Programa de Gobierno ¡Contigo Siempre Bojacá!

Page 1

PROGRAMA PARTICIPATIVO DE GOBIERNO MUNICIPAL

ANA ELIANA GARCÍA MONROY “¡CONTIGO SIEMPRE, BOJACÁ!”

2024 – 2027

¿Quién es Ana Eliana García Monroy?

Soy bojaquense de nacimiento. Soy una persona dinámica y capaz de lograr una excelente gestión pública, junto con mi equipo de trabajo. Me gradué como trabajadora social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y tengo una especialización en Gobierno y Gerencia Pública de la EAN.

Cuento con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado. Desde el año 2001, he trabajado en el desarrollo social de nuestro municipio, lo que ha fortalecido mi conexión y compromiso con nuestro territorio y sus comunidades. Además, he tenido la oportunidad de colaborar con el gobierno departamental en diversas ocasiones, abordando diferentes responsabilidades. Esta experiencia me ha brindado conocimiento, habilidades y un valioso conjunto de relaciones, que han sido reconocidas por los bojaquenses durante mi gestión en la Alcaldía Municipal de Bojacá en el periodo 2012-2015.

Toda esta experiencia me ha permitido elevar mi compromiso y reafirmar el cariño que despierta en mí la posibilidad de servirle a mi pueblo. Soy defensora de los derechos de las mujeres y las minorías y orgullosa de mi familia.

2

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

Vivimos en tiempos difíciles: pobreza, desigualdad, homicidios, suicidios, violencia, falta de oportunidades, y muchas otras problemáticas públicas se han constituido en el diario vivir. Es tiempo de hacerle frente a estos problemas. Nuestra propuesta de gobierno se ha configurado desde 7 grandes pilares en torno a lo social, salud, educación, infraestructura, gobierno y gobernanza, cultura, deporte y recreación, y el desarrollo económico y rural. Estas propuestas se enmarcan a su vez un conjunto de apuestas de gobierno municipal que esperamos puedan orientar y definir la ruta de acción territorial en el marco del periodo de gobierno 2024-2027.

Nuestros principios se centran en lograr una administración transparente y sin tolerancia a la corrupción. Buscamos construir un gobierno basado en la pluralidad y con la participación activa de toda la comunidad. Nos esforzamos por mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración pública, así como por promover la articulación de diferentes sectores y niveles de gestión pública. Nuestro objetivo es aumentar las oportunidades y la oferta de bienes y servicios públicos que la Administración Municipal brinda a la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida y lograr un territorio sostenible a largo plazo.

Nuestra propuesta se ha desarrollado de manera participativa, ya que hemos tomado en cuenta los aportes de la comunidad en la elaboración de este programa de gobierno. Mediante un ejercicio de sueños compartidos, realizamos una encuesta de apoyo a la comunidad, la cual recibió más de 1375 aportes de personas representantes de los bojaquenses. Estos aportes han sido fundamentales para comprender las problemáticas, identificar aspectos relevantes, conocer las necesidades generales de la comunidad y reconocer oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos. Valoramos cada una de estas voces, ya que son parte fundamental en la construcción de una Bojacá inclusiva para todos.

3

VISIÓN DE LA PROPUESTA DE GOBIERNO MUNICIPAL

Nuestra visión para el municipio de Bojacá en el año 2027 es convertirlo en un nodo articulador de movilidad regional, conectado con los municipios de Sabana Occidente, Bogotá y el centro del país. En este escenario, Bojacá concentrará dinámicas económicas, territoriales y poblacionales significativas. Nos enfocaremos en garantizar un hábitat mejorado, viviendas de calidad, servicios públicos domiciliarios equilibrados y sostenibles, así como vías, espacios públicos, equipamientos y otros servicios de apoyo al territorio.

Nuestro territorio será referente de desarrollo turístico a nivel departamental y nacional, generador de oportunidades, territorio incluyente, equitativo, respetuoso de la diversidad y sobre todo con calidez humana.

Este desarrollo impulsará las oportunidades que un crecimiento económico sostenible, ordenado y equitativo puede ofrecer a sus habitantes. Además, buscamos abrir las puertas del municipio al país y al mundo, promoviendo la integración y aprovechamiento de oportunidades a nivel nacional e internacional.

La salud es un derecho fundamental y, proteger este derecho es esencial en nuestro proyecto, por lo tanto, las propuestas principales de nuestro programa de gobierno están enfocadas en garantizar la prestación del servicio de salud a toda la comunidad del municipio de Bojacá. Asimismo, llevaremos a cabo las acciones necesarias para reducir la brecha de la pobreza, generar progreso, igualdad de oportunidades y alcanzar la paz tan anhelada, a través de una educación de calidad.

Fortaleceremos la intervención en aspectos como la seguridad, movilidad, el transporte y la participación ciudadana, cuya finalidad será el mejoramiento en la calidad de vida de nuestros Bojaquenses.

Nuestro Programa de Gobierno plantea propuestas que optimizarán y robustecerán los procesos deportivos y culturales, con el fin de que la comunidad de nuestro municipio cuente con un amplio portafolio de acuerdo a las necesidades e intereses reales de la población. La infraestructura cultural y deportiva será prioridad en nuestro proyecto.

Además de lo mencionado anteriormente, se proyecta que Bojacá sea un municipio comprometido con el bienestar de su población, brindando atención no solo a la comunidad en general, sino también a los diferentes grupos poblacionales presentes. Estos grupos incluyen la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud, los adultos mayores, la población en condición de discapacidad, las familias, las mujeres, la equidad de género y la población LGBTQI+, entre otros. En este sentido, se dará un especial énfasis en la identificación de problemáticas sociales y se adoptará una perspectiva integral para implementar alternativas de acción que aborden dichas problemáticas. Estas acciones estarán centradas en la atención y gestión pública municipal.

4

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE GOBIERNO

Objetivo General

Construir colectivamente una propuesta integral y ajustada, orientada al desarrollo del municipio de Bojacá atendiendo las necesidades existentes de los diferentes grupos poblacionales.

Objetivos Específicos

 Definir la ruta de acción local territorial conjuntamente con los bojaquenses, cogobernando de manera transparente y equitativa, promoviendo mejores condiciones en la calidad de vida de sus habitantes, una producción económica más sostenible, una población con derechos garantizados y un territorio en paz.

 Promover una mejor calidad de vida de la población, así como reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema que afectan a la comunidad del municipio, a través de la identificación, focalización, participación, asignación, distribución y medición de los diferentes recursos de inversión del municipio que, a través de un gobierno municipal y una gestión transparente, eficiente y eficaz, multisectorial y multiescalar, pueda incrementar la oferta de bienes y servicios disponibles a la comunidad para el logro de este propósito.

 Visibilizar las iniciativas de la comunidad en pro de la mejora de un territorio equilibrado y asequible para todos.

 Potenciar al territorio y sus condiciones ambientales y transformar al municipio de Bojacá como un líder nodal de articulación en la movilidad regional hacia Bogotá y los municipios de Sabana Occidente.

 Proponer un marco de desarrollo territorial sostenible acorde a las proyecciones de las importantes dinámicas de movilidad regional que se tienen, apostándole a un ordenamiento territorial y social adecuado a las condiciones del municipio y siempre promoviendo un mejor y más fácil acceso a bienes y servicios públicos de la comunidad en el municipio.

5

PRINCIPIOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL

Una Administración transparente y de tolerancia cero con la corrupción

La gestión pública requiere cada vez más un compromiso por la transparencia y tolerancia cero con la corrupción. Nuestro gobierno tendrá un claro y firme compromiso con la transparencia no solo desde el uso de los recursos públicos en nuestro municipio, sino también contamos con el compromiso de todos los servidores públicos que hacen parte de la Administración Municipal para dar su parte del mismo compromiso. Seremos una Administración transparente que realizará una rendición de cuentas permanente tanto de la gestión como del uso de los recursos de todos.

