[…] “Es preocupante que los estudiantes de arquitectura de hoy se enfrenten al panorama descrito […] América Latina no se consideraba una región “urbana” sino hasta hace muy poco, pues antes la población residente en las ciudades era […] reducida […] [También puede resultar desmedido que la ciudad se siga pensando] con base en las visiones [-ajenas nuestra realidad arquitectónica y territorial-] de los maestros de principios del siglo XX, [creadas] cuando la población urbana [en América Latina] no llegaba al 13% (ONU, 2005) y la riqueza de Europa – de donde emergieron las principales tendencias: Bauhaus, De Stjl, entre otras – era de las más altas registradas en la historia.” (Niño Soto y Muñoz Molina, 2013: p91)
Territorio, Teoría, Historia y Música como experiencia docente: Oportunidades, Fortalezas y estrategias de formar estudiantes en investigación. Ramiro
González1
Sectores de la ciudad como Chapinero muestran la marcada influencia del pensamiento europeo en la construccion de la ciudad y su arquitectura. Foto: Ramiro Gonzalez
“Para mí, la humanidad existe en un nivel múltiple, no solo en un nivel bidimensional, […] para tener que identificarse con lo que haces y dices… Por ello es que siempre he buscado músicos que toquen conmigo: en un nivel múltiple. No deseo que ellos me sigan. Deseo que se sigan a sí mismos, pero que estén conmigo.” Ornette Coleman, creador de jazz (Jarret, 1987)
Este escrito de reflexión, apuesta por exponer conexiones analíticas desarrolladas al interior de la enseñanza, su primer eje se articula en la experiencia de puesta en funcionamiento de asignaturas en Teoría, Historia y Territorio en el contexto del primer periodo de 2013, con estudiantes de primero a séptimo semestre matriculados en jornada diurna y nocturna, dentro de la puesta en marcha del nuevo plan de estudios del programa de arquitectura de la facultad de Artes; en la Universidad Antonio Nariño-sede Circunvalar. Experiencia que durante su desarrollo fue adquiriendo dinamismo con las ideas del nuevo camino propuesto por el comité académico que conduce al estudio 1
Arquitecto U. Católica de Colombia, con estudios de doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio [U. Politécnica] y en Geografía Humana [U. Complutense]. Diplomado en Gestión de la Investigación, docente en Investigación, Teoría, Historia y Urbanismo. Se desempeñó como coordinador de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación en Arquitectura. Investiga sobre Identidad, cultura y dinámica urbana: Desde el saber Iberoamericano hacia ciudades y hábitats sostenibles.