oportunidades de mejora en su entorno que otros no.
Se define como un activista enérgico, imaginativo y empático.
159
Secundaria Técnica #90 Don José Calderón Ayala
6.3.4 Naming
Este tiene como objetivo la verbalización e identificación del proyecto ante el público, es por eso que se desarrolló a partir de las siguientes premisas.
• La simpleza para la pregnancia.
• La integración de distintas propuestas diseño.
• La concentración en un área de desarrollo humano para el impacto en otras.
• La participación individual para el desarrollo del proyecto.
• La integración y construcción de nuevas y ideas y conocimientos con base al concepto rector.
Es así como el proyecto recibe el nombre de PARTE, ya que es una palabra que se encuentra dentro del vocabulario de los involucrados y esta nos refiere a ideas más elaboradas de tiempo, objeto, lugar, pertenencia y participación, así como forma parte de la premisa de constructivismo la cual hace relación para la construcción se necesitan de distintos componentes o elementos para así crear un conjunto.
Propone la comunicación que integre la idea del distinto uso de la palabra, como el partir, como comienzo de algo nuevo, centrarnos en las partes importantes de la vida y el ser parte y partícipe de algo más grande.
160
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.4 Identidad gráfica
Surge como respuesta por medio de una propuesta de diseño considerando el resultante de la metodología, integrando tendencias, atributos sociales, funcionales y emocionales, con el principal objetivo de generar una percepción más humana con respecto a la educación que logre comunicar la identidad y propósito de la marca de una manera asertiva.
162
La Ermita, Santa Catarina, N.L.
6.4.1 Tipografía
Work Sans
Sans
Work Sans fue seleccionada por su legibilidad y amplia familia que ayuda con la jerarquización de información en textos. Por otra parte, es una tipografía de libre acceso, lo que permite su uso en distintas aplicaciones sin las limitaciones de licencias de diseño para la realización de documentos y varios.
163
Pesos Thin Extra Light Light Regular medium SemiBold Bold ExtraBold Black Italic Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890 $”#%&/()=*;¡!¿?
Work
Medium - Titulos Light - Textos
El desarrollo de identidad personal es algo que podemos ver reflejado incluso en la manera de tomar notas en los alumnos, algunos a esta edad comienzan a desarrollar su propia firma o sello distintivo buscando mantener en la identidad visual el elemento del trazo humano. Se integró Mynerve como fuente para añadir detalles y notas. Cuenta con un único peso y tiene el objetivo de dar una sensación de intervención a las composiciones.
Trazo Humano
Representación de los alumnos interviniendo con firmas en un anuario escolar, notas sobre un libro de texto, un mensaje que buscan plasmar.
164 Tipografía complementaria Mynerve Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 1234567890 $”#%&/()=*;¡!¿?
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina,NL.
6.4.2 Paleta de color
Se planteó utilizar los colores para expresar a partir de estos como base, se pueden crear combinaciones que expresan emociones o ideas más complejas. Por consecuencia se seleccionó una paleta de color relacionada con el constructivismo, que proyecta una percepción juvenil, dinámica y amigable.
#FFBB3E R:255
G:187 B:62
C:0% M:30% Y:86% K:0%
PANTONE P 14-7 C
#34B8B5 R:52
G:184 B:181
C:70% M:3% Y:34% K:0%
PANTONE P 124-7 C
#F3441F R:243
G:68
B:31
C:0% M:88% Y:100% K:0%
PANTONE 172 C
#C6309C R:198
G:48
B:156
C:22% M:92% Y:0% K:0%
PANTONE 240 C
Los colores se encuentran en la naturaleza y es por eso que el amarillo al ser asociado con el sol y el despertar de la conciencia, provoca calidez y transmite optimismo.
El turquesa emocionalmente es relacionado a la generosidad, la grandeza y la confianza.
Las tonalidades naranjas y rojizas son símbolo de acción, fuerza y éxito.
El fucsia representa la sabiduria, imaginación, visión y la autenticidad.
166
6.4.3 Elementos gráficos
Se desarrolló una serie de elementos a partir del análisis del usuario para el acompañamiento visual de la marca, esto con el propósito de facilitar la comunicación al resaltar palabras clave, la representación de los pilares que sostienen el proyecto y la emoción que se busca transmitir en cada mensaje plasmado en los distintos medios.
167
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.4.3.1 Isologotipo
Retícula y margen de aislamiento
168
Isologotipo Horizontal
Isologotipo vertical
Retícula y margen de aislamiento
Negativo
170
Usos permitidos
01. Isologotipo en blanco sobre color.
02. Sobre fotografía siempre y cuando no se comprometa la lectura
03. Negativo o positivo según se requiera
* El uso único del isotipo está sujeto a los requerimientos de aplicación.
171
01. 02. 03.
Construcción
Espacio físico
Representación de el areá de trabajo de los alumnos dentro del programa.
Material alternativo
Representación de la herramienta de trabajo dentro de las actividades.
El entero funcionamiento del proyecto se compone por espacio físico, herramientas de desarrollo y la participación humana.
En correspondencia a su función y al concepto del constructivismo, el isotipo se construye para formar la letra “P”, ya que a través de la representación de cada uno de los elementos que componen la propuesta multidisciplinaria con instalación de arquitectura, los materiales de diseño industrial, los procesos de diseño de moda centrados en la identidad del usuario y la integración visual de diseño gráfico. Siendo una marca que se centra principalmente en el usuario y en quien desempeña las bases para el crecimiento y desarrollo de los jóvenes a lo largo de su vida.
Usuario
Representación de los alumnos.
172
Retícula y margen de aislamiento
Negativo y positivo
173
6.4.3.2 Simbología
Durante la investigación de campo, se observó cómo los alumnos reaccionan ante distintos formatos de documentos y materiales. Algo interesante era el uso de dibujos y simbología para expresar sus ideas o generar jerarquía de información de distintas maneras.
Cuando algunos jóvenes se encuentran en situaciones académicas de estrés como ejemplo, al presentar un examen o responder una encuesta, realizan trazos sobre el papel disminuyendo la sensación de seriedad. Para capturar la esencia de dichas intervenciones se desarrolló simbología que emula el trazo y figuras que se utilizan al escribir.
174
6.4.3.3 Diseño de elemento gráfico
Pat
Pat es un elemento gráfico guía para alumnos y colaboradores, su principal objetivo es ayudar en las distintas áreas del programa como la visualización de uso de espacios y la comunicación de mensajes.
Tiene una personalidad optimista y le motiva el poder ayudar a otros de manera desinteresada, le emociona conocer nuevas personas, los proyectos creativos y el trabajo en equipo. Se puede describir como analista, energético, visionario, curioso y empático.
Su nombre refiere a una abreviación o diminutivo de un nombre como “Paty” o “Pato” (Patricio). A su vez, por el significado de la palabra en inglés Pat, haciendo referencia a su funcionalidad de guía y apoyo.
Anatomía
Su construcción captura la idea de acciones antes que palabras y una anatomía geométrica que evoca a piezas o partes que se unen para completarlo.
Pat del inglés que significa palmadita. Toque rápido y gentil con la palma de la mano.
175
Expresiones
Expresión para representar algúna duda.
Expresión para resaltar algo bien y/o correcto.
Expresión para resaltar algún dato importante o de relevancia.
176
6.4.3.4 Sistema gráfico aplicado
Papelería básica
177
Ilustración 1: Papelería básica.
6.5 Programa PARTE.
Con el objetivo de dirigir la propuesta centrada en el individuo para brindarle herramientas que le permitan desarrollarse de manera íntegra, se diseñó un programa inmersivo e interactivo, en donde, a través de actividades lúdicas y creativas ofrece habilidades psicosociales, la participación sobre la construcción de comunidad y la planificación de proyección a futuro para los jóvenes.
6.5.1 Introducción
Durante la adolescencia ocurren cambios psicológicos importantes, uno de ellos es el desarrollo del pensamiento abstracto y con ello viene la toma de decisiones que forman la identidad del individuo. El descubrimiento de dicha identidad es esencial para su desenvolvimiento en la sociedad y su crecimiento personal, ya que con ello desarrolla sentido de pertenencia, determina sus valores, estándares de vida y su panorama de proyección a futuro.
La identidad de cada individuo forma parte de una comunidad y se centra, en su mayoría, en características de la misma, esto quiere decir que la mayoría de los comportamientos y conductas aprendidas se ven sujetas al contexto donde se encuentran.
El sentido de pertenencia es primordial, principalmente durante la educación básica, ya que durante este periodo se desarrollan las habilidades sociales.
Cuando un sujeto se sitúa en un contexto al cual siente que pertenece, incrementa la confianza en sí mismo, el deseo de hacer mejoras para su entorno y superarse de manera personal y profesional, seguridad y la regulación de su comportamiento, así como la apertura a nuevas experiencias.
Según María Montessori, a través del juego se busca formar pensadores críticos y con valores orales. El niño juega porque la actividad lúdica le permite ir estructurando y evolucionando en su personalidad, el carácter competitivo, participativo, comunicativo y va adaptándose a los rasgos que rigen esta personalidad. El juego es una actividad humana que involucra a la persona en su totalidad, de manera física, cognitiva y emocional. (Montessori, M. 1999)
178
Programa inmersivo interactivo que a través de actividades lúdicas y creativas brinda habilidades psicosociales,construcción de comunidad y proyección a futuro al joven estudiante.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
El trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto. Los jóvenes se proyectan en las actividades adultas de su cultura e interpretan sus futuros papeles y valores. El juego va por delante del desarrollo, los adolescentes comienzan adquirir la motivación, capacidad y actitudes necesarias para su participación social que únicamente pueden llevarse a cabo de forma completa con la ayuda de sus mayores y de sus semejantes. (Vygotsky, L.S. (1933- 1966)
Otra parte importante de generar vínculos, participación y comunicación efectiva es identificar sentimientos y emociones, el arte puede definirse como una forma de sentir la vida y sensibilizarse ante el mundo, creando mejores seres humanos, ya que se les permite expresar el mundo de una forma que él pueda crear. Es esencial saber que el arte hace pensar en sí mismos, cuestionarse y efectuar un análisis interno y externo que enriquece las percepciones y conocimientos. (Read, Herbert. 1955.)
La educación a través del arte tiene como propósito reforzar la cultura, la adquisición de destrezas humanas generales y la formación de valores. Además de crear e innovar, es una herramienta que posibilita la liberación de sentimientos y pensamientos que afectan la estabilidad psicológica de las personas. Los alumnos aprenden a tener disciplina, ser más observativos, perseverantes, tener inquietudes, valorar y respetar los bienes culturales.
179
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.5.2 Descripción
A partir de las necesidades descubiertas durante la etapa de investigación en el municipio de Santa Catarina nace el Programa PARTE como la creación de un espacio didáctico, dirigido a jóvenes estudiantes de secundaria, en donde a través de experiencias inmersivas e interactivas con actividades lúdicas y creativas podrán desarrollarse de manera integral.
Este proyecto incluye a las instituciones públicas del nivel básico del sistema educativo y propone también la colaboración de diferentes organismos públicos y privados para fomentar la participación dentro de la comunidad y fortalecer la relación entre estudiantes, docentes, padres de familia e instituciones educativas.
Introspección psicosocial Construcción de Comunidad Proyección a Futuro
181
PARTE es un programa lúdico creativo para el desarrollo integral de los jóvenes de secundaria en el municipio de Santa Catarina. Realizamos un conjunto de actividades en las cuales los jóvenes se podrán conocer a sí mismos, crear y conocer la importancia de la comunidad y ampliar su panorama y visión a futuro para así convertirse en ciudadanos activos.
6.5.3 Misión Visión
Ser un programa potencial y contribuyente en la participación de los jóvenes dentro de la comunidad, esto a través del trabajo centrado en la introspección, construcción de comunidad y proyección a futuro.
Jóvenes con deseos de participar en la reconstrucción del tejido social y su aprendizaje, siendo un programa replicable dentro y fuera del área metropolitana en Monterrey, teniendo un alcance en 5 años de, 5400 alumnos dentro de 12 escuelas, con potencial a ser nacional.
182
6.5.4 Valores
Participación
El involucramiento activo desde diversas perspectivas y esfuerzos por parte de los distintos actores de la sociedad.
Adaptabilidad
La aceptación y respuesta al entorno para la transformación y fortalecimiento del mismo, por medio de su análisis en relación a distintos factores que lo conforman.
Empatía
Consideración y entendimiento del contexto de otros individuos necesario para el desarrollo moral.
Transparencia
Desarrollar el proyecto con la auténtica finalidad del bienestar social altruista, la honestidad ante el problema y el cumplimiento de objetivos establecidos.
Pertenencia
Características identitarias que distinguen a un grupo y motivan un mismo comportamiento a través de expectativas, comprensión y apoyo de los partícipes.
Perseverancia
El constante esfuerzo necesario para el desarrollo de actividades, el alcance de objetivos y la permanencia de cambios positivos.
183
6.5.5 Objetivo 6.5.6 Beneficio
Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para fortalecer y crear una vida más productiva, plena y satisfactoria en los jóvenes estudiantes, y así, puedan evitar el abandono total de estudios.
Objetivo especificos
• Fortalecer las habilidades necesarias para su crecimiento personal.
• Aprender nuevas habilidades que aumenten la capacidad de comprender los cambios complejos, biológicos, cognitivos y emocionales.
• Orientar sus elecciones y acciones mediante juegos, actividades de introspección y expresión artística.
• Proporcionar a través del diseño un ambiente placentero y seguro de aprendizaje mediante instalaciones móviles y experiencias inmersivas.
• Construcción armónica libre de prejuicio con apoyo psicoemocional y acompañamiento.
• Estimular la relación con los semejantes, constituyendo un proceso de intercambio de ideas, experiencias y de socialización.
• Crear estrategias educativas con enfoque en diseño participativo mediante la reflexión y el análisis conjunto de los problemas que los afecta.
Durante el proceso del Programa PARTE, el alumno irá trabajando en múltiples áreas de su vida y entorno, desarrollando habilidades que impactarán su vida de manera positiva. Se trabajará durante las etapas de la siguiente manera:
184
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
Etapa No. 1 “Introspección psicosocial”
• Orientación y desarrollo de identidad propia.
• Ejercicios de inteligencia emocional y fortalecimiento de autoestima.
• Actividades de pensamientos, sentimientos y emociones internas.
Etapa No. 2 “Construcción de Comunidad”
• Motiva y mejora las condiciones de vida de su entorno.
• Creación de relaciones efectivas a largo plazo. Red de apoyo.
• Actividades donde se desarrollan valores como la integración, el respeto a las diferencias y convivencias sanas.
Etapa No. 3 “Proyección a Futuro”
• Desarrollo de estrategias para una mejor planificación.
• Espacios para el pensamiento creativo y visión de vida.
• Estrategias de toma de decisiones.
185
6.5.7 Ejecución
La extensión de la propuesta piloto del Programa PARTE está destinada a implementarse en un periodo total de 3 meses entre 3 escuelas dentro del área de San Gilberto, en el Municipio de Santa Catarina, donde cada una de ellas cuente con 3 semanas de actividades con 12 sesiones una vez por día, con una duración de una hora por sesión.
La implementación se llevará a cabo en espacios desolados y muertos dentro de los planteles educativos, con el objetivo de darle el poder al joven estudiante de rehabilitar y ser partícipe de la integración de su contexto educativo.
La capacidad máxima por sesión será de 35 alumnos. Las sesiones y actividades serán impartidas por 2 voluntarios por cada grupo de 30 personas y un auxiliar en grupos superiores a 30 alumnos.
La capacitación, seguimiento, y evaluación de comportamiento, detección de riesgo de alumnos será acompañada por el equipo de psicólogos que conforman el Programa PARTE.
Las actividades se llevarán a cabo mediante ciertas herramientas tangibles como lo son la huella urbana, el cubo y la indumentaria. La primera, siendo el espacio delimitado para llevar a cabo las actividades del programa PARTE, implementadas y plasmadas a través de lienzos en blanco como lo es el cubo, donde la indumentaria aumentará el sentido de pertenencia entre los participantes.
186
Programa PARTE 3 escuelas 1 2 3 Contenido 3 etapas Introspección psicosocial Construcción de comunidad Proyección a futuro Los 5 cubos La vida en colores Bote preguntón Ejercicio de Proyección Telaraña Re- Creando mi escuela Explorando mi entorno Conociendo a mi comunidad Querido yo del futuro... Mi meta de vida Lo que sueño, lo cumplo Como me veo me verán Duración 12 sesiones 3 meses 3 semanas 1 vez por dia 1 hora por sesión Usuario Voluntarios Alumnos Psicólogos 2 voluntarios por sesión 35 máximo por sesión 1 psicólogo por cada 3 escuelas
6.5.8 Enfoque
Tomando en consideración el concepto rector propuesto en esta tesis y que se inspira en la idea del constructivismo como herramienta de aprendizaje y construcción de identidad en el desarrollo personal de cada individuo, se desarrolla la ejecución del Programa PARTE. La creación de este programa estuvo acompañado y asesorado de expertos en el tema de la psicológica y pedagógica.
En donde, por medio de la construcción, vivencia y relación de experiencias, acciones, espacios, material y procesos que involucran al docente, agentes de inspiración y de cambio dentro de la comunidad y el acompañamiento de los padres de familia durante el proceso formativo de los alumnos.
Para un mejor entendimiento de la secuencia y ejecución durante el Programa PARTE, se identificó cada actividad con un respectivo color de la paleta de colores propuesta, siendo introspección psicosocial representada con el color turquesa, construcción de comunidad por el color amarillo y por último, proyección a futuro por el color rojizo naranja.
187
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
6.5.8.1 Etapa 1
Introspección psicosocial
El desarrollo humano es la capacidad de crecimiento de habilidades físicas y psicológicas que permiten identificar, entender y manejar las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional.
El turquesa será el color que representará esta etapa pues emocionalmente se relaciona con la generosidad, la grandeza y la confianza. (Tom Fraser & Adam Banks, 2004.)
El objetivo de esta primera etapa es brindarle al alumno herramientas que permitan controlar sus impulsos, fortalecer su autoestima, establecer y alcanzar objetivos positivos y a tomar decisiones de manera consciente y responsable. De esta manera los adolescentes que alcanzan a desarrollar un estado emocional estable van madurando en el proceso de desarrollo creando su propia identidad.
Actividades
1. Ejercicio de proyección
2. Bote preguntón
3. Las 5 urnas
4. La vida en colores
(Ver carta descriptiva en anexos)
188
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
6.5.8.2 Etapa 2
Construcción de Comunidad
Los seres humanos por naturaleza tienen la necesidad de pertenecer y ser aceptados por una comunidad. La adolescencia es el periodo en el que una comunidad tiene gran importancia pues esta define rasgos de la personalidad de cada individuo, se crean vínculos sociales a largo plazo y se fortalecen los valores.
Esta etapa se representará con el color amarillo pues se asocia con el sol, el despertar de la conciencia, las oportunidades, provoca calidez y transmite optimismo. (Tom Fraser & Adam Banks, 2004.)
Dentro de esta etapa los jóvenes generan seguridad en ellos mismos, experimentan el sentimiento de pertenencia, sienten la necesidad de mejorar su entorno y están abiertos a tener nuevas experiencias, además de crear vínculos cercanos y de confianza con su familia y amigos.
Al tener una influencia positiva, con metas y objetivos claros por alcanzar, la calidad de vida del adolescente mejora y su actitud cambia ante la vida. Dentro de esta etapa los jóvenes generan seguridad en ellos mismos, experimentan el sentimiento de pertenencia, sienten la necesidad de mejorar su entorno y están abiertos a tener nuevas experiencias además de crear vínculos cercanos y de confianza con su familia y amigos.
Actividades
1. Re creando mi escuela
2. Telaraña
3. Conociendo mi comunidad
4. Explorando mi entorno
(Ver carta descriptiva en anexos)
189
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
Etapa 3
Proyección a Futuro
La proyección a futuro es un mecanismo de realización que facilita visualizar la vida de cada persona en un punto lejano, permitiendo establecer metas sólidas para aprovechar al máximo las oportunidades y recursos que se presenten ofreciendo una manera sencilla y eficiente de alcanzar las metas establecidas para generar un futuro próspero.
Esta etapa se representará por el color naranja, símbolo de acción, fuerza y éxito. (Tom Fraser & Adam Banks, 2004.)
Es importante para un adolescente el tener una visión más allá de lo que su entorno le ofrece actualmente. Dentro de esta etapa, los jóvenes empiezan por analizar su situación actual, tener en claro qué se busca y qué no, reconocer cuáles son sus debilidades y fortalezas.
Dándoles la oportunidad de tomar el control de su vida, identificando, reconociendo y trabajando en lo que se necesite cambiar para apuntar hacia el camino que quieran trazar.