Nuestro Gobierno será construido desde la pluralidad y con ayuda de toda la comunidad

Desde la misma construcción del programa de gobierno, seremos un Gobierno de puertas abiertas a la comunidad. Un programa de gobierno hecho por todos y para todos asegura que los compromisos públicos en el gobierno tengan un mayor impacto en el bienestar de la comunidad. La identificación de problemáticas públicas, la promoción y generación de espacios de participación ciudadana y la permanente posibilidad de comunicarse con la Administración Municipal hará de Bojacá un municipio plural.

Mayor Eficiencia y Eficacia de la administración pública

Nuestra Administración funcionará bajo altos estándares de eficiencia y eficacia en la gestiónpública. El seguimiento de los recursos físicos, humanos y presupuestales será una labor cotidiana que indicará permanente y constantemente el avance en la gestión municipal de Gobierno. Para ello, se contará con una estrategia de rendición de cuentas permanente que, además de cumplir con el principio de la transparencia, informará y mejorará la oportunidad de la información a la comunidad sobre el uso eficiente delos recursos públicos. En nuestra Administración le apostamos a una gestión eficiente y eficaz de los recursos, por ello, desde el primer día de gobierno estaremos informando acerca de los avances que tendremos en mejora de la calidad de vida de la población y del logro de un territorio sostenible.

Alcanzaremos articulaciones multisectoriales y multiniveles de gestión

Nuestra propuesta de gobierno parte de reconocer que una articulación multinivel desde el territorio con diferentes niveles de gobierno e inclusive en el mismo territorio puede lograr una mejor focalización de la gestión de recursos públicos, no solo desde el apalancamiento sino también desde el soporte institucional y también el logro de diferentes partidas, recursos, convenios y oportunidades para el municipio y las comunidades. Establecer una relación con el gobierno departamental y nacional es fundamental desde los planes de gobierno, así como la definición y presentación de proyectos que puedan ser financiados a través del Sistema General de Regalías u otros fondos es clave para apalancar las inversiones requeridas en atención a las necesidades de la administración.

Además, es imperativo también generar alianzas multisectoriales, entre la administración municipal y los diferentes gremios y sectores presentes en el municipio, tales como los industriales, comerciantes, agricultores, el comercio, servicios, así como los diferentes grupos poblacionales, asociaciones y ONG presentes en el municipio.

6

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Bojacá, Cundinamarca cuenta con una extensión territorial de 109km2. Se encuentra a una distancia a Bogotá D.C. de 40 Km y se encuentra en la categoría municipal 6 según la Ley 617 de 2000

Según las proyecciones de población del DANE (2018), en el año 2023 se proyecta una población de 12.236 habitantes, lo que indica una participación del 0,3% en la población total de Cundinamarca, alcanzando el nivel del 54 municipio con mayor cantidad de población de Cundinamarca en 2023. La población urbana (2023) es de 10.148 personas (83%) y su población rural (2023) de 2.088 (17%). Su tasa de urbanización es del 83%, es decir, 83 de cada 100 personas viven en la cabecera municipal, lo que indica que Bojacá es un municipio principalmente urbano, pues se proyecta que más de la mitad de su población en 2023 residen en suelo urbano. No obstante su ruralidad es del 17% (17 de cada 100 habitantes viven en zonas rurales)

En términos poblacionales, la dinámica de crecimiento poblacional promedio anual simple (intercensal 2005 2018) es de 298 nuevas personas cada año en el municipio, una cifra importante de crecimiento sin tener en cuenta la llegada de nueva población como consecuencia de proyectos como Regritram de Occidente

7

La estructura poblacional sigue una distribución principalmente mayor, tal como se indica a continuación.

Tabla 1. Distribución de población en el año 2023 según ciclos de vida y sexo del municipio Cantidad de población Porcentaje o participación de población en el total municipal

Fuente: DANE (2005 y 2018). CNPV. Proyecciones de población 2023.

La anterior tabla muestra una importante conclusión: La población se está ENVEJECIENDO Si se compara la población del año 2023 con la población del año 2005, es decir en 17 años, la proporción de población de 0-5 años (primera infancia) pasó de 14% al 9%, la población del 6 a 11 años (infancia) pasó del 14% al 10%, la población adolescente (12-17 años) pasó del 12% al 10%, la población jóven (18 – 28 años) pasó del 17% al 19%, mientras que la población adulta (29-59 años) pasó del 35% al 41% y por último la población adulta mayor (mayor de 60 años) pasó del 8% al 12%, respectivamente.

Con base en el DANE(2018) CNPV, la población de Bojacá proviene de otro municipio del país (79%). Mientras que el 20% de la población que reside en Bojacá nació en este municipio. De todas formas, hay importantes dinámicas externas del municipio que atraen población migrante. En ese sentido, hay que promover el sentido de pertenencia. También se requiere de programas de turismo y nuevos proyectos importantes de movilidad como el Regiotram de Occidente, que sin duda cambiará la estructura territorial del municipio.

8
Hombres 2023 Mujeres 2023 Total 2023 Hombres 2023 Mujeres 2023 Total 2023 0-5 años 529 551 1.080 0-5 años 9% 9% 9% 6-11 años 589 587 1.176 6-11 años 10% 10% 10% 12-17 años 634 606 1.240 12-17 años 10% 10% 10% 18-28 años 1.156 1.121 2.277 18-28 años 19% 18% 19% 29-59 años 2.522 2.515 5.037 29-59 años 41% 41% 41% > 60 años 689 737 1.426 > 60 años 11% 12% 12% Total 6.119 6.117 12.236 Total 100% 100% 100%

Respecto a los Grupos étnicos son minorías en el municipio, pues al menos 31 personas se autorreconocen en 2018 como pertenecientes a grupos étnicos. (5 indígenas, 0 gitanos o Rrom, 0 raizales del Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2 Palenquero(a) de San Basilio, 24 afrodescendientes, y en su mayoría 9.574 personas que no se autorreconocen como pertenecientes a algún grupo étnico que habitan en el municipio). No obstante, Si bien puede en un sentido amplio la población que cuenta con una dificultad permanente como población en condición de discapacidad, teniendo en cuenta al DANE (2018), 598 Personas cuentan con dificultades que afectan el desempeño diariamente en el municipio, de la siguiente manera: 65 cuentan con Dificultades auditivas, 18 cuentan con Dificultades de voz, 139 cuentan con Dificultades de visión, 185 cuentan con Dificultades motrices y de movilidad, 57 cuentan con Dificultades motrices para agarrar o mover objetos con las manos , 82 cuentan con dificultades cognitivas, 2 cuentan con dificultades para comer, vestirse o bañarse por sí mismos, 6 cuentan con dificultades para relacionarse o interactuar con las demás personas, 43 cuentan con dificultades para Hacer las tareas diarias sin mostrar problemas cardiacos, respiratorios

De estas condiciones, el 20% (119 casos) de las discapacidades se deben a causas de nacimiento, el 32% (191 casos) por enfermedades, el 14% (81 casos) por accidentes o causas evitables, el 19% (113 casos) por edad avanzada.

Indicadores de educación

De los indicadores de educación, Según DANE, en 2018, cerca de 385personas, 4,3% de la población, mayores de 5 años, son ANALFABETAS, es decir, no saben leer ni escribir, así como el 80,7%% de la población alcanzó la formación básica como el grado académico más alto alcanzado ( 7.264 personas), el 8,2% % de personas alcanzó una formación técnica o tecnológica ( 735 personas), mientras que 7,8%% alcanza educación superior ( 699 mil personas). También el 2,2%% ( 195 personas) no alcanzaron a tener algún grado.

