Revista digital_Municipio de San Luis Antioquia

Page 1

@iesanluis2 http://www.facebook.com/Ies anluis-San-Luis

2013 REVISTA DIGITAL _MUNICIPIO DE SAN LUIS ANTIOQUIA

Instituci贸n Educativa San Luis www.iesanluis.co 18/10/2013


1

18/10/2013 Rector. Juan Carlos Quiceno Mar铆n Instituci贸n Educativa San Luis

Tel.8348139 www.iesanluis.co


CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS

El municipio de san Luis Antioquía se encuentra localizado a 116 km de la capital Medellín, en la parte oriental del departamento, con una temperatura promedio de 24ºC y con una altitud de 1050 msnm.

Cuenta con una superficie de 453km2 y una población urbana de 6391hb y rural de 6890hb para un total de 13281hb.


Ilustraci贸n 1 MAPA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS

Limita por el norte con los municipios de San Carlos y Puerto Nare, por el este con el municipio de Puerto Triunfo, por el sur con el municipio de San Francisco y por el oeste con los municipios de Cocorn谩 y Granada. Fundaci贸n: El 25 agosto de 1875 Gentilicio: sanluisanos.


Recibió su nombre en honor a San Luis Gonzaga, Santo y Patrono actual del municipio. Ilustración 3 San Luis Gonzaga, Santo y Patrono actual del municipio

Se lo conoce con los apelativos de "Fortín Maderero" y “perla verde del oriente”.


TRANSPORTE San Luis es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Su cabecera municipal está a 124 kilómetros de la ciudad

de Medellín, cuenta con una ruta de buses proporcionado por la empresa Flota Granada la cual realiza viajes San Luis – Medellín y Medellín – San Luis todos los días cada hora. Manejan las siguientes tarifas: A

Medellín $ 17.000

Guarne $ 14.000

Marinilla $ 13.000

El Santuario $ 11.000

El Ramal Cocorná $ 9.000

La Piñuela $ 8.000

San Luis – Medellín vía Granada 7:30am.

Medellín – San Luis 10:30am.

vía Granada

Teléfono flota granada San Luis 8348009. COOTRASAL (Cooperativa de AQUITANIA: los domingos salidas a las Transportadores de San Luis) cubre el 6:00am y a las 3:00pm, con regreso a las transporte interveredal con las siguientes 2:00pm y 5:30pm. rutas: De lunes a sábado, salida a las 3:00pm y BUENOS AIRES: jueves a lunes salidas a regreso a las 5:30pm. las 6:00am y a las 2:00pm, regreso 8:00am y 4:00pm. EL PRODIGIO: todos los 4:00pm, regreso 7:00am.

días

salida SAN FRANCISCO: miércoles, viernes, sábado y domingo, Salida 9:00am, regreso 1:00pm.

SOPETRAN: sábado salidas 6:00am y EL POPAL: domingos salidas 6:00am, 2:00pm, regreso 7:00am y 3:00pm. Domingo 2:30pm, regreso 7:30am, 4:00pm. salidas 6:00am, 2:00pm, 4:00pm, regreso 7:00am, 3:00pm, 5:00pm.


TARIFAS DE TRANSPORTE VEREDAS

VEREDA EL CRUCE LA GARRUCHA LA LETICIA LA JOSEFINA MONTELORO NARANJALES PAVAS RIOCLARO JERUSALÈN LA CRUZ LA CUMBRE LA HABANA LA LINDA LA TEBAIDA VALLESOL EL SILENCIO

PRECIO UNITARIO $ 2.0663 $ 3.688 $ 3.688 $ 5.532 $ 5.532 $ 6.761 $ 6.761 $ 7.990 $ 8.503 $ 8.503 $ 6.761 $ 3.688 $ 5.020 $ 5.020 $ 5.532 $ 6.249