Actividades
1. Como me veo me verán
2. Lo que sueño lo cumplo
3. Mi meta de vida
4. Querido yo del futuro
(Ver carta descriptiva en anexos)
190
6.5.8.3
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
6.5.9 Dinámica y estructura por sesión
Inicio
10 min
Acomodo de alumnos en huella, pase de lista y bienvenida.
Material y dinámica
10 min
Se entrega el material para la sesión y se explica la dinámica y actividad del día.
30 min
Desarrollo
Se deja el tiempo para las actividades, preguntas, diálogo y reflexión.
10 min
Cierre y evaluación
Al finalizar, el voluntario cierra con la reflexión del día y toma nota de la evaluación de alumnos y grupo.
191
6.5.10 Evaluación
Al término de cada actividad, los voluntarios encargados deberán realizar una evaluación sobre la dinámica y participación de los alumnos durante las sesiones. Mismas que deberá entregar al psicólogo encargado para su seguimiento.
192 Grado de entusiasmo Participación Estado del grupo Comunicación y escucha Objetivo cumplido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.6 Herramientas y material de trabajo
Para el desarrollo del Programa PARTE, y como propuesta de valor basada en una metodología de diseño participativo, se involucran componentes diseñados desde distintas áreas creativas con elementos inmersivos e interactivos que acompañan la correcta ejecución en cada actividad, potencializan y enriquecen la dinámica de dichas actividades y sirven como herramientas indispensables diseñadas objetivamente desde las necesidad detectadas durante el proceso de investigación y validación de usuarios.
6.6.1 La huella urbana como espacio inmersivo
El placemaking es un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos, potenciando continuamente los procesos de colaboración de la comunidad, así como prestar atención a los problemas en pequeña escala buscando mejorar el enfoque en la creación y revitalización de los espacios públicos.
El concepto de placemaking muestra cómo la experiencia compartida fomenta la colaboración y cómo, mediante la participación de los actores involucrados, se vuelve un elemento clave y próspero para una propuesta de espacio.
De esta manera fomenta y hace visible la creatividad que se desarrollan durante los procesos participativos y la evolución cultural que desemboca en el placemaking, el cual aborda y consiste en una forma de trabajo en la que participan los habitantes y los tomadores de decisiones para compartir las aspiraciones, deseos y necesidades que harían mejorar un espacio público.
Por estas razones se propone una huella que delimitará el espacio donde se desarrollará el Programa PARTE. Esta delimitación tiene como finalidad crear un punto de concentración y activación en el espacio escolar con la comunidad estudiantil.
193
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
Beneficios
• Huella delimitada como parte y complemento de la experiencia inmersiva.
• Funciona como indicador de que el Programa PARTE se está llevando a cabo en un lugar o espacio determinado.
• Rompe el esquema tradicional de la estructura y dinámica de las aulas dentro de las escuelas.
• Enriquece la dinámica educativa con la propuesta de material y textura simulando espacios naturales.
Material y composición
La composición de la huella está basada en el funcionamiento y la dinámica de cada una de las etapas dentro del programa. Se realizaron una serie de composiciones estratégicas con base al comportamiento de los alumnos de acuerdo a las actividades. Determinar la composición radial y tener al voluntario guía al centro, permite mayor atención y fomenta la visibilidad de todos los alumnos participantes entre sí. Las dimensiones de esta huella son de 8.10 metros de ancho con 12.11 de largo. Se creó un despiece estratégico para la fácil instalación en sitio.
194
Ilustración 2: Delimitación del área a intervenir dentro de la Escuela Secundaria N° 8 Ignacio Ramírez
Proyección a futuro
Construcción de comunidad
Desarrollo integral
Instrospección psicosocial
El medio círculo en la izquierda está destinado a la actividad donde los estudiantes crean una escultura con los cubos utilizados como lienzo.
Debido a las actividades que fomentan la creación de equipos, se propuso 4 círculos donde puedan abundar 4 equipos de 4 a 7 estudiantes.
El círculo se piensa como el espacio principal, donde los jóvenes se colocaran de manera circular y los voluntarios estarán desde el punto central, observando y supervisando las actividades hechas por los estudiantes.
El círculo como figura base
Las actividades de programa se realizan de una manera orgánica y fluida al colocar a los alumnos en círculo, impulsando la colaboración y el trabajo en equipo.
195
Ilustración 3: Isometría explotada huella urbana dentro de la Escuela Secundaria N° 8 Ignacio Ramírez
Con el propósito de ser adaptable a cualquier condición de espacio y terreno, se propone el uso de tapetes de pasto sintético por ser un material flexible ante cualquier ambiente, condición climática y de fácil manipulación e instalación.
196
Pasto sintético (255,187,62)
(244,68,31)
(198,48,156)
(51,184,181)
Ilustración 4: Delimitación del área a intervenir dentro de la Escuela Secundaria N° 8 Ignacio Ramírez
#ffbb3e
#f4441f
#c6309c
#33b8b5
Ubicación e instalación
La huella tiene el objetivo de implementarse en los espacios muertos, desolados y abandonados dentro de las escuelas secundarias, para así incentivar la apropiación de los espacios en su totalidad por parte de los estudiantes.*
Esta huella albergará una capacidad máxima de 35 alumnos y 2 voluntarios, en donde el círculo de mayor proporción está destinado para ser el espacio donde se realizarán las actividades con mayor concentración de personas, los 4 círculos secundarios tienen el propósito de ser base para la formación de equipos y el medio círculo, está destinado a la elaboración de una escultura y exposición de trabajo.
197
Ilustración 5: Planta ambientada con huella urbana en la Escuela Secundaria N° 8 Ignacio Ramírez.
*(La instalación de la huella está sujeta a condiciones de espacio y clima dependiendo de cada escuela; para mayor información véanse en anexos.)
A continuación, se demuestra una serie de propuestas de composiciones entre el cubo y la huella.
198
Ilustración 6: Composición 1.
Ilustración
Ilustración
7: Composición 2
8: Composición 3
6.6.2 El cubo como herramienta interactiva
Después de haber analizado las distintas formas de trabajo que los alumnos mantienen durante sus actividades, tareas y trabajos escolares, se observó que el desarrollo creativo se ve limitado por seguir estructuras sistemáticas como listados o dictados y de esta forma, inhiben y limitan nuevos métodos de aprendizaje además de limitar el pensamiento y desarrollo creativo.
Durante las actividades aplicadas a los alumnos, se observó que el uso ordinario de material de trabajo como hojas, cuadernos, lápices y plumas reduce la motivación, interés y curiosidad por adquirir conocimientos nuevos. Es por esto que se propone el uso de cubos como una herramienta para crear experiencias interactivas y proporcionar con valor simbólico la relación de temporalidad limitada que funciona para contener la experiencia vivencial del programa PARTE.
Se crearon superficies funcionales e intervenibles que servirán para realizar las distintas actividades lúdicas y creativas, se busca de esta manera, integrar a los jóvenes estudiantes dentro de la creación de nuevas composiciones modulares de acuerdo a las necesidades específicas de las actividades y la comunidad.
Beneficios
• Rompe con los esquemas tradicionales de educación.
• Fomenta el pensamiento crítico y desarrollo creativo.
• Facilita el aprendizaje y motiva a nuevos modelos educativos.
• Promueven el aprendizaje de manera divertida.
• Ofrece una serie de combinaciones disponibles para el enriquecimiento de las actividades.
Tipologías de cubo
A fin de aprovechar el material didáctico y la intervención del mismo, se sugiere utilizar a favor la geometría del cubo, de esta manera, permite tener diferentes lados y aplicar acabados distintos como pintura de pizarrón, pintura acrílica y/o vinílica, espacios en crudo destinados a la intervención. Con la segunda tipología se encuentra el cubo de acrílico en forma de urna, con el objetivo de utilizarse en ciertas actividades del programa PARTE.
202
Especificaciones técnicas
Para la construcción de los cubos se propone:
• El uso de MDF por su resistencia, costo, accesibilidad y reducción de tiempos de producción.
• Corte láser CNC por su precisión, limpieza y tiempo.
• Medida estándar de (1.22 x 2.44m).
• 4 cortes de (1.22 x 610 mm).
Para la construcción de los cubos se propone:
• El uso de MDF por su resistencia, costo, accesibilidad y reducción de tiempos de producción.
• Corte láser CNC por su precisión, limpieza y tiempo.
• Medida estándar de (1.22 x 2.44m).
• 4 cortes de (1.22 x 610 mm).
• Se obtienen 18 caras, equivalente a 3 cubos, por cada archivo de corte.
Las dimensiones generales del cubo son de 30 cm de alto y 30 cm de ancho. Dichas medidas se definieron de acuerdo al percentil de jóvenes de 12-16 años y las validaciones con usuarios. Tomando en cuenta la ergonomía y comodidad de los alumnos.
203
Tipología PARTE cubo pintado con colores del programa.
Tipología PRISMA Urna de acrilico
204
Ilustración 9. Armado de cubo de MDF
Ilustración 10. Cubo ensamblado de MDF.
Ilustración 11. Interior del cubo de MDF.
Ilustraciones 12 y 13: Isometría explotada tipología PARTE
6.6.3 Módulo de storage como material interactivo
El módulo de storage se diseñó con la función de ser una estructura para dejar reposar y secar los cubos intervenidos por los alumnos con pintura después de cada actividad, así mismo se utiliza para trasladar los cubos hacia las aulas designadas para esperar la actividad de la semana siguiente.
Su diseño hace que sea ligero y de fácil uso, es un instrumento intuitivo al que simplemente se necesitan deslizar los cubos hacia arriba y abajo para apilar. El módulo es ergonómico y cumple los parámetros estandarizados de las medidas de los jóvenes de secundaria.
La estructura del módulo storage puede colocarse dentro y fuera de la huella en todo momento de las actividades.
205
Ilustración 14: Módulo de storage.
6.6.4 Accesorio intervenible
Se realizó un cubo de madera de tamaño pequeño (2 cm x 2 cm), con el fin de que los jóvenes puedan llevarse algo a casa, y puedan personalizarlo a su gusto. Este funciona como un recordatorio del programa para ellos, recordando la motivación y el aprendizaje obtenido durante la realización del programa.
206
Ilustración 14: Llavero personalizado.
6.6.5 Empaque
Se pensó en un empaque, el cual consiste en una caja con la medida adecuada para las piezas del cubo y un espacio extra en donde se guardará el kit de bienvenida y la mochila. Tiene como propósito facilitar el transportado de las piezas de un lado a otro.
207
Empaque del programa PARTE.
6.6.6 La indumentaria como fortalecedor de la identidad individual y colectiva
Se considera que los uniformes escolares facilitan la igualdad de condiciones entre los estudiantes, ayudan a generar la unión entre el alumno y la institución educativa con la finalidad de contribuir a su identidad y a su vez, a sentirse cómodos. El hecho de que todos los jóvenes vistan igual fomenta la confianza en sí mismos y fortalece su autoestima porque se genera un sentido de pertenencia.
En las visitas a escuelas se observó la interacción que mantenían los alumnos con respecto a sus uniformes, de qué manera los portaban, si estaban intervenidos y las condiciones en las que se encontraban. Esto permitió encontrar las necesidades de condiciones climáticas, de espacio, uso y contexto social que debe cumplir esta
Durante la aplicación del programa PARTE, surge, a manera de propuesta de diseño y tomando en consideración los hallazgos encontrados durante la investigación, la implementación de indumentaria que permita identificar al equipo de staff como a los alumnos y brindarles las herramientas adecuadas para su óptimo desarrollo durante el programa. Cada pieza está pensada para cumplir con características y funciones específicas que garanticen el correcto desempeño de los participantes durante las actividades.
Ilustración 15: Chaqueta transformable.
Ilustración 16: Chaleco.
Se han añadido elementos basados en la psicología del color con la selección de color block, la integración de tendencias, materiales, funcionabilidad, durabilidad y aspectos sociales que cubran los objetivos generales del programa, como el desarrollo de identidad de los jóvenes con la chaqueta transformable, la creación de comunidad con el intercambio de piezas entre los alumnos y proyección a futuro con el obsequio de herramientas y útiles como el kit de bienvenida.
209
Ilustración 17: Chaqueta transformable.
Ilustración 18: Chaqueta transformable.
Ilustración 19: Chaleco.
Materiales
El textil que se propone es impermeable 100% poliéster. El poliéster es muy resistente a la radiación UV y tiene un punto de fusión muy alto, lo que significa que puede soportar una exposición más prolongada al sol. Sus características principales son la resistencia y comodidad. Es un tejido fuerte, transpirable, ligero que es liso y no absorbente. Se seca rápidamente y es resistente a las manchas, por lo que es una opción ideal para las chaquetas, chalecos y mochilas.
Para los avíos se propone utilizar:
1. Broches de presión de latón niquelado: especialmente diseñados para mayor durabilidad y fuerza. Lo que lo hace ideal para el manejo y uso en el intercambio de piezas.
2. Cierres de nylon: están cualificados para el estándar de la fuerza de topes superior e inferior y de ambos lados del cierre para asegurar la vida del producto.
3. Cordones de polipropileno: es ligero y duradero, se anuda fácilmente, sujeta con fuerza y no se deshilacha. Resistente al moho, humedad, antimanchas, no se pudre y es totalmente reciclable.
210
Mochila
La mochila forma parte del kit de bienvenida y es un artículo imprescindible para impulsar la productividad de los alumnos. Tiene un tamaño de 34 x 42 cm hecha de poliéster ideal para guardar y transportar de manera sencilla libros, materiales y útiles que los alumnos utilizaran durante el programa. Cuenta con cordones de polipropileno ajustables con los colores de la paleta seleccionada.
Como parte de su formación y atendiendo la proyección a futuro, a lo largo de las actividades los alumnos que destaquen serán capaces de obtener parches bordados que podrán ir coleccionando y personalizando sobre sus mochilas.
Beneficios
1. Herramienta de trabajo; ideal para guardar y transportar de manera sencilla libros, materiales y útiles que los alumnos utilizaran durante el Programa PARTE.
2. Material de apoyo y transporte fácil.
3. Impulsa la participación durante el Programa.
4. Motiva la permanencia y seguimiento del Programa.
211
Ilustración 20: Mochila con pines.
Chaleco
El chaleco será utilizado únicamente por el personal de staff y/o voluntarios como indumentaria distintiva y característica del programa. Es una herramienta pensada para las distintas actividades que se llevarán a cabo con la intención de facilitar el trabajo y adaptarse al entorno. Hecho 100% de poliéster brindando mayor practicidad y durabilidad, con tecnología repelente, fácil de limpiar y antibacterial hace este textil ideal para el uso de la prenda.
Beneficios
1. Visibiliza la participación y capacitación del equipo del Programa PARTE en un espacio.
2. Brinda comodidad y seguridad a los voluntarios y guías.
3. Es práctico, ligero y cómodo para mayor movilidad y uso de herramientas durante la activida.
4. Ayuda identificar a los alumnos de los voluntarios.
212
Ilustración 21: Chaleco.
Hecho 100% de poliéster brindando mayor practicidad y durabilidad, con tecnología repelente, fácil de limpiar y antibacterial hace este textil ideal para el uso de la prenda.
Es unitalla y cuenta con tirantes y cinturón ajustables para entallar el cuerpo. Tiene tres bolsillos delanteros desmontables, un bolsillo oculto con cierre, y accesorios complementarios como arnés y resortes. Para la construcción de la prenda se dividió en partes y bloques de colores alineados a la paleta seleccionada.
213
Ilustración 22: Chaleco.
Chaqueta Transformable
La chaqueta transformable será usada únicamente por los alumnos durante la instalación y actividades del programa. Al iniciar cada sesión deberán de tomar y portar una chaqueta, misma que deberán cuidar y entregar al final de cada sesión.
Beneficios
1. Prenda como herramienta fundamental para impulsar la productividad y creatividad de los alumnos.
2. Pieza clave para el desarrollo integral y funcional de los jóvenes.
3. El desarrollo del sentido de pertenencia.
4. Fomenta y fortalece la participación y los lazos y la construcción de la comunidad estudiantil con el intercambio libre de piezas y accesorios.
5. Comodidad y seguridad de mantener sus uniformes escolares en buen estado.
Material y Textil
Hecha 100% de poliéster que brinda mayor practicidad y durabilidad, es ligera, transpirable y de fácil limpieza. Proporciona seguridad y comodidad en los movimientos y es capaz de adaptarse al entorno y condiciones de clima.
Detalles Técnicos
Para la construcción de la prenda se dividió en partes y bloques de colores alineados a la paleta seleccionada. Con piezas transformables e intercambiables. Tiene dos tipos de largo; mediano y corto, opciones de manga larga, corta y chaleco, cuenta con bolsillos desmontables y capucha. Se utilizan broche de presión para facilitar el intercambio de piezas.
214
Ilustración 23: Chaqueta transformable.
215
Ilustración 24: Chaqueta transformable.
Uso y función de la chaqueta por actividad del programa.
Etapa
Actividades
Ejercicio de Proyección
¿Qué actividad se realiza?
Uso de pintura
¿Cómo la indumentaria cumple su parte?
Sentido de pertenencia. Protege y evita accidentes.
Introspección
Psicosocial Bote preguntón
La vida en colores
Los 5 cubos
Conociendo a mi comunidad
Construcción de Comunidad
Re-creando mi escuela
Telaraña
Explorando mi entorno
Como me veo, me verán
Proyección a Futuro
Lo que sueño lo cumplo
Mi meta de vida
Querido yo del futuro…
Uso de latas de pintura, y agua
Uso de plumones, y agua Movimiento
Movimiento
Uso de materiales de papeleria
Uso de gises y movimiento
Uso de gises y material
Movimiento
Uso depintura y material
Uso de materiales de papeleria
Dinámica sin material
Sentido de pertenencia y cuidado de las piezas.
Comodidad. Materiales adaptables al entorno.
Comodidad. Materiales adaptables al entorno. Comodidad. Materiales adaptables al entorno.
Impulsa el desarrollo creativo
Comodidad. Protege al alumno
Evita manchas. Intercambio de piezas
Evita manchas. Intercambio de piezas
Durabilidad en sus prendas
Impulsa el desarrollo creativo
Impulsa el desarrollo creativo
216
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.7 Ruta del programa
6.7.1 Ruta A (A futuro)
Se ha establecido recorrer el Programa PARTE por medio de la creación de dos rutas piloto que abarcan un total de 3 escuelas de manera simultánea según características, capacidad y espacios similares para optimizar tiempo y traslado.
Se aplica una escuela a la vez.
1. Sec No. 69, Sec. No. 32, Sec. No. 7
2. Duración de 3 semanas por escuela
3. 12 sesiones en total
4. 1 sesión por día de aprox. 60 min c/u.
5. Grupos completos de 30 a 35 alumnos.
218
Calendarización S1 29 Agosto a 2 Septiembre S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 5 Septiembre a 9 Septiembre 12 Septiembre a 16 Septiembre 19 Septiembre a 23 Septiembre 26 Septiembre a 30 Septiembre 3 Octubre a 7 Octubre 10 Octubre a 14 Octubre 17 Octubre a 21 Octubre 24 Octubre a 28 Octubre 31 Octubre a 4 Noviembre 7 Noviembre a 11 Noviembre 14 Noviembre a 18 Noviembre 21 Noviembre a 25 Noviembre 28 Noviembre a 2 Diciembre 5 Diciembre a 9 Diciembre 12 Diciembre a 16 Diciembre Traslado 1 Escuela 1 Escuela 2 Escuela 2 Translado 4 Translado 2 Translado 3
6.7.2 Ruta B (Piloto)
Se aplica una escuela a la vez en diferentes turnos (matutino, vespertino y nocturno).
Sec. No. 4, Sec. No.8 y Sec. No. 12
1. Duración de 3 semanas por escuela
2. 12 sesiones en total
3. 1 sesión por día aprox. 60 min c/u.
4. Grupos completos de 30 a 35 alumnos.
Calendarización
219
S1 29 Agosto a 2 Septiembre S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 5 Septiembre a 9 Septiembre 12 Septiembre a 16 Septiembre 19 Septiembre a 23 Septiembre 26 Septiembre a 30 Septiembre 3 Octubre a 7 Octubre 10 Octubre a 14 Octubre 17 Octubre a 21 Octubre 24 Octubre a 28 Octubre 31 Octubre a 4 Noviembre 7 Noviembre a 11 Noviembre 14 Noviembre a 18 Noviembre 21 Noviembre a 25 Noviembre 28 Noviembre a 2 Diciembre 5 Diciembre a 9 Diciembre 12 Diciembre a 16 Diciembre Traslado 1 Escuela 1 Escuela 3 Escuela 2 Translado 4
221
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
6.8 Validaciones
6.8.1 Validaciones de indumentaria para participantes de PARTE
Los diseñadores comentaron que la propuesta resulta muy interesante, que es muy atractiva, creativa y que cuenta con buena justificación con base a las actividades que se realizarán en conjunto con el uso y apoyo de esta indumentaria.