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional (2020) proyecta que en coberturas de educación se tienen las siguientes tasas: Cobertura bruta en transición: 92,26%, Cobertura Bruta en Primaria: 102,39%, Cobertura Bruta en secundaria: 114,38, Cobertura Bruta en Media: 64,93, Cobertura Bruta total: 98,91%.

En cuanto a coberturas netas: Cobertura neta en transición: 56,55%, Cobertura neta en Primaria: 89,40%, Cobertura neta en secundaria: 80,61%, Cobertura neta en Media: 35,32%, Cobertura neta en básica: 92,23%, Cobertura neta total: 89,12%

Por su parte, la calidad educativa se tiene que el puntaje promedio Pruebas Saber 11 – Matemáticas en 2020 fue de 52,64 puntos, mientras que el componente de lectura crítica fue del 53,24 puntos

La tasa de deserción intra-anual del sector oficial en educación básica y media (Desde transición hasta once, MEN-2020) es del 6,31%, Además, la tasa de repitencia del sector oficial en educación básica y media (Desde transición hasta once – MEN-2020) es del 0,69%

A su vez, la tasa de cobertura en educación superior en 2020 según MEN-SNIES es del 0,0% y la tasa de tránsito inmediato a educación superior en 2020 fue del 38%. Es decir, 33 egresados de educación media acceden de forma inmediata a la educación superior, lo cual aumenta la probabilidad de ampliar las oportunidades.

9

Indicadores Económicos

Según el DANE (2021), Bojacá ocupa el puesto 57 en la economía de Cundinamarca, ya que representó el 0,3% del PIB de Cundinamarca en 2020, generando un valor de producción de 171 mil millones de pesos.

Respecto a los principales sectores de la economía, Bojacá produjo: 67 mil millones de pesos en actividades primarias (Agricultura, ganadería y minería), 11 mil millones de pesos en actividades secundarias (Industria y construcción) y 93 mil millones de pesos en actividades terciarias (comercio, inmobiliarias, administración pública, transporte, servicios financieros, etc)

Además, según DANE(2022), en el municipio de Bojacá se encuentran 81 empresas. Estas se clasifican de la siguiente manera: Sector primario: Agricultura y minería: 12 empresas (14,8% del total de empresas) del municipio; Sector secundario: Industria y construccion: 17 empresas (21,0% del total de empresas) del municipio; Sector terciario: Servicios (comercio, administración pública, servicios financieros): 52 empresas (64,2%% del total de empresas del municipio)

Porcentajes por actividades económicas

Indicadores de desempeño

Bojacá tiene la política pública social municipal registrada, según la Secretaría de Planeación de Cundinamarca en 2022 y cuyo estado se encuentra en evaluación.

Además, en cuanto a la medición del desempeño institucional, como principal medida de la eficiencia de la adminsitración municipal en las diferentes dimensiones de MIPG se tiene que el Puntaje de índice de desempeño institucional 2021 (79 puntos/100).

Así mismo, el Índice de desempeño fiscal 2021 es de 71,8 puntos. Rango 4. Solvente (>=70 y <80) Puesto 15 en puesto grupal de G1 -Nivel Alto

Indicadores de seguridad y orden público

Según INMLCF, en 2021 hubo 1 casos de homicidios, lo que lleva a una tasa del 8,7 casos por cada 100.000 habitantes. (Frente a Cundinamarca que alcanzó 12,19 casos por cada 100.000 hab).

Frente a suicidios, en 2021 ocurrieron 0 casos de suicidios en el municipio.

En cuanto a muertes por accidentes de transporte, en 2021 ocurrieron en el municipio 5 casos, con una tasa del 43,3 casos por cada 100.000 hab. Estos son relevantes frente los 16,84 casos por cada 100.000 hab de Cundinamarca. Un resultado importante del municipio.

10
39,18% 6,65% 54,17%
Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias

Respecto presunto delito sexual, en 2021 se presentaron en el municipio 3 casos, con una tasa del 26,0 casos por cada 100.000 habitantes. Esta tasa frente al departamento con 47,92 casos por 100.000 hab indica un resultado importante para el municipio frente el departamento y una alerta sin duda para realizar estrategias para reducir o mantener al mínimo los casos.

En cuanto a violencia interpersonal, en 2021 se dieron 23 casos en el municipio, con una tasa del 199,4 casos por cada 100.000 hab. Este resultado es superior frente a la tasa de 165,65 casos por cada 100.000 habitantes del Departamento.

Respecto a la violencia intrafamiliar (Contra niños, niñas y adolescentes, otros familiares y adulto mayor en el municipio alcanzaron los 5 casos en 2021, con una tasa del 43,3 casos por cada 100.000 hab y frente a una tasa departamental de 47,98 casos por cada 100.000 hab. Por lo anterior, el municipio de Bojacá debe adelantar acciones para reducir los niveles de violencia intrafamiliar.

En cuanto violencia de pareja, en 2021 Bojacá reportó 4 casos, con una tasa de 51,2 casos por cada 100.000 hab, frente Cundinamarca con una tasa del 118,37 casos por cada 100.000 hab.

Sumado a lo anterior, según el DNP, con datos del Registro Nacional de Medidas Correctivas de la Policía Nacional – 2020, por las acciones que más se presentan estas medidas es por el incumplimiento a órdenes de la policía con un 56,18%, seguido de porte de armas con el 20,42%, el porte de sustancia psicoactivas con 12,22%, riñas con el 3,51%, utilización de celulares con reporte de hurto 1,95% y otros con el 5,72%.

Porcentajes

Incumplimiento a ordenes Pol Porte de armas

Porte SPA Riñas

Celulares hurtados otros

Por último, frente a personas desaparecidas en 2021, se presentaron 1 casos en Bojacá, con una tasa de 8,7 casos por cada 100.000 hab, frente una tasa de 13,14 casos por cada 100.000 hab de Cundinamarca.

Por otro lado, según Policía Nacional (Sec gobierno- Gobernación de Cundinamarca), en lo corrido de Enero a Noviembre del 2022, se han presentado la siguiente cantidad de hechos de violenciaDelitos en el municipio: 13 amenazas, 2 capturas por porte o distribución de estupefacientes, 19 casos de delitos cibernéticos, 17 casos de estafa, 3 casos de extorsión, 1 casos de homicidios, 15

11
56,18% 20,42% 12,22% 3,51% 1,95% 5,72%

casos de hurtos a comercios, 45 casos de hurto a personas, 15 casos de hurto a residencias, 1 casos de hurto de automotores, 9 casos de hurto de bicicletas, 13 casos de hurto de celulares, 3 casos de hurto de motocicletas.

Indicadores de salud

El municipio de Bojacá reporta los siguientes indicadores de salud, en el año 2021- (Ministerio de Salud y Protección Social).

Aseguramiento: Afiliados al régimen contributivo (2021): 5172 personas- Régimen subsidiado (2021) 2066 personas- Régimenes especiales: 43personas. El total de asegurados es de 7281 personas, alcanzando una cobertura de régimen subsidiada del 99,2%

En cuanto a indicadores de mortalidad, en 2020 Bojacá alcanzó una tasa de 4,24 por cada 1000 habitantes, inferior al departamento, que alcanzó una tasa de 5,1 casos por cada 1000 hab en el mismo periodo.

A su vez, Bojacá alcanzó una tasa de 0 casos de mortalidad materna de 42 días, y una tasa de fecunidad de 44,18% por cada 1000 mujeres en edad fértil, lo cual representa una adecuado comportamiento en estos indicadores.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, Bojacá en el año 2020 alcanzó una tasa de 11 casos por cada 1000 nacidos vivos, frente un 14 opr cada 1000 nacidos vivos de Cundinamarca, una tasa mucho menor en el municipio para dicho periodo.

