En Torno a la Modernidad: Reflexiones e Ilustraciones

Page 56

Sus propuestas tuvieron importantes repercusiones a muy diversos niveles en una sociedad que experimentaba un gran desarrollo económico y profundos cambios políticos. Entre 1961 y 1962 se incrementa la construcción de viviendas prefabricadas que surgen bajo el concepto del metabolismo japonés, lo que produjo un gran impacto en los círculos arquitectónicos.

METABOLISMO JAPONÉS Henriette Muñoz

En 1867, Japón se encontraba en el inicio de la Edad Moderna de la cultura Japonesa. Este hecho causó la aparición de cuatro generaciones de arquitectos. La tercera de estas generaciones compuesta por hombres como Kunio Maekawa o Kenzo Tange está marcada por la filosofía de grandes arquitectos del CIAM y Le Corbusier. Los cuales toman como ejemplo sus principios agregándole un toque personal y creativo.

La reconstrucción de las ciudades Japonesas de la posguerra provocó el surgimiento de nuevas ideas sobre el futuro del diseño urbano y el espacio público. Los arquitectos metabolistas creían que edificios y ciudades no son entes estáticos sino que están en constante cambio orgánico con un metabolismo propio. Las estructuras de posguerra, fueron pensadas para tener una vida útil limitada y eran diseñadas y construidas para ser reemplazadas. El diseño arquitectónico metabólico es creado alrededor de una infraestructura como columna vertebral con partes prefabricadas y reemplazables como células de un organismo.

“Es un edificio cargado de mucho contenido filosófico y conceptual donde se plasmaron los más ambiciosos pensamientos de Kurokawa”. En su época fue un referente del high-tech, pero con el tiempo fue superado por el hombre y su constante deseo de superación y cambio. La cápsula fue concebida para ser habitada por un tipo específico de usuario que tenía que acoplarse a ella. Con el paso del tiempo el usuario cambió y necesita adaptar la cápsula a sus necesidades, sin que se pudiera cumplir el concepto de flexibilidad y adaptabilidad. En este tiempo realizaban también un curso obligatorio “vorkurs”, conocido posteriormente como “Método Bauhaus”, creado por el arquitecto Johannes Itten, donde se investigaba los principales componentes visuales en textura, color, forma, contorno y materiales.

Kisho Kurokawa, perteneciente al último grupo, había estudiado con Uzo Nishiyama en la Universidad de Kioto la aplicación de diversos métodos sociológicos para la consecución de una nueva teoría del planeamiento. Posteriormente se desplaza a la Universidad de Tokio, donde trabaja bajo la supervisión de Kenzo Tange. No obstante, y como otros miembros de su generación, no comparte las ideas expuestas y desarrolladas en los ultimos CIAM. En la Conferencia de Diseño Mundial de Tokio las viejas ideas europeas sobre el urbanismo estático fueron desafiadas por un grupo de jóvenes arquitectos Japoneses. Algunos arquitectos metabolistas fueron: Fumihiko Maki, Masato Otaka, Kiyonari Kikutake, and Kisho Kurokawa. Muchos metabolistas fueron discípulos de Kenzo Tange del Laboratorio Tange de la Universidad de Tokio. A finales de 1959, Kiyonori Kikutake, Noboru Kawazoe y el propio Kurokawa conversan en repetidas ocasiones y descubren que tienen muchos puntos en común. Puntos que reúnen bajo la de nominación de Metabolismo.

reforzada de hormigón y acero, que incluía el hueco del ascensor y el espacio de tuberías. Los más grandes son de dimensiones 1200 x 2300mm.

Torre Nagakin Capsule. Kisho Kurokawa. 1959. Japón

Se abogaba por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración. De esta época datan los escritos teóricos más influyentes de la Bauhaus como los realizados por Kandisky y Klee.

TORRE NAKAGIN CAPSULE

TERCERA ETAPA 1925-1933:

En la exposición universal de arquitectura de 1970, en Osaka, Japón, el metabolismo tuvo un gran auge, se presentaron los proyectos que hacían realidad el trabajo teórico de los metabolistas. La exposición estaba repleta de estructuras metabolistas bajo el concepto de la ciudad futurista. Uno de los más impactados con estas ideas fue Watanabe Torizo, presidente de Nakagin Corporation, una de las inmobiliarias más grandes de Japón, quien encarga el diseño de la Nakagin Capsule Tower a Kisho Kurokawa. En sólo cuatro meses, Kurokawa concluyó el diseño y en un año construyó la obra, la cual es la única re construcción existente que representa al movimiento metabolista hasta hoy en día.

En esta nueva sede, la escuela se instala en el edificio más emblemático de la Bauhaus diseñado por Walter Gropius: La Escuela Bauhaus (1925-1926), de planta asimétrica, con pabellones a diferentes alturas y predominio de ventanas horizontales. En esta época se llevaron a cabo grandes fiestas, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo y promover la relación entre la Bauhaus y los ciudadanos.

La torre no fue pensada como un condominio, sino más bien como una nueva forma de espacio de trabajo para los habitantes de la ciudad que fue descrito en su momento como una mansión de negocios o una segunda casa para los habitantes del exterior en el interior de la ciudad. Kurokawa definió su diseño así: “La cápsula es la vivienda para gente en movimiento”. Cada cápsula era fabricada al 90% antes de ser conectadas a una tierra artificial, como denominaba kurokawa a las dos torres una de 11 y 13 pisos con estructura Renovación del Distrito Tsukiji. Kenzo Tangue. 1963.

1) http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5206/1/ETSA_12-3.pdf 2) http://www.arkiplus.com/que-es-el-metabolismo-en-arquitectura 3) http://laboratoriovivienda21.com/magazine/?p=1

108

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.