Comentaron que de lo más importante de toda la propuesta es el kit que se les entregará a los jóvenes, ya que este debe representar esa PARTE que ellos se llevan a casa del programa, del staff y los aprendizajes adquiridos y que también es un complemento para seguir incentivando la creación de comunidad, el kit aunque sea sencillo deberá ser llamativo, creativo y útil
“Primero que nada, está muy interesante la idea y esto que puedas combinar las prendas, o sea, generar comunidad. Es decir, cuestiones que es la problemática en escuelas públicas.”
“El uniforme que podrían llevar los voluntarios, creo que llama muchísimo la atención.”
222
Junta para validación de indumentaria, Tesis, CEDIM.
“Está muy padre, genera comunidad y los hace sentir importantes. Todo está muy bonito y colorido, creo que será muy interesante para los chicos. Entonces esa bolsita la tienen que hacer más interesante. O sea, el colorido. Tal vez que sea sencilla pero que este padre. Vean, su chaleco está increíble, la chamarra está increíble”.
Lic. en Diseño de moda, Asael Medellín
“Dentro de su justificación algo que van a decir es que la mochila es realmente una herramienta que los jóvenes de ese estatus social usan. Y quiero que de ahora en adelante lo vean. Todos los chavitos de baja a media baja usan este tipo de bolsa. Incluso personas que van a trabajar utilizan ese tipo de herramientas.”
“Está padre que aunque tengan su bolsita, y el impermeable está ideal para que no manchen sus uniformes.”
“Hay cosas muy interesantes que se pueden hacer y que creo que le van a dar más valor a su propuesta como todo lo que vimos por ahí, de qué manera puedo yo demostrar el valor que tiene mi prenda, para qué funciona cada pocket, para qué sirve, este zipper, para qué sirve absolutamente todo, creo que entre mercadotecnia y ustedes pueden ir dando valor a eso que la gente o los chavos estén como captando la atención, que se enamoren de lo que tienen puesto para que lo cuiden para que lo puedan como portar así como, con ese orgullo de decir sabes que soy parte de parte.”
“Por eso yo les digo que sea colorida, porque por lo general el joven de ese estatus idolatra una marca como Nike. Pretende ser. Le gusta eso. Esa bolsita a mí me gusta mucho.”.
Dentro de los resultados que se obtuvieron a través de las validaciones se pudieron conocer las áreas de oportunidad dentro de la propuesta de diseño de indumentaria. Se trabajó con base a la información y recomendaciones obtenidas y se realizaron cambios significativos y necesarios para el total funcionamiento y aprovechamiento de dicha propuesta.
223
Lic. Diseño y Negocios de la moda, Norma Sierra
6.8.2 Validaciones alumnos participantes
En cuatro secundarias públicas de Santa Catarina N.L se llevaron a cabo las validaciones de las actividades del programa y se conto con la participación de los jóvenes donde se obtuvieron diferentes puntos de vista acerca del programa en donde los mismos alumnos comentan cómo se sintieron durante las actividades.
Los jóvenes más participativos nos mencionaron que les gustaría que se aplicaran estas dinámicas de forma frecuente y sobre todo que les gusta tener actividades fuera del salón de clases.
Sec. No. 7 Cecilio González Quiroga
“Me gustó mucho vivir esta experiencia en mi escuela.”
Estudiante de 3er grado de Secundaria.
“Me sorprendí de mí misma ya que jamás me tomaba el tiempo para pensar en mí.”
Estudiante de 3er grado de Secundaria.
224
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
Sec. No. 9 Humberto Lobo Villarreal
“Me gusta tener espacios donde puedo expresarme.”
Estudiante de 1er grado de Secundaria.
Sec. No. 31 Mateo Saenz Treviño
“Conocí habilidades de mí que no sabía que tenía.”
Estudiante de 2do grado de Secundaria.
Sec. No. 8 Ignacio Ramírez
“Aprendí a expresarme y trabajar en equipo.”
Estudiante de 2do grado de Secundaria.
“Después de estas actividades siento que me conozco más.”
Estudiante de 1er grado de Secundaria.
Dentro de los resultados que se obtuvieron a través de las validaciones se pudieron conocer los puntos fuertes y débiles que estaban presentes en la primer bajada de la propuesta.
Se realizaron cambios tomando en cuenta los comentarios de los jóvenes alúmnos y los expertos para hacer aún más dinámica las actividades del programa y se obtuvieron respuestas positivas para lograr una propuesta integral y replicable.
225
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
6.8.3 Validaciones con expertos de Urbanismo y Arquitectura
“Muchas veces también sorprende cómo la gente pues al final es algo que ellos hicieron, estos cubos es algo que ellos van a intervenir, yo creo que eso también va a ayudar justamente a reforzar esta parte que traen de identidad, comunidad y arraigo, yo creo que me parece una idea muy padre.”
“Al ser un espacio efímero yo no veo que pueda ser algo invasivo, al contrario puede ser un indicador de qué es lo que hace falta y justo que exista ese sentido de arraigo de algo que ellos hicieron verlo expuesto culminado en esta área”.
“Si ven que en los espacios grafitean pues bueno ya tienes un indicador de que a lo mejor hacen falta áreas de arte urbano y/o espacios para más exposición de este tipo de actividades.”
“La gente al final se apropia de los espacios como quiere de acuerdo a sus actividades que hacen normalmente en esos espacios.”
“Me parece padre la idea de tener pasto sintético por lo mismo que es efímero y se va a quitar , es más fácil amoldarse a cualquier terreno y/o espacio si es algo más flexible.”
226
Estas validaciones con diferentes expertos nos ayudaron a reforzar el concepto de creación de la propuesta para la experiencia inmersiva con elementos físicos para los jóvenes y así mismo nos ayudaron los expertos para encontrar el material ideal para llevar a cabo dicha propuesta.
“Este ejercicio efímero al final aparte de ayudarles como en esta parte psicológica del usuario nos ayuda a determinar las condiciones del espacio y qué es lo que hace falta en el espacio, faltan más áreas de juego, la gente lo recibe super bien, lo graffiteo entonces hace falta espacios de expresión urbana, osea que sea este laboratorio espacial de que hace falta en estos espacios comunitarios de estas áreas para que la gente los utilice y que se sienta más identificada con los espacios, alamejor más diseño participativo.”
Arq. Catalina Cavazos, PEW Studio.
227
Junta para validación de arquitectura, Tesis, CEDIM.
Capítulo 07
Estrategia de marca y comunicación
Durante este capítulo se desarrollan las bases y pautas que marcarán la estrategia del Programa PARTE para su correcta planificación y ejecución de acuerdo a las observaciones encontradas, además se examina de manera detallada los objetivos, el alcance y cobertura de las necesidades específicas de los usuarios. Se busca esparcir los valores como marca con el fin de seguir impactando la vida de los alumnos dentro y fuera de las aulas.
7.1 Campaña
En esta campaña se busca comunicar la importancia de la salud mental y el estudio en la vida de los jóvenes para así llevarlos a un futuro prometedor distinto al que conocen. Dotándolos con las herramientas necesarias para crear ciudadanos plenos, preparados para el futuro. Con esto en mente nace el slogan de la campaña:
“Creando juntos un futuro más brillante para los jóvenes”
El cual es la base de la campaña en la que se realizó un proceso de ideación para crear los mensajes que forman parte de la comunicación y que van dirigidos a los perfiles específicos del proyecto.
• Pon tus cualidades al servicio de los demás
• No necesitas un día específico para ser voluntario
• Empieza el cambio hoy
• Necesitamos de ti, de tus destrezas y habilidades
Se propone una campaña organica la cual se segmenta por datos demograficos: edad, sexo y formación academica.
7.2 Estrategia de
comunicación
Para esta estrategia se utilizó el modelo de innovación de Doblin el se divide en tres partes:
Antes Durante
El objetivo general es impactar de manera positiva en la vida del alumno dentro y fuera de la escuela.
En la parte de la configuración se quiere atraer a los usuarios que tiene como enfoque mientras el objetivo se centra en el funcionamiento del programa: Configuración, oferta y experiencia. Configuración tiene como enfoque en los usuarios y objetivos centrados en el funcionamiento del programa, los cuales son: Empresas, secundarias y universitarios como actores principales.
229
interacción
promoción
Después Configuración Experiencia Oferta
Experiencia
Objetivos generales por actores son:
Empresas: Obtener afiliaciones para lograr que el proyecto sea sostenible.
Secundarias: Obtener afiliaciones para lograr una demanda constante por parte del personal administrativo del programa.
Universitarios: Invitar alumnos a realizar su servicio social en el programa PARTE como parte del voluntariado.
Se dará a conocer el programa a través de visitas en forma de conferencia presentando el programa y su función invitando a ser partícipes.
Seguido de la oferta que se centra en los productos y servicios principales del programa que destacan otros tres actores esenciales, en el cual los objetivos específicos son:
• Alumnos: Se busca comunicar la autorrealización desarrollando un programa didáctico que fomente habilidades sociales y reduzca la ansiedad de los alumnos.
• Voluntarios: Se busca persuadir y lograr el compromiso de los voluntarios atrayéndolos a que sean parte del programa y quieran continuar en él.
• Empresas: Se busca persuadir y demostrar socialmente la huella de la alianza que se forme con el programa, y a su vez, crear un plan de financiamiento ya sea como proveedor de materiales o de manera monetaria.
• Padres de familia: Fomentar la comunidad y unión entre padres y alumnos.
• Agentes de cambio y voluntarios: Se busca la consistencia formando agentes de cambio con alumnos destacados.
• Escuelas: Crear la prueba social del programa que forme la insignia de formar parte del programa.
230
Finalmente se busca promocionar la experiencia la cual su enfoque es en los elementos que tienen relación con el usuario del programa y su sistema. Los objetivos finales son:
• Voluntarios: Crear un programa de reclutamiento y lograr que enriquezca su currículum junto a las alianzas que forman parte del programa.
• Padres de familia: Lograr la validación y participación activa buscando apoyo y continuidad del alumno.
• Alumnos: Despertar el deseo de querer crear la comunidad PARTE.
• Empresas: Afiliar empresas para lograr que el proyecto sea sostenible.
• Voluntarios: La aplicación y capacitación efectiva del programa con los voluntarios.
• Agentes de cambio: Formar agentes de cambio seleccionando a alumnos destacados que fortalezcan el sentido de comunidad y pertenencia.
231
7.3 Estrategia de marca
Se utilizó la metodología W4 en el que se desarrolló un problem framing en donde se comprenden, definen y priorizan problemas para elegir los recursos adecuados para el proyecto:
Padres de familia Como padres...
Se logrará la validación y participación activa buscando apoyo y continuidad del alumno.
Se encontraron patrones con base a los insights y áreas de oportunidad utilizando polos opuesto para definir al usuario.
Padres responsables
Los puntos de dolor y sus impulsores son:
• Ausentes la mayor cantidad de tiempo.
• Falta de guianza para criar a sus hijos.
• Aman el fútbol.
Encontrar una actividad en la cuál el papá y el hijo convivan en un punto de interés mutuo.
Padres irresponsables
Ideación - Modelo a seguir
Analizar casos de estudio de empresas, organizaciones o personas que hagan bien las cosas en materia de lo que se esta atacando.
232
Estrategia
Crear una dinámica con un grupo de papás e hijos en la cual participan para una convivencia con los rayados o tigres donde recibirán una playera autografiada y un convivio en el estadio de dichos equipos.
Táctica
Crear una carrera a beneficio con la finalidad de crear comunidad, incentivar la convivencia familiar e inclusive para recaudación de fondos.
Los boletos serán regalados a padres de familia y alumnos para asistir a la carrera.
¿Cómo se hará la recaudación de fondos?
La recaudación de fondos se llevará a cabo a través de la venta de boletos para la participación dentro de la carrera en la cual serán invitados las alianzas y público en general.
¿Cómo se llevará a cabo la carrera?
La carrera se utilizará para presentar el proyecto a la comunidad fomentando la unión entre padres de familia y alumnos.
Al inicio de la carrera se dará la presentación del programa, qué es PARTE, que se pretende lograr y después se regalarán playeras para el inicio de la carrera.
¿Dónde se llevará a cabo la carrera?
En la ruta de las escuelas previamente seleccionadas
233
Rayados Fest en San Antonio, Texas. 25 de Marzo de 2023.
Voluntarios
Cómo se puede...
Crear un programa de reclutamiento de voluntarios, quienes impartirán dicho programa.
Los puntos de dolor y sus impulsores son:
• Están motivados por su visión del mundo debido a la religión, ética, política, filosofía para tratar de mejorar la calidad de vida.
• Entusiasta.
• Responsable.
• Les preocupan los asuntos que trata la organización.
• Es importante enriquecer su CV.
• Con ganas de cambiar al mundo.
• Sienten que tienen que hacer algo por la comunidad.
• Ganas de conocer personas.
Motivar sentimentalmente al universitario para que forme parte del programa.
Encontrar una actividad en la cuál el universitario quiera unirse y quedarse siendo parte del programa
Enriquecer el CV del voluntario.
Ideación - Modelo a seguir
Analizar casos de estudio de empresas, organizaciones o personas que hagan bien las cosas en materia de lo que se estan atacando.
Estudiar casos de voluntariados similares que realicen de manera exitosa en materia al propósito.
234
Voluntarios ideales Voluntarios indiferentes
Fomentar los valores y objetivos con los que cuenta el Programa PARTE, y con esta manera llegar sentimentalmente al voluntario. Formar alianzas con las empresas para poder ampliar y enriquecer el currículum de los voluntarios.
Mostrarle al universitario cómo con sus destrezas empleadas podrían brindarle un mejor futuro a los alumnos del programa siendo voluntarios.
Crear una dinámica en donde se visiten universidades presentando el programa a modo de conferencia, mostrando el video emotivo creado previamente a la visita y se muestra las actividades aplicadas. Crear una serie de videos con historias reales de las vivencias de los voluntarios que ya participaron en PARTE quienes ayudarán a crear y generar empatía con el público objetivo y así lograr que nuevos voluntarios quieran unirse a colaborar, creando por consiguiente, una comunidad de voluntarios.
Se diseñará un programa de vinculación en donde a través de una plataforma digital, los voluntarios puedan aplicar a empleos en las empresas aliadas al programa, a su vez, se fomentará el intercambio de experiencias conociendo a personas nuevas con los mismos deseos de cambiar al mundo.
235
Alumnos agentes de cambio Como se puede...
Despertar el deseo de querer pertenecer a la comunidad PARTE.
Se encontraron patrones con base a los insights y áreas de oportunidad utilizando polos opuesto para definir al usuario. Autoestima baja. Ser escuchados.
Problemas de depresión y ansiedad. Padres ausentes.
Comparten momentos con su compañeros. Quieren un momento para pensar en sí mismo Se desestresan.
Actividades al aire libre.
Encontrar la manera en la que el alumno se sienta tan pleno con el programa que sea el portavoz que se encargue de que más alumnos quieran formar parte.
El voluntario despertará el interés en el alumno de manera que el alumno más interesado se vuelva un earlyadopter y mantenga la unión dentro del grupo convirtiendose en embajadores de cambio.
Ideación - Modelo a seguir
Se estudiaron casos similares en los que los resultados demuestran que la creatividad del alumno ayuda a poder desarrollarse de manera sencilla y aprenda en el proceso.
Estrategia
El programa los hará desarrollar sentido de individualidad, utilizando la creatividad y la imaginación, dándoles un momento solo para ellos. Fomentando la introspección, de manera grupal podrán comentar resultados de las mismas actividades mejorando su comunicación e interacción con sus compañeros.
Táctica
Programa PARTE
236
Alumnos portavoces Alumnos fuera del programa
Empresas
Cómo se puede...
Afiliar empresas para lograr que el proyecto sea sostenible.
Se encontraron patrones con base a los insights y áreas de oportunidad utilizando polos opuesto para definir al usuario.
Los puntos de dolor y sus impulsores son: Diferenciador importante en el mercado. Las empresas quieren posicionarse como organizaciones éticas y responsables y buscan un socio. Buscan ser empresas socialmente responsables por compromiso con el entorno.
Encontrar una actividad en la cuál las empresas y los voluntarios puedan colaborar en conjunto Encontrar una actividad en la cuál las empresas puedan colaborar con PARTE posicionándose como un agente responsable del cambio.
Ideación - Modelo a seguir Estudiar casos de estudio de empresas, organizaciones o personas que tengan éxito en materia de lo que estamos atacando.
Estrategia
Crear una dinámica en la que las alianzas puedan participar dentro del programa. Ya sea monetario o como proveedor.
Crear una dinámica en la que las alianzas sean un factor clave para el desarrollo no solo de los alumnos si no de lo voluntarios también.
Táctica
PARTE cuenta con áreas de oportunidad en las cuales las empresas pueden colaborar como patrocinadores, siendo el sustento clave del programa.
Crear una vinculación con la SE para que los voluntarios de la mano de psicólogos, creen expedientes de los alumnos, su desarrollo y desempeño dentro del programa siendo una técnica de estudio.
Se diseñará un programa de vinculación en donde a través de una plataforma digital los voluntarios puedan aplicar a empleos en las empresas aliadas al programa, a sí mismo, en este programa se fomentará el intercambio de experiencias conociendo a personas nuevas con los mismos deseos de cambiar al mundo.
237
interesadas
que desconocen
Empresas
Empresas
Escuelas Como se puede....
Formar una insignia por aplicar el Programa Parte
Los puntos de dolor y sus impulsores son:
• Sus alumnos se sienten incómodos con las instalaciones.
• No cuentan con actividades artísticas, recreativas o extracurriculares.
• Sus alumnos no se sienten escuchados.
• Encontrar una actividad en la cuál las los directores puedan confiar en el programa.
• Crear insignia para poder ser un distintivo en las escuelas.
• Crear una técnica de estudio sobre los alumnos.
Ideación. Modelo a seguir
• Estudiar casos de estudio de empresas, organizaciones o personas que tengan éxito en materia de lo que estamos atacando.
Escuelas que no cuentan con actividades
Estrategia
• Crear una dinámica en la que las escuelas puedan ver como extra favorable para su institución.
• Crear una dinámica para que el programa pueda ser un objeto de estudio sobre los alumnos probando con sus resultados cuál es el progreso de los alumnos.
Táctica
• El programa proporciona un ambiente de acompañamiento que ayuda a los estudiantes a sentirse valorados, respetados y apoyados.
• Con ayuda de los psicólogos que serán los que den el seguimiento se podrá generar un expediente ya que el Programa PARTE proporciona un ambiente de apoyo que ayuda a los estudiantes a sentirse valorados, respetados y apoyados.
Escuelas en pro de las actividades
238
7.4 Plan de contenido
Debido a que la generación de contenido es la actividad clave para garantizar el éxito del programa y la permanencia de los usuarios involucrados, las redes sociales serán manejadas por un miembro del equipo de la agencia de mercadotecnia, mismo que se encargará de tomar contenido dos días a la semana durante el programa y cubrirán toda la ruta el día de la carrera.
Las redes que se utilizarán serán:
• Facebook: Dedicada a proporcionar datos duros, información importante sobre quienes somos, a qué se dedica el programa, tráfico generado por la agencia, reclutamiento para voluntarios y la huella de las alianzas.
• Instagram: Se utilizará para informar, reclutar voluntarios y concientizar, dedicado a público en general y el target de voluntarios.
• Página web: Se utilizará para reclutar voluntarios, el programa alianza x voluntarios para enriquecer sus curriculums, atraer alianzas nuevas, donativos y datos sobre el programa, se utilizará Google Ad Grants para publicitar en búsqueda de Google.
• Tiktok: Se publicará el contenido más valioso que es el cómo viven los alumnos en el programa.
239
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Capítulo 08
Estrategia de negocios
La estrategia de negocios servirá para tener una planificación de los pasos a seguir para que la implementación del Programa PARTE sea un éxito. El objetivo de esta estrategia es que el programa sea replicable en cualquier área y escala de su localidad. Es indispensable contar con el apoyo de las alianzas propuestas, pues será, en conjunto de ella, que se pueda lograr la ejecución de esta propuesta.
8.1 Modelo de Negocios
8.1.1 Segmento de mercado
El segmento al que va dirigido el programa es a jóvenes de 12 a 16 años de edad donde son estudiantes de secundaria pública ubicados en Santa Catarina, Nuevo León. Siendo mujeres y hombres con un nivel socioeconómico bajo, jóvenes con responsabilidades adultas en riesgo de deserción escolar que suelen comenzar a trabajar desde temprana edad, tomando un rol de adulto siendo los principales responsables del hogar con problemas familiares y emocionales.