EXPRESO $ 13.317 $ 15.571 $15.571 $ 24.381 $ 24.381 $ 29.195 $ 29.195 $ 42.000 $ 42.000 $ 42.000 $ 37.439 $ 18.849 $ 24.381 $ 24.381 $ 29.195 $ 35.342

También se desplazan en el municipio en motos y a algunas veredas a caballo


HOTELES MUNICIPIO DE SAN LUIS Hotel Castellón Administrador: Olga Patricia Salazar Calderón Tarifas: 1 habitación - 1 cama $16000 1 habitación - 2 cama $22000 1 habitación - 3 cama $25000 Dirección: Cra 19 # 21-14

Hotel Cordillera Propietario: Gonzalo Zuluaga Tarifas: 1 habitación - 1 cama $15000 1 habitación - 2 cama $20000 En temporada alta $10000 adicionales, en días festivos $20000 adicionales.

Hotel Aragonés Propietario: Luis German Arango Tarifas: 1 habitación - 1 cama $15000 1 habitación - 2 cama $20000 1 habitación - 3 cama $30000 Dirección: Autopista Medellín - Bogotá Teléfono: 8341648

Reservas naturales Rio Claro Nombre: Olga Arango Tarifas: $80000 $100000 $110000 $120000 $130000 Dirección: Km 152 Autopista Medellín - Bogotá Celular: 3113540119 Teléfono: 2688855


LAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO

La institución educativa San Luis, forma en valores éticos, culturales, científicos, tecnológicos, ambientales y de convivencia social.

Atiende a 1483 estudiantes en 4 sedes, y en horario diurno, nocturno y sabatino.

Posee convenios con el sistema educativo nacional de aprendizaje (SENA). Brindando carreras técnicas y tecnológicas.


COOSANLUIS

Presente en el municipio desde hace 47 años, cuenta con oficinas de despacho en Doradal, Cali y Medellín Cooperativa de ahorro y crédito

ALCALDÍA MUNICIPAL

Nuevo palacio que funciona desde enero de 2009. Alcalde actual: Carlos Mario Gómez Urrea Algunas dependencias son: Secretaría de educación, consejo municipal, planeación, comisaría, familias en acción, inspección de policía, personería, SISBEN y registraduría.


IGLESIA SAN LUIS GONZAGA

Fundada en el 1876 por el padre Clemente Giraldo. Párroco: Javier Toro Osorio Vicarios: Oliverio y Jesús Antonio


FLOTA GRANADA:

COOTRASAL

Entidad transportadora principalmente ruta San Luis-MedellĂ­n aunque tambiĂŠn cubre rutas estudiantiles, hacia otros municipios y hacia empresas como ARGOS y SODEXO

Fundado el 7 de febrero de 1992 Funciones: transporte intermunicipal:

rural

e

Gerente: Gladys Quiceno Giraldo tiene 35 asociados y cuenta con 11 escaleras, 7 buses y 20 taxis.

BANCO AGRARIO Presta servicios bancarios para el sector rural y la comunidad en general.


CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO

Promueve diversas actividades artísticas y culturales con el adulto mayor

Cuenta con 15 ancianos internos y administra todos los grupos de tercera edad tanto de la zona urbana como rural.

Fundada el 7 de marzo del 2012. Gerente: José Julián Duque Número de empleados 25 Función: acueducto, alcantarillado y aseo

EPSAL Empresa sanluisana de servicios públicos


SERVIND Empresa contratista fundada en el año 2009Que realiza obras civiles, montajes mecánicos y generales. Mantenimiento general de infraestructura y equipos.

COMANDO DE POLICÍA Construido en el 2002, tiene 21 unidades distribuidas en diferentes acciones: Vigilancia, medio ambiente, infancia y adolescencia, turismo, prevención, educación y seguridad ciudadana.


BASE MILITAR Reconstruida en el año 2003, dirige operativos de seguridad principalmente en la zona rural. Su presencia en el municipio ha jugado un importante papel en la recuperación de zonas afectadas por el conflicto armado.

