TERESA MUNILLA MARTÍN DE VIDALES.
Selección de proyectos e intervenciones.
Dibujo e ilustración.

Selección de proyectos e intervenciones.
Dibujo e ilustración.
Balneario de naturalezas en la Gomera.
La Gomera, isla del archipiélago canario, ha desarrollado un ecosistema natural y cultural únicos. El proyecto pretende potenciar los valores tradicionales gomeros, sus entornos naturales y aprovechar su circunstancia climatológica y natural como recurso sostenible.
El proyecto obtiene agua de la niebla, la conduce hasta un caserío en estado de abandono, y utiliza las artesanías del lugar para crear una arquitectura que aúna y simboliza la identidad gomera.
Al mismo tiempo, se genera un balneario disperso a lo largo de un camino, en el que se sitúan diversas instalaciones que observan la naturaleza, y conducen al caserío.
A nivel territorial, el proyecto se emplaza a lo largo de un conjunto de senderos. En sus seis kilómetros de longitud, se intercalan: dos zonas de captación de agua, espacios miradores del entorno natural, y áreas de baños en el bosque. El agua es conducida y filtrada hasta su llegada al caserío de Epina, donde se integra una actuación de rehabilitación y nueva planta que incluye una hospedería turística y talleres para artesanos.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
SUMERGIRSE EN LA NIEBLA. PROYECTO FIN DE CARRERA.
Una nueva plaza escénica se abre al pueblo.
El proyecto se sitúa en Almagro, foco del teatro en España. Como estrategia principal se regulariza la parcela, situando todos los usos de servicio y circulaciones en el perímetro, que da soporte a un espacio central transformable a modo de plaza escénica.
El edificio está planteado para ser una escuela de teatro en días de diario, pero un lugar público para el pueblo durante el festival de teatro.
La fachada se plantea con dos pieles móviles independientes, una de chapa perforada (control solar) y otra de vidrio (control térmico). La fachada funciona como referencia simbólica y estética al telón que se abre. La piel metálica se abre para ver la ‘‘función’’ y la de vidrio se recoge para que el pueblo entre en la plaza
EN ALMAGRO.
El entorno en el que se sitúa la escuela queda marcado por el carácter rural de Almagro: las calles colindantes son muy estrechas, los edificios son predominantemente de dos plantas, y la arquitectura de alrededor gira en torno a patios. Además, otro de los elementos muy significativos para el entorno es la presencia del teatro municipal, que colinda
En este entorno surge la propuesComo primera decisión de proyecto se plantea la ocupación del perímetro de la parcela con espacios servidores, dejando un vacío central libre para el desarrollo de los talleres de teatro. Además, surgen conexiones con el teatro municipal que facilitan su carga y descarga y prolongan el espacio
EN ALMAGRO.
ENTORNO E IDEA DE PROPUESTA 4
Uso de paneles móviles en el interior para maximizar su uso simultáneo.
Fachada como doble piel con posibilidad de apertura. Escuela de teatro como espacio del pueblo.
PROYECTOS VIII. GRUPO II. PROFESORES: AURORA HERRERA Y EDUARDO DE LA PEÑA ALUMNO:
PROYECTOS VIII. GRUPO II. PROFESORES: AURORA HERRERA Y EDUARDO DE LA PEÑA
Construcción prefabricada autosuficiente.
1. Transporte de los módulos y de la estructura en un furgón de gran tamaño.
MADERA - REDES DONDE HABITAR 6,15 1,5 Módulo viv. 8 u (6+2)
3. Colocación de las cajas de madera sobre las vigas
2. Colocación de la estructura de vigas de madera sobre los muros de hormigón 2,3 1,7 Unión ménsula. E:1/30 Unión jambas. E:1/30
4. Colocación de la cubierta sobre las cajas Esquema en planta
Esquema en planta Esquema en planta Sección transversal
Entramado de cajas Nudos: unión de las cajas. A B B A 6,15
0,1 Composición de la caja. E:1/30 Carpintería montada de
CUBIERTA: Catálogo de materiales
Cu-4.(9ux5=45u) E:1/20
Una espiral cultural-festiva.
El proyecto responde al uso de centro cultural y se desarrolla en Carabanchel, un distrito de Madrid que destaca por la amplia presencia de población hispanoamericana.
Se plantea como un centro cultural mestizo, en el que la cultura española confluye con aquellas de Hispanoamérica. Las fiestas tradicionales y espacios festivos son ese punto de convergencia, y el proyecto es el lugar donde estas fiestas se desarrollan.
El fundamento morfológico de la propuesta es una espiral, que continúa el espacio público de la calle y favorece la celebración de desfiles, mientras que en su interior se desarrollan los usos del edificio.
*Proyecto ganador del segundo premio en fase local del concurso de Arquitectura Schindler 2021.
Un canal discontinuo que mejore la vida urbana.
El agua que fluye por los canales y los túneles de Milán ha sido parte relevante a lo largo de la historia de esta ciudad.
En este proyecto se plantea el beneficio que puede aportar el agua a la vida urbana, buscando la creación de un espacio público de calidad, acompañándolo de intervenciones discontinuas que emergen a lo largo de espacios anteriormente residuales de la via Padova.
Siguiendo la tipología característica de los canales milaneses, se crean espacios enterrados que incorporan el agua.
Se establecen dos zonas de intervención prioritaria: Un nuevo acceso al parque Trotter; y una nueva escuela en el parque Martiri della Libertà.
Ambas actuaciones tienen por objetivo mejorar el espacio público, concretamente optimizando los accesos a los parques.
En el caso primero (el parque Trotter), la nueva entrada se produce por debajo del antiguo edificio. Mientras que en el segundo (parque Martiri della Libertà), ocurre por la cubierta de la nueva escuela.