8.1.2 Propuesta de valor
Al desconocer la contextualización de la deserción escolar en los jóvenes de Santa Catarina se realizó un trabajo de investigación para identificar y visualizar los actores y factores que se involucran en esta problemática, el proyecto PARTE es una herramienta adicional como hallazgo de este proyecto de investigación de campo y trabaja directamente con factores intrapersonales de los alumnos siendo un programa que propone actividades de educación psicosocial y psicoemocional alternativas que ayudan al desarrollo integral de los jóvenes de secundaria dentro de su escuela para su proyección a futuro y así obtener datos de información que puedan ayudar a la posteridad para futuros esfuerzos de la Secretaría de Educación del Gobierno de Santa Catarina para combatir esta problemática de la deserción escolar.
8.1.3 Canales de distribución
Se utilizarán redes sociales como Facebook, Tiktok y Whatsapp ya que la investigación arrojó que son los medios que más frecuentan los usuarios. En Facebook se utilizará para generar tráfico, compartiendo en redes sociales las vivencias de los alumnos en el programa, avisos, muestra de ruta, videos. Tik Tok se utilizará para reclutamiento, compartir testimonios y tiktoks virales en tendencia. Whatsapp se utilizará para dar seguimiento a la comunicación con voluntarios y expertos. (Psicólogos y pedagogos)
242
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
8.1.4 Recursos clave
Los recursos clave se dividieron en 3 fases:
Físicos, Humanos y Financieros desglosando cada una de ellas.
Físicos
Cubos
Huellas
Material didáctico
Manuales
Chaquetas impermeables
Chalecos
Mochilas
Parches
Servicio de transportacion
Estrategia de mercadotecnia
Centros Comunitarios
Humanos
Pedagogos SEP
Psicólogos SEP
Voluntarios CEDIM
Directores de escuelas
Encargados de PARTE
Financieros
Alianzas
8.1.5 Relación con clientes
Se mantendrá comunicación directa diaria por medio de las actividades del programa en la cual se recapitulará cada experiencia, se analizarán los resultados con un analista y se canalizarán los focos rojos con psicólogos en alianza con la SEP (Secretaría de Educación Pública). A su vez se dará seguimiento de voluntarios y reclutas por grupos de WhatsApp para estar en contacto continuo con estos mismos.
243
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
8.1.6 Actividades clave
Las actividades clave que son indispensables llevar a cabo para la realización del programa son las siguientes:
Implementación del programa PARTE: En general este punto habla de que todo lo que compone al programa se realice correctamente, que se cumpla con todas las actividades logrando los objetivos deseados.
Instalación inmersiva: Se necesitará armar todo lo que compone la instalación previo a la iniciación del programa.
Convocatoria para selección de voluntarios: Se creará una convocatoria para buscar a los voluntarios necesarios que formarán parte del programa.
Selección y capacitación de los voluntarios: Después de la selección de los voluntarios se dedicarán dos semanas a su capacitación para poder realizar las actividades de manera eficiente.
Implementación de estrategia de mercadotecnia previo a la iniciación del programa: Meses previo al programa se comenzará a difundir el programa PARTE a través de la estrategia de mercadotecnia implementada.
Seguimiento y valoración de resultados: Después de cada actividad se estará dando seguimiento con los voluntarios que la impartieron para que compartan la valoración de dicha actividad y los resultados detectados que obtuvieron durante esta.
Mapeo de horarios de las escuelas seleccionadas: Previo a la iniciación del programa se realizará un mapeo para definir los horarios y escuelas que formarán parte del primer recorrido.
Creación de manuales indispensables para la implementación del programa: Los manuales creados para el programa serán impresos y entregados al staff necesario para llevar a cabo todo correctamente.
Confección de indumentaria para uso de los jóvenes y staff: Para complementar el programa se hará uso de 35 chaquetas impermeables, 270 mochilas y 22 chalecos.
244
8.1.7 Alianzas clave
Dentro la propuesta de modelo de negocios se proponen diversas alianzas en dado caso de que no haya el presupuesto dicho para lograr la implementación del programa. Para llevar a cabo todo lo que propone la SE (Secretaría de Educación) apoyara haciendo alianzas con sus psicólogos y pedagogos que serán partícipes del programa, capacitando a los voluntarios necesarios en diversas actividades.
CEDIM será un aliado para el reclutamiento de sus becarios donde serán ellos los voluntarios que impartiran las diversas actividades del programa. A su vez, el Centro Comunitario de San Gilberto será aliado de PARTE ayudando a crear comunidad manteniendo el espacio inmersivo creado dentro de sus instalaciones al finalizar el programa.
Home Depot será aliado para proveer la madera MDF, acrílico y herramientas para la creación de los recursos necesarios para la realización de diversas actividades.
Comex será aliado para proveer las pinturas y brochas para los cubos.
Nextik ayudará con los cortes láser necesarios de MDF y acrílico.
Terza proveerá el pasto sintético para la realización de la huella.
Grupo México y Femsa serán aliados para otorgar el capital para PARTE.
Adosa y Papelerias Tony proveerá todos los recursos materiales para las actividades que se impartirán así como todo lo que viene dentro del kit.
Deportextil será aliado para los textiles utilizados en la indumentaria que se portará por los jóvenes y voluntarios.
Arca Continental será aliado para proveer producto para las activaciones que se realizarán durante el proceso del programa.
245
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Alianzas clave
Home Depot
Comex
Nextik
Terza
Cato
Femsa
Grupo México
CEDIM
Value
Adosa
Deportextil
Arca continental
Actividades clave
Implementación del programa PARTE
• Adquisición de materia prima
• Adquisicion de materiales didacticos
• Armado de piezas necesarias para la creación de la instalación inmersiva Instalación inmersiva
Convocatoria para selección de personal Seleccion y capacitacion del personal
• Implementación de estrategia de mercadotecnia previo a la iniciación del programa
• Seguimiento y valoración de resultados
• Mapeo de horarios de las escuelas seleccionadas Creación de manuales indispensables para la implementación del programa
• Confección de indumentaria para uso de los jóvenes y staff
Recursos
Humano
Pedagogos SEP
Psicólogos SEP
clave
Voluntarios CEDIM
Directores de escuelas
Encargados de PARTE
Financiero
Alianzas
Donaciones
Estructura de costos
Propuesta de valor
Al desconocer la contextualización colar en los jóvenes de Santa bajo de investigación para identi tores y factores que se involucran el proyecto PARTE es una herramienta hallazgo de este proyecto de y trabaja directamente con los alumnos siendo un programa dades de educación psicosocial nativas que ayudan al desarrollo de secundaria dentro de su a futuro y así obtener datos ayudar a la posteridad para futuros retaría de educación del gobierno combatir esta problemática
Tangible
Cubos
Huella urbana
Material didáctico
Manuales
Chaquetas impermeables
Chalecos
Mochilas
Parches
Servicio de transportacion
Estrategia de mercadotecnia
• Actividades que se llevarán a cabo se necesitará la implementación de recursos físicos (cubo, huella y material didáctico.)
• Manuales físicos apoyo para la guía de las actividades, reclutamiento de voluntarios y seguimiento de cada jóven
• Construcción de la indumentaria para el uso de los jóvenes y el voluntariado (Chaquetas impermeables, mochilas,
• La transportación se utilizará para el movimiento del espacio inmersivo a las distintas rutas durante el programa.
• Uso de bodega para el almacenamiento del material durante los meses inactivos.
• Para la estrategia de mercadotecnia se necesitarán recursos como posters, stickers y ads.
246
Segmento de clientes valor
contextualización de la deserción esSanta Catarina se realizó un traidentificar y visibilizar los acinvolucran en esta problemática, herramienta adicional cómo de investigación de campo factores intrapersonales de programa que propone activipsicosocial y psicoemocional alterdesarrollo integral de los jóvenes escuela para su proyección de información que puedan futuros esfuerzos de la secgobierno de Santa Catarina para de la deserción escolar.
Relación clientes
¿Qué vamos a proponer para que la relación con los jóvenes llegue a más? El voluntario despertará el interés en el alumno de manera que el alumno más interesado se vuelva un early adopter el cual mantenga la unión dentro del grupo siendo así embajadores de cambio
¿Cómo haremos el seguimiento con ellos? El seguimiento con el alumno se hará día a día mediante las actividades que se realizarán en las escuelas, tener contacto directo maestros-voluntarios-psicólogos.
Relaciones y canales
Redes Sociales
Instagram, Página web, Facebook, Google Ads, Whatsapp.
• Instagram: Se utilizará para llegar a más voluntarios, publicar contenido el cual una persona de la agencia generará, 1 vez a la semana visitando los distintos horarios de las escuelas.
• Página web y Google ads: Se utilizarán para publicar quienes somos, nuestra propuesta de valor, el contacto directo con alianzas será por este medio digital, blog de comunidad voluntarios y testimonios. Formulario de reclutamiento. Y posicionamiento.
• Whatapp: Para comunicación continua y directa con los voluntarios y psicólogos.
didáctico.)
durante este. mochilas, chalecos y pines.)
Jóvenes de 12 a 16 años
Estudiantes de secundaria pública ubicados en Santa Catarina, N.L.
Jóvenes que comienzan a trabajar desde temprana edad
Mujeres y hombres
Nivel socioeconómico bajo
Jóvenes con responsabilidades adultas
Jóvenes en riesgo de deserción
Jóvenes con problemas familiares y emocionales
247
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez Santa Catarina, N.L.
A. Multidisciplinario/Integral
B. Alto impacto social
C. Enfoque personalizado
D. Escalabilidad
E. Diseños Modulares
F. Creación de espacios seguros
G. Fortalecimiento de comunidad
A. Problemática compleja educativa
B. Fuerte presencia industrial
C. Deficiencia educativa considerable
D. Falta de programas extra curriculares
E. Sistema educativo rígido
A .Cliente Abstracto
B. Falta de plataforma logística
C. Perfil específico del personal
D. Audiencia menor de edad
E. Programa no establecido
F. Información poco confiable (COVID, INEGI, etc)
A. Obstáculos burocráticos
B. Estigma Cultural (Artes)
C. Dependencia gobernador
D. Existencia de otros factores de deserción
E. Involucramiento familiar
F. Politización del proyecto
250 8.2
FODA
Fortalezas
A. Programa que cubre las necesidades de la problemática de diferentes disciplinas.
B. Alto impacto social.
C. Resuelve problemáticas centradas en el usuario.
D. Es fácilmente replicable desde nivel municipal a nivel nacional.
E. Obtención de datos de información cualitativos sobre la problemática de la deserción escolar.
F. Creación de espacios seguros físicos y mentales para los jóvenes estudiantes.
G. Incremento del sentido de pertenencia de los jóvenes para el fortalecimiento de su comunidad.
Debilidades
A. Requiere participación de más de un grupo de interés (gobierno, instituciones y padres de familia)
B. El proyecto carece de una estrategia de logística eficiente
C. Se requiere de una selección de capacitación especializada para el personal encargado de llevar el programa
D. Debido al rango de edad de nuestro perfil de usuario, el proyecto está sujeto a parámetros de comunicación y de comportamiento.
E. Es un proyecto en etapa piloto sujeto a validaciones específicas de comunidad.
F. Existen variables que afectan las estadísticas actuales de la problemática de la deserción escolar.
Oportunidades
A. La problemática de la deserción escolar en México es multifactorial y de distintos alcances a abordar.
B. El contexto de Santa Catarina puede ser aprovechado para el desarrollo del proyecto a nivel de insumos para producción de la propuesta.
C. La educación en México presenta problemas latentes.
D. Existe una baja oferta de programas extracurriculares de interés psicosocial dentro del marco educativo para el escolar de secundaria.
E. Los alumnos muestran mayor interés en su educación cuando se les muestra técnicas de aprendizaje alternativas.
Amenazas
A. Involucramiento de distintas dependencias (gobierno, instituciones).
B. Estigma en las áreas creativas y su relación en el ámbito educativo.
C. Está sujeto a la participación activa gubernamental.
D. Existen nuevos factores generacionales que contribuye a la deserción escolar.
E. La falta de participación familiar en el desarrollo de la educación de sus hijxs.
F. Uso del proyecto para fines de beneficios exclusivamente políticos.
251
8.2.1 Matriz FODA
F2O5: El programa tendrá alto impacto social ya que los jóvenes se muestran interesados en actividades fuera del plan educativo tradicional. Se estudiaron casos similares en los que los resultados demuestran que la creatividad del alumno ayuda a que pueda desarrollarse de manera sencilla y aprenda en el proceso.
F4O3: El programa los hará desarrollar sentido de individualidad, utilizando la creatividad y la imaginación, dándoles un momento solo para ellos, fomentando la introspección, en la cual de manera grupal podrán comentar resultados de las mismas actividades mejorando su comunicación e interacción con sus compañeros, gracias a la investigación referencial se descubrio que en otros programas ya aplicados que cuentan con resultados exitosos se puede replicar a escala nacional apoyando a la disminución de problemas educativos en el país.
F6O4: La creación del espacio intervenible en conjunto con todo el programa PARTE está diseñado para aportar seguridad física y mental para los jóvenes, así mismo se implementa el apoyo a la escasez que existe actualmente de programas extracurriculares de interés psicosocial.
D2O2: El programa podrá contar con el gobierno de Santa Catarina para mejorar la logística y la facilidad de obtención de material para la realización del mismo.
D5O4: Actualmente existe una baja oferta de programas extracurriculares para jóvenes de secundaria. El programa PARTE sería de los pocos existentes en la currícula de programas enfocados en el bienestar psicosocial del jóven, aportando una experiencia diseñada particularmente para las necesidades del mismo.
A1F4: El hecho de que el gobierno y otras instituciones están obligadamente involucradas dentro de este plantel, hará que el programa llegue a un alcance de manera más eficiente a nivel nacional. Diseñaremos un programa de vinculación en donde a través de una plataforma digital los voluntarios puedan aplicar a empleos en las empresas aliadas al programa, a su vez en este programa se fomentará el intercambio de experiencias conociendo a personas nuevas con los mismos deseos de cambiar al mundo.
252
A2F1: Todas las actividades del programa proponen un enfoque lúdico creativo, aportando así a la baja existencia de programas de áreas creativas a nivel municipal y nacional.
A4F5: Durante la investigación se obtuvieron datos cualitativos sobre la problemática (deserción escolar) todos los datos recaudados apoyarán a estar en constante actualización de los nuevos factores generacionales que surjan sobre este mismo.
A5F6: Un hallazgo que las investigacion arrojó es que los jóvenes suelen tener escasa participación familiar dentro de su núcleo, por lo tanto el programa PARTE cuenta con la creación de un espacio libre y seguro la cual aporta al joven a su desarrollo integral, sopesando la falta de participación de su núcleo familiar.
D2A1: El que el gobierno y distintas instituciones estén involucradas será de gran apoyo para fortalecer la logística eficiente de implementación del programa.
253
Secundaria #8 Licenciado Ignacio Ramírez, Santa Catarina, N.L.
8.3 Equipo y Estructura
Director General (pedagogía)
Hacer cumplir los objetivos y actividades del programa
Coodinador de psicólogos Coodinador administrativo
Capacitación de voluntarios y coordinación de planilla de psicólogos
Planilla de psicólogos
4 escuelas por cada psicólogo. Evaluación de comportamiento y seguimiento emocional y psicológico de los alumnos
Sec. No. 69
Psicólogo. No.01
Sec. No. 32
Sec. No. 7
Sec. No. 1
Sec. No. 4
Psicólogo. No.05
Sec. No. 53
Sec. No. 75
Sec. No. 95
Sec. No. 11
Psicólogo. No.06
Sec. No. 12
Sec. No. 2
Sec. No. 7
Sec. No. 90
Hacer cumplir las funciones administrativas y logísticas del programa
Recursos humanos/staff
Capacitación de voluntarios
Voluntarios
Supervición de actividades
Gestión de equipo/staff
Selección de perfiles, voluntarios y expertos
Psicólogo. No.02
Sec. No. 8
Sec. No. 12
Sec. No. 10
Sec. No. 5
Psicólogo. No.03
Sec. No. 3
Sec. No. 40
Sec. No. 112
Sec. No. 9
Psicólogo. No.04
Sec. No. 31
Sec. No. 47
Sec. No. 103
2 Voluntarios por sesión Capacidad 35 alumnos (Ver manual de procedimiento del programa en anexos)
254
8.4 Inversión inicial y por programa a futuro
El programa PARTE tendrá la siguiente cifra como inversión inicial: $508,754 mxn, conforme el programa siga implementando los costos reducirán a largo plazo dejando por programa a futuro la siguiente cifra: $324,096 mxn, la razón por la que disminuye es porque está basado en una garantía de 5 años de vida de producto. Los costos finales de ambos rubros incluyen un margen del 10% para imprevistos.
8.5 Estructura de costos
Para las actividades que se llevarán a cabo se necesitará la implementación de recursos físicos como: el cubo, la huella y el material didáctico. Los manuales físicos se necesitarán impresos durante el programa para estar como apoyo para la guía de las actividades, reclutamiento de voluntarios y seguimiento de cada jóven durante este. Se necesitará la construcción de la indumentaria para el uso de los jóvenes y el voluntariado, las chaquetas impermeables, las mochilas, chalecos y pines.
La transportación se utilizará para el movimiento del espacio inmersivo a las distintas rutas durante el programa, para almacenamiento de material durante los meses que no se estará llevando a cabo el programa se hará uso de una bodega, y para la estrategia de mercadotecnia se necesitarán recursos como posters, stickers, ads entre otras.