Hace presencia en el municipio desde 1985, inicio con la primera línea de producción en 1994, su segunda línea fue construida bajo el nombre de Cementos Rio Claro, en el año 2006.

Actualmente cuenta con 4 molinos de cementos y dos líneas de empaque, además de una tercera que se está construyendo.

La empresa se fusiono con otras 9 cementeras del país bajo el nombre de cementos Argos


COREDI, contribuye al desarrollo humano integral de las personas, las familias y las comunidades a través de procesos de formación, de fomento al trabajo productivo asociativo solidario y de la promoción de la gestión comunitaria, en el marco del espíritu cristiano y de sostenibilidad ambiental.

Coordinador: Ana María Mesa Valencia Dirección: Carrera 19 #19A -46 Teléfono: 8348878 E - mail: sanluis @coredi.edu.co

HOSPITAL SAN RAFAEL SAN LUIS ANTIOQUIA

Teléfono: (57)(4)8348505 8348805- 8348842 -8348506. Fax: (57)(4)8348109 ext. 114 Dirección: Carrera 19 Nº 17-63 Horario de atención: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 8am a 12p y de 2pm a 6pm Miércoles y Sábado de 8am a 2pm Descanso Domingos y Festivos

El hospital Presta integralmente los servicios de salud de primer nivel de atención, garantizando seguridad al paciente con calidad, oportunidad y efectividad.


La etnografía de la población:

Mestizos & blancos (99,6%)

Afrocolombianos (0,4%) Fiestas 1. Fiestas de la Madera 2. Fiesta del retorno Destinos ecológicos 3. Sendero Ecológico El Balseadero 4. Cascada la Cuba 5. Cascada La Planta 6. Cañón del río Claro 7. El Dormilón 8. Altavista Reserva Forestal 9. Parque de las Heliconias. 10. Las Piedras 11. Iglesia de San Luis Gonzaga. 12. Iglesia de La Sagrada Eucaristía 13. Fundación El Faisán y Protección Ecológica


HERALDICA S DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS Ilustración 5 Nuestra bandera

Fue adoptada en 1.985.Tiene tres franjas horizontales de igual dimensión: dos verdes a los extremos y una azul con un sol radiante en el centro. Los colores verde y azul representan el abundante recurso hídrico y de vegetación. Autora: ELVIA ROSA MORALES

Ilustración 6 Nuestro escudo

Fue elaborado por el señor RAMÓN EDUARDO GÓMEZ URREA, y seleccionado mediante concurso. El presente escudo se hizo tomando como base la monografía, la bandera y el himno de nuestro municipio, ya que estas tres partes representan los emblemas patrios y la historia de San Luis.

Contiene fechas importantes en la historia del Municipio como son. 1882, año de erección en Municipio y 1976 fecha de fundación.


HIMNO A SAN LUIS HISTORIA: Con la composición musical del maestro Hernán Gómez Hoyos, el máximo exponente de la música en la localidad por sus importantes estudios en este arte y por ser miembro de destacadas agrupaciones de la ciudad de Medellín tal como quedo registrado en los datos biográficos que en estas páginas se escribieron, y con letra de Oliverio Botero Quintero, autor de la presente obra.

Himno del Municipio de San Luis Coro: Perla verde del oriente Puedes todo conquistar Tú naciste en la montaña Que nos da fe y libertad I A golpes de hacha forjaron Los indómitos abuelos La tierra que nos da albergue Principio a nuestros anhelos II Tus riquezas naturales Se extienden de norte a sur Y por todos los confines De tu selva verde azul. III Llanuras y cordilleras Forman vuestra tierra grata Donde ríos serpentean Como cordones de plata IV Tus gentes hacen la patria En veredas y caminos Arrieros y labradores Esclarecen tu destino V Reliquia de antigua Antioquia La raza de gran tesón