Planta de situación. Pequeñas intervenciones a lo largo de la via Padova
Fotomontaje interior del parco Trotter
Intervencion en el parco Trotter. Nuevo acceso al parque bajo el edificio prexistente.
Intervencion en el parco Martiri della Libertà. Nuevo acceso al parque sobre la nueva escuela, facilitando la continuidad visual del parque desde la via Padova.
EN VIA
COLONIA
Un collar para la
El proyecto se sitúa en el desierto de Tabernas, en Almería, estableciéndose allí una colonia de artistas.
Adaptándose a una de las colinas de este desierto, y como continuación de ella, el proyecto se presenta en parte excavado y en otra sobrevolando ese entorno desértico.
Las viviendas surgen según se desarrolla la linea de la montaña, recogiendo el agua de lluvia que fluye por ella.
La experimentación juega un papel clave en el diseño. La planta del proyecto se adapta a partir de una maqueta hecha con cuentas de bisutería, dispuestas en tentativa de configurar diversas soluciones.
Sección esquemática por la montaña. Recogida de agua.
DE
PROYECTOS III.
Proyecto de iluminación para RENAZCA.
Este proyecto se realiza en adición al proyecto RENAZCA. En un análisis inicial, se detecta que Azca tiene problemas de legibilidad, suciedad y uso que se dan en el vacío central y en las zonas de túneles. El proyecto RENAZCA tiene como objetivo resolver estos problemas con una gran zona verde central.
En adición a esto, se plantea un proyecto de iluminación que contribuya a la solución de los problemas de Azca.
A través de un enfoque colaborativo, se plantea una iluminación icónica que resuelva el problema de legibilidad: Las luminarias, situadas organicamente por el parque, consisten en un tubo LED al que cada ciudadano puede enroscar una botella reciclada coloreada y customizada.
Se plantea la creación de una zona cultural de exposiciones en las zonas de desuso en los túneles y una exposición permanente de iluminación en la zona exterior, conformada por la instalación colaborativa de botellas.
PROYECTO DE ILUMINACIÓN PARA RENAZCA. ARQUITECTURA DEL PAISAJE. PROFESOR: LUIS
PROYECTO DE ILUMINACIÓN PARA RENAZCA. ARQUITECTURA DEL PAISAJE. PROFESOR:
Dibujos automáticos.
Este proyecto busca crear un artefacto con el que dejar una huella.
Para ello, se crean numerosas peonzas hechas con un lápiz, un tapón de botella y monedas de céntimo.
Cada una de las peonzas deja un trazo distinto. Son únicas en su huella.
Video editado: https://youtu.be/HRkcj2v_EvQ
INSTALACIÓN: ARTEFACTOS: LA HUELLA. EPS CEU
ILUSTRACIÓN DIGITAL.
ILUSTRACIÓN DIGITAL.
GRÁFICOS E ILLUSTRAIÓN. DIGITAL. - ESQUEMAS EXPLICATIVOS
EJEMPLO
Encargo que un ente público o privado hace un artista para la realización de una obra de arte urbano financiado, con el motivo de exhibir la obra de arte situarla en la ciudad, disponible para los ciudadanos. En este caso no se tiene en cuenta la opinión o posible participación del público.
Situaciones o eventos en los que el arte urbano se utiliza como obra expositiva, como pieza artística de exhibición para el público. Engloba tanto las exposiciones de obras de arte financiadas como aquellas que no lo son.
Tour Paris 13, en el que múltiples artistas son invitados para intervenir en un edificio que sería derruido tiempo después, se hace una exposición abierta con muy pocos medios de las obras de arte urbano que numerosos artistas han plasmado en una misma torre.
Intervenciones en forma de firma del nombre o apodo de un grafitero en un espacio público
Cornbread se considera uno de los iniciadores del grafiti al escribir su apodo en múltiples lugares públicos de su ciudad natal, Philadelphia.
Aquellas actuaciones que hayan definido un movimiento con una tendencia cultural o artística común, seguido por un grupo de artistas representativos
En el caso del grafiti hip-hop o grafiti americano de los años 80, el grafiti se asocia como uno de los cuatro elementos del hip-hop. De igual manera, figuras como Basquiat o Keith Haring iniciaron una movilización del arte urbano a las galerías.
Se
Pieza de arte urbano que busca reclamar, argumentar, o concienciar sobre un determinado hecho situación.
Movimiento popular portugués Damn the Troika, que resultó en la realización de murales en forma de protesta por la situación económica y política del país.
Artistas o piezas que sitúan sus obras de arte en el espacio público con el fin de modificarlo, generar visiones distintivas dentro de la ciudad, o generar efectos visuales que interaccionen con
Brad Downey modifica elementos urbanos para crear reacciones de sorpresa entre los ciudadanos.
Según tipo de intervención
Grafiti
Arte callejero
Arte urbano
Arte callejero a arte urbano
Tipos de relaciones ICONOS
Creación o participación Influencia
Colaboración Primeros grafiteros Primeros colectivos grafiti hip-hop muralistas modernos Arte urbano con fotografías
Exposiciones museísticas Arte urbano Paris Escena punk holandesa Style grafiti
Exposición en edificio degradado Yarn Bombing Escultores urbanos
Proyecto colaborativo arte urbano
Proyecto catalán Idensitat, en el cual numerosos artistas realizan intervenciones urbanas en relación con personas colectivos locales, creando dinámicas colaborativas para realizar piezas de
GRÁFICOS E ILLUSTRAIÓN. DIGITAL.
AUTORRETRATOS. de izq a dcha: Lápiz y acuarela; ilustración
FOTOMONTAJES. RECUERDOS. Ilustración digital; fotomontaje.