(Ver manual de procedimiento
255
del
en anexos) Cubos y módulo de storage Cubos y módulo de storage Total $550,843.28 Costos Totales Ruta Piloto $261,076.90 Comunicación Comunicación $87,641.00 Indumentaria Indumentaria $70,722.17 Huella urbana Huella urbana $60,360.00 Programa PARTE Programa PARTE $71,043.21 10% Más para Imprevistos $55,084.33 Total $605,927.61 Total $382,972.11 10% Más para Imprevistos $38,297.21 Total $421,269.32 Costos Reimplementación $261,076.90 $50,852.00 $$$71,043.21
programa
8.5.1 Cubos y módulo de storage
256 Unidad
Concepto
Marca Proveedor Cantidad Precio Unitario Cantidad Carpintería Nextik Nextik Mercado Libre Cubo MDF Cemento acrílico (ad-cryl extra) Urna Pieza Pieza Pieza 270 1 5 $290.00 $439.00 $710.00 $78,300.00 $439.00 $3,550.00 Caja Carton Uline Caja Pieza 270 $21.12 $5,702.40 Fletes Fletes Fletes Lote 3 $500.00 $1,500.00 Cubo Madera/Acetato Mercado Libre Llaveros 100pz Lote $88.00 $264.00 3 Mercado Libre Cubos madera 100pz Lote 3 $200.00 $600.00 Pintura Comex Comex Pintura Litro Litro Litro Litro Pieza Litro Litro Pintura gis 10 9 10 $3,960.00 $219.00 $3,960.00 $39,600.00 $1,971.00 $39,600.00 Comex Thinner Home Depot Yeso Blanco 4 20 5 $169.00 $3,292.00 $70.50 $676.00 $65,840.00 $352.50 Comex Home Depot Brocha Sellador Home Depot Cinta adhesiva 2 $91.00 $182.00
Unidad Concepto Marca Proveedor Cantidad Precio Unitario Cantidad Herrería Herería Zazueta Estructura Pieza 5 $22,500.00 $22,500.00 Total cubos y módulo de storage $261,076.90 257
8.5.2 Indumentaria
Cantidad
Costo Adqusición Cantidad a Utilizar Subtotal Materiales Textil pantera (Poliéster) Hilo Metro Pieza 1 4 $50.00 $14.99 1.5 4 $75.00 $14.99 Trimming Medida Costo Unitario $50.00 $3.75 Subtotal $89.99 Cremallera Tiras de elástico Pieza Pieza 1 1 $5.00 $2.50 0.5 0.5 $2.50 $1.25 $5.00 $2.50 Hebilla Botones de Presión Pieza Pieza 1 100 $3.50 $46.00 4 4 $14.00 $1.84 $3.50 $0.46 Cinta Polipropileno Argolla D Metro Pieza 1 1 $4.00 $2.30 2 1 $8.00 $2.30 $4.00 $2.30 Belcro Bies Metro MT 1 25 $9.00 $40.00 1 1 $9.00 $1.60 $9.00 $1.60 Ajustadores de Metal Pieza 1 $3.00 4 $12.00 $3.00 Subtotal $52.49 Mano de obra Patronaje Hora 1 1 $500.00 $300.00 1 22 $500.00 $13.64 $500.00 $300.00 Subtotal $513.64 Otros Etiqueta de lavado 1000 $295.00 1 $0.30 $0.30 Pieza Subtotal $0.30 Costo Total $14,441.05 258 Marca Proveedor
8.5.3 Impermeable
Cantidad
259
Costo Adqusición Cantidad a Utilizar Subtotal Materiales Textil pantera (Poliéster) Hilo Metro Pieza 2 5 $65.00 $14.99 2 5 $65.00 $14.99 Trimming Medida Costo Unitario $32.50 $3.00 Subtotal $79.99 Cierre Invisible Arnés Pieza Pieza 1 1 $2.50 $5.00 1 1 $2.50 $5.00 $2.50 $5.00 Tiras Elástico Tiras Elástico grueso Pieza Metro 2 1 $2.50 $5.00 0.5 1 $0.63 $5.00 $1.25 $5.00 Botones de Presión Pivote Pieza Pieza 100 1 $46.00 $4.00 58 2 $26.68 $8.00 $0.46 $4.00 Ojillos Velcro Metro Metro 1 1 $2.00 $9.00 4 1.5 $8.00 $13.50 $2.00 $9.00 Cierre Nylon 15 cm Pieza 1 $2.50 1 $2.50 $2.50 Subtotal $75.60 Mano de obra Patronaje Hora 1 1 $700.00 $300.00 1 35 $700.00 $8.57 $700.00 $300.00 Subtotal $708.57 Bies Metro 25 $40.00 0.5 $0.80 $1.60 Elástico cordón Metro 1 $2.99 1 $2.99 $2.99 Marca Proveedor
8.5.4 Mochila
Otros Etiqueta de lavado 1000 $295.00 1 $0.30 $0.30 PZ Subtotal $0.30 $864.45 $30,255.80
Costo Adqusición Precio Unitario Cantidad lotes Cantidad Subtotal Materiales Plulon $5,985.32 Unidad Total $26,025.32 Pin Maker $20, 040.00 Total indumentaria $70,722.17 260 Costo Total impermeable Marca Proveedor PZ $6.00 3,340 $6.00 1 LOT $544.12 25 $21.76 11
8.5.5 Huella Ruta A
8.5.6 Huella Ruta B
261
Concepto
Precio Unitario Importe Preliminares Supervisor Supervisor Suministro de flete. Incluye una sola vuelta Suministro de montaje y desmontaje $1,500.00 $1,500.00 $4,500.00 $4,500.00 Material Marca Proveedor Cantidad 3 3 Subtotal $66,360.00 Supervisor Suministro de limpieza antes, durante y al final del montaje. $500.00 $1,500.00 3 Land Land Suministro
de colores. Terza Playground everstand (12.11m x 8.1m) Armado de tapete según diseño. impresión de plantillas para corte, material adhesivo, herramienta y mano de obra. $410.00 $160.00 $40,180.00 $15,680.00 98 98 Total Huella Ruta A $66,360.00 Concepto
de pasto sintético
Precio Unitario Importe Preliminares Supervisor Supervisor Suministro de flete. Incluye una sola vuelta Suministro de montaje y desmontaje $1,500.00 $1,500.00 $1,500.00 $1,500.00 Material Marca Proveedor cantidad 1 1 Subtotal $60,360.00 Supervisor Suministro de limpieza antes, durante y al final del montaje. $500.00 $1,500.00 3 Land Land Suministro de pasto sintético de colores. Terza Playground everstand (12.11m x 8.1m) Armado de tapete según diseño. impresión de plantillas para corte, material adhesivo, herramienta y mano de obra. $410.00 $160.00 $40,180.00 $15,680.00 98 98 Total Huella Ruta B $60,360.00 Unidad Lote Lote Lote M2 M2 unidad Lote Lote Lote M2 M2
8.5.7 Programa PARTE
Concepto
Precio Unitario Importe
Introspección psicosocial Adosa 088812 Tony 0701003 Pintura cartel C/6 BACO 20 ML. colores básicos Pincel Escolar de Plástico Blíster con 5 Piezas Smarty $38.48 $32.00 $10,389.00 $8,640.00 Marca Proveedor Cantidad 270 270 Unidad Pieza Pieza Ejercicio de proyección Vasos desechables paqute (240) Agua $497.00 $$994.00 $2 Adosa 034589 Nextik Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 44696 C/80 Hojas Parte (cubo) $45.81 $$2,473.74 $54 Pieza Nextik Adosa 043305 Parte (cubo) Paquete Hojas Multiusos Scribe 5904 Blanco Carta 100 H. $$42.00 $$42.70 1 PZA Bote preguntón Marcador Para Colorear Delgado Estuche con 6 Piezas Markana Twist Pelikan $27.10 $7,317.00 270 PZA Tony: 02370054 Adosa 088812 Tony 0701003 Pintura cartel C/6 BACO 20 ML. colores básicos Pincel Escolar de Plástico Blíster con 5 Piezas Smarty $$$$La vida en colores Vasos desechables paqute (240) Agua $$$$Adosa 034589 Nextik Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 44696 C/80 Hojas Parte (cubo) $$$$5 Urnas $ - $262
Etapa 1.
Concepto Precio Unitario Importe Nextik Adosa 051524 5 Urnas Bond Colores Eurocolors Carta 75Gms. C/100 H. 20 cols. $$71.94 $$359.70 Marca Proveedor Cantidad 5 Unidad PZA Los 5 Cubos Marcador para Colorear Delgado Estuche con 6 piezas Markana Twist Boligrafo P/Med. P/Impres BOLEX B23PN2058 T.Negro/B.Negro C/100 $$235.48 $$ 706.44 3 Lote Adosa 019705 Adosa 81634 Crayon C/6 Crayola 52-3006 Estandar Cinta Adhesiva Magica Scotch 810 C/D 18 X 12.7 MTS. 4PK $9.88 $127.02 $2,667.60 $1.143.18 270 PZA Tijera P/Oficina Scotch 1426 6 \” (15.2 CM) Mango Plastico Tony: 02370054 Adosa 062032 Adosa 60246 $36.76 $661.68 9 18 PZA Subtotal $35,395.64 Etapa 2. Construcción de Comunidad Conociendo a mi Comunidad Pelota de Esponja Número 3 con 6 Piezas Satelite $118.00 $118.00 1 Lote Tony 00060053 Explorando mi entorno Gis moldeado C/12 Vinci 2037 Cols.Surtidos $10.90 $2,943.00 270 Pieza Pieza Pieza Pieza Adosa 049507 Adosa 81634 Parte Cubo $ - $Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 4469 C/80 Adosa 60246 $ - $30 1 Re-Creando mi escuela Cartulina Bristol Express de 48.8 Kg 50 x 65 Cm Blanco $4.10 $2,943.00 270 Tony 00240060 Marcador para Colorear Delgado Estuche 6 piezas Maekana Twist Tony: 02370054 $ - $Bond Blanco Scribe Ecologico 21.5 x 28 Carta C/500 75 GMS. BC0.93% $115.29 $230.58 2 Pieza Pieza Pieza Adosa 002741 Adosa 048184 LapÍz Adhesivo Pelikan 9051010 10 GMS. BL/1 $10.43 $ 2,816.10 270 263
Concepto Precio Unitario Importe Adosa 138596 Adosa 049507 Estambre Escolar Confetti 3 3 CAB 50 GMS. Gis Moldeado C/12 Vinci 2037 Cols. Surtidos $22.71 $$204.39 $Marca Proveedor Cantidad 9 Unidad Telaraña Recortes de Trazos Planos de Indumentaria Impresas $0.79 $1,066.50 1350 Pieza Lo que sueño lo cumplo Subtotal $7,419.07 Etapa 3. Proyección a Futuro Identidad atraves de la moda Bond Blanco Scribe Ecologico 21.5 x 28 Carta C/500 75 GMS. BC0.93% $ - $ - Pieza Adosa 002741 Recortes de Accesorios Impresos para dinamica $ - $Nextik Parte (cubo) $ - $Bond Blanco Scribe Ecologico 21.5 x 28 Carta C/500 75 GMS. BC0.93% $ - $ - Adosa 002741 Bolígrafo P/Med. P/Impres BOLEX B23PN2058 T.Negro/B.Negro C/100 $ - $ - Adosa 062032 Marcador para Colorear Delgado Estuche 6 piezas Maekana Twist Tony 02370054 $ - $Adosa 088812 Pintura cartel C/6 BACO 20 ML. colores básicos $ - $Tony 0701003 Pincel Escolar de Plástico Blíster con 5 Piezas Smarty $ - $Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 4469 C/80 Adosa 60246 $ - $Mi meta en la vida Nextik Parte (cubo) $ - $Imagenes y palabras impresas para la dinamica Pelota de Esponja Número 3 con 6 Piezas Satelite Tony: 00060053 270 $ - $$ - $264
Concepto Precio Unitario Importe Copias del formato $ - $Marca Proveedor Cantidad Unidad Querido yo del futuro Bolígrafo P/Med. P/Impres BOLEX B23PN2058 T.Negro/B.Negro C/100 $ - $ - Adosa 062032 Subtotal $1,066.50 Materiales staff 270 Nextik Parte (cubo) $ - $Suministro de almacenaje para materiales de programa $4,500.00 $27,000.00 6 Más Espacio Tijera P/Oficina Scotch 1426 6 \” (15.2 CM) Mango Plastico Adosa 60246 $ - $Adosa 81634 Cinta Adhesiva Magica Scotch 810 C/D 18 X 12.7 MTS. 4PK $ - $PZA Impresión 270 $ - $Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 4469 C/80 Adosa 60246 $ - $Pelota de Esponja Número 3 con 6 Piezas Satelite $ - $ - Tony: 00060053 Etiqueta Adhesiva Blanca 50 x 100mm con 12 Hojas Janel Tony: 00160338 $18.00 $162.00 9 Subtotal $27,162.00 265
8.5.8 Programa PARTE (Costos general)
Concepto Precio Unitario Importe Marca Proveedor Cantidad Unidad Adosa 088812 Pintura cartel C/6 BACO 20 ML. colores básicos $38.48 $10,389.60 270 PZA Tony: 0701003 Pincel Escolar de Plástico Blíster con 5 Piezas Smarty $32.00 $8,640.00 270 PZA Adosa 034589 Toallas Humedas P/Bebé ROYAL 44696 C/80 Hojas $45.81 $2,473.74 54 PZA Marcador Para Colorear Delgado Estuche con 6 Piezas Markana Twist $27.10 $7,317.00 270 PZA Tony: 02370054 Bolígrafo P/Med. P/Impres BOLEX B23PN2058 T.Negro/B.Negro C/100 $235.48 $ 706.44 3 Lote Adosa 062032 Adosa 019705 Crayon C/6 Crayola 52-3006 Estandar $9.88 $2,667.60 270 PZA Adosa 81634 Cinta Adhesiva Magica Scotch 810 C/D 18 X 12.7 MTS. 4PK $127.02 $1.143.18 9 PZA Tijera P/Oficina Scotch 1426 6 \” (15.2 CM) Mango Plastico Adosa 60246 $36.76 $661.68 18 PZA Pelota de Esponja Número 3 con 6 Piezas Satelite $118.00 $118.00 1 Lote Tony: 00060053 Gis moldeado C/12 Vinci 2037 Cols.Surtidos $10.90 $2,943.00 270 PZA Adosa 049507 Cartulina Bristol Express de 48.8 Kg 50 x 65 Cm Blanco $4.10 $1,107.00 270 Tony: 00240060 Adosa 048184 Lápiz Adhesivo Pelikan 9051010 10 GMS. BL/1 $10.43 $ 2,816.10 270 Adosa 138596 Estambre Escolar Confetti 3 3 CAB 50 GMS. $22.71 $204.39 9 Etiqueta Adhesiva Blanca 50 x 100mm con 12 Hojas Janel Tony: 00160338 $18.00 $162.00 9 Adosa 051524 Bond Colores Eurocolors Carta 75Gms. C/100 H. 20 cols. $71.94 $359.70 5 PZA Bond Blanco Scribe Ecologico 21.5 x 28 Carta C/500 75 GMS. BC0.93% $115.29 $230.58 2 PZA Adosa 002741 Adosa 043305 Paquete Hojas Multiusos Scribe 5904 Blanco Carta 100 H. $42.00 $42.70 1 PZA Vasos desechables paquete (240) $497.00 $994.00 2 Lote Impresión $0.79 $1066.50 1350 PZA Suministro de bodega para almacenaje materiales $4,500.00 $27,000.00 6 Meses Más Espacio Total Programa PARTE $71,043.21
8.5.9 Comunicación
Concepto Precio Unitario Importe Marca Proveedor Cantidad Guillermo Florenzano Bandera Publicitaria 3mts $1,190.00 $1,190.00 1 Maxima Comercial Playeras (300 pc) $24,000.00 $24,00.00 1 ArteGraf MTY Stickers (100 pc) $100.00 $200.00 2 Pósters (24) $792.00 $792.00 1 Grafic Spot Manejo de RRSS y Creación de contenido $4,500.00 $18,000.00 4 LTV Hillflare Comunity Manager $7,000.00 $28,000.00 4 COCKTAIL Página Web $11,599.00 $11.599.00 1 Volante de Bienvenida (600 pc) Grafic Spot $1,400.00 $1,400.00 1 Proyector $1,500.00 $1,500.00 1 Amazon Carta de Permiso a Papás $960.00 $960.00 1 Grafic Spot Total comunicación $87,641.00
267
Capítulo 09
Conclusiones generales
El abandono escolar es una problemática sistemática y multifactorial que repercute en el desarrollo no solo del individuo, sino también, en el desempeño de la sociedad. Al término de esta investigación, se sostiene que para comprender a profundidad este fenómeno es indispensable analizarlo desde sus distintas perspectivas, escalas y sistemas que afectan de manera directa o indirecta esta decisión.
Las consecuencias del abandono escolar pueden ser graves, no solamente para el joven desertor que tiene mayor riesgo de caer en pandillas, delincuencia organizada, embarazos prematuros y la participación en trabajos informales o de bajo salario, sino en general para la estructura y tejido social de cada región. La educación permite formar mejores personas, promueve la movilidad social, genera igualdad de oportunidades y fomenta el crecimiento económico.
Se observó que esta problemática no solo está condicionada a las consecuencias de problemas familiares, económicos y sociales, que si bien, forman parte de las principales causas de la deserción escolar, se debe prestar atención a los aspectos personales del individuo, el espacio y las oportunidades de territorios que ofrecen las instituciones, la apertura a nuevos modelos dinámicos y la participación de distintas áreas creativas y multidisciplinarias en los procesos educativos.
Después de detectar las principales causas, actores y factores que influyen en la deserción escolar, la presente investigación abordó la problemática del rezago y abandono escolar con una perspectiva dirigida en la formación integral del individuo así como el acompañamiento, participación y construcción de la comunidad, además de modelos educativos de apoyo a la retícula escolar con enfoques de diseño participativo.
269
Escuela Secundaria #3 Prof. Efraín Díaz De La Garza Santa Catarina,NL.
Es indispensable para el desarrollo oportuno de los jóvenes que estos cuenten con el apoyo, recursos, mobiliario y herramientas necesarios para su máximo desempeño escolar. Los jóvenes atribuyen la felicidad a su estado de ánimo cuando son capaces de participar en actividades dinámicas y creativas en donde amplían sus conocimientos y habilidades que les permitan sentirse importantes, escuchados y orgullosos.
Se destaca dentro de la investigación la importancia del acompañamiento oportuno en los adolescentes durante su formación académica y personal, pues esto dará paso a la participación, motivación, empoderamiento, al desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, diálogo, descubrimiento y autoestima de los jóvenes.
El proceso de acompañamiento tiene como finalidad el compromiso colectivo, esto incluye la creación de nuevas formas y espacios de convivencia dentro y fuera de las aulas educativas en donde se promuevan, respeten y convergen los valores, modelos de ser, expresar de manera libre los pensamientos y emociones a través del desarrollo de estrategias para la construcción de una vida más digna para todos.
La integración de la comunidad, el sistema, los maestros, familia y jóvenes en las actividades escolares y el desarrollo personal de los individuos mejorará de manera significativa con el autoestima, las relaciones intrapersonales, proyectos de vida, superación de obstáculos y la responsabilidad en derechos y deberes ciudadanos.
El camino hacia la construcción colectiva de una sociedad de cuidado y transformación, solo será posible con la participación y responsabilidad de cada actor involucrado, en donde se comprometan a contribuir, sumar esfuerzos, dar continuidad y seguimiento a las acciones implementadas.
270
Capítulo 10 Bibliografía
“Aspectos que influyen en la toma de decisión para la deserción escolar en nivel medio superior en los jóvenes de secundaria”, Alexa Guadalupe Anguiano, Polina Elizabeth Pérez Carrera Sandra Rubí Amador Corral, (abril 20 de 2020).
“Cuerpo, sexualidad y socialización: intervenciones e investigaciones en salud y educación”, Villa, (2007).
“El Covid-19 y su impacto en la dinámica de familias con adolescentes”, Valero, Cerda y Hernández, (2021).
“El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental”, Suárez y Vélez, (2018).
“Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, salud y sociedad”. Reyes y Almontes, (2014).
“Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar”, Molina, Ferrada, Pérez, Cid, Casanueva, García. (2004).
“Factores que inducen a la deserción escolar en la adolescente embarazada”, Sánchez-Chávez, Reyes-Hernández, Reyes-Gómez, Javier-Hernández, (2006).
“La Escuela Que Queremos; Los Objetivos Por Los Que Vale La Pena Luchar” Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, (2000).
“Plan de Estudios Educación Básica”. (SEP 2022).
“Trabajo infantil e inasistencia escolar “, Antonio Sandoval Ávila, Universidad de Guadalajara, México, Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones, (2007).
“La Deserción Escolar Desde La Perspectiva Estudiantil”, Mtra. Floricely Dzay Chulim, Dr. Oscar Manuel Narváez Trejo, Quinta Roo, México, (2012).
Abril, E., R. Román, M. Cubillas e I. Moreno, (2008). “¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media de Sonora, México”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1).
Alvarado, S., C. Leyva y R. Bolio. 2007. “Estructura del ingreso y estrategias de subsistencia de la familia rural en la zona centro del estado de Yucatán”, Economic Analysis Working Papers (2002-2010).
272
Atlantic Review of Economics (2011-2013), 6, 1-Amin, S., S. Quayes y J. Rives. 2006. “Market work and household work as deterrents to schooling in Bangladesh”, World Development, 34, 1271–1286.
Barkin, D. (2001). “El turismo social en México: una estrategia necesaria”, Actas Latinoamericanas de Varsovia, 23, 7-30.
Becerril, J., R. Ortiz y L. Albornoz. 2012. “Maquiladoras e ingreso de los hogares en Yucatán”, Problemas del Desarrollo, 171 (43).
Begoña Ibarrola “Aprendizaje Emocional”. Madrid, (2014)
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2013. Ley General del Desarrollo Social, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentario Carreras truncadas. “El abandono en el nivel medio en Buenos Aires”, Cerrutti y Binstock, (2005)
Censo de Población y Vivienda (2010) “Panorama Sociodemográfico de Nuevo León”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2011.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. “Información estratégica para el regreso a clases en México 2021”. Ciudad de México: CONEVAL, 2021.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 Febrero 1917, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/ 57f795a52b.html [Accesado el 26 Marzo 2023]
Cuarto Informe de Labores D.R. © 2022 Secretaría de Educación Pública Cuarto Informe de Labores 2021-2022. © Primera Edición Electrónica. Agosto de 2022
Daniels, H. (Ed.) (1996). “An Introduction to Vygotsky”, London: Routledge De La Rosa, G. G. (2021).
Causas y efectos de la desintegración familiar: Análisis de valores, principios, costumbres y educación formal en Piedras Negras. Dialnet. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8408524
Dirección General de Comunicación Social, Boletín UNAM DGCS - 729, “México primer lugar en embarazo en adolescentes entre países integrantes de la OCDE” México, (2021).
273
Donald A. Norman,” El diseño Emocional”
Dra. Joyce Ingrid Guerra Turrabiates, “Deserción Escolar en Pacientes Adolescentes Embarazadas del Noreste de México”, (2020)
Educación y Aprendizaje. UNICEF. (n.d.). Marzo 26, 2023, Recuperado https:// www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje#:~:text=La%20 educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,y%20ejercer%20sus%20 otros%20derechos.
Espinoza Díaz, Óscar Germán; González Fiegehen, Luis Eduardo; Loyola Campos, Javier “Factores determinantes de la deserción escolar y expectativas de estudiantes que asisten a escuelas alternativas” Educación y Educadores, vol. 24, núm. 1, (2021), Enero-Marzo, pp. 113-134, Universidad de La Sabana.
Fernando Savater, “El valor del saber”. (1997)
Gobierno de Nuevo León. (2022). nl.gob.mx. Obtenido de www.nl.gob.mx: https://www.nl.gob.mx/plan-estatal-de-desarrollo-2022-2027
Hernández, H. A., y Castillo, N. A. (2022). “Conceptualización epistemológica del fenómeno de la deserción escolar que incide como problema sociocultural, factores y consecuencias”. VECTORES.educativos, 1 (1), 63-73. DOI: https://doi.org/10.56375/ve1.1-15
INEE (2019). Panorama Educativo de México 2018. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: autor John Dewey “La escuela y la sociedad”, (1899)
LGE. Ley General de Educación (11 de septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ index.htm
Nancy Suárez-Montes y Luz B. Díaz-Subieta. “Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior”, Colombia, Bogotá (2014).
