REPSA - UNAM

Page 1

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Actividad de Campo - REPSA

Especies nativas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.

Introducción

La biodiversidad se expresa de infinitas maneras y a distintos niveles La variabilidad en cada uno de estos niveles así como sus interacciones es lo que determina las posibilidades de supervivencia de los seres vivos y de los ecosistemas como tal Entre más diversidad tenga un ecosistema, tendrá más posibilidades de adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno

El matorral xerófilo de palo loco que resguarda la REPSA alberga una alta diversidad de formas de vida Los niveles en los que se expresa la biodiversidad en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel abarcan desde el nivel de comunidad hasta el nivel genético

Introducción de flora exótica

Dos de los impactos más notables en el Pedregal lo constituyen la introducción del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y el árbol de eucalipto (Eucalyptus resinifera) como especies para la reforestación urbana del campus. Estas dos especies, provenientes una de

Objetivo general

● El objetivo principal es dar a conocer la biodiversidad urbana a los participantes mediante una mirada al Jardín botánico de la UNAM

Objetivo(s) particulares(s)

● Descubrir la riqueza de la biodiversidad urbana próxima al plantel CCH Sur

● Conocer la presencia de especies invasoras no autóctonas y los problemas que provocan.

● Fomentar actitudes de interés y motivación que permitan a los alumnos implicarse en la protección y la mejora del medio ambiente y del entorno en el que viven

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Actividad de Campo - REPSA

Actividades en campo

● -Escanear los codigos QR de este documento

● -Los alumnos se organizan en equipos

● -Cada equipo tendrá un teléfono celular o una cámara para capturar imágenes

● -Tomar anotaciones para posteriormente realizar:

- 1 Lista de la biodiversidad identificada mediante la observación directa

- 1 Lista de la biodiversidad identificada mediante la observación indirecta

- Observaciones y otros elementos a tener en cuenta.

Responder cuestionario para entregar por equipo.

1 ¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel? Incluir un mapa identificando las zonas núcleo y zonas de amortiguamiento.

2 ¿Cuáles son las especies nativas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel? ¿Cuántas especies identificaron ustedes? Ilustrar las listas de biodiversidad identificadas a partir de la actividad de campo. Al menos 1 Ilustración por persona.

3. Considerando los riesgos ambientales de la REPSA, tales como:

● Vulnerabilidad de los límites

● Reducción del Pedregal por el crecimiento urbano

● Presencia sistemática de personas

● Acumulación de residuos

● Riesgos para la flora y la fauna nativas

● Contaminación por iluminación y sonido

● Incendios

Discutir ¿Qué acciones podemos hacer para conservar la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel?

Referencias

● Lot, Antonio, and Zenón Cano-Santana. "Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel " Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF (2009)

● http://wwwrepsa unam mx/

● Lot, Antonio, et al "La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: Atlas de riesgos 30 aniversario 1983-2013 " (2012)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.