Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1.

Page 12

Miguel Ángel Miguel Ángel Buonarrotti, era un escultor, pintor y arquitecto Italiano. Se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento Italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI. Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Entre los años 1490 y 1492 hizo sus primeros dibujos, estudios sobre los frescos góticos de Masaccio y Giotto; entre las primeras esculturas se cree que hizo una copia de una Cabeza de Fauno, en la actualidad desaparecida.

1 1

Los primeros relieves fueron La Virgen de la Escalera y La Batalla de los Centauros, conservados en la Casa Buonarroti de Florencia. Se muestra como el claro heredero del arte florentino de los siglos XIV y XV, a la vez que establece una vinculación más directa con el arte clásico.

2 3

Después de la muerte en 1492 de Lorenzo el Magnífico, y realizó la escultura de un Hércules de mármol, escogió este tema porque Hércules era, desde el siglo XIII, uno de los patrones de Florencia. En Florencia, entre 1495 y 1496, talló dos obras: un San Juan Niño y un Cupido Durmiente. Su salida hacia Roma tuvo lugar el 20 de Junio de 1496. La primera obra que realizó fue un Bacus de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica, en esta se muestra la característica constante de la sexualidad en su escultura y donde se simboliza el espíritu del Hedonismo Clásico. Al mismo tiempo que realizaba el Bacus, por encargo de Jacopo Galli esculpió un Cupido de Pie. Miguel Ángel vuelve a Florencia en la primavera de 1501, después de cinco años ausente de la Toscana. Florencia, estaba gobernada por Piero Soderini, un admirador de Miguel Ángel que le hace uno de los encargos más importantes de su vida: el David. Miguel Ángel realizó un modelo en cera y se puso a esculpir en el mismo lugar donde estaba ubicado el bloque sin dejar que nadie viera su trabajo durante más de dos años y medio, que fue el tiempo que tardó en acabarlo. El año 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano. Toda la sucesión de hechos durante los cuarenta años que se tardó para la realización de la tumba fue llamada por Ascanio Condivi «La Tragedia de la Sepultura».

Obra Pictórica La primera obra pictórica atribuída a Miguel Ángel, de cuando éste contaba con 12 años de edad, fue un «Tormento de San António». La pintura, citada por los primeros biógrafos del artista, era una copia con variantes de un conocido grabado del alemán Martin Schongauer. Hasta el reciente hallazgo de Las Tentaciones de San António, eran el Santo Entierro y la Madonna de Mánchester las primeras pinturas atribuídas a Miguel Ángel. El Santo Entierro se trata de una tabla al temple inacabada, datada hacia 1500-1501, que se encuentra en la National Gallery de Londres.

4

2

Detalle del Juicio Final, con Jesucristo y su madre, María

1. Retrato de Miguel Ángel, Marcello Venusti, h. 1535. 2. Imagen de Adán en la escena de La Creación de Adán de la bóveda de la Capilla Sixtina, en los Museos Vaticanos 3. La batalla de Cascina 1504, Palazzo Vecchio

La Bóveda de la Capilla Sixtina Entre Marzo y Abril de 1508, el artista recibió de Julio II el encargo de decorar la bóveda de la Capilla Sixtina; en Mayo aceptó y concluyó los frescos cuatro años más tarde. El proyecto del Papa era la representación de los doce apóstoles, que Miguel Ángel cambió por uno mucho más amplio y complejo. Ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. Al tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica con la representación de nueve escenas del Génesis, cada una rodeada por cuatro jóvenes desnudos, junto con doce profetas y las sibilas. Un poco más abajo se encuentran los antepasados de Cristo. Estas imágenes se convirtieron en el símbolo mismo del arte del Renacimiento. Juicio Final, por encargo del Papa Clemente VII y más tarde confirmado por Pablo III, Miguel Ángel aceptó pintar en la pared del altar de la Capilla Sixtina el Juicio Final, o Juicio Universal, iniciado en 1536 y finalizado en 1541. El tema se basa en el Apocalipsis de San Juan. La parte central está ocupada por un Cristo con gesto enérgico, que separa los justos de los pecadores, y a su lado tiene a su madre María, temerosa por el gesto tan violento de su Hijo.