Por último, la cobertura de vacunación pentavalente en menores de un año registró una tasa de 69,6%de la población, frente una tasa en Cundinamarca de 68,7% para el mismo periodo, lo cual indica un desempeño ligeramente superior y cobertura mayor que el departamento.

En cuanto a la información del Sisbén IV suministrada por el DNP 2022 se puede evidenciar que en el grupo A encontramos 594 registros, para el grupo B 1.916, grupo C 4.588 y finalmente en el grupo D 2.020 como se muestra en la gráfica siguiente.

12
5.172 2.066 43 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Regimen contributivo Regimen subsidiado Regimenes especiales
Cantidad personas
Aseguramiento

Indicadores habitacionales y de servicios públicos domiciliarios

Según DANE (2018), el 3,77% de los hogares se encuentran en déficit cuantitativo de vivienda (2018) y el 19,26% de los hogares se encuentran en déficit cualitativo.

Por componentes del déficit habitacional, se requerirán acciones específicas en los hogares de mejoramiento de vivienda en los siguientes componentes por baja calidad o inadecuadas condiciones habitacionales: Tipo de vivienda: 7 hogares, Material de Paredes: 81 hogares, Cohabitación: 81 hogares, Hacinamiento no mitigable: 20 hogares, Material de Pisos: 24 hogares, Cocina: 29 hogares, Agua para cocinar: 163 hogares , Alcantarillado: 57 hogares, Energía: 37 hogares, Recolección de basuras: 15 hogares

Por su parte, Según MINTIC, en el año 2021, el 1,65% de los hogares del municipio cuentan con conexión a internet, según el indicador de penetración de banda ancha..

Respecto a los servicios públicos domicilarios, según DANE (2018), La cobertura de Energía eléctrica es del 98,76%. No obstante, 77 personas de 37 viviendas no cuentan con servicio de energía eléctrica

Además, en el mismo periodo, La cobertura de acueducto es del 93,68%. No obstante, 555 personas de 189 viviendas no cuentan con servicio público de acueducto.

También, en el mismo periodo, La cobertura de alcantarillado es del 81,87%. No obstante, 1644 personas de 542 viviendas no están conectadas con el servicio público de alcantarillado.

Por su parte, en el mismo periodo, La cobertura de gas natural es de 73,57%. No obstante, 2396 personas de 788 viviendas no cuentan con servicio público de gas natural

Respecto del servicio público de aseo (recolección de basura), La cobertura de aseo es del 91,87%. No obstante, 699 personas de 243 viviendas no cuentan con el servicio público.

Por último, en el mismo periodo, 10 personas (4 viviendas) no cuentan con conexión de servicio sanitario; 2 personas (2 viviendas) utilizan letrina; 33 personas (5 viviendas) descargan directamente a fuentes de agua; y 27 personas (11 viviendas) no cuentan con servicio de inodoro.

Justicia

El municipio de Bojacá, cuenta con una Estación de Policía, un Juzgado Promiscuo Municipal, Inspección de policía, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal y atención de la Fiscalía, entidades y servicios que permiten así el acceso al sistema judicial.

13
6,51% 21,01% 50,32% 22,15%
Porcentajes
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Ordenamiento territorial

De acuerdo a la gestión del ordenamiento territorial, en cuanto a recaudo efectivo por impuesto predial, se puede observar según DNP con información del FUT y el IGAC 2020 se tienen 7,0 pesos recaudados por cada $1.000 de avalúo, en comparación al departamento con 5,9.

% de predios

Así mismo, con respecto a este ítem y haciendo referencia a al catastro del municipio de Bojacá, según la fuente IGAC 2021, se evidencia lo relacionado en la gráfica siguiente, con un total de 1.775 predios urbanos y 1758 predios rurales.

14
50,20% 49,80%
Urbano Rural

Estado Financiero General

Para comprender el Estado financiero del municipio es importante revisar el nivel general de ingresos y gastos que se tuvieron en la administración anterior, única información disponible en el FUT- CHIP. Esto servirá para tener un punto de referencia de la distribución que ha venido presentando el municipio de Bojacá, con el sentido de dimensionar la distribución de los programas de los ejes estratégicos, asi como una oportunidad para analizar los valores y tomar decisiones de acuerdo a la necesidad real territorial.

Si bien el municipio en el año 2020 alcanzó unos niveles programados de 30 mil millones, en ejecución de estos recursos tuvo un impacto importante la pandemia, la cual obligó a redistribuir no solo la programación inicial de los recursos sino también buscar fuentes de financiamiento alternativos que permitieron soportar los compromisos adquiridos en el plan de desarrollo.

Tabla 2. Presupuesto general del municipio de Octubre a Diciembre 2020- FUT- CHIP

Ingresos Totales 2020

Gastos de Funcionamiento

Servicio de la Deuda

Gastos de inversión

Total inversión

30,591,414,908.00

2,360,469,860.00

124,000,000.00

26,973,740,939.00

7,769,596,031.00

Educación 382,580,204.00

Salud

Agua potable y saneamiento básico (sin incluir proyectos de vis)

2,380,598,147.00

1,927,025,641.00

Deporte y recreación 229,396,102.00

Cultura

263,027,973.00

Servicios públicos diferentes a acueducto alcantarillado y aseo 135,000,000.00

Vivienda 60,000,000.00

Agropecuario 133,666,979.00

Transporte 169,397,000.00

Ambiental 287,220,228.00

Centros de reclusión 0.00

Prevención y atención de desastres 99,305,210.00

Promoción del desarrollo 200,733,515.00

Atención a grupos vulnerables - promoción social 355,033,000.00

Equipamiento 234,680,000.00

Desarrollo comunitario 5,000,000.00

Fortalecimiento institucional

Justicia y seguridad

536,787,780.00

370,144,252.00

Fuente: Elaboración propia a partir de FUT- CHIP. Datos disponibles de Octubre a diciembre de 2020

15

Normatividad transversal

Objetivos de desarrollo sostenible

De esta manera, exponiendo anteriormente los ejes a trabajar en el programa de gobierno con sus respectivas acciones y siendo conscientes de la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, damos a conocer que cada uno de ellos o en su mayoría, están incorporados en las diferentes líneas de acción como ejes transversales de nuestra visión municipal.

Entendemos la importancia de los ODS como el llamado universal a la adopción de diferentes medidas para el desarrollo y fortalecimiento de la calidad de vida y buen vivir de nuestros habitantes. De esta manera, se anexan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Plan de Desarrollo Nacional

Nuestro gobierno estará encaminado por el cumplimiento no sólo del Programa de Gobierno y el Plan de Desarrollo Municipal, sino también, estará articulado con el Plan de Desarrollo Nacional “Colombia, Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”, así como con la materialización de la agenda de los ODS, con lo cual, lograremos el territorio que nos hemos propuesto.

Es así, como este instrumento será una ruta importante para alcanzar nuestros objetivos, teniendo en cuenta que, nuestro Programa de Gobierno está articulado a los lineamientos del PND, encontrándose encaminado a la protección de la vida, el fortalecimiento a la relación que

16

hoy por hoy tenemos con nuestro medio ambiente, la lucha contra la injusticia, la equidad de género y no menos importante a la seguridad alimentaria para nuestro municipio.

A continuación, se da muestra de las metas del PND “Colombia, Potencia Mundial de la Vida 20222026”:

17

EJES ESTRATEGICOS

Nuestro programa de gobierno se estructura en siete (7) grandes componentes o ejes estratégicos, que agrupan las diferentes propuestas por sector que soportan nuestra apuesta. En este sentido, se encuentran a continuación los siguientes ejes estratégicos:

- Componente social “Comunidad Viva”

- Componente salud “Vida Plena”

- Componente educación “Educación 360”

- Componente infraestructura “Infraestructura sólida”

- Componente gobierno y gobernanza “Bojacá Transparente”

- Componente cultura, deporte y recreación “Cultura en movimiento”

- Componente desarrollo económico y rural “Bojacá emprende y avanza”

1. Componente social “Comunidad Viva”

Nuestro primer pilar reconoce la apuesta más importante: la comunidad. Si bien lo social abarca una amplia gama de grupos que comparten características comunes, es fundamental resaltar las necesidades específicas de las distintas poblaciones que conforman nuestro pueblo. En esta categoría, proponemos acciones dirigidas a la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la juventud, las personas mayores, las personas con discapacidad, las familias, las mujeres, la equidad de género y la población LGBTIQA+.