El arriero sanluisano Testimonia tu misión VI Tu gente honrada y honesta Con esperanza y con fe, Lucha en bien de tu progreso Renovando el viejo ayer VII De rodillas sólo a Dios Yo de pie llevo la tea, Caminando siempre libre porque aquí el yugo no impera VIII Se oye un disparo en la selva Es de guerra y fue fugaz, Lo rechazaron tus gentes Porque esta es tierra de paz IX Cual tus montañas se empinan Buscando siempre las nubes Tus hombres buscan la cima En materia y en virtudes X A lo lejos se divisan Los senderos de la historia Y el futuro de mi pueblo Que se ve lleno de gloria Letra: Oliverio Botero Quintero Música: Hernán Gómez Hoyos


S铆mbolo Natural, San Luis, se ha caracterizado por la siembra de la Heliconia, Planta que en esta zona prospera muy bien. Sus elegantes hacen que San Luis sea reconocida como la tierra de la Heliconia.

Ilustraci贸n 7 Heliconias


FIESTAS Y TRADICIONES DE SAN LUIS ANTIOQUIA

Fiestas y Tradiciones Religiosas Semana santa Este acontecimiento se celebra en homenaje a la muerte y resurrección de Jesucristo, cada año durante una semana los feligreses católicos se reúnen para compartir en familia y se vive una reflexión espiritual. Los diferentes acontecimientos religiosos son representados por personas del municipio.

Ilustración 8 Semana Santa en el Municipio de San Luis


Ilustración 9 Banda Marcial, Semana Santa

Fiesta de la virgen del Carmen. En el municipio de san Luis se celebra esta fiesta el 16 de Julio, como homenaje a la patrona de los conductores; en este día la iglesia católica celebra este acontecimiento a nivel nacional por lo tanto todos los conductores decoran los vehículos con mucha dedicación y entusiasmo para salir a un desfile como es tradicional desde una capilla ubicada en la autopista hasta la cabecera municipal llegando el templo donde el sacerdote bendice cada auto y finaliza con un eucaristía en honor a los conductores.


Ilustraci贸n 10 Fiestas de la Virgen del Carmen


FOTO SAN LUIS GONZAGA 21 DE JUNIO EL PATRONO DEL MUNICIPIO El nombre de San Luis fue debido a la fecha en que descubrieron el terreno un 25 de Agosto que según el calendario

es día de San Luis, Rey de Francia, los colonos aceptaron el nombre pero no en honor al Santo Rey, sino a San Luis Gonzaga por ser patrono de la juventud por quien los colonos profesaban gran devoción.

 Fiestas de la madera Vacaciones de Julio.  Fiestas del Retorno Enero puente de reyes.  Día del Campesino.


FIESTAS DEL RETORNO Se celebran en enero puente de reyes. Esta fiesta nace debido a los desplazamientos por la violencia ya que a ra铆z de esto la gente del municipio residente otras ciudades deciden organizarse como colonias con el fin de recaudar fondos para

dicha celebraci贸n ya que es una fiesta organizada y financiada por las diferentes colonias. En esta celebraci贸n las personas se reencuentran con sus familiares y paisanos durante varios d铆as, donde se realizan diferentes actividades culturales, deportivas, recreativas y se traen varios artistas reconocidos.


FIESTAS DE LA MADERA Se celebran en las vacaciones de Julio. Es una fiesta tradicional propia del municipio, que se ha venido celebrando durante varios años consecutivos dado que es un pueblo rico en este recurso natural .

