En esta nombrada arquitectura participa tanto el Estado como las instituciones privadas, construyendo edificios públicos como oficinas, infraestructuras culturales, deportivas y de salud así como también edificios de carácter privado entre las cuales se pueden nombrar las viviendas individuales, los centros comerciales, los bancos, hoteles y otros.
BRUTALISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA Gabriela Lubrano
BRUTALISMO DURANTE ÉPOCA DE BALAGUER INICIOS El brutalismo surge entre los años 1950 y 1970, inspirado en el trabajo de Le Corbusier y el de Mies Van der Rohe. Este estilo presenta formas geometrica angulosas, texturas rugosas y rústicas. Se caracteriza por la honestidad constructiva, mostrando todas las instalaciones auxiliares, como son las tuberias de agua, etc. La arquitectura Brutalista es producto del Movimiento Moderno, cuyo auge se dio en 1950 y 1970, y estaba inspirada en el trabajo de los arquitectos, Le Corbusier y Mies van der Rohe. El nombre se origina en el término francés “béton brut”, “hormigón crudo”, termino utilizado por Le Corbusier. Fue el crítico británico Reyner Banham quien lo renombró como Brutalismo. La década del 30 es fundamental en el desarrollo de la arquitectura Dominicana. El 3 de Septiembre de 1930, a menos de un mes de haber asumido el poder el dictador Trujillo Molina, se produce uno de los huracanes más devastadores que haya conocido la historia dominicana, el ciclón de San Zenón. Los cuantiosos daños a propiedades y la pérdida de vidas humanas generan un cambio de actitud frente al uso de los materiales tradicionales y promueven la adopción del bloque de hormigón, originalmente almohadillado o tipo “berruga”, en vez del entonces típico paramento de madera como unidad primordial en la arquitectura dominicana, vigente hasta nuestros días. Se comienza a notar en 1965 después de la desaparición de la dictadura de Trujillo en Mayo de 1961.
Durante los doce años de Balaguer, de 1966 a 1978, demarcan en el territorio dominicano unas propuestas inelidibles en el desarrollo de la arquitectura. Las obras públicas se multiplican suguiendo la política de “varilla y cemento” del president Dr. Balaguer, experimentando la temática de Trujillo, pero con rasgos intelectuales propios.
Basílica de Higuey
Edificio Oficinas Gubernamentales “El Huacal”
Balaguer supo escoger bien en esta etapa a sus arquitectos. La lista de proyectos destacados es abundante. Los edificios de Calventi, de los hermanos José Antonio y Danilo Caro Ginebra, hijos del maestro moderno Caro Álvarez diseñaron edificios. Algunos edificios brutalistas diseñados en los doce años de Balaguer son: El Museo del Arte Moderno (1973) de Jose Meriño, el Banco Central de Rafael Calventi, La Basílica de Higuey (1971) de Pierre Dupré y Dunoyer de Segonzac, Edificio de Oficinas Gubernamentales (1974) de Pedro Borrel, Banco Nacional de la Vivienda (1975) de Edgardo Vega, Galerías Comerciales (1979) de Eduardo Selman y muchos más definen un nuevo paisaje urbano que son fundamentales para entender la República Dominicana de hoy.
Banco Central
Muchas de estas obras se deben estudiar con detenimiento ya que mientras se armaba, por un lado, el sistema institucional para la salvaguarda de la arquitectura histórica, por otra parte, se desarrollaba nueva arquitectura de calidad. El momento inicial corresponde a una plastica de transición entre el moderno internacional de los años 50 y el brutalismo que estaba expectante. Incluso las obras de Calventi recurren al lenguaje del hormigón visto en el brutalismo y son las estructuras elevadas a su maxima expresividad poética. Banco Nacional de la Vivienda
96
97