Para la primera infancia

- Generar un censo de la población de primera infancia con el fin brindar servicios de calidad.

- Garantizar la seguridad, protección y vinculación a la educación de los niños y niñas

- Garantizar los derechos de la primera infancia.

- Promover, y apoyar la implementación de los programas públicos de atención a la primera infancia, que cubran con calidad los derechos fundamentales de los niños y niñas. Aunado a lo anterior, procurar que todos los niños y niñas de 0 a 5 años de estratos 0,1 y 2 se incorporen a éstos programas.

Para la infancia

- Garantizar los derechos de la infancia.

- Generar estrategias de espacios lúdicos y recreativos para los niños y capacitación en áreas del conocimiento y el arte.

- Garantizar la seguridad, protección y vinculación a la educación de los niños y niñas.

Para la adolescencia

- Fortalecer programas de participación y vinculación en áreas del conocimiento y aprovechamiento del tiempo libre.

- Implementación de programas en atención de salud mental.

- Crear estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre y ampliación de la oferta de programas y proyectos.

Para la juventud

- Mantener y fortalecer el consejo municipal de juventudes, que garantice los derechos de la juventud promoviendo planes, programas y proyectos dirigidos a esta población.

- Construcción de un Centro de Atención Integral para todos los grupos poblacionalesJuventud.

18

- Implementar programas para el aprovechamiento del tiempo libre, para el desarrollo de habilidades y destrezas.

- Gestionar programas y proyectos educativos, garantizando el acceso a conectividad y herramientas tecnológicas.

- Crear programas y proyectos en áreas tecnológicas, robóticas y comunicaciones.

Para el adulto mayor

- Construcción de un Centro de Atención Integral para todos los grupos poblacionalesAdultos mayores.

- Fortalecer las estrategias para prevenir la violencia física y psicológica intrafamiliar con las personas mayores.

- Crear un programa de subsidios dirigidos a los adultos mayores más vulnerables.

- Fortalecer la atención integral (Atención nutricional, salud física y mental,) de las personas mayores que participan y no en los diferentes programas del municipio, asistiendo tanto al centro día o no en sector urbano y rural.

- Ampliación de los proyectos productivos para las personas mayores.

Población con discapacidad

- Construcción de un Centro de Atención Integral para todos los grupos poblacionalesPoblación con Discapacidad.

- Construcción, dotación y puesta en marcha del nuevo centro integral para personal con discapacidad.

- Implementar un programara integral para las personas con discapacidad.

- Crear un programa de subsidios dirigidos a la población con discapacidad más vulnerables.

- Realizar programas para la inserción laboral y emprendimiento para las personas con discapacidad y sus cuidadores.

- Identificar y caracterizar a la población con discapacidad mediante un censo.

Para la familia

- Crear un programa de atención familiar en rescate de los valores y derechos de la familia, en articulación de los centros educativos y entidades gubernamentales.

Para la comunidad LGBTIQA+

- Garantizar los derechos de la población LGTBIQA+.

- Programas de formación para el trabajo con oportunidades laborales.

- Crear espacios seguros.

Para la Mujer y Género

- Construcción de un Centro de Atención Integral para todos los grupos poblacionales - Oficina de la Mujer.

- Implementar la política pública de mujer y género.

- Fortalecer lo programas de formación para el trabajo con oportunidades laborales.

- Fortalecer el Consejo Consultivo de Mujeres.

- Generar estrategias de promoción de la garantía de los derechos de esta población.

- Crear programas de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia.

- Generar estrategias de monitoreo de violencia intrafamiliar con seguimiento psicosocial y jurídico e intervención colectiva.

- Promover la equidad de género la inserción laboral de las mujeres, y a trabajar por el incremento de la participación política y social en todos los escenarios.

19

En Tecnología e innovación

- Fortalecer en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, la comunicación y la colaboración, mejorando así las habilidades sociales por medio de proyectos de investigación y fortalecimiento académico.

- Brindar herramientas de metodología e investigación formativa orientadas a la automatización y desarrollo de sistemas aplicados a las necesidades de la sociedad actual.

Propuestas bandera de campaña del componente social

- Construcción de un Centro de Atención Integral para todos los grupos poblacionales: niñas, niños y adolescentes, juventud, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

- Fortalecer programas de participación y vinculación en áreas del conocimiento y aprovechamiento del tiempo libre de la juventud de nuestro municipio.

- Implementación de programas en atención de salud mental.

- Crear programas y proyectos en áreas tecnológicas, robóticas y comunicaciones.

- Crear un programa de subsidios dirigidos a los adultos mayores más vulnerables.

- Crear un programa de subsidios dirigidos a la población con discapacidad más vulnerables.

- Realizar programas para la inserción laboral y emprendimiento para las personas con discapacidad y sus cuidadores.

- Identificar y caracterizar a la población con discapacidad mediante un censo.

- Crear y poner en marcha la Oficina de la Mujer.

- Implementar la política pública de mujer y género.

2. Componente salud “Vida Plena”

La Salud es un derecho fundamental para todos los seres humanos, como reza en la Constitución Política de Colombia: “Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Atravesamos tiempos difíciles en la prestación del servicio de salud, a pesar de estar tan cerca de hospitales de segundo y tercer nivel, es muy difícil para las comunidades acceder a estos servicios. En el municipio de Bojacá la atención en salud es deficiente ya que solo se cuenta con el Centro de Salud que es la misma estructura de hace más de 20 años, sin embargo, la población ha aumentado considerablemente, y los servicios se limitan a la atención básica de toma de muestras y atención primaria, (primeros auxilios) la población debe trasladarse a otros municipios para recibir atención especializada.

La Salud es un bien para la población, proteger este derecho a la población Bojaquense es fundamental, por lo tanto, las propuestas principales de nuestro programa de gobierno están enfocadas en garantizar este derecho a toda la comunidad del municipio de Bojacá, para ello se debe:

Propuestas bandera de campaña del componente salud

- Garantizar la cobertura del 100% de la población al Sistema de Salud.

- Fortalecer el servicio de salud por medio de adecuación del Centro de Salud. y/o la construcción, adecuación y puesta en marcha de la nueva construcción para prestar los servicios de salud.

20

- Realizar alianzas con las entidades de nivel nacional, departamental y el hospital de Madrid para el mejoramiento de la infraestructura y el servicio en salud, mejorando la calidad, cobertura y continuidad.

La prevención es una herramienta que nos permite minimizar las dificultades que la comunidad atraviesa en este aspecto, por esta razón es importante:

- Realizar brigadas de salud preventiva de acuerdo a los planes y programas establecidos por el gobierno nacional y departamental. Una Comunidad saludable, es fuente de desarrollo y progreso para el territorio.

- Realizar jornadas de medico a la casa que garanticen en acceso a programas de medicina general y servicios de atención preventiva, seguimiento y control.

- Realizar alianzas con las entidades de nivel nacional, departamental y el hospital de Madrid para el mejoramiento de la infraestructura y el servicio en salud, mejorando la calidad, cobertura y continuidad.

3. Componente educación “Educación 360”

Según el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, “La Educación es un Derecho de la persona y un servicio público con función social, del cual son responsables El Estado, la sociedad y la Familia”. La Educación es uno de los pilares que sostiene la sana convivencia de la sociedad, es una herramienta fundamental para reducir la brecha de la pobreza, generar progreso, igualdad y alcanzar la tan anhelada paz que sueña el mundo entero.

