México
Movimiento Moderno
Palacio de los deportes, 1968. Ciudad de México. Félix Candela.
Ciudad Universitaria de la UNAM. Mario Pani, Juan O’Gorman, José Villagrán, entre otros arquitectos.
El Movimiento Moderno en arquitectura (Arquitectura Moderna), es un estilo arquitectónico que surgió en Europa a principios del siglo XX como una expresión de la ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estilísticas. Se caracterizó por el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de construcción y de las posibilidades de los nuevos materiales industriales: el hormigón armado, el acero o estructuras de metal y el vidrio plano.
Su granja sanitaria en 1925 se considera el comienzo de la Modernidad en México, mientras que su edificio para la Facultad de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México en 1952 es la culminación del predominio creativo de la funciónprograma, a la que subordina las resultantes formales. Su criterio de diseño parte de un programa y función para definir la idea fuerza y subordinada a ella los aspectos formales.
Este movimiento llegó a México cuando se consolidaba el Movimiento Revolucionario iniciado en 1910, y se integró muy bien con la ideología nacionalista surgida en la Revolución Mexicana. Por esta razón, a partir de los años 20 se comenzó a construir todo tipo de obras utilizando la Arquitectura Moderna.
Juan O’Gorman fue quien introdujo las teorías de Le Corbusier a través de las llamadas “Casas Funcionales”. Proyectos funcionalistas diseñados con hormigón armado que además de ser atractivos, ofrecían una mayor eficiencia al mínimo costo.
México fue uno de los principales propulsores de la Arquitectura Moderna en la región latinoamericana. Para México este movimiento fue más como una inversión del gobierno hacia las construcciones de viviendas y hospitales al igual que edificios gubernamentales. La arquitectura Moderna Mexicana tenía un enfoque más hacia lo social, bajo una idea de progreso. La Arquitectura Moderna en México tiene un desarrollo importante en la plasticidad de la forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nueva Arquitectura Mexicana nace como orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. Juan O’Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando la teoría “orgánica”, tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de Frank Lloyd Wright. En la búsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los estilos del pasado logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el paisajismo.
Arquitectos Destacados Hablando del Movimiento Moderno en México, cabe destacar a algunos arquitectos que lograron identificarse en la Modernidad por medio de sus obras sobresalientes realizadas en este período de tiempo, desde la década de 1920. Entre éstos se encuentran los ya mencionados José Villagrán García, Juan O’Gorman, Luis Barragán, Mario Pani y Félix Candela. José Villagrán García marcó la primera etapa definida de la arquitectura mexicana desde sus planteamientos racionalistas y anti academicistas de la década de 1920.
1910 Movimiento
revolucionario en México
“El arquitecto que no razona es un mistificador que se aprovecha de la falta de conocimiento del público”. Esta idea O’Gorman la plantea al presentar un proyecto en el cual propone responder al problema de carencia de espacio habitable. Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura Funcionalista. Él no proponía formas, solo dejaba que la función en el espacio creara la forma o su envolvente. Muestra una relación con Le Corbusier, en cuanto al funcionalismo, “la planta es el generador”. En una etapa posterior, recibió la influencia de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica. Su obra más celebrada mundialmente por su creatividad, técnica constructiva y dimensiones, son los murales de cuatro mil metros cuadrados que recubren los cuatro vanos del edificio de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM. El lado norte representa el pasado prehispánico y el sur el colonial, mientras que el muro oriente el mundo contemporáneo y el poniente la universidad y el México actual. Mario Pani es otro arquitecto de gran importancia en la historia de la arquitectura en México, dejando un sello inconfundible en la innovaciones arquitectónicas del siglo XX. Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México y la revista Arquitectura, la cual se publicó durante más de cuarenta años con una gran influencia en la arquitectura mexicana de este siglo. Es el autor de gran parte de la fisonomía de la Ciudad de México, construyendo la Ciudad Universitaria de la UNAM, donde se consolida la Arquitectura Moderna en el país, en este proyecto participan todos los arquitectos activos del distrito federal y para su organización se emplea la reinterpretación de principios por los arquitectos del Movimiento Moderno por los consejos del CIAM.
1914
1929
Asesinato de Franz Ferdinand, una de las causas del comienzo de la 1era Guerra Mundial
El inicio de la Gran Depresión también conocido como la crisis del 29
1. Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Juan O’Gorman. 2. Granja Sanitaria, José Villagrán García. 3. Sanatorio para tuberculosos Huipulco, José Villagrán.
1933 Adolf Hitler se vuelve Fuhrer
1961
Se erigió el muro de Berlín
y canciller de Reich
1939-1945 Segunda Guerra Mundial 1914-1918
Primera Guerra Mundial
1946
Primera reunión de las Naciones Unidas
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... etapa de la arquitectura 1920: Primera mexicana
1932:
1925: Granja Sanitaria de José Villagrán
Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
1968: Félix Candela termina el Palacio de los deportes
para la Facultad de Arquitectura en la Ciudad 1952: Edificio Universitaria
José Iván Sánchez