Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1.

Page 10

Andrea Palladio Arquitectura de Estilos y Cánones El arquitecto italiano y autor del manierismo1 Andrea Palladio, tuvo gran influencia en la arquitectura del Neoclasicismo. Palladio tuvo gran relevancia en esta corriente artística, gracias a su excelente gusto por lo clásico, llevando siempre delante los principios ademicistas de cánones de proporción y patrones repetidos. De aquí es de donde viene el Palladianismo o Arquitectura Palladiana2 que tuvo un gran auge en toda Europa y luego se extendió hasta los Estados Unidos. Antes de esto, los ingleses habían estado envueltos en la Arquitectura Barroca en su exterior, llena de lujos, ornamentación exagerada y grandes decoraciones en dorado y terciopelo, pero luego de la implantación de la monarquía constitucional esos propietarios burgueses y nobles dieron un giro radical hacia esa arquitectura pura y dirigida por cánones de proporción, sencilla y proporcionada denominada Palladiana. Es de aquí en adelante que esta nueva manera de ver la arquitectura pasa a ser el estilo inglés por excelencia.

1

2

A diferencia de otros arquitectos como Bramante y Labacco quienes no compartían esa idea de escribir sobre arquitectura, Palladio sí era un teórico. Una de sus obras son los cuatro libros de la arquitectura, en donde se plasma de manera teórica una descripción y explicación de lo simple y puro de la arquitectura clásica. En estos libros se describe de forma teórico-práctico proyectos del propio Palladio con dibujos de sus propias manos. En el primer libro se dan a conocer una serie de pasos y pautas para poder construir con los criterios de proporción, elegir los materiales y unirlos. En el segundo libro muestra algunas de sus obras en planta y sección mostrando así las indicaciones y pautas que se deben tomar en cuenta al diseñar como lo muestra el primer libro. Más adelante en el tercer libro se hace algo similar al segundo libro, dando pautas pero para la construcción de puentes, plazas y edificios públicos, haciendo referencia a dos obras del arquitecto y mencionando otros más como Vitruvio, Plutarco y Julio César. Para el cuarto y último libro se mencionan templos de la antigüedad y restos de la antigua Roma. Palladio siempre tuvo permanencia es sus principios desde valores arquitectónicos como el Academicismo3, donde predominaba la calidad técnica basada en cánones de proporcionalidad y yendo totalmente en sentido contrario al realismo naturalista que resaltaba los aspectos más desagradables de la realidad. Otro de los principios que siempre tomó en cuenta Palladio fue el Historicismo donde se dedicó a imitar arquitectura del pasado y la iba adaptando de acuerdo a necesidades que se presentaban en ese presente, y esto permitió que la arquitectura se volviera un tanto ecléctica. Estas características las podemos encontrar en las obras de Palladio como la Villa Rotonda o Villa Capra, donde notablemente se aprecian los cánones de proporción, y la monumentalidad. Esto se puede notar en la planta de esta, ya que es un cuadrado perfecto que está inscripto en un círculo perfecto creando así cuatro galerías haciendo referencia al Academicismo y al Historicismo mencionado anteriormente.

3 6.Planta y alzado mostrando los cánones de proporción de la Villa Rotonda. 7. Basílica Palladiana. 1614. Andrea Palladio. 8. Maqueta de la Villa Rotonda, incluida en la exposición Palladio, el arquitecto (1508-1580)

1. Portada del Libro I de Andrea Palladio en la edición Española de 1625. 2. Villa Rotonda 1566. Andrea Palladio 3.Iglesia del Redentor. Siglo XVI. Andrea Palladio. 5. Retrato del arquitecto Andrea Palladio.

Muchas de las características que presentaba Palladio en sus obras eran también inspiración de los principios que fundó y definió el arquitecto Vitruvio, y que desarrolló el arquitecto León Battiata Alberti en el pasado siglo XV, quienes alejaban el ornamento y se enfocaban en proporciones matemáticas. Todas las obras creadas por Palladio, además de sus características de proporción y demás, buscaban adaptarse a las necesidades del usuario que habitaría esta obra, no simplemente hacía “copy-paste” de sus obras una y otra vez, sino, que era un arquitecto crítico que sacaba lo mejor de cada terreno y ambiente. Cada uno de los elementos que componían sus obras no eran simple ornamentación y capricho, sino que cada uno de estos ejercía una función aunque no se notara a simple vista, desde aprovechar las mejores visuales del terreno hasta la colocación de pórticos para que no moleste el sol a los habitantes. Es por esto que el Arquitecto Andrea Palladio sobresale del montón, por ser crítico, innovador y tomar en cuenta su contexto..

Se puede notar por otra parte la inspiración en la arquitectura de la antigüedad, con la aparición de pronaos con frontones decorados con algunas esculturas de divinidades griegas. Por otro lado, los interiores de esta villa ubicada en Vicenza, hacen total referencia al barroco. Con grandes decoraciones en dorado, esculturas de Rubini y Giambattista, cielorrasos y pinturas al fresco con motivos religiosos. La sala central de la Villa es el lugar más impresionante y notable, lleno de balcones hasta la cúpula la cual está llena de pinturas al fresco.

7

7

Estas claras características se muestran así como en Villa Rotonda, en cada una de las obras de Palladio, y no solo en Italia sino también en toda Europa y América. Pero la concentración de obras de este arquitecto está en la región del Véneto4.

1537: Villa Godi

1542: Palazzo Thiene. 1540: Palazzo Civena

8

1549: Vicenza Basilica

1547: Villa Saraceno.

1. Última fase del renacimiento. Era utilizada para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y maniera) Rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica. / 2. Término originado por Palladio. Este se refiere a obras del arquitecto u obras inspiradas por él. / 3. Corriente artista desarrollada en Francia. Recibe este nombre debido a que se rige de las normas de la academia Beaux Arts. / 4. Región al noreste de Italia, cuya capital el Venecia. Es la octava región más grande de Italia.

1558:

Bibliografía -http://yearofpalladio.classicist.org -http://es.wikipedia.org -http://www.arteespana.com/ -

San Pietro in Castello.

1560: Emigra a los EEUU y se v Refectorio de San Giorgio

1565: Villa Almerico Capra (La Rotonda)

1576: Il Redentore.

1580: Teatro Olimpico,

1580: Tempietto Barbaro

Gabriela M. Tapia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Teoría y Arquitectura, Vol 1. by Teoría de la Arquitectura UNIBE - Issuu