En la actualidad la calidad de la educación en Colombia es preocupante y el municipio de Bojacá no está exento de esta realidad; la deserción escolar es latente, la desmotivación de los estudiantes es bastante notoria, la falta de innovación en los programas educativos en aras de una educación no solo de instrucción sino de herramientas para la vida productiva, la carencia de herramientas tecnológicas y conectividad nos ponen en desventaja frente a los desafíos de esta era digital globalizada, nos estamos quedando rezagados en el tiempo, es importante capacitar a los estudiantes no para la competencia sino para el progreso.

El propósito es alcanzar una Bojacá educada, capaz de enfrentar los retos del mundo actual, con proyección de un futuro mejor, es importante aunar esfuerzos para lograr que nuestros niños, niñas adolescentes y jóvenes en edad escolar, puedan recibir una formación integral, con competencias en el manejo de las herramientas tecnológicas, fortaleciendo el aprendizaje de una segunda lengua que los estimule y los capacite como individuos para el progreso, la paz y el desarrollo con habilidad de discernimiento, en pro de una sociedad mejor, más instruida autónoma y libre; para ello es necesario:

- Disminuir la desigualdad en oportunidades educativas entre el sector rural y urbano, generando programas de formación acorde con las necesidades de cada grupo poblacional.

- Ampliar y fortalecer el servicio de transporte escolar mejorando las rutas de acceso, la cobertura y la continuidad del servicio.

- Implementar programas y proyectos de fortalecimiento del proceso de calidad en las diferentes instituciones educativas, que estimulen el aprendizaje, y los capacite como individuos para el progreso la paz y el desarrollo.

El manejo de la tecnología y el aprendizaje de una segunda lengua son herramientas fundamentales para ser más eficaces en el mundo laboral y empresarial, para lograrlo la propuesta está en:

21

- Gestionar, crear e implementar un laboratorio de Bilinguismo, en las Instituciones educativas.

- Crear alianzas y /o proyectos para implementar programas de segunda lengua en el sector urbano y rural del municipio.

- Crear y dotar de laboratorios tecnológicos las diferentes instituciones educativas. nos permitirá fortalecer el aprendizaje y la interacción en la era digital.

- Crear y dotar laboratorios tecnológicos en las diferentes instituciones educativas, esto nos permitirá fortalecer el aprendizaje y la interacción en la era digital.

Para evitar la deserción en ámbito de estudios técnicos, tecnológicos y profesionales es importante poder guiar y motivar a los estudiantes desde el aprendizaje temprano a identificar las fortalezas y la vocación a la que son llamados, y que desde su formación educativa es importante orientarlos razón por la cual se considera que:

- Implementar un programa de orientación vocacional con el propósito fortalecer la capacidad de discernimiento de cara a los programas de formación técnica, tecnológica, profesional y formación para el trabajo

Es una estrategia que permitirá a los jóvenes a encontrar el propósito de su formación académica.

- Asignar y/o construir un espacio para la implementación de la educación superior.

Con el propósito de disminuir la brecha de desigualdad en oportunidades educativa entre el sector rural y urbano es importante:

- Generar un programa de atención para primera infancia en el sector rural.

- Ampliar y fortalecer el servicio de trasporte escolar.

- Realizar mantenimiento constante de la infraestructura y servicios de las instituciones educativas.

El Plan de Alimentación Escolar es un tema fundamental para nuestros estudiantes y el ente territorial tiene la obligación de garantizar el cumplimiento y desarrollo de estos programas para ello se debe:

- Hacer seguimiento y control estricto del Plan de Alimentación Escolar - PAE.

Propuestas bandera de campaña del componente de educación:

- Implementar programas y proyectos para el fortalecimiento del proceso de calidad en las diferentes instituciones educativas.

- Implementar un programa de orientación vocacional para la educación superior.

- Crear y dotar de laboratorios tecnológicos las diferentes instituciones educativas.

- Gestionar programas de educación técnica, tecnológica y formación para el trabajo.

- Asignar y/o construir un espacio para la implementación de la educación superior.

- Gestionar y crear un laboratorio de bilingüismo.

- Crear alianzas y /o proyectos para implementar programas de segunda lengua en el sector urbano y rural del municipio.

- Generar un programa de atención para primera infancia en el sector rural.

- Ampliar y fortalecer el servicio de transporte escolar.

- Realizar mantenimiento constante de la infraestructura y servicios de las instituciones educativas.

- Seguimiento y control del Plan de Alimentación Escolar - PAE.

- Implementar estrategias de alfabetización digital dirigida a adultos y adultos mayores, que fortalezcan el aprendizaje e interacción con la era digital.

22

- Asignar y/o construir un espacio para la implementación de la educación superior realizando alianzas con diferentes entidades del sector.

- Implementar un enlace que permita el acceso a información y participación a programas y/o beneficios de educación superior, a nivel nacional y departamental.

4. Componente infraestructura “Infraestructura sólida”

Nuestro principal enfoque se centra en impulsar y fortalecer la infraestructura local. Reconocemos la importancia de contar con una infraestructura sólida y eficiente para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y fomentar el desarrollo integral de nuestro municipio. Nuestro compromiso es invertir en proyectos que promuevan la conectividad, así como mejorar los servicios públicos esenciales, como el suministro de agua potable. Todo esto, con el fin de garantizar un futuropróspero y sustentable para Bojacá, donde cada ciudadano pueda disfrutar de una calidad de vida óptima.

En Servicio de agua potable y saneamiento básico

- Gestionar, formular y ejecutar proyectos de acueductos.

- Promover programas para la adecuada gestión de residuos sólidos. Reciclaje y recuperación de residuos.

- Realizar el catastro de redes de servicios públicos del municipio.

- Ampliar y mantener la PTAR

- Identificar e implementar obras de infraestructura para la expansión de redes de acueducto en zonas priorizadas.

- Revisar y actualizar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

- Gestionar, formular y ejecutar proyectos de acueductos rurales y urbanos mejorando el servicio, continuidad y calidad del servicio.

En los demás servicios públicos domiciliarios

- Creación de programas de energías limpias para el sector rural y urbano.

- Implementar planes y proyectos de energías limpias en espacios públicos.

- Realizar las gestiones para extensión y ampliación de redes de gas domiciliario y energía rural.

En vivienda y hábitat sostenible

- Mejorar las fachadas de las viviendas del sector urbano y rural.

- Planear y ejecutar un programa de vivienda nueva

En equipamientos municipales

- Recuperar, mejorar y mantener la señalización horizontal y vertical del municipio.

- Recuperar, mejorar y mantener la infraestructura vial urbana y rural, equipamientos y zonas verdes

- adecuar el acceso y accesibilidad a andenes y sardineles para personas con discapacidad.

Propuestas bandera de campaña

- Revisar y actualizar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

- Gestionar, formular y ejecutar proyectos de acueductos.

- Ampliar y mantener la PTAR.

- Creación de programas de energías limpias para el sector rural y urbano.

- Implementar planes y proyectos de energías limpias en espacios públicos.

23

- Mejorar las viviendas del sector rural y urbano.

- Adecuar el acceso y accesibilidad a andenes y sardineles para personas con discapacidad.

5. Componente gobierno y gobernanza “Bojacá Transparente”

Con este eje buscamos fortalecer la seguridad y el orden público mediante la gestión de un mayor pie de fuerza y la articulación ciudadana con las instituciones. Trabajaremos en alianzas estratégicas, políticas públicas inclusivas y la gestión eficiente y transparente de los recursos para lograr un desarrollo integral y sostenible en beneficio de nuestra comunidad.

