Energías Verdes, Territorios y Arquitecturas Sostenibles Energías Verdes, Territorios y Arquitecturas Sostenibles en Latinoamérica
[EVTyASL] Ramiro González* El objetivo fundamental es la consolidación del concepto de sostenibilidad desde la perspectiva Territorio y Saber Latinoamericano la El objetivodefundamental es la consolidación[TySL] del hacia concepto de construcción de entornos sostenibles, esta forma estudiar y reflexionar sostenibilidad desde ladeperspectiva de Territorio y Saber en torno al desarrollo en energías construcción bioclimática, Latinoamericano [TySL] verdes, hacia la construcción de entornos arquitecturasustentables, y ordenamiento territorial que desde y el reflexionar saber ancestral de esta forma estudiar sobreforjen desarrollos proyectos y transformación y continuidad de losy recursos, enprueben energíasla verdes, construcción bioclimática, ordenamiento contribuyendo desdedesde la investigación a hacer obsoleta la guerra territorial el legado aplicada del espacio ancestral. y la paz duradera.
Presentación Ante la extensión del título surge la pregunta ¿Por qué incluir saber Latinoamericano, ordenamiento territorial, arquitectura y energías verdes? La respuesta es sencilla y obedece a que desde la complejidad y extensión de los contenidos, esta propuesta surge con el propósito de reconocer e integrar nuestra realidad profesional y académica en que estudiamos y pensamos la ciudad, la arquitectura y las energías verdes desde disciplinas separadas; aunque actualmente se realicen esfuerzos por relacionar el conocimiento desde la transdisciplinariedad. Desde la perspectiva del saber Latinoamericano, integrado con el punto de vista académico que brindan los campos del conocimiento de los nuevos planes educativos en los programa de Arquitectura, Ingenierías y Biología, con los contenidos propuestos se responde a temas que en la actualidad y desde hace tiempo generan interés por proteger el medio ambiente, considerado un asunto significativo en el camino que asegure la sostenibilidad y sustentabilidad del hábitat, así como el futuro de los seres que habitamos territorios rurales y urbanos en Latinoamérica. Este panorama y los contenidos admiten trabajar con direccionamiento a generar conocimientos y herramientas que busquen remediar los efectos producidos por la actividad humana y mitiguen sus avances mediante la disminución progresiva de las causas apoyándose en la investigación e incorporación de las energías verdes en la ciudad y sus arquitecturas, pensando en aplicaciones integradoras desde las que podemos proyectar el hábitat y nuestros territorios. Es por esto que se reflexiona desde las propuestas de profesionales latinoamericanos en diferentes disciplinas que estudian y reconocen los avances en otros entornos geográficos, en la búsqueda que se relacionen el Hábitat Ancestral con los procesos históricos, el patrimonio y nuestra herencia en América Latina. Con esto resulta lógico pensar desde la Ingeniería, la Biología, el Urbanismo, la Arquitectura y demás disciplinas afines en el uso y desarrollo de nuevas energías, teniendo presente que el proceso de reestructurar y actualizar los modelos actuales, no es empresa al alcance de todos y va requerir tiempo y esfuerzo, ante todo en entornos académicos, pedagógicos y culturales a través del porque y