El Tondo Doni, conocido también como La Sagrada Familia (15041505), se encuentra hoy en la Galería Uffizi, Florencia. Esta pintura al temple, la pintó para Agnolo Doni, como regalo de bodas. En primer plano está La Virgen con el Niño y detrás, San José, de grandiosas proporciones y dinámicamente articulado; llaman la atención las imágenes tratadas como esculturas dentro de una disposición circular de 120 cm de diámetro y con una composición en forma piramidal de las figuras principales. La base de la línea triangular es la marcada por las piernas de la Virgen colocada de rodillas, con la cabeza girada hacia la derecha, donde se encuentra el Niño sostenido por San José, con el cuerpo inclinado hacia la izquierda; esta parte superior de la pintura junto con la línea que marcan los brazos, denota un movimiento en forma de espiral.

A su alrededor están los santos, fácilmente reconocibles ya que la mayoría muestran los atributos de su martirio, entre los que se encuentra San Bartolomé, que en su martirio fue despellejado; este santo lleva colgada en su mano su propia piel, donde se reconoce el autorretrato de Miguel Ángel. Terminado el Juicio Final, el Papa Pablo III le encargó para la Capilla Paulina, la pintura de dos grandes frescos en los que Miguel Ángel trabajó desde 1542 a 1550: La conversión de San Pablo y El Martirio de San Pedro. Fueron diversos los motivos que alargaron la ejecución de estas obras, entre ellos el incendio del año 1544, una enfermedad del artista que retardó el segundo fresco hasta 1546, así como los fallecimientos de sus amigos Luigi del Riccio en 1546 y más tarde el de Vittoria Colonna en 1549. Un grupo con ángeles con trompetas, anunciadores del Juicio. Todas las escenas están rodeadas por una multitud de personajes, unos al lado derecho de Cristo, los que ascienden al cielo, y a la izquierda los condenados que bajan a las tinieblas, algunos de los cuales se encuentran encima de la barca de Caronte, presente en La Divina Comedia de Dante. En los semicírculos de la parte superior del mural aparecen unos ángeles con los símbolos de la Pasión de Cristo, en un lado la cruz donde murió y en el otro la columna donde fue flagelado.

Bóveda de la Capilla Sixtina, vista parcial (1512).

Ángel de la Basílica de Santo Domingo de Bolonia (1495).

Obras 1512: Techo de la Capilla Sixtina ( Vaticano, Roma)

1496: Baco ( Museo del 1506: Tondo Doni ( Uffizi, Bargello, Florencia)

Florencia)

1541: Juicio Final (Capilla Sixtina del Vaticano, Roma)

1534:

Capilla Medícea ( San Lorenzo, Florencia)

1550:

1555: Piedad de Palestrina ( Galería de la 1561: Puerta Pía (Roma) Academia, Florencia)

Crucifixión de San Pedro (Capilla Paulina del Vaticano, Roma)

1560:

Cúpula de San Pedro del Vaticano ( Roma)

1. http://www.biografica.info/biografia-de-miguel-angel-miguel-angel-buonarrotti-en-italiano-michelangelo-1684 2. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/miguel_angel.htm 3. https://www.google.com.do/search?q=miguel+angel&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ITwjU5_hHYT1kQfCu4DABw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=630#facrc=_&imgdii=_&imgrc=sLs-MPjxp47Q9M%253A%3BPPEwTSIuGOk3eM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252F1%252F1a%252FMichelangelo_portrait.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FMiguel_%2525C3%252581ngel%3B407%3B518

Lilibeth Liberato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1. by Teoría de la Arquitectura UNIBE - Issuu