Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1.

Page 9

Antecedentes de la Teoría de la Arquitectura y Surgimiento

Monumento megalítico con el que inició el desarrollo de la arquitectura como tal en el área de la práctica.

La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. La arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’). El Stonehenge(1), es el monumento prehistórico más conocido. Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.

Surgimiento de la Arquitectura En la antigüedad a medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese período surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores. Mientras que en la Edad Media los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el enrarecimiento de la vida en las ciudades y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica. Durante prácticamente todo el período medieval, la figura del arquitecto (como creador solitario del espacio arquitectónico y de la construcción) no existe. La Cristiandad definió una nueva visión del mundo, que no sólo sometía los deseos humanos a los designios divinos, sino que esperaba que el individuo buscara lo divino. En un primer momento, y debido a las limitaciones técnicas, la concepción del espacio arquitectónico de los templos se vuelve hacia adentro, según un eje que incita al recogimiento. Más tarde, con el desarrollo de la arquitectura gótica, se busca alcanzar los cielos a través de la inducción de la perspectiva hacia lo alto. Con el fin de la Edad Media la estructura de poder Europea se modifica radicalmente. El Renacimiento abrió la Edad Moderna, rechazando la estética y cultura medieval y proponiendo una nueva posición del hombre ante el Universo: el Antropocentrismo frente al Teocentrismo medieval. Antiguos tratados arquitectónicos romanos son redescubiertos por los nuevos arquitectos, influenciando profundamente la nueva arquitectura. La relativa libertad de investigación científica que se obtuvo llevó al avance de las técnicas constructivas, permitiendo nuevas experiencias y la concepción de nuevos espacios. La cultura de El Renacimiento se muestra multidisciplinar e interdisciplinar. Lo que importa al hombre renacentista es el culto al conocimiento y a la razón, no habiendo para él separación entre las ciencias y las artes. Tal cultura se mostró un campo fértil para el desarrollo de la arquitectura. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las diferentes cúpulas y arcadas) fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del lenguaje clásico.

La arquitectura que surge con la Edad Contemporánea irá, en mayor o menor grado, a reflejar los avances tecnológicos y las paradojas socioculturales generadas por el advenimiento de la Revolución Industrial. Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y nuevas demandas sociales relativas al control del espacio urbano deben ser respondidas por el Estado, lo que acabará llevando al surgimiento del urbanismo como disciplina académica. El papel de la arquitectura (y del arquitecto) será constantemente cuestionado y nuevos paradigmas surgen: algunos críticos alegan que surge una crisis en la producción arquitectónica que permea todo el Siglo XIX y solamente será resuelta con la llegada de la arquitectura moderna.

Relación de la Teoría y la Arquitectura De un tiempo a esta parte, muchos arquitectos, mariposeando por la filosofía, han presentado tesis doctorales, y han escrito multitud de artículos y voluminosos libros, para teorizar sobre la arquitectura. Y muchos pensadores o ensayistas, intelectuales que frecuentemente ignoran los problemas genuinamente arquitectónicos, bajo la creencia de que están haciendo Teoría de la Arquitectura, han creado una bastísima literatura aplicando a la arquitectura doctrinas sociales, estéticas, psicológicas o semiológicas que, aunque incidan o puedan incidir de una manera más o menos definitiva en la Arquitectura, no son estrictamente doctrinas arquitectónicas. Pero la teoría de la arquitectura se ha desarrollado a través de todas estas evoluciones teniendo en cuenta que muchos autores expresan que es mejor teorizar sobre la arquitectura, y otros mantienen posiciones de que si la arquitectura no se hace es imposible entenderla. ¿Existe punto alguno en la que ambas se puedan unir?

Obra en donde se plasma la teoría y su relación con la arquitectura desde El Renacimeinto.

Es importante comprender los significados que la arquitectura a través de los tiempos ha obtenido y conservado hasta ahora, pero esas misma teorías pueden observarse en la práctica manteniendo así un conjunto de ambas posiciones. Hay muchas teorías que a pesar de que pueden incidir de una manera más o menos definitiva en la arquitectura, no son completamente doctrinas arquitectónicas, y así, frecuentemente, al teorizar, la arquitectura es menos valorada que las disciplinas exteriores que en ella se reflejan. A veces las teorías nacen, casi, al margen del hecho arquitectónico. En ocasiones se hace una arquitectura para ilustrar una teoría. Es frecuente, también el fabricar una teoría para dar justificación una arquitectura. Pero la teoría que es imprescindible en los estudios de la carrera, es la de datos y circunstancias reales, sin lucubraciones etéreas; es la que sirve como directriz de la práctica arquitectónica.

Luis Borobio Navarro, profesional que plasmó escritos teoría e interpretación del arte e historia de la arquitectura para de esta forma analizarla junto a la arquitectura como profesión.

Christof Thoenes, (2006). Teoría de la Arquitectura. 1st ed. : Taschen. Jaime Brihuega, (1996). Historia de las Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas. 1st ed. Madrid: Visor. Luis Borobio Navarro, (1994). Las Teorías de la Arquitectura. Teoría e Historia de la Arquitectura. No. 18, pp.61-65.

Elisabeth Hernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.