Ilustración 13 FIESTAS DE LA MADERA

(variedades de especie nativas maderables) que por años ha servido a la economía y sustento de las personas, sin embargo actualmente por la explotación indiscrimada de este recurso se ha ido agotando visiblemente hasta el punto de ser controlado


FIESTAS DEL CAMPESINO Es un homenaje a la labor del campo, donde los diferentes veredas muestran sus principales productos organizados en diferentes casetas alrededor del

parque, ademĂĄs realizan diferentes actividades culturales donde las personas del campo tiene un espacio de participaciĂłn y dan conocer sus talentos artĂ­sticos


MITOSY LEYENDAS LA LLORONA: Cuentan que cerca del rio dormilón aparece por las noches una mujer de cabellos muy largos, muy blanca, la cual dicen que es la llorona porque la han escuchado llorar. Por los valles y montañas, cerca de los grandes ríos y lagunas, se ha visto a una mujer con una larga bata negra que cubre todo su cuerpo. Un cabello largo, oscuro y negro, lleno de insectos como luciérnagas, grillos y mariposas. En vez de su cabeza, tiene una calavera, y sus ojos son dos bolas

en llamas ardiendo. En sus manos huesudas y llenas de sangre, lleva y mece a un bebe muerto. Es conocida en los pueblos como la Llorona. Derraman con sus lágrimas sangre sobre la criatura que arrulla. Él bebe muerto siempre tiene una mirada acusadora con su madre, por haberle quitado la vida. Se dice que se escuchan sus llantos cuando no hay ningún ruido, y que asusta a las mujeres y jóvenes que hacen actos malos que desobedezcan a sus padres.


LA BRUJA: Es una mujer que está queriendo a un hombre, llega a deshoras de la noche entra a tocarlo y a molestarlo para no dejarlo dormir. La han visto volar, llega a la cama, el hombre la amenaza con un cuchillo, esta huye porque le da miedo. Cuando logra acostarse en la cama generalmente se mete al rincón.

LOS MÍOS MÍOS: Son unos niños pequeños que parecen traban el camino “la carbonera” o en el camino de la Gaviota, les tenían que tirar algo para que se fueran y dejaban rastros, pero sólo de un pie.


LA PATA SOLA: Dicen que la pata sola era una muchacha muy grosera y brava con la mamá, un día la mamá se levantó muy enojada y le corto una pierna con un hacha y desde ese entonces se puso una guadua de la rodilla hacia abajo en el pie que le habían cortado. Esta se internó en la montaña para no seguir conviviendo con su madre. Una vez allí se convirtió en alguien maligno, se dedicaba a asustar a la gente cuando pasaba por sitios oscuros, en ese momento pegaba gritos muy fuertes con los cuales hacia estremecer a los caminantes y si ellos le contestaban,

EL MOHÁN: Era un señor que vivía en la vereda Salambrina, era barbado, de mal aspecto, desorganizado, con olor desagradable, en ese entonces llevaba siete años sin confesarse y un día dijo “mamá despácheme el almuerzo que ahí vienen las siete legiones por mí”. Desde ese día desapareció del lugar. Cuentan que al tiempo lo vieron en la selva asustando a las personas tapado con capote y dicen que a medida que va llegando la civilización se adentra cada vez más hacia la selva. EL PERRO FANTASMA: Siempre está ladrando detrás de las personas, no se puede ver, ladra después de las seis de la tarde y acompaña a los viajeros desde la “agua bendita” pasando por el requintadero, hasta el primer caño.

el grito los seguía y los hacia perder en la montaña.


LA MADRE MONTE: Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos.

EL CURA SIN CABEZA: Cuenta la leyenda que por las noches aparece de la nada el fantasma de un sacerdote (o bien, un fraile o monje) católico, vestido con el hábito usual de su orden o con sotana, pero con la particularidad de que no tiene cabeza, por lo que causa terror y pánico entre la gente. Algunas versiones de la leyenda del sacerdote sin cabeza coinciden en que el personaje se trataba de un cura católico cuyo comportamiento no era el adecuado para una persona de su

investidura, quien, como castigo por sus actos, fue decapitado, o bien, se trataba de un sacerdote que fue injustamente decapitado por sus enemigos, tras lo cual su fantasma se aparece deambulando por las noches, ya sea por las calles o en ermitas, iglesias y otros recintos religiosos, buscando desolado su cabeza, espantando a los pecadores, o como mudo testigo que reclama justicia por su muerte. También se dice que en algunas ocasiones se aparece en el interior de recintos religiosos celebrando misas, o bien, en el interior de algunos locales como antiguos colegios o edificios donde se rumora que ha muerto un sacerdote en extrañas circunstancias. Finalmente, otra de las características de estos fantasmas es aparecerse en sitios donde se guardan tesoros, que los espectros cuidan celosamente hasta que aparezca alguno con la valentía suficiente para reclamarlos.