En seguridad y orden público

- Fortalecer el pie de fuerza por medio de la gestión ante las entidades competentes.

- Realizar el fortalecimiento de los mecanismos de prevención.

- Generar un observatorio de violencia y seguridad en el municipio.

- Implementar e institucionalizar programas de convivencia ciudadana.

- Adecuación, mejora y ampliación del sistema de cámaras de seguridad en el municipio.

- Generar un Centro de Enlace Operacional.

- Crear alianzas de corresponsabilidad, apoyos vecinales y redes de apoyo ciudadano al cuidado de la comunidad.

- Realizar el fortalecimiento de los mecanismos de prevención y control en el consumo de SPA.

En liderazgo de la Juntas de Acción Comunal JAC

- Generar estrategias que permitan ampliar la participación en los procesos comunales.

- Consolidar las Juntas de Acción Comunal (JAC) como entidades generadoras del progreso municipal. Principio de CO-RESPONSABILIDAD comunitaria.

- Realizar el fortalecimiento de los procesos departicipación y representación de los diferentes sectores.

- Fomentar alianzas interinstitucionales entre las entidades gubernamentales, el sector privado y las juntas de acción comunal para realizar convenios enfocados al beneficio de la comunidad.

En Movilidad y transporte

- Gestionar la implementación de la ruta por la Calle 80

- Establecer políticas de cumplimento en el despacho de rutas.

- Generar estrategias para mejorar la calidad, cobertura y continuidad del servicio de transporte intermunicipal

- Gestionar con las empresas transportadoras la implementación de rutas de servicio rural, con el objetivo de disminuir los costos de traslado hacia el casco urbano.

En migración

- Implementar programas dirigidos a la población migrante en el marco de la normatividad vigente.

En libertad religiosa y culto

- Garantizar los derechos y participación.

24

En Gestión integral – MIPG

- Aumentar el porcentaje de medición de la gestión en el marco del modelo integrado de planeación y gestión MIPG, por medio de la correcta implementación de cada una de las políticas.

En Alianzas estratégicas

- Gestionar ante las entidades publicas y privadas de nivel nacional e internacional, departamental y regional recursos para la ejecución de proyectos de impacto para la comunidad.

En participación ciudadana

- Generar mecanismos de motivación e integración de la comunidad en los diferentes programas y procesos existentes.

En Gestión y mitigación del riesgo de desastres

- Realizar convenios con los diferentes organismos de socorro para la adecuada atención de las emergencias.

- Dotar a los organismos de socorro para la adecuada prestación de los servicios de emergencia.

- Formar a los miembros de los equipos de gestión de riesgos para la atención de emergencias.

- Implementar el centro unificado de emergencias.

En función Pública

- Contar con personal idóneo y comprometido para que se pueda aportar al máximo las capacidades y competencias en el desarrollo de las funciones y los programas que la Administración lleve a cabo en beneficio de la comunidad.

En políticas públicas

- Revisar las políticas públicas ya formuladas e implementadas en el municipio verificando el adecuado de los planes operativos y cronogramas

- Revisar que otras políticas públicas se deben formular en el municipio.

En población víctima del Conflicto Armado

- Promover la garantía de derechos de la población VCA y el cumplimiento de la política pública nacional de conflicto armado y los acuerdos de paz

- Apoyo para el sostenimiento y la matrícula académica

- Acceso a condiciones dignas de empleo con oportunidades adecuadas.

- Capacitar a la PVCA en artes y oficios, incentivar certificación por competencias laborales

- Realizar capacitaciones en asociatividad y empleabilidad

- Vincular a los niños, niñas, niñas, adolescentes y jóvenes en los programas

- de apoyo del municipio y del gobierno nacional.

- Apoyo para la gestión de documentos de identidad y libretas militares

- Implementar y ejecutar la estrategia de Apoyo Psicosocial para la población víctima e instaurar el centro de escucha comunitario

25

- Adecuar un espacio para que la mesa de participación pueda tener la información generada desde el inicio de la Ley 1448 de 2011 así como para actividades propias de la mesa.

En Veedurías

- Facilitar el desempeño de las veedurías existentes y vigentes que se encuentren legalmente inscritas en la Personería del municipio y apoyar la creación de nuevas veedurías de acuerdo a las necesidades del sector, esto de acuerdo con el interés de la población en los temas de contratación pública.

Propuestas bandera de campaña en gobierno:

Seguridad

- Fortalecer el pie de fuerza por medio de la gestión ante las entidades competentes.

- Generar un observatorio de violencia y seguridad en el municipio.

- Generar un Centro de Enlace Operacional.

- Adecuación, mejora y ampliación del sistema de cámaras de seguridad en el municipio.

- Crear alianzas de corresponsabilidad y frentes de seguridad al cuidado de la comunidad.

Movilidad y transporte

- Gestionar la implementación de la ruta calle 80.

- Gestionar con las empresas transportadoras la implementación de rutas de servicio rural, con el objetivo de disminuir los costos de traslado hacia el casco urbano.

6. Componente cultura, deporte y recreación “Cultura en movimiento”

En este eje el principio rector es promover y fomentar actividades culturales, recreativas y deportivas que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Implementaremos programas y proyectos que fortalezcan la identidad cultural local, apoyando y promoviendo eventos artísticos, festivales, exposiciones y actividades culturales para el disfrute de toda la comunidad. Además, fomentaremos la práctica deportiva como medio para la salud y el desarrollo personal.

En Cultura

- Actualizar el Estatuto Municipal de Cultura.

- Implementar estrategias que permitan y garanticen la participación de todos los grupos poblacionales en todas las disciplinas culturales.

- Integrar en los procesos culturales la población urbana y rural, a través de escuelas de formación culturales itinerantes.

- Fomentar, organizar y promover el reinado departamental del bambuco y el concurso Nacional de danzas como eventos emblemáticos del municipio.

En escenarios culturales

- Recuperar y adecuar la casa de la cultura para mejor uso y distribución de los procesos actuales en beneficio de la comunidad.

- Asignar un nuevo espacio para la puesta en marcha de la ludoteca municipal donde se permita y garanticen todos sus servicios.

- Realizar mantenimiento permanente de los diferentes escenarios culturales.

26

En Recreación

- Crear programas y actividades que generen verdadero interés y aprovechamiento del tiempo libre, dirigido a los diferentes grupos poblacionales

En Deporte

- Realizar alianzas y convenios con las diferentes entidades públicas y privadas del nivel internacional, nacional y departamental para el desarrollo de programas de escuela de formación.

- Gestionar alianzas y convenios que garanticen la participación y representación del municipio en los diferentes competencias y encuentros deportivos.

- Integrar en los procesos deportivos a la población urbana y rural, a través de escuelas de formación deportivas itinerantes.

- Mantenimiento constante de los escenarios deportivos, generando campañas de corresponsabilidad con la comunidad.

En escuelas de formación

- Integrar en los procesos deportivos a la población urbana y rural, a través de escuelas de formación deportivas itinerantes.

En festivales

- Impulsar y fortalecer eventos que impulsen la gastronomía del municipio (Gallina, dulces, artesanías religiosas)

- Reconstruir la identidad cultural de los eventos y el sentido de propiedad sobre los procesos culturales.

Propuestas bandera de campaña:

Cultura

- Actualizar el Estatuto Municipal de Cultura.

- Fortalecer el Consejo Municipal de Cultura

- Integrar en los procesos culturales la población urbana y rural, a través de escuelas de formación culturales itinerante

- Realizar alianzas y convenios con las diferentes entidades públicas y privadas del nivel internacional, nacional y departamental para el desarrollo de programas de escuela de formación.

- Recuperar y adecuar la casa de la cultura para mejor uso y distribución de los procesos actuales en beneficio de la comunidad.

- Asignar un nuevo espacio para la puesta en marcha de la ludoteca municipal donde se permita y garanticen todos sus servicios.