Nuevo León - Población - Censos, 2011. 2. Nuevo León -Vivienda - Censos, 2011. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).
Pedagogía de la Integración, “Competencias e Integración de los conocimientos en la enseñanza” Xavier Roegiers, San José, (2007)
Plan Estatal de Desarrollo, Nuevo León (2022-2027)
274
Programa De Desarrollo Urbano De Centro de Población, Santa Catarina, Nuevo León (2021-2030) Gobierno Municipal de Santa Catarina.
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, 2018) Psicología y Mente, “Desarrollo de Teoría sociocultural”, Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
Ramirez, 2015. “Embarazo y maternidad adolescente en contextos de pobreza: una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas” (García, 2012)
Read, Herbert, “Educación por el arte”, Paidós, Barcelona, (1955)
Román, A (2011). Jóvenes de secundaria en Nuevo León: Causas de deserción y continuidad escolar. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María Antonia, “Causas Y Consecuencias De La Deserción Escolar En El Bachillerato: Caso Universidad Autónoma De Sinaloa”, (Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 51-74) Universidad Autónoma Indígena de México Secretaría de Educación en el Estado de Nuevo León, “Alumnos, Docentes, Escuelas y Grupos por nivel educativo y tipo de sostenimiento”, ciclo escolar 2020 - 2021.
Secretaria de Educación Pública. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México, D.F. 184 p. Disponible en: http://www.siguele.sems.gob.mx/siguele/encuesta.php
SEP. Estadística e indicadores. Indicadores y pronósticos. Reporte de indicadores educativos. https://www.planeacion.sep.gob.mx/indicadorespronosticos.aspx (Consulta: 25 de noviembre de 2022).
Tatiana Clouthier Carrillo, “Influencia del Nivel Académico de la Madre en el Nivel de Escolarización de las Hijas en el Municipio de Santa Catarina, Nuevo León”, Septiembre (2002)
Tom Fraser & Adam Banks. “Designer’s Color Manual: The Complete Guide to Color Theory and Application”, (2004).
Tomás Ortiz, “Neurociencia y Educación”, Madrid (2009)
Turrubiates “Deserción escolar en pacientes adolescentes embarazadas del noreste de México”, (2020) Vygotsky, L.S. (1933- 1966) “El papel del juego en el desarrollo”. Madrid. Aprendizaje Visor.
275
Capítulo 11 Anexos
Índice Capítulo 01
Guiones
1.1 Guión de entrevista
1.2 Guión de encuesta
Capítulo 02
Manuales de procedimiento y uso
2.1 Calendarización del programa PARTE.
2.2 Manual de reclutamiento.
2.3 Carta descriptiva del programa PARTE.
2.4 Manual de instalación de la Huella urbana.
2.5 Manual de uso del cubo.
2.6 Calendarización de estrategia de medios.
Capítulo 03
Planos técnicos
3.1 Listado de planos.
3.2 Planos técnicos cubo.
3.3 Planos técnicos módulo de storage.
3.4 Planos técnicos huella urbana.
3.5 Fichas técnicas y trazos planos de indumentaria.
1.1 Guión de entrevista profesores
Hola buenas tardes soy _____ alumnx CEDIM, agradecemos mucho tu tiempo y participación para nuestra investigación de tesis, esta entrevista es con propósito escolar y exploratoria por lo cual la información que nos proporciones será completamente confidencial. El tema en el que se enfoca la tesis es Deserción escolar enfocada en el municipio de Santa Catarina.
Ocupación
(actividad que desempeñan/escolaridad en el que trabajan)
Directores
¿Cuántos alumnos están inscritos en este ciclo escolar?
¿En comparación al ciclo escolar pasado cuántos alumnos han desertado?
¿Cuál es el compromiso de la institución para educar a los jóvenes de Santa Catarina? (¿Que valores busca impulsar?)
¿Cómo podrías describirme el panorama actual de la institución? respecto al desempeño de sus alumnos?
¿Antes de la pandemia existían actividades extracurriculares? ¿Cómo se vieron afectadas estas actividades a partir de la pandemia?
¿Qué ha visto respecto al tema de deserción en Nuevo León y cerca de su área?
¿Cuál considera que es el principal motivo de deserción en su institución? (Si no lo ha mencionado)
¿Cómo ha visto el tema de deserción a partir de la pandemia?
¿En qué turno existe el mayor índice de deserción de alumnos por turno escolar? (Matutino/Vespertino)
¿Cuál es el sexo donde hay más deserción o desinterés escolar?¿Y por qué?
¿En qué grado escolar se considera que comienzan los problemas que llevan a un alumno a abandonar sus estudios?
¿Existe algún tipo de perfil de alumno en donde sea más común el abandono escolar?
¿Hay algún tipo de protocolo para los alumnos que buscan su baja escolar?
¿Cuáles son las materias o áreas en las que los alumnos suelen mostrar mayor interés?
¿Cuáles son las materias o áreas en las que los alumnos suelen mostrar menor interés?
¿Consideras que existen patrones generacionales que influyen en la deserción escolar?
¿Desde tu perspectiva qué papel juegan los padres de familia y/o tutores en la deserción escolar?
¿Qué tan exitoso es involucrar a los tutores y/o padres de familia en los temas escolares?¿Cuál cree que sea el principal problema?
¿Qué porcentaje de alumnos retoma sus estudios o vuelve a buscar la manera de retomar sus estudios en la escuela?
¿Cuántos alumnos hay en promedio por clase? (Número aproximado de alumnos por salón)
¿Se solicita algún tipo de cuota a alumnos/padres de familia durante el ciclo escolar? ¿Qué incluye esta cuota?
¿La escuela brinda apoyo en cuanto material/útiles escolares?
Cuantitativo
¿Cuál es el proceso de admisión?
¿Existe algún tipo de filtro para la admisión?
¿La escuela cuenta con algún tipo de apoyo para la aplicación de becas? ¿Cuáles becas?
¿Qué asesoramiento u orientación se le proporciona a los alumnos para tener acceso a esos apoyos?
¿Considera que este tipo de apoyos impactan realmente en el problema de deserción?
¿Considera que los alumnos o familias hacen uso correcto del dinero de estas becas?
¿Los alumnos de la institución tienen algún tipo de asesoramiento vocacional?
¿De qué forma influye el estado emocional y psicológico en los jóvenes para tomar la decisión de abandonar sus estudios?¿De qué manera se les apoya a los jóvenes para tratar sus problemas (ansiedad, pánico, depresión y TDAH)
¿Cómo es el manejo de alumnos de bajo desempeño?
¿Qué actividades o programas desde su cargo han fomentado para impulsar el desarrollo de los alumnos?
¿Qué no se ha tomado en consideración o qué está fallando para que estos programas no sean exitosos?
Desde su perspectiva, ¿cuál sería la solución ideal al problema actual de deserción?
COVID-19
¿Cómo le afectó mental y emocionalmente la pandemia?
¿Cuáles retos afrontó durante la pandemia?
¿Ha tenido ayuda psicológica por parte de la escuela?
¿Cree que es necesaria la ayuda o terapia psicológica a los maestros?
¿Hubo cambios en la manera de evaluar a los alumnos durante la pandemia? ¿Cuáles?
¿Cuáles son las ventajas de tener clases a distancia?
¿Percibiste algún tipo de cambio o modificación en cuanto a recursos, modelo educativo, etc. con los cambios de gobierno?
1.1.2 Guión de entrevista psicólogos
Hola buenas tardes soy _____ alumnx CEDIM, agradecemos mucho tu tiempo y participación para nuestra investigación de tesis, esta entrevista es con propósito escolar y exploratoria por lo cuál la información que nos proporciones será completamente confidencial. El tema en el que se enfoca la tesis es Deserción escolar enfocada en el municipio de Santa Catarina.
Ocupación
Cuéntanos un poco de tu área de especialidad:
¿Podrías describirme cuáles son tus actividades dentro de la institución?
¿De qué manera influye que los alumnos no lleven un acompañamiento psicológico en su desarrollo escolar?
¿Qué repercusiones puede tener que un alumno no se sienta pleno en su entorno escolar?
¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en los alumnos? (secundaria comparado con preparatoria)
¿Qué motiva a un joven a tener un mejor futuro?
¿Cuál es su percepción de profesionalidad y éxito?
¿Qué has visto respecto al tema de deserción en Nuevo León y cerca de tu área?
¿Cuál consideras que es el principal motivo de deserción en Nuevo León? (si no lo ha mencionado)
¿Existe algún tipo de perfil de alumno en el que sea más común el abandono escolar? (Si la respuesta es sí, qué características tiene este perfil)
¿Cuáles son los primeros signos que presentan los jóvenes cuando cambia su desempeño escolar? y ¿Quienes suelen ser los primeros en detectarlo?
¿Qué impacto consideras que tiene el sistema educativo y los espacios recreativos en el desempeño escolar?
¿Los jóvenes llegan por voluntad propia o son redirigidos contigo?
¿Qué puntos consideras importantes al momento de trabajar con jóvenes, especialmente los que presentan dificultades emocionales?
¿Los alumnos que desertan llevan algún proceso o terapia psicológica antes de tomar la decisión?
¿Se les da seguimiento después de su deserción? ¿De qué manera se procesan?
¿Cuál es la relación del espectro familiar con respecto al desarrollo escolar? ¿Cómo influye?
COVID-19
¿Cómo has visto el tema de deserción a partir de la pandemia?
Aproximadamente, ¿Cuántos alumnos tratas por ciclo escolar? ¿Cuántos de ellos desertaron?
¿Has tratado con jóvenes que pausaron sus estudios durante pandemia y los retomaron post pandemia?
(Si la respuesta es sí, ¿Qué detectaste que los llevó a tomar esa decisión?)
¿Qué patrones o cambios detectaste con los jóvenes antes, durante y después de la pandemia?
¿Has tenido contacto con jóvenes involucrados con adicciones, pandillas o crimen organizado?
Si la respuesta es sí, ¿Cómo es el trato con este tipo de jóvenes? ¿Qué conductas y problemas presentan?
¿Qué impacto consideras tiene el contexto (colonia, vivienda, habitantes en casa,etc.) donde habita un joven para su inmersión en pandillas?
Voy a dar algunos conceptos y me gustaría que pudieras decirme cuál es la correlación entre los conceptos y los alumnos que desertan:
a) Identificación de problemas
b) Resolución de problemas
c) Manejo de ira
d) Habilidades sociales
Pese a todos los esfuerzos, programas y campañas que las instituciones tanto de gobierno como propias han realizado para evitar el abandono escolar, ¿Por qué crees que siguen habiendo casos de deserción escolar?
¿Qué cambios se han hecho y qué se está ignorando?
Desde la psicología ¿Por qué no funcionan?
Desde tu perspectiva, ¿Cuál sería la solución ideal al problema actual de deserción? (para mejorar el desempeño escolar)
1.1.3 Guión de entrevista jóvenes
Grado escolar
ROMPE HIELO
Vamos a empezar haciendo un juego, te voy a decir una palabra y tu respondeme lo primero que se te venga a la mente.
Si yo te digo familia…
Si yo te digo amigos…
Si yo te digo escuela…
Si yo te digo futuro…
Si yo te digo Santa Catarina…
ESTILO DE VIDA
Platícanos un poquito de tu rutina, ¿Cómo es tu día? (Entre semana y fin de semana)
¿En qué área/colonia vives?
¿Cómo es el lugar en donde vives? (INDAGAR, colonia, calle y casa)
¿Cómo son los vecinos/amigos del área?
¿Cuántas personas viven en tu casa? ¿Me los puedes mencionar? (Depende de la respuesta, preguntar si se ha hecho cargo alguna vez de algún integrante de la familia)
¿Cómo describirías a tu familia? (SI ES QUE VIVEN CON FAMILIA REALIZAR ESTA PREGUNTA, SI NO OMITIRLA)
(OMITIR dependiendo la respuesta de la pregunta anterior) ¿Con quién te llevas mejor en tu casa y por qué?
En tu casa, ¿Qué te dicen sobre venir a la escuela o sobre la gente que va a la escuela?
¿Alguien te apoya o revisa tus tareas/actividades escolares en casa? (Si la respuesta es sí)
¿Quién y con qué frecuencia lo hace?
¿Alguna vez le han mandado a hablar a tus papás de la escuela? (Si la respuesta es sí)
¿Por qué motivo les llamaron y cómo te sentiste al respecto?
¿Cómo afecta el ambiente en tu casa (la relación con padres, hermanos, vecindario) en tu desempeño en clases?
Nombre Edad Genero
Cuando pasa algo en tu casa, una pelea o una emergencia ¿Cómo te afecta en la escuela?
¿Estudias, trabajas o realizas alguna actividad durante tu tiempo libre? (Si la respuesta es sí)
¿Qué haces? ¿Cuánto tiempo dedicas a tus pasatiempos? (Si la respuesta es no)
¿Por qué no haces nada más en tu tiempo libre?
Si el entrevistado sigue estudiando saltar a las preguntas del BLOQUE 1, si el entrevistado dejó de estudiar saltar a las preguntas del BLOQUE 2.
DESFASE ESCOLAR
BLOQUE 1
Hablando de tu familia y la escuela, ¿Cómo les fue durante la pandemia?
¿Tuviste algún problema con tus herramientas para tomar clases en línea? Cuéntanos tu experiencia. (SI LO MENCIONA EN LA PREGUNTA ANTERIOR, OMITIRLA)
¿Sientes que la pandemia afectó tu interés por la escuela?
¿Cómo te has sentido desde que se retomaron las clases presenciales?
¿Prefieres clases presenciales o desde casa? ¿Por qué?
¿Consideras que aprendes lo suficiente en tus clases presenciales?
¿Consideras que las condiciones de tu salón de clases son buenas para tu aprendizaje? (Número de alumnos, mesas, pizarrón, etc.)
¿Qué tienes que hacer para estar concentrado en clases o actividades que realizas? (Escuchar música, estar en un espacio aislado, etc.)
¿Crees que la manera en la que tus profesores dan las clases es la adecuada para que puedas aprender?
¿Qué significa estudiar para ti? (CONOCER SU PERCEPCIÓN)
¿Qué te gustaría hacer de adulto?
¿Qué necesitas para llegar a eso que quieres?
¿Has pensado en dejar la escuela y por qué?
¿Qué te ha hecho quedarte?
¿Tienes conocidos que se hayan salido de la escuela? ¿Por qué se salieron?
¿Cómo consideras que comprendes mejor los temas? (Leyendo, escuchando a alguien, realizando actividades relacionadas al tema, etc.)
¿Tienes conocidos que se hayan salido de la escuela? ¿Por qué se salieron?
¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?
¿Qué es lo que menos te gusta de la escuela?
¿Qué te gustaría hacer al terminar la escuela?
¿Consideras que la relación con tus compañeros es buena? ¿Por qué?
¿Qué materia se te dificulta más? ¿Por qué?
¿Qué materia te gusta más? ¿Por qué?
Si pudieras cambiar algo de tu escuela, ¿Qué cambiarías y por qué?
BLOQUE 2
¿Cuál fue el último año escolar en el que estuviste?
¿Podrías platicarme por qué dejaste de estudiar?
¿Te arrepientes de haber dejado de estudiar? ¿Por qué?
¿Qué te hubiera gustado que fuera diferente para que siguieras tus estudios?
¿Qué te gustaría hacer de adulto?
¿Qué necesitas para llegar a eso que quieres?
¿Te gustaría regresar a la escuela?
¿Qué necesitas para poder regresar a la escuela?
¿Qué significa estudiar para ti? (CONOCER SU PERCEPCIÓN)
DESMOTIVACION
Cambiando un poco de tema, me gustaría que me platiques un poquito sobre tu calidad de sueño; ¿Cómo es? ¿Consideras que descansas lo suficiente?
¿Qué te hace sentir estresado/estresada?
¿Hay algún pasatiempo o actividad que te hace sentir feliz/orgulloso cuando la realizas?
¿Cuál es tu espacio favorito fuera de casa y por qué?
¿Para ti cuál/cómo sería un espacio agradable/seguro?
¿Hay alguna persona que admires? y ¿Por qué?
1.2 Guión de encuestas
Manuales de procedimiento y uso del programa PARTE.
02
2.1 Tablas de Calendarización del Programa PARTE.
Selección e in tegr ación de equipo de psicólogos de ap oy o Re clutamie nt o de v olun tarios
Capacitación de v olun tarios y psicólogos Re clutamie nt o y capacitación pa ra staf f de estructur a
Busqued a de pr oveedo re s F abricación y compr a de r ecu rs os
Scouting de espacios Diseño de ruta
Contactar escuelas candida ta s
Ta lento humano R ecu rs os m at eriales y her ra mien ta s Ló gistica Contacto en las escuelas
Contactar a pad re s de f amilia
Contactar a pad re s de f amilia
Capacitación staf f y pe rs ona l escolar
Car ta autorización alumnos Pr e diágnostico de perfiles en riesgo
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S1 0S 11 S1 2S 13 S1 4S 15 S1 6
2.1.2 Tablas de Calendarización del Programa PARTE logística.
Recursos materiales y herramientas
Fabricación y compra de recursos
Comprar placas de MDF
Cortar las piezas láser
Armar los cubos
Pintar los cubos
Comprar material para actividades específicas (kit de arte)
Talento humano
Selección e integración de equipo de psicologos de apoyo
Publicación de flyer digital
Agendar visitas a universidades
Visitar a universidades para dar conferencia de reclutamiento
Recepción de solicitudes
Seguimiento a perfiles enviados
Entrevistas uno a uno para selección del equipo
Reclutamiento de voluntarios
Publicación de flyer de convocatoria
Seguimiento a perfiles enviados
Entrevistas uno a uno para selección de equipo
Programación junta informativa
Capacitación de voluntarios y psicólogos
Programar sesiones activas de capacitación
Entrega de uniformes y manual del programa
Explicación a grandes rasgos de la función de todo el programa
Logística
Scouting de espacios
Visitas a escuelas para la realización de análisis de espacios
Selección de espacio factible
Diseño de ruta
Diseñar y establecer el recorrido durante el programa
Armar plan de movimiento
Buscar transporte/flete para el material
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
2.2 Manual de reclutamiento.
Descripción de Puesto
Director general:
Se busca un director general con experiencia para controlar y supervisar todas las operaciones, la plantilla y los proyectos del programa. Será el gerente de rango más alto en la organización y será responsable del éxito general del desarrollo y aplicación del programa.
El objetivo consiste en garantizar que el programa PARTE avance constantemente hacia el logro de sus objetivos a corto, largo plazo y no se desvíe de sus directrices estratégicas.
Actividades a Desempeñar
Es la persona responsable de hacer cumplir de manera exitosa el programa.
Deberá llevar un registro y control de actividades, evaluación y desempeño de cada integrante del equipo del PARTE.
Será el responsable de tomar las decisiones finales necesarias para lograr los objetivos de PARTE.
Será el encargado de hacer la contratación y selección final del personal de voluntarios y planilla de psicólogos.
Será el representante ante eventos sociales, de comunicación, informativos y rendición de resultados ante las dependencias correspondientes.
Habilidades
El candidato ideal será un estratega y un líder capaz de guiar a la compañía hacia la dirección más rentable implementando, a su vez, su visión, misión y objetivos a corto y largo plazo.
Será esencial contar con unas excelentes capacidades de gestión de crisis.
Manejo de estrés, delegar responsabilidades y estrategias de comunicación y aplicación.
Coordinador de Psicólogos:
La función específica del coordinador de psicólogos es gestionar los recursos, calendario de actividades y seguimiento a las bitácoras de evaluación de alumnos en cada sesión.
La planilla de psicólogos le rinde cuentas al coordinador.
Funciones
-Es la persona encargada de hacer cumplir el registro de evaluación de cada sesión y que se entregue en tiempo y forma.
-Es responsable de organizar y agendar las visitas a escuelas, grupos y horarios de la cuadrilla de psicólogos.
-Es responsable de capacitar a los voluntarios nuevos.
-Encargado de llevar la papelería de los psicólogos.
-Responsable de las asistencia, reemplazo y actividades de los psicólogos.
Plantilla de Psicólogos:
La plantilla de psicólogos está conformada con un mínimo de 6 licenciados en Psicología. Cada psicólogo estará encargado de 4 escuelas y serán quienes evalúen las bitácoras de comportamiento y dinámica de los alumnos en cada sesión.
Actividades a Desempeñar
-Prestar sus servicios de manera profesional para la pronta detección de casos vulnerables o en riesgo.