EL HOJARASQUIN DEL MONTE: Este personaje parece pariente de la Madremonte. Aparece en las zonas selváticas y en las cordilleras. Los campesinos lo ven de varias formas; en una de ellas, no está cubierto de pelo sino de musgo y ramitas que cuelgan, y su cuerpo es un tronco viejo a cuyo pie nacen dos horribles pezuñas. El Hojarasquín asusta a los taladores de árboles. Estos lo confunden con un troco viejo y al intentar cortarlo con el hacha, él sale corriendo, haciendo que los taladores se alejen del lugar. Pero a veces sirve de guía; cuando encuentra a algún explorador perdido, le ayuda a encontrar el camino. Dicen que también ayuda a los venados y dantas, despistando a los cazadores pues deja sus huellas en sentido contrario a la de los animales, cuando algún cazador aparece en la zona.


ECONOMIA DE SAN LUIS Economía sostenida bastante compleja. El potencial de la región y sus planes de desarrollo giran en torno al turismo ecológico y la producción de frutos exóticos como borojó, café estas actividades son novedosas incluso para las instituciones de

planificación. Además de sistemas de producción campesina aprovechando el medio para satisfacer las necesidades propias.(cultivo de maíz, frijol, plátano, yuca, y algunos frutales.). Además encontramos la explotación ganadera, minera, oro, níquel,


Ilustraci贸n 17 Ganader铆a

Ilustraci贸n 18 Cultivo de Pl谩tano


Ilustraci贸n 19 Caminadas Ecol贸gicas

Ilustraci贸n 20 Rivera del Rio Dormil贸n


Ilustraci贸n 21 Senderismo

Ilustraci贸n 22 De Paseo por las Riveras del Rio Dormil贸n


Ilustraci贸n 23 Hacia los Charcos del Rio Dormil贸n

Ilustraci贸n 24 eL Fruto del Mico


Ilustraci贸n 25 Cultivo de Boroj贸

Ilustraci贸n 26 Cultivo de Caf茅


Ilustraci贸n 27 Agricultura

Ilustraci贸n 28 Madera


FAUNA DE SAN LUIS ANTIOQUIA.

La mayoría del territorio San Luisano se encuentra en el ecosistema de bosque húmedo tropical, por sus altas temperaturas y abundantes precipitaciones favorecen enormemente la biodiversidad. Esta zona también es conocida como piedemonte andino ya que en su mayoría se encuentra por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar y las lluvias superan los 3000 milímetros al año. Sobre estas montañas

Paujil

tití gris

(Crax alberti)

(Saguinus leucopus)

habitan gran variedad de especies de fauna silvestres, algunas de estas endémicas, (solo se encuentran en este territorio). Entre las especies endémicas de la región podemos mencionar: las aves paujil piquiazul (Crax alberti), torito dorsiblanco (Capito hypoleucus), carpintero bonito (Melanerpes pulcher) y el atrapamoscas antioqueño (Phylloscartes lanyoni). Otros vertebrados endémicos presentes en el área son el tití gris (Saguinus leucopus), mono araña o marimonda (Ateles hybridus).

Atrapamoscas antioqueño

(Phylloscartes lanyoni)

mono araña o marimonda

(Ateles hybridus).


SITIOS DE INTERES CON RESPECTO A FAUNA

En el municipio se hallan diferentes sitios de interés, en los que se encuentran gran variedad de especies animales destacables.