- Fomentar, organizar y promover el reinado departamental del bambuco y el concurso Nacional de danzas como eventos emblemáticos del municipio.

Deporte

- Gestionar alianzas y convenios que garanticen la participación y representación del municipio en los diferentes competencias y encuentros deportivos.

- Integrar en los procesos deportivos a la población urbana y rural, a través de escuelas de formación deportivas itinerantes.

27

- Mantenimiento constante de los escenarios deportivos, generando campañas de corresponsabilidad con la comunidad.

- Realizar alianzas y convenios con las diferentes entidades públicas y privadas del nivel internacional, nacional y departamental para el desarrollo de programas de escuela de formación e instituciones educativas en el área deportivo.

- Implementar y mantener programas deportivos de alto impacto y alto rendimiento.

- Crear programas y actividades que generen verdadero interés y aprovechamiento del tiempo libre, dirigido a los diferentes grupos poblacionales.

7. Componente desarrollo económico y rural “Bojacá emprende y avanza”

Nuestro objetivo con este eje es impulsar el crecimiento sostenible de la economía local y mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales. Buscamos fortalecer la economía local, reducir las brechas sociales y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

En Turismo

- Realizar el inventario de los caminos reales, para gestionar su recuperación y mantenimiento.

- Crear un museo local o archivo historio del municipio.

- Realizar la construcción del plan de desarrollo turístico del municipio

- Regular las actividades de los operadores turísticos de acuerdo con la normatividad y leyes vigentes

- Fomentar las habilidades del inglés como lengua extrajera con los operadores turísticos.

- Realizar y crear estrategias para la atención continua del punto de información turístico PIT

- Realizar alianzas y proyectos para la recuperación, protección, mantenimiento y puesta en funcionamiento del Parque Arqueológico Piedras de Chivo Negro.

- Coordinar con la Iglesia católica las diferentes actividades, eventos, visitas y asistencia de los peregrinos al municipio logrando una adecuada articulación mejorando la movilidad, seguridad y servicios prestados.

- Fomentar otros tipos de turismo como el turismo de aventura, ecoturismo, entre otros.

En ruralidad

- Realizar convenios y generar estrategias para el mejoramiento de la conectividad rural.

- Realizar proyectos que permitan la tecnificación del campo, para la creación y manejo de agricultura limpia.

- Generar programas agropecuarios que fomenten la producción, la empleabilidad y el emprendimiento rural.

- Crear y fortalecer una cultura agropecuaria auto sostenible y autosustentable.

En empleo

- Fortalecer la oficina de empleo generando alianzas con empresas públicas y privadas del sector.

- Realizar Alianzas público privadas para mejorar el empleo y la empleabilidad.

En emprendimiento

- Elaborar el censo de los emprendedores existentes en el municipio, creando programas y proyectos para impulsar los proyectos existentes en el municipio.

- Creación de la incubadora o semillero de emprendedores.

28

- Realizar alianzas y convenio con entidades educativas que le permitan a los emprendedores avanzar y construir proyectos.

En Protección animal

- Conformar un equipo interdisciplinario encargado de la atención de los diferentes temas asociados a PYBA, el cual orientará a la ciudadanía, el gremio animalista y a las demás instituciones en lo que requieran (quejas, denuncias por presunto maltrato, articulación interinstitucional)

- Implementar Jornadas de Bienestar Animal para garantizar la atención medico veterinaria para los animales en situación de vulnerabilidad o que requiera atención inmediata prioritaria.

- Disponer del Albergue Municipal de Fauna para los animales domésticos perdidos, abandonados, rescatados, vulnerables, en riesgo o aprehendidos por la policía.

En industria y comercio

- Apoyar a los comerciantes en sus procesos de formalización, organización y funcionamiento.

- Apoyar a los comerciantes de la Plazoleta de Comidas, Dulces y Reliquias en los procesos de mantenimiento, organización y funcionamiento de las instalaciones y promover la asociatividad y organización de los comerciantes.

En Marca Territorial

- Generar apropiación y posicionamiento de la Marca Territorial.

En asociaciones

- Impulsar la creación de nuevas asociaciones y fortalecer las existentes generando oportunidades de desarrollo de la economía local.

En medio ambiente

- Evitar la deforestación y promover la reforestación para disminuir la emisión de gas carbónico.

- Cuidar y proteger los recursos hídricos existentes en el municipio.

- Cuidar y conservar la biodiversidad existente en el territorio.

- Impulsar estrategias de educación ambiental aplicando el PGIRS.

- Dar cumplimiento a los requerimientos, normas y leyes con respecto al rio Bogotá.

- Adquirir predios para la protección del medio ambiente y fuentes hídricas del municipio.

- Propender por la protección del agua, por encima de intereses económicos como el desarrollo de la minería la explotación minera, para ello apoyará a la ciudadanía en la implementación del mecanismo de consulta popular. Sobre este tema se ejercerá control político.

Propuestas bandera de campaña:

Turismo

- Realizar la construcción del plan de desarrollo turístico del municipio

- Impulsar y fortalecer eventos que impulsen la gastronomía del municipio (Gallina, dulces, artesanías religiosas)

- Reconstruir la identidad cultural de los eventos y el sentido de propiedad sobre los procesos culturales.

- Crear un museo local o archivo historio del municipio.

29

- Fomentar las habilidades del inglés como lengua extrajera con los operadores turísticos.

- Realizar alianzas y proyectos para la recuperación, protección, mantenimiento y puesta en funcionamiento del Parque Arqueológico Piedras de Chivo Negro.

Ruralidad

- Realizar convenios y generar estrategias para el mejoramiento de la conectividad rural.

- Realizar proyectos que permitan la tecnificación del campo, para la creación y manejo de agricultura limpia.

- Generar programas agropecuarios que fomenten la producción, la empleabilidad y el emprendimiento rural.

Empleo y emprendimiento

- Fortalecer la oficina de empleo generando alianzas con empresas públicas y privadas del sector.

- Elaborar el censo de los emprendedores existentes en el municipio, creando programas y proyectos para impulsar los proyectos existentes en el municipio.

Gremio animalista

- Conformar un equipo interdisciplinario encargado de la atención de los diferentes temas asociados a PYBA, el cual orientará a la ciudadanía, el gremio animalista y a las demás instituciones en lo que requieran (quejas, denuncias por presunto maltrato, articulación interinstitucional).

- Implementar Jornadas de Bienestar Animal para garantizar la atención médico-veterinaria para los animales en situación de vulnerabilidad o que requiera atención inmediata prioritaria.

- Disponer del Albergue Municipal de Fauna para los animales domésticos perdidos, abandonados, rescatados, vulnerables en riesgo.

Compromiso con seguimiento y evaluación de la gestión

Para este programa de gobierno se propone un instrumento de seguimiento y evaluación permanente que será utilizado por las diferentes dependencias de la administración, con el propósito de realizar seguimiento permanente a la ejecución Se proyectará entonces un instrumento de seguimiento y evaluación de la gestión de la administración municipal, que puede servir para medir el nivel de avance de la administración.

El seguimiento y la evaluación se darán a conocer a la ciudadanía, no solo a través de procesos participativos y de rendición de cuentas sino a través del micrositio institucional de la alcaldía y otros canales de comunicación. Asimismo, se generarán informes de gestión de manera semestral, que integre ejercicios constantes y objetivos durante la administración municipal

Control social y veeduría ciudadana

Por ultimo, creemos que un control social y veeduría ciudadana es fundamental para garantizar una adecuada ejecución de los compromisos de la adminstración municipal. Se generarán estrategias encaminadas hacia el ejercicio de políticas de control social de la gestión pública; y es tarea de la administración conformar una veeduría ciudadana organizada, capacitada y que comprenda la función y responsabilidad que ello implica.

30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.