2
-Acompañar y dar seguimiento a temas relacionados con el desarrollo emocional y psicológico de alumnos.
-Presentar informes semanales sobre el grupo y los alumnos
-Recaudar información y análisis para futuras investigación y detecciones oportunas de situaciones de abandono escolar o riesgo para los menores.
-Deberá existir un registro de las evaluaciones tanto grupales como individuales, a voluntarios, maestros y compañeros de equipo con el fin de mejorar los procesos internos.
Duración:
12 sesiones
1 sesión por día, duración total de 2 horas. Ejemplo: 1 pm - 3 pm
Características:
-Crea y fomenta la confianza y seguridad en los alumnos.
-Es una persona comprometida y responsable.
-Tiene un enfoque claro y sabe cuál es el objetivo del programa.
-Está consciente sobre la importancia del acercamiento humano y el compartir su conocimiento para guiar a los alumnos.
-Sus acciones y palabras tienen coherencia.
Habilidades:
-Es capaz de motivar a los alumnos de manera persistente.
-Crea relaciones positivas con todos los involucrados.
-Crea un ambiente seguro para los alumnos.
-Motiva a los alumnos a cumplir sus metas y objetivos.
Voluntarios:
La decisión de convertirse en una persona voluntaria se dirige a un proceso de motivación, reflexión y agentes de cambio. Este proceso comienza en el momento en el que la persona analiza la realidad y es consciente de que existe una problemática que quiere cambiar.
De manera responsable, la persona decide que en su tiempo libre quiere realizar acciones de voluntariado para aportar con su trabajo a contribuir y ser parte de la solución al problema.
Con el apoyo del voluntariado como herramienta y medio para lograr la transformación y acompañamiento que se busca en el programa PARTE.
Actividades a Desempeñar:
-Trabajar con grupos de 35 alumnos de 12 a 16 años para su aprendizaje y crecimiento personal con actividades de integración, creativas y manejo de emociones.
-Aplicar y organizar actividades para alumnos.
-Entrega de material y acomodo estratégico de huella.
-Evaluar el comportamiento y dinámica de los alumnos durante las sesiones de trabajo.
-Proveer el material de trabajo en cada sesión.
-Impartir el discurso y actividades en cada sesión, motivar, guiar y orientar a los alumnos durante esta etapa.
-Estar pendientes del comportamiento y respuesta de los alumnos.
-Hacer formatos de evaluación al finalizar cada sesión.
-Entregar al psicólogo encargado los formatos de evaluación.
Duración:
12 sesiones
1 sesión por día, duración total de 2 horas.
Ejemplo: de 1 pm a 3 pm
Características:
-Es una persona comprometida y disciplinada.
-Tiene un enfoque claro y sabe cuál es el objetivo del programa.
-Está consciente sobre la importancia del acercamiento humano y el compartir ideas para ayudar.
-Sus acciones y palabras tienen coherencia.
-Están dispuestos a ayudar sin esperar recibir algo a cambio.
-Está dispuesto a dedicar parte de su tiempo libre.
Habilidades:
-Es capaz de motivar a los alumnos de manera persistente.
-Crea relaciones positivas con todos los involucrados.
-Crea un ambiente seguro y amigable en el salón y con los alumnos.
-Es carismático y agradable en el trato con los alumnos.
-Impulsa a los jóvenes a continuar sus estudios, los motiva e inspira.
-Es paciente y cuidadoso con los alumnos.
Evaluación de personal
-Impulsar la formación continua del personal, para fortalecer los conocimientos, habilidades y cambio de actitud de los servidores públicos, que coadyuve a fortalecer sus competencias laborales.
-Elaborar formatos donde se evalúe mensualmente el desempeño de cada voluntario y colaborador, incluyendo datos como horarios de entrada y salida, actitud, logros, desempeño, etc.
-Aplicar cada semana formatos de autoevaluación.
Capacitación de Voluntarios
La primera capacitación de voluntarios para la aplicación, desarrollo y evaluación del programa se llevará a cabo por medio del equipo integrado en la Tesis PARTE 2023, acompañados del coordinador y equipo de psicólogos y serán ellos quienes acompañen la primera sesión para guíar y mostrar la manera en que se debe llevar a cabo la dinámica.
Después del reclutamiento de voluntarios, al grupo conformado se les capacitará durante 2 semanas, para que conozcan, vivan, comprendan y profundicen en la importancia de su participación en el programa, las actividades y su correcta aplicación, pues serán ellos quienes impulsen, orienten y acompañen a los alumnos durante el programa.
A través de pláticas informativas, actividades y la entrega del manual de procesos, con los objetivos generales y específicos del programa así como de cada etapa, el cronograma de actividades con descripción detallada de ejecución, uso de materiales, acomodo y uso de la huella en los espacios, uso de indumentaria en los alumnos (chaqueta), uso de indumentaria para los voluntarios (chaleco) así como el método de evaluación y observación de alumnos.
2
2.3 Cartas descriptiva del programa PARTE.
Introducción
El presente trabajo consiste en la elaboración de un manual de procedimientos sobre uso de materiales, aplicación y dinámica de actividades usando información suministrada por el equipo Programa PARTE.
Este manual presenta la forma en que debe llevarse a cabo el procedimiento sobre la aplicación de actividades, añadiendo información y la comprensión necesaria para identificar, atraer e implementar de manera idónea las competencias y cualidades necesarias de los voluntarios, tomando en cuenta que la decisión final corresponde siempre a la Gerencia General y/o dependencia solicitante.
De igual manera, este programa pretende servir como instrumento de investigación para detectar de manera oportuna y dar seguimiento a las necesidades específicas encontradas dentro de las escuelas secundarias respecto a la retícula escolar, desarrollo y participación de alumnos, métodos de aprendizaje, asesoramiento y acompañamiento de padres de familia y maestros.
Objetivo General del Manual de Procesos
Establecer de manera documental los objetivos, lineamientos y responsabilidades necesarios para llevar a cabo cualquier verificación, inspección, prueba, y/u operación, relacionados con la selección técnica del personal y su función para obtener un eficaz funcionamiento.
Objetivos Específicos
-Proporcionar al Programa PARTE de un instrumento técnico – administrativo que contemple de manera estandarizada los pasos involucrados en el procedimiento, dinámica y aplicación de actividades.
-Proveer información sistemática y real que contribuya a facilitar la aplicación de actividades.
-Proporcionar un instrumento idóneo, que sea utilizado por personas involucradas en la gestión del recurso humano.
Alcance
Este manual va dirigido a todos los funcionarios, personal y voluntarios participantes del Programa PARTE. Así mismo, se busca que exista un documento completo y actualizado, que establezca un método estándar para la ejecución de los procesos, y se pueda realizar un seguimiento en la gestión diaria de la organización.
Actividades por etapa
Etapa 1
Actividad #1
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad (15 min)
Duración de actividad (60 min)
Llegada de los alumnos, acomodo en huella y pase de lista.
El voluntario se presenta, les da la bienvenida y la introducción del programa, los objetivos generales a desarrollar así como la participación de los alumnos durante las actividades siguientes.
Se entrega a los alumnos el kit de trabajo y se presenta la indumentaria, uso y cuidados.
Se presenta el material y la importancia de cuidarlo y ser responsables pues solo se les proveerá una vez de material.
Al final de la sesión num. 12 habrán completado un kit personal de material y accesorios para su desarrollo humano.
Desarrollo (30 min)
Para esta actividad se comienza por preguntar a los alumnos si conocen la palabra sinestesia, se da tiempo para abrir el diálogo y se les da el significado.
Sinestesia: es la percepción de una misma sensación a través de distintos sentidos. La sinestesia es una condición que puede darse en un individuo que es capaz de oír colores, de ver sonidos o de apreciar texturas cuando saborea algo.
Esta información supone que los alumnos se cuestionen si han conceptualizado con sentimientos y emociones los objetos o situaciones.
Después de abrir estos diálogos, comenzamos por pedirles que tomen el material de trabajo. (kit de pintura + cubo).
Reflexión (10 min)
Al finalizar sus obras, los alumnos deberán compartirlo con los demás y explicar la composición que hicieron, ponerle título y lo que significa su obra y qué sintieron al plasmarlo. Después de tener los lienzos o cubos, los alumnos exponen sus obras.
Cierre de actividad (5 min)
Los alumnos se sientan en círculo y se colocan en una posición cómoda. Se pone música relajante y se les pide que cierren sus ojos, escuchen y se relajen por los siguientes 3 min.
Se finaliza con el diálogo y expresión. Los alumnos limpian y entregan las chamarras.
Punto a tomar en cuenta
Esta actividad ayudará a los alumnos a estar conscientes de sus emociones y de cómo se sienten ante cada situación.
Una vez identificadas aprenderán a manejarlas de manera óptima.
Al finalizar la actividad explicarles qué hacer con el sentimiento con el que se sintieron identificados.
El voluntario deberá de estar pendiente del comportamiento de cada alumno y la dinámica de grupo para detectar oportunamente algún problema.
Al finalizar la actividad se deberá de llenar el formulario de evaluación y entregarlo al psicólogo encargado para su evaluación y seguimiento.
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01 Dificultad y forma de
Hallazgos Tabla de Formulario de evaluación
mejora
Etapa 1 Actividad #2
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad (15 min)
Duración de actividad 60 min.
Llegada de los alumnos, acomodo de huella y pase de lista.
El voluntario comenzará a explicar la dinámica y los materiales con los que se estará trabajando.
Se entrega la chamarra a cada alumno.
Se colocan a la vista los 5 cubos PRISMA con etiquetas y nombres de las preguntas.
Desarrollo (40 min)
Los alumnos deberán tomar las hojas de colores y algo con qué escribir pueden ser plumones, crayolas o lápices. Regresan a su lugar y deberán anotar en las hojas la respuesta a las siguientes preguntas.
Considero que soy bueno para…
Lo que más disfruto hacer durante el día es…
Mi persona favorita es (y por qué)...
Visualizo mi vida en los próximos 3 años haciendo…
Me gustaría mejorar en…
Los alumnos deberán doblar las hojas con sus respuestas y depositarlas dentro de los cubos que servirán como urnas. Las respuestas son anónimas.
Se puede escribir más de una respuesta por pregunta y máximo 3.
Después de haber depositado todos sus respuestas en los cubos, se seleccionan al azar algunos voluntarios para sacar las papeletas y leerlas.
Se abre el diálogo entre los alumnos y comparten sus respuestas aportando perspectivas, soluciones y puntos de vista.
Reflexión (10 min)
El objetivo de la actividad es motivar a los alumnos a compartir sus gustos, ideas y motivaciones.
Cierre de Actividad (5 min)
Los alumnos se sientan en círculo y se colocan en una posición cómoda.
Se pone música relajante y se les pide que cierren sus ojos, escuchen y se relajen por los siguientes 3 min.
Se limpian y entregan las chamarras transformables.
Al finalizar el docente encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Tabla de Formulario de evaluación
Dificultad y forma de mejora Hallazgos
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Etapa
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad (15 min)
Duración de la actividad 10 min
Llegada de los alumnos al espacio, acomodo de huella y pase de lista.
Se entregan las chamarras a los alumnos
Se menciona y explica la actividad, el material de trabajo y objetivos.
Desarrollo (45 min)
El voluntario escribe distintas preguntas y las guarda en el cubo PRISMA. Estas irán dirigidas al alumno para poder comenzar a conocer lo que más disfruta de su día a día , sus gustos, pasatiempos, experiencias, etc.
Después cada alumno irá sacando un papelito del cubo PRISMA, leerán en voz alta la pregunta e irán respondiendo delante de sus compañeros. De esta manera comenzarán a conocerse en grupo generando confianza entre ellos y los voluntarios.
1 Actividad #3
Preguntas:
¿Con qué color te identificas?
¿Qué debe tener la comida para que la consideres tu favorita?
¿Cuál es tu espacio favorito de tu escuela?
¿Qué es lo que más disfrutas hacer fuera de clases?
¿Qué es algo que haces todos los días y disfrutas hacer?
¿Cuál es la materia que más te gusta y por qué?
Si fueras una animal, ¿qué animal serías?
¿Quién es tu persona favorita en el mundo?
¿Quién es la persona a quien más admiras y por qué?
¿Qué estación del año te gusta más?
Cierre de la actividad (10 min):
Por último todos los alumnos se sentarán dentro de la huella, comentarán entre todos lo aprendido de la actividad y qué fue lo que más disfrutaron de esta experiencia.
Se limpian y entregan las chamarras.
Se abre espacio para la reflexión y diálogo.
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la siguiente tabla de evaluación:
Tabla de Formulario de evaluación
Dificultad y forma de mejora
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Hallazgos
Etapa 1
Actividad #4
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad (10 min)
Duración de actividad 60 min.
Llegada de los alumnos al espacio, acomodo de huella y pase de lista.
Entrega de Chamarras transformables
Se deberán acomodar en círculo y al centro se colocan con el material.
El voluntario será el encargado de dar una explicación sobre la psicología del color y cómo podemos los seres humanos relacionar nuestras emociones con los colores.
Desarrollo (40 min)
-Dentro del aula se proyectarán a través de los cubos, las luces de colores según la emoción a trabajar.
-Se le pide a los alumnos que permanezcan sentados y en silencio durante 1 min, prestando atención a los colores y el sentimiento que les produzca.
-Los alumnos deberán de ilustrar sus emociones de forma creativa con el material disponible sobre los Cubos PARTE.
-Deberán expresar lo primero que se les venga a la mente pues la idea es que dejen fluir sus sentidos.
-Todas las obras son libres, así como la representación de las emociones.
Preguntas:
¿Con qué color te identificas?
¿Qué debe tener la comida para que la consideres tu favorita?
¿Cuál es tu espacio favorito de tu escuela?
¿Qué es lo que más disfrutas hacer fuera de clases?
¿Qué es algo que haces todos los días y disfrutas hacer?
¿Cuál es la materia que más te gusta y por qué?
Si fueras una animal, ¿qué animal serías?
¿Quién es tu persona favorita en el mundo?
¿Quién es la persona a quien más admiras y por qué?
¿Qué estación del año te gusta más?
Cierre de la actividad (10 min):
Por último todos los alumnos se sentarán dentro de la huella, comentarán entre todos lo aprendido de la actividad y qué fue lo que más disfrutaron de esta experiencia. Se limpian y entregan las chamarras.
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Dificultad y forma de mejora
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Hallazgos Tabla de Formulario de evaluación
Etapa 2 Actividad #1
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad (10 min)
Duración de inicio
Llegada de alumnos al espacio, acomodo de huella y pase de lista. Entrega de chamarra transformable. El encargado dará inicio a explicar la actividad y la duración pues se dividirá en varias sesiones dependiendo del avance del grupo y las actividades que desarrollarán. Se divide el grupo en equipos conformados por 6 integrantes como mínimo. Tendrán que ponerle un nombre e identidad al equipo.
Desarrollo
Primera Etapa
Tiempo destinado: 35 min.
Después de tener la identidad de equipos, cada uno deberá de pensar en alguna mejora que puedan hacerle a su escuela.
Cada equipo deberá discutir entre ellos qué les gustaría hacer, mejorar o intervenir.
Deberán darse una vuelta por las instalaciones e ir recopilando evidencia fotográfica de los objetos y/o espacios que les gustaría mejorar.
Una vez recorrida la escuela, los equipos deberán regresar a la huella y discutir entre ellos lo que observaron.
Deberán integrar en un mapa mental, collage, presentación, etc. Presentar en los cubos PARTE las referencias y trazar un plan de acción y ejecución del proyecto.
Deberán detallar cuál es la problemática que encontraron y qué solución presentan además de los beneficios que obtendrá la comunidad estudiantil con su intervención.
Hacer una investigación de qué herramientas, recursos materiales y humanos requieren para llevar a cabo sus actividades. Podrán buscar apoyo de patrocinadores y voluntarios. (el programa podrá apoyar con contactos para facilitar el proceso)
Segunda Etapa
Duración 15 min (siguiente sesión)
Los equipos se reúnen con el voluntario para presentar avances del proyecto y revisiones. Se determinará el número de sesiones siguientes.
Cierre de actividad
Duración de cierre 15 min.
Limpieza y entrega de chamarra transformable.
Los alumnos deberán presentar su proyecto ante el grupo y organizar las tareas que cada integrante deberá realizar para llevar a cabo el proyecto.
Será necesario que trabajen en horarios fuera del programa y las actividades no podrán interferir con su horario de clases. Por lo que si es necesario los fines de semana o las tardes podrán hacerlo. Las etapas siguientes dependen del progreso de cada equipo.
Por último, el proyecto deberá ser inaugurado y presentado ante toda la comunidad estudiantil.
Puntos a tomar en cuenta
El éxito de las actividades de cada equipo dependerá exclusivamente del compromiso que adquieran y la responsabilidad para realizar las tareas asignadas.
Será responsabilidad exclusiva de cada equipo conseguir los recursos necesarios
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Dificultad y forma de mejora
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Hallazgos
de Formulario de evaluación
Tabla
Etapa 2
Actividad #2
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad
Tiempo destinado: 10 Minutos
Llegada de alumnos, acomodo de huella y pase de lista
Entrega de chamarra transformable
Se le pide a cada estudiante escoger una persona que admiren, una palabra y un lugar de donde viven que le sea significativo.
Al momento de realizar esta primera parte de la actividad lo van escribiendo en el cubo de pizarrón.
Desarrollo
Tiempo destinado: 30 Minutos
El objetivo de la actividad es que conozcan lo importante que es la creación de la comunidad desde su perspectiva, pensando en cosas que lo hagan sentir feliz y sobre todo que se sienta parte de su entorno.
Se realizará en grupos de 6 personas, dentro de estos grupos cada uno presenta a su compañero y procuran conocerse más todos, al final los seis se ponen de acuerdo en una persona, palabra y lugar.
Después se colocarán en un círculo cada grupo de 6 personas, diciendo que escogió cada equipo y el porqué, los demás grupos y el voluntario comenzará a escribirlo en el tablero anotando los valores más significativos y después hablan y discuten lo que cada grupo presentó.
Cierre de actividad
Tiempo destinado: 10 Minutos
Limpieza y entrega de chamarras.
Se invita a los alumnos a organizarse en círculo dentro de la huella y con los cubos PARTE, para comenzar a opinar sobre las personas, lugares y palabras que comentaron sus otros compañeros, aportando ideas claras y sobre todo anécdotas que vivieron dentro de ese lugar que escogieron, realizando una plática de manera positiva con los adolescentes y así creando la importancia de su comunidad y entorno.
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar siguiente tabla de evaluación:
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01 Dificultad y forma de mejora Hallazgos Tabla de Formulario de evaluación
Etapa 2
Actividad #3
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de la actividad
Tiempo destinado: 20min
Llegada de alumnos, acomodo de huella y pase de lista.
Entrega de chamarras transformables.
Se da la instrucción de que todos los jóvenes se sienten en un círculo amplio.
El voluntario encargado se sienta dentro del círculo ubicado en la huella con la bola de estambre en las manos.
Desarrollo
El voluntario explica cómo procederá la dinámica.
Cada quien va a mencionar una fortaleza y se irán pasando la bola de estambre entre ellos SIN SOLTAR el pedazo que tengan antes de lanzarlo a un compañero al azar. Esta se pasará de un/a participante a otro/a, hasta construir una telaraña, donde se podrá reflexionar sobre la figura resultante.
Cuando todos hayan terminado la telaraña resultante se dejará caer al piso con mucho cuidado.
El voluntario repartirá un gis a cada jóven e irán trazando en el Cubo PARTE figura resultante de la telaraña.
Seguidamente, se debe desenredar la telaraña, por lo cual se debe seguir el mismo procedimiento y orden que el anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad la persona que inicia el juego (del desenredo) es la última persona que agarró la bola de estambre.
Debe arrojar la bola a la persona que anteriormente le lanzó y mientras lo hace debe mencionar en voz alta el nombre y la fortaleza de la persona anterior que le pasó la bola de estambre. Así sucesivamente debe seguir el juego hasta desenredarlo completamente.
Cierre de la actividad
Tiempo destinado: 10min
Limpieza y entrega de chamarras transformables
Por último, se anima a los participantes a que realicen una reflexión final sobre la dinámica, figura de la telaraña, palabras dichas o no dichas.
Al finalizar el docente encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01 Dificultad y forma de mejora Hallazgos Tabla de Formulario de evaluación
Etapa 2
Actividad #4
Inicio de actividad
Tiempo destinado: 10 Minutos
Llegada de alumnos, acomodo de huella y pase de lista.
Entrega de chamarra transformable.
Se le pide a cada estudiante que diga su nombre y que los demás lo repitan y así sucesivamente con cada alumno.
Desarrollo
Tiempo destinado: 30 Minutos
El objetivo de la actividad es que se conozcan como comunidad.