Reserva natural cañón del Rio Claro Reserva natural que comparte con los municipios de Puerto Triunfo, San Francisco, Cocorna y Sonson. La reserva alberga una variedad de fauna, incluyendo nutrias, monos, tigrillos, guaguas, babillas y otros animales típicos de las selvas neotropicales. Teniendo en cuenta el estado de deterioro ambiental de la región, la reserva constituye un verdadero tesoro, un sitio de máxima importancia para la conservación en el piedemonte andino.

Nutria.

(Lontra Longicaudis)

Tigrillo.

(Leopardus Pardalis)

Corregimiento el Prodigio Es un lugar de exuberante vegetación, con numerosas cavernas y grutas en las cuales existe especies de animales importantes como es el caso del guácharo o pájaro aceitero.

Guácharo o pájaro aceitero.

(steatornis caripensis)


Altavista Reserva Forestal Este lugar permite al visitante observar más de 30 especies de árboles maderables, refugios de aves rapaces y una variada fauna. Este lugar es el santuario natural del municipio de San Luis.

º

Gavilan pollero

(Buteo Magnirostris)

Lechuza común

(tyto alba)

Fundación El Faisán Sitio destinado a la cría de boas en cautiverio y a la investigación de algunas especies animales, tales como ranas venenosas, serpientes, mariposas y otras especies.


Ilustración 29 Hortensia

- Nombre científico o latino: Hydrangea macrophylla - Nombre común o vulgar: Hortensia. - Familia: Hydrangeaceae. - Origen: Extremo Oriente. - Etimología: Hydrangea significa "bebedora de agua". El nombre de Hortensia se debe a la dama francesa del Siglo XVIII Hortense Lepante.

Ilustración 30 Heliconia bihai

FLOR SIMBOLO DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS


Nombre científico o latino: Heliconia bihai - Nombre común o vulgar: Heliconia, Platanera silvestre, Bijao, Platanillo. - Familia: Heliconiaceae (Heliconiaceas). - Origen: zonas tropicales de Centro y Sur de América. - Planta rizomatosa de 1 a 3 metros de altura. - Inflorescencia en espiga formada por largas brácteas. Sus inflorescencias son hermafroditas pues poseen una parte masculina (estambres) y una femenina (pistilo). - Color rojo, verde, amarillo o naranja las brácteas. En los trópicos americanos, los colibríes polinizan a las Heliconias.

Ilustración 31 ZAPATILLA DE DAMA

Se encuentran muy amenazadas por la destrucción de su hábitat. Nombre científico o latino: Paphiopedilum spp. Nombre común o vulgar: Paphiopedilum, Zapatilla de dama, Zapatito de Venus, Sandalia de Venus, Pafiopedilo, Zapatillas de mujer Familia: Orchidaceae (Orquidáceas). Crecen en humus o en otros materiales del suelo forestal. Sus raíces casi no profundizan sino que se extienden a través del musgo que las recubre.


Ilustración 32 HIGUERILLO

Nombre científico o latino: Ricinus communis

- Origen: nativo de África tropical, y actualmente naturalizado en los climas templados de todo el mundo.

- Nombre común o vulgar: Ricino, Higuera del diablo, Higuera infernal, Higuereta, Higuerillo.

- Arbusto o arbolito perennifolio de 3-10 m de altura.

- Familia: Euphorbiaceae.

- Grandes hojas palmeadas


Ilustración 33 Arbol del pan

Nombre común o vulgar: Árbol del pan, Fruta de pan, Arbopán Nombre científico o latino: Artocarpus altilis Familia: Moráceas (Moraceae). Origen: nativo de Indonesia y Nueva Guinea. Hoy en día cultivado en todos los trópicos.


Ilustración 34 Ilustración 30 Cebollas

Nombre común o vulgar: Cebolla, Cebollas, Cebolla temprana, Cebolla tardía Nombre científico o latino: Allium cepa Familia: Liliáceas. Origen: Asia Occidental. Actualmente es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo.

