Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1.

Page 36

Carta de Atenas La Ciudad Funcional Moderna

Foto tomada durante el CIAM IV, en Atenas, durante la cual se redacta la Carta de Atenas.

Plan Voisin, 1925. Le Corbusier

“La ciudad es una hecho físico que se debe estudiar de forma objetiva para leerla como el texto que nos permite comprender el contexto. La ciudad es la más comprensiva de las obras del hombre… El devenir de la historia de la humanidad ha acontecido, por lo general, en el entorno de una ciudad.” 5 La historia de la humanidad, las nuevas tecnologías y los cambios socioculturales de la colectividad son los elementos que forman las ciudades actuales. Acompañado del crecimiento exponencial de la población mundial y con esto la triplicación de las necesidades funcionales que se le aportan a dicha ciudad; se presenta la problemática de la ineficiencia actual de las ciudades. Los movimientos arquitectónicos de la humanidad han abarcado la problemática a través de la planificación urbana, analizando los aspectos que conllevan al caos e ineficiencia del objeto urbano. La mejoría del presente problema cae sobre los hombros de los arquitectos y urbanistas de la humanidad, esta sobre ellos la capacidad de renovar el concepto de la ciudad moderna.

El CIAM y la Ciudad En el 1928, durante el auge del Movimiento Moderno en la arquitectura, nace la necesidad y la incitación de crear una asociación de arquitectos con la finalidad de unificar ideas claras sobre la arquitectura y dar continuidad de manera real a dichas ideas. Esta asociación llamada Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), discutía los problemas de la modernidad, como abarcarlos y se presentaban recomendaciones para dichos contrariedades. Durante el IV Congreso CIAM llevado a cabo en 1933, el grupo hizo la Carta de Atenas, un documento que adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo que era único y provocativo. La carta se basa en la discusión ocurrida durante el congreso, donde se proclamaban los problemas que enfrentaban las ciudades y como se podrían resolver. Se basa en la separación funcional de la ciudad, apartando los lugares de residencia, ocio y trabajo. Con esto se expone la idea de una ciudad ordenada, organizada en bloques que ayudaría a que la ciudad pueda llevar a cabo su función. “...Actualmente, la mayoría de las ciudades se presentan como la imagen del desorden. Estas ciudades no corresponden en modo alguno a su finalidad, que sería la de satisfacer las fundamentales necesidades biológicas y psicológicas de sus habitantes. Ésta situación denuncia, ya desde los inicios de la era de la máquina, la incesante multiplicación de los intereses privados...” 4 Ya claramente establecido lo necesario para cambiar, y luego de haberse analizado las 33 ciudades industriales; se establecen las funciones básicas de la ciudad: habitar, trabajo, esparcimento (recreación) y circulación. A partir de esto se presentan los aspectos a corregir y como mejorarlos, con patrones de diseño para que los arquitectos se guíen en la planificación urbana de las ciudades.

Habitar A través del análisis en el documento, las condiciones de habitar se consideran nefastas, empezando por la falta del espacio necesario atribuído a la habitación, la falta de superficies verdes disponibles, y la falta de mantención de los edificios. El crecimiento de las ciudades acaba, a través del tiempo, con las áreas verdes y las áreas habitacionales están repartidas en forma contradictoria a las condiciones de higiene.

Le Corbusier, uno de los mayores expositores de la Carta de Atenas, durante una de las conferencias de la CIAM.

Se propone que el área habitacional tenga ventajas en el espacio urbano, sacándole partido a la topografía, teniendo en cuenta el clima y disponiendo del asoleamiento más favorable y de las áreas verdes adecuadas.

Trabajo La relación entre habitación y trabajo, crea recorridos conflictivos y desmesurados. El crecimiento incontrolado de las ciudades y la ausencia de previsión hace que la industria se instale al azar, no obedeciendo a regla alguna. Establecen la necesidad de que los sectores industriales se separen de los sectores de habitación con zonas verdes, y que las zonas industriales queden cercanas al ferrocarril. Esto supone una nueva distribución, según un plan cuidadosamente elaborado, de todos los lugares consagrados al trabajo. La ciudad industrial se extenderá a lo largo del canal, de la carretera o de la vía férrea, o, mejor aún, a lo largo de estas tres vías conjugadas. Al ser lineal y no ya anular, podrá alinear, a medida que se desarrolle, su propio sector de viviendas que será paralelo a ella.

Esparcimiento Tras el estudio se notó que las áreas verdes son en general insuficientes y que existe una escasez de instalaciones deportivas. En lo sucesivo, todo barrio residencial debe contar con la superficie verde necesaria para la ordenación racional de los juegos y deportes de los niños, de los adolescentes y de los adultos. Los volúmenes edificados estarán íntimamente amalgamados a las superficies verdes que habrán de rodearlos. Las zonas edificadas y las zonas plantadas se distribuirán teniendo en cuenta que medie un período de tiempo razonable para ir de unas a otras. De cualquier modo, el trazado urbano deberá cambiar de textura: las aglomeraciones tenderán a convertirse en ciudades verdes.

Circulación El crecimiento fulminante de algunas ciudades, como Nueva York, por ejemplo, provocaba una afluencia inimaginable de vehículos en determinados puntos. Es hora ya de remediar una situación abocada a la catástrofe. La primera medida útil consistiría en separar radicalmente, en las arterias congestionadas, el camino de los peatones y el de los vehículos mecánicos. La segunda, en dar a los transportes pesados un cauce circulatorio particular. La tercera, en proyectar, para la gran circulación, vías de tránsito independientes de las corrientes, destinadas solamente al tráfico menor. De esta manera, la circulación sería mas útil, simple y fluida.

Plan Voisin, 1925. Le Corbusier, propuesta moderna de la reestructuración de París.

Funcionalismo Casa Steiner Arq. Adolf Loos

1910

1918 Escuela Bauhaus

Racionalismo

1919 Edif. Bauhaus

CIAM IV: Carta de Atenas

Casa Kauffman Arq. Frank Lloyd Wright

Casa Farnsworth Arq. Mies van de Rohe

1. Aisa, J. (n.d.). Carta de Atenas 1933. Retrieved from http://javieraisa.com/carta-de-atenas-de-1933/ 2. CIAM. (n.d.). CARTA DE ATENAS PARA LA RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS. Retrieved from http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf 3. Frampton, K. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Londres: Editorial Gustavo Gili. 4. Serrano, C. M. (n.d.). EL CIAM IV Y LA CARTA DE ATENAS. LA CONTRIBUCIÓN INGLESA Y LOS INICIOS DEL GRUPO MARS. Retrieved from http://www3.uva.es/ega/wp-content/uploads/wells-coates.pdf 5. Stark, M. (n.d.). Ciam, Arquitectura Moderna. Retrieved from http://www.arqred.mx/blog/2009/01/23/ciam-arquitectura-moderna/ 6. Forrat, J. C. (2003). Introducción a la Historia del Urbanismo. Valencia: Editoria Universal Politécnica.

1926

Villa Savoye

1946

Casa Kauffman Neutra Arq. Frank Lloyd Wright

1928

1935

1946

Laura Amelia Rodríguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1. by Teoría de la Arquitectura UNIBE - Issuu