Durante este juego un jugador tomará el balón y lo lanzará hacia arriba al mismo tiempo dice el nombre de uno de los otros jugadores.
Cuando el jugador tal haya sido nombrado corre a tomar el balón, el resto corre lo más lejos posible.
Los demás para que paren de correr, el jugador que fue seleccionado debe tomar el balón y deberá decir una característica positiva y una cualidad que distinga al que lo nombró es decir el que arrojó el balón.
Cuando los demás jugadores que están corriendo escuchen la característica y cualidad, deben detenerse en el lugar donde estén, para que el que tiene el balón trate de golpearlos con este.
El jugador que sea golpeado con el balón, pierde una vida y debe comenzar otra vez el juego.
Si no golpea a nadie, el jugador nombrado pierde una vida y debe volver a comenzar el juego.
Se asignará un número de vidas por cada participante o eliminar a la primera el que sea golpeado si no se pudo tocar a nadie con el balón.
Cierre de actividad
Tiempo destinado: 5 Minutos
Se reflexiona en círculo con cada participante que estuvo dentro del juego, comenzando a decir que era lo que pensamos de esa persona antes de conocer sus cualidades y virtudes.
Con cada comentario y reflexión se podrá lograr la construcción de una comunidad positiva y comprometida.
Al finalizar el docente encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01 Dificultad y forma de mejora Hallazgos Tabla de Formulario de evaluación
Etapa 3
Actividad #1
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio
Tiempo destinado (10 min)
Llegada de alumnos, acomodo de huella y pase de lista
Explica la dinámica y duración. Les entrega a los alumnos el material con el que van a estar trabajando.
Desarrollo
tiempo destinado (40 min)
Se comienza la actividad con una breve introducción de la moda y cuáles son los grupos sociales en la actualidad, sus características de vestimenta e ideología.
Se les explica de forma breve los tipos de cuerpos que existen, las siluetas que los favorecen y ponen en desventaja, qué es y para qué funciona la colorimetría y cómo sacarle ventaja a los recursos con los que contamos dentro de nuestro closet.
Acompañado a la plática se les enseña por medio de una presentación o vídeo cómo es que por medio de la ropa que elegimos para vestirnos estamos exteriorizando nuestra personalidad, gustos, ideas y emociones. Lo que la gente ve a través de nuestra indumentaria y cómo influye un conjunto de ropa para lograr ciertos objetivos.
Al inicio de la actividad a los alumnos se les repartió unas hojas en blanco, unos trazos planos de figurines, ropa y accesorios. Con este material en la primera hoja deberán de dibujarse a sí mismos y con apoyo de los recortes y trazos planos deberán de vestir su figurín con la ropa que normalmente les gusta usar, los colores, siluetas o patrones que usen.
Los alumnos deberán de compartir su imagen con una breve descripción de cómo se sienten con su estilo, cómo eligen su ropa a diario y qué es lo que quieren reflejar con ella.
En la segunda hoja deberán de dibujar nuevamente su imagen, pero esta vez deberán de expresar cómo les gustaría verse en un lapso de 10 años. Qué estarán haciendo y cómo es que su ropa los ayuda a conseguir sus objetivos. Si influye o no la manera en la que nos vestimos y cómo la gente nos puede percibir según nuestra indumentaria.
Imágenes de referencia
Cierre
-Entrega y limpieza de
-Se invita a los alumnos a sentarse en círculo para dar la reflexión de la actividad, donde ellos podrán decir cómo se sintieron después de realizar estos ejercicios, qué aprendizajes se llevaron, que los motivará a llevar una buena imagen física y cómo es que el autoestima se ve directamente relacionado con la ropa.
-Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01 Dificultad y forma de mejora Hallazgos
evaluación
Tabla de Formulario de
de actividad
destinado (10 min)
-Tiempo
chamarras
Etapa 3
Actividad #2
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad
Tiempo destinado: 10 Minutos
Llegada de los alumnos, acomodo de huella y pase de lista Entrega de chamarras.
Se comparte una breve reflexión sobre la importancia de pensar en un futuro y las oportunidades que pueden obtener con sus estudios completados, se pide que sea un espacio libre de ruido , que tengan una actitud motivadora que posibilite un buen desarrollo de la actividad.
Desarrollo
Tiempo destinado: 50 Minutos
El objetivo de la actividad es conocer sobre los sueños a futuro de cada uno de los alumnos y poder darle de este modo, un significado a la importancia de la terminalidad escolar y sus metas.
La actividad comenzará diciéndoles que piensen cuáles son sus sueños y metas que quieren para su futuro.
Cada alumno se sentará en el cubo que se les proporcionará en círculo, se les dará a cada uno materiales para que puedan plasmar su idea ya sea dibujando, escribiendo pero que sea de la mejor manera creativa, donde ellos puedan expresarse en el cubo sus sueños que quieren realizar y las metas que quieren alcanzar y el cómo podrían lograr eso.
Después cada alumno deberá pensar en la importancia de sus metas y objetivos que plasmaron en su cubo y pasarán a anotarlas en un papel y en medio del círculo habrá un cubo donde tendrán que depositar su respuesta siendo anónima.
Al finalizar uno de los encargados deberá abrir el cubo “storage” y se invitara a cada alumno a que participe como voluntario en sacar un papelito y comentarlo con sus demás compañeros e ir discutiendo y reflexionar sobre las respuestas de sus compañeros.
Como cierre de esta actividad es importante que el alumno pueda irse con algunas alternativas y posibles acciones a realizar frente a sus sueños, metas, retos, desafíos etc.
Cierre de actividad
Tiempo destinado: 10 Minutos
Entrega y limpieza de chamarras.
Se invita a los alumnos a sentarse en círculo, para dar la reflexión de la actividad, donde ellos podrán decir cómo se sintieron después de realizar estos ejercicios, qué aprendizajes se llevaron, qué los motivará a cumplir sus sueños y cómo se verán logrando sus metas.
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Tabla de Formulario de evaluación
Dificultad y forma de mejora
Hallazgos
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Etapa 3
Actividad #3
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de la actividad
Llegada de los alumnos al espacio, acomodo de huella y pase de lista
Se comienza dando una introducción acerca de lo que vieron las semanas pasadas, sobre qué han pensado sobre ellos y sobre su futuro.
Se les va a entregar a los jóvenes un formato en blanco como el siguiente:
Nombre:_________________________________________
Fecha:__________________
Querido yo del futuro: __________________________________________________________
Se les va explicando a los jóvenes que realizarán una carta para su “yo del futuro” la cuál se mantendrá en una mini máquina del tiempo (Cubo de acrílico) dentro del programa y se les invitara a abrirla en 20 años.
Desarrollo
Tiempo destinado: 40min
El objetivo de la actividad es hacer a los jóvenes reflexionar acerca de su futuro, preguntarse hacia dónde quieren ir e impulsarlos a abrir su panorama y que puedan comenzar a tener un plan de acción. En el transcurso de la actividad mientras los jóvenes escriben se les irá apoyando con una serie de preguntas con las que ellos se podrán apoyar para la actividad.
Las preguntas que se les darán son las siguientes: (No hacerlas una tras otra, darle tiempo a cada una) ¿Qué personas esperas que estén en tu vida cuando seas adulto?
¿Qué esperas estar haciendo en unos años?
¿Tus hobbies serán los mismos?
Piensa, haz una comparación de lo que eres en este momento y lo que quieres llegar a ser en el futuro, luego haz una lista de cosas que consideras importante para lograr eso que quieres ser. ¿Qué harás para conseguir eso que quieres? ¿Por dónde vas a empezar?
¿Cuál de tus características personales actuales te pueden ayudar a lograr tus sueños acerca de ¿Cómo ser en unos años más?
¿Cómo me visualizo a los 20 años?
¿Cómo me visualizo a los 40 años?
Cierre de actividad
Tiempo destinado: 20min
Entrega y limpieza de chamarras
Se les pide a los jóvenes que pasen al frente y metan su hoja dentro del cubo.
Se les pide que el que guste compartir que comente: cómo se sintió, si alguna vez se habían preguntado cualquiera de estas cosas, qué van a hacer para lograr conseguirlas y el que guste compartir dónde se ven en los siguientes años.
Termina la reflexión y se da cierre a la actividad.
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Dificultad y forma de mejora
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
Hallazgos
Tabla de Formulario de evaluación
Etapa 3
Actividad #4
PASOS DE LA ACTIVIDAD
Inicio de actividad
Tiempo destinado: 15 Minutos
Llegada de alumnos, acomodo de huella y pase de lista
Se comparte una breve reflexión sobre la importancia de pensar en un futuro y las infinitas posibilidades positivas que pueden tener en la vida, se pide que en un papelito apunten la meta de vida que para ellos hoy resulta más significativa.
A medida que van escribiendo la depositan en el cubo “storage” que está en el centro del salón.
Desarrollo
Tiempo destinado: 40 Minutos
El objetivo de la actividad es indagar sobre los proyectos a futuro de cada uno de los alumnos y poder darle de este modo, un nuevo significado a la importancia de la terminalidad escolar.
Se trata de generar un espacio de confianza que les permita compartir en grupo la construcción de su proyecto de vida (expectativas, temores, ansiedades, presiones, tranquilidad, etc.)
El grupo se sienta en círculo en sus cubos y en el centro del grupo se colocan diferentes imágenes y palabras.
Luego cada alumno seleccionará una imagen y una palabra con la que se sienta identificado.
No se trata de responder una a una las preguntas, la idea consiste en que cada uno pueda contar por qué eligió esa imagen y palabra, en qué situación se encuentra, cuáles son sus deseos, miedos, inquietudes, desafíos, etc.
Se pueden formular preguntas orientadoras que ayuden al intercambio:
¿Cuáles son los desafíos más grandes que tenemos hoy?
¿Cómo nos sentimos frente a estos desafíos?
¿Qué cosas o personas me han permitido llegar al lugar donde estoy hoy?
¿Qué espero de mi vida en los próximos años?
¿Me preocupa pensar en el futuro? ¿Qué me motiva?
A lo largo del intercambio, el encargado del grupo va anotando en un pizarrón los desafíos, miedos, inquietudes que vayan surgiendo mientras que durante cada palabra que vaya surgiendo todos en conjunto van pensando en maneras de poder solucionar cada situación.
Como cierre de esta actividad es importante que el alumno pueda irse con algunas alternativas y posibles acciones a realizar frente a sus proyectos, desafíos, inquietudes, etc.
Cierre de actividad
Tiempo destinado: 20 Minutos
Entrega y limpieza de chamarra
Se invita a los alumnos a sentarse en círculo, para seguir las instrucciones: “Para alcanzar nuestra meta, en algún momento necesitamos que otro nos de una mano, sea un amigo, un profesor, un compañero de clases, la familia… pensemos en qué cosas nos gustaría recibir para llegar al lugar que queremos estar”
El encargado de la actividad da las indicaciones: “Vamos a ir lanzando la pelota a uno de nuestros compañeros, cuando lo hacemos decimos: Yo Celia te regalo Fuerza (ejemplo: voluntad, compromiso, criterio…) para que alcances tu Meta. La persona que la recibe responde: Yo Marta recibo tu Fuerza (el valor que el compañero entregó) y le regaló Responsabilidad a Romina (compañero/a que el elija).
Al finalizar el voluntario encargado favor de contestar la tabla de evaluación:
Grado de entusiasmo 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Participación Estado del grupo Atención y comunicación Objetivos cumplidos 01
y
de mejora Hallazgos
de Formulario de evaluación
Dificultad
forma
Tabla
2.3 Manual de uso de la huella.
Paso 1. Retirar las piezas enrolladas de la caja trasera del transporte.
Paso 2. Despejar y limpiar el área en donde se va a colocar la huella.
Paso 3. Localizar las piezas según el despiece.
Paso 4. Empezar a unir en base al número de orden. (consultar el plano de despiece)
Paso 5. Al terminar el programa en la escuela, se deberán sacudir las piezas y enrollar.
Paso 6. Se deberán enrollar cada una de las partes y colocar en flete para seguir la ruta a la siguiente escuela.
Precauciones
Al finalizas la ruta del programa se deberá limpiar la superficie de la huella con agua sin ningún químico.
En caso de algún factor meteorológico se deberá colocar la huella debajo de algúna superficie para protegerlo.
En caso de que alguna parte de las piezas de la huella se llegue dañar, la garantía cumple con 5 años con provedor de fábrica y se deberá checar su validez con el provedor directamente.
2.4 Manual de uso del cubo.
2.5 Tablas de Calendarización de la Estrategia de medios Calendario de Redes aplicado al Programa
Invitación a alianzas y escuelas Domingo Sábados Viernes Jueves Miércoles Martes Lunes 05 06 07 08 09 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 10 17 24 31 Julio 01 02 03 04 Invitación a alianzas Ejecución de plan Visita a universidades
Página web Domingo Sábados Viernes Jueves Miércoles Martes Lunes 02 03 04 05 06 08 09 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 29 30 07 14 21 31 Julio 01 02 01 26 27 28
Capacitación Invitación a padres de familia Evento carrera PARTE
Invitación a alianzas, padres de familia y escuelas
05 06 09 10 12 13 16 17 19 20 23 24 26 27 30 11 18 25 Redes Instagram Tiktok Facebook Página web Creación de contenido Stories 02 03 04 Domingo Sábados Viernes Jueves Miércoles Martes Lunes Septiembre 07 08 14 15 21 22 28 29 Inicio de programa redes
03 04 07 08 10 11 14 15 17 18 21 22 24 25 28 09 16 23 Redes Instagram Tiktok Facebook Página web Creación de contenido Stories 01 02 Domingo Sábados Viernes Jueves Miércoles Martes Lunes Octubre 05 06 12 13 19 20 26 27 29 30 31 Inicio de programa redes
Inicio de programa redes 01 04 05 07 09 12 13 15 16 19 20 22 23 26 06 14 21 Redes Instagram Tiktok Facebook Página web Creación de contenido Stories Domingo Sábados Viernes Jueves Miércoles Martes Lunes Noviembre 02 03 10 11 17 18 24 25 27 28 29 30 31
Planos técnicos
03
3.1 Listado de Planos
800 CUBO
EJE-801 Plano general del cubo
EJE-802 Plano general de la urna
EJE-803 Plano de despiece
800 MÓDULO STORAGE
EJE-800 Plano general de módulo de storage
EJE-801 Plano parte A de módulo de storage
EJE-802 Plano parte B de módulo de storage
EJE-803 Plano isométrico de módulo de storage
900 HUELLA
EJE-901 Plano director de huella en sitio
EJE-902 Plano de huella
EJE-903 Plano de acabados huella
EJE-904 Plano de despiece huella
EJE-905 Plano isométrico de huella
100 FICHAS TÉCNICAS
EJE-100 Ficha técnica chaleco
EJE-102 Ficha técnica impermeable
1.22M 0.01 0.03 0.04 0.03 0.31 0.0030 0.0031 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.01 0.01 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.0031 0.31 0.0031 0.0031 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.01 0.01 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.0031 0.31 0.02 0.04 0.04 CUBO Norte Simbología Nomenclatura PARTE HOJA
STANDARD MDF
1.22M 0.61M 0.30 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.02 0.27 0.02 0.02 0.27 0.31 0.30 0.15 0.0031 0.01 0.01 IND 02 Esc 1:05 Nota
1.22M 0.89M CUBO Norte
PRISMA
Simbología Nomenclatura
0.29 0.61M 0.60M 0.15 0.30 0.30 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.03 0.04 0.03 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.04 0.01 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.04 0.03 0.01 0.30 0.0030 IND 01 Esc 1:05 Nota HOJA STANDARD MDF
3.4 Planos técnicos módulo de storage
1:10 VISTA EN PLANTA HRR 02 01 HRR 0.01m0.004m0.01m 0.004m 0.03m 0.03m 1:10 ELEVACIÓN FRONTAL HRR 02 01 HRR 1:10 DETALLE A HRR02 01 HRR 1:10 DETALLE B HRR02 01 HRR PARTE A 0.64 m 0.74 m 0.32 m 0.32 m 0.05 m 0.05 m 1.10 m 0.03 m 0.30 m 0.30 m 0.30 m 0.05 m 0.12 m 0.03 m 0.26 m 0.03 m 0.03 m 0.26 m 0.03 m 0.64 m 0.05
Norte Croquis/ubicación Simbología
storage Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
Módulo de
B A
1:10 ISOMETRÍA HRR02 01 HRR
HERRERIA DE PTR CALIBRE PPD CON ACABADO PINTURA COLOR PPD MARCA COMEX PARA RECIBIR CUBO DE MADERA MDF. PARTE B
PIEZA B ( x4 )
PIEZA C
A ARQ 01 Sin Escala Nomenclatura Nota EJE 901
PIEZA C
PIEZA
ESCALA 1:5 VISTA EN PIEZA A 02 HRR ESCALA 1:5 ELEVACIÓN PIEZA A 02 HRR 0.32 m 0.32 m 0.004m 0.31 m 0.004m 0.004m 0.31 m 0.004 m 0.03 m LÍNEA DE PROYECCIÓN Norte Croquis/ubicación Simbología Módulo de storage Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
HERRERIA DE PTR CALIBRE PPD CON ACABADO PINTURA COLOR PPD MARCA COMEX PARA RECIBIR CUBO DE MADERA MDF.
ESCALA 1:5 ISOMETRÍA PIEZA A 02 HRR
ARQ 01 Sin Escala Nomenclatura Nota EJE 901
SIN ESCALA VISTA EN PLANTA PIEZA B 02 HRR SIN ESCALA ELEVACIÓN FRONTAL PIEZA B 02 HRR 0.004 m 0.01 m 0.02 m 0.004 m 0.03 m 1.97 m 0.01 m 0.02 m 0.03 m x4 PTR CALIBRE CON ACABADO MARCA COMEX SIN ESCALA DETALLE A HRR 02.2 02 HRR SIN ESCALA DETALLE B PIEZA B 02 HRR Norte Croquis/ubicación Simbología
storage Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
Módulo de
B A SIN ESCALA ISOMETRÍA PIEZA B 02 HRR CALIBRE PPD ACABADO PINTURA COLOR PPD COMEX 0.004 m 0.31 m 0.004 m 0.004 m 0.32 m ARQ 01 Sin Escala Nomenclatura Nota EJE 901
ESCALA 1:10 ISOMETRÍA EXPLOTADA ESTRUCTURA 02 HRR Norte Croquis/ubicación Simbología Módulo de storage Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
CUBO “PARTE” INTERVENIBLE DE MADERA MDF ACABADO PINTURA TONO PPD MARCA COMEX.
PIEZA A ( x 2 )
PIEZA B ( x 8 )
PIEZA C ( x 2 )
RUEDA DE GOMA BASE GIRATORIA MODELO PPD
ARQ 01 Sin Escala Nomenclatura Nota EJE 901
3.4 Planos técnicos huella
Norte Croquis/ubicación Simbología Emplazamiento en Secundaria No.8 Huella urbana Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
Escala 1:500
ARQ 01 Escala 1:500 Nomenclatura Nota EJE 901
Huella urbana. Emplazamiento en Secundaria No.8
8.10 3.91 0.10 0.10 3.95 4.05 4.05 Huella urbana Norte Croquis/ubicación Simbología Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L.
12.11 5.13 2.77 8.10 4.05 4.05 1.48 1.38 0.10 12.11 4.01 3.95 0.10 ARQ 01 Escala 1:75 Nomenclatura Nota EJE 801
Huella urbana Norte Croquis/ubicación Simbología Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L. 1 2 4 3 Acabados
acabados Clave Fotografía Descripción Cantidad 1 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,187,62) #ffbb3e 39.3599 2 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (51,184,181) #33b8b5 39.7806 3 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (244,68,31) #f4441f 24.5083 4 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (198,48,156) #c6309c 20.6773 5 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,255,255) #ffffff 4.4528 Total 98 M2 ARQ 01 Escala 1:75 Nomenclatura Nota 5 EJE 903
Tabla de
Huella urbana Norte Croquis/ubicación Simbología Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L. 1 2 4 3 Despiece pasto sintético
Despiece pasto sintético Descripción Cantidad
Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,187,62) #ffbb3e 24.0876 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (198,48,156) #c6309c 20.6773 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (244,68,31) #f4441f 24.5083 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (51,184,181) #33b8b5 24.5083 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (51,184,181) #33b8b5 15.2723 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,187,62) #ffbb3e 15.2723 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,255,255) #ffffff 1.9395 Pasto sintético de colores marca terza modelo playground everstand Tono (255,255,255) #ffffff 51.5300 ARQ 01 Escala 1:75 Nomenclatura Nota 5 EJE 904
Huella urbana Norte Croquis/ubicación Simbología Av Perimetral Sur 426, San Gilberto, 66369 Santa Catarina, N.L. Isometría
ARQ 01 Sin Escala Nomenclatura Nota EJE 905
3.5 Fichas técnicas trazos planos Indumentaria