Ilustración 35 CAPTUS

Nombre científico o latino: Opuntia ficus-indica. - Nombre común o vulgar: Chumbera, Higos chumbos, Nopal, Tuna, Tunera, Tuna de Castilla, Tuna de España, Tuna española, Tuna blanca, Alquitira, Cardón de México, Choya, Higo chumbo, Higo de Barbaria,


Higo de pala, Higo de México, Higo mexicano, Higuera de pala, Higuera de plata, Nopal castellano, Palera, Penco, Tasajillo. - Origen: México. En Europa está naturalizada en la Cuenca del Mediterráneo y en el Norte de África. - Cactus en forma de matorral o arbóreo.

RIQUEZA HIDRICA La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio” se encuentra ubicado en la vertiente suroriental de la cordillera central en el departamento de Antioquia, Colombia. Compartiendo linderos entre los municipios de Puerto Triunfo, San Luis y Sansón, a 40 km del nacimiento del río entre el alto del tigre y el alto de la Osa (Sansón) y a 57 km de la desembocadura del río Magdalena. La reserva está ubicada a 3 horas de Medellín por la autopista Medellín-Bogotá en el kilómetro 152 y a 5 Horas de Bogotá en el kilómetro 264.44

CAÑON DEL RIOCLARO EL REFUGIO


Rio El Dormilón Ubicación: Rural Distancia desde la cabecera en Km: 1 Camino de piedra bordeado de vegetación nativa. Este lugar ofrece al visitante gran cantidad de piscinas naturales formadas por rocas en las que se puede nadar, disfrutar y descansar. Un camino de piedras rodeadas de vegetación nativa, bien demarcadas y con buena señalización, es la ruta que conduce a este parque natural de atractivos sin iguales. El Dormilón inicia su recorrido en la parte baja de la cabecera municipal, a sólo 300 metros, frente al Liceo Departamental San Luis.

Charco el Dormilón


Las Confusas Este viaje estรก enmarcado en el sector sur de la zona rural, donde se encuentran las Cavernas de Corinto, Cabeza del toro, Agua linda dos de estas cavernas atravesadas por arroyos. En este mismo sector disfrutaremos de la majestuosidad de las aguas del Rio Cocornรก Sur y de una noche de tertulia en la zona de campin. S

LAS CONFUSAS


Las Piedras Atractivo tur铆stico ubicado en la parte alta en el rio dormil贸n, posee gran variedad de charcos los que encontramos raras formaciones en las piedras y se puede apreciar la piscina de los indios

PISCINA DE LOS INDIOS LAS PIEDRAS


Rio Samaná Norte El Rio Dormilón Desemboca en el Rio Samaná en la autopista Medellín – Bogotá en la vereda La Garrucha.

RIO SAMANA NORTE


Laguna de Pavas Ubicada en la autopista Medellín- Bogotá, en el paraje alta de pavas vereda AltaVista aquí se pueden disfrutar deportes acuáticos, pesca y natación. Además zonas aptas para el campin.

LAGUNA DE PAVAS


LA CRISTALINA Y LA RISARALDA

Las quebradas La Cristalina y La Risaralda son las fuentes que abastecen el acueducto del รกrea urbana del municipio de San Luis

LA RISARALDA Y LA CRISTALINA


La Cascada La Cuba Al visitar a San Luis deje la carretera que desde Medellín conduce a Bogotá, y tome la desviación hacia la cabecera del municipio, la imponente Cascada La Cuba habrá de darle la bienvenida, presagio de cosas grandes que le esperan

LA CASCADA LA CUBA


La Planta Muy cerca de la cabecera municipal en el rio Dormil贸n se encuentra la cascada La Planta cuyo camino es por un sendero de escalas de piedras y cemento, c贸modo y bien se帽alizado

LA PLANTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.