Presentación
Santiagos y Manacas, es un libro que es cuento, memoria, poema y animación. Silvia, nos regala a través de su voz y sus recuerdos, un paisaje de San Felipe Otlaltepec, que podemos oír cantando, de una lengua tonal que trasciende la música y los sonidos, onomatopeyas y anécdotas, que suenan a través de las páginas.
Hoy, te presentamos este relato de infancia, en formato bilingüe, esperando que después de la lectura en voz alta de la autora, tengamos el Nguíva más cerca y más presente en nuestro corazón. Deseamos que estas páginas llenas de color y nuevas imágenes con Pita, habiten nuevos juegos de la lluvia, figuras de barro, caminos con flores y arcoíris.
Tegus, el toro poético imaginario, Tepexi de Rodríguez, 2022.
- 4 -
Ri Pita ya la jngū xān ríi tteki rá xranch'ii vejuna chasen indī nch'ōn ´ti ā…
Pita es una niña que cuenta cómo se vivía en San Felipe Otlaltepec hace muuuuchos años.
- 5 -
Ndaru tjān nch’ōn yasa la ttettengauan naxra cha'nā nch’ōn ndá taxín tsī chrī
j’ān sen ta'ana gu rí kjoóna vichundana jngū nchā gaxema jié, n'ón chutí chunda nchā ya, gu chunda nchā yúu ndastjōn, nchā yoó siín gueén ti tundananā.
Recuerdo muy bien cuando era pequeña, me daba mucho gusto cuando empezaba la época de lluvia, que al igual que en cualquier otro tiempo, había muchas cosas buenas. Yo, mis papás y hermana, vivíamos en una casa de palma, que, en una sola pieza teníamos todo, esa casa era de cinco tijeras, recuerdo que era muy grande, con las orejas de lado a lado.
- 6 -
Ttu nchā la siga’uexin gaxrῡ ya la tjēn’ jngū son’ nddaxrā chunda tjín niā sōn’, gu ya sií yúu níi noxra’ gu tse’ ya nixin siín ti alta’ sií jngu cru’ gu tjēn jῡ nui vaya santo’, gu í ttu nchā la tundanana tjindattexin ng’uee nne’na.
entre la cocina y la casa de santo, solo la dividía una noquía de carrizo, y ya estaba la cama de otates con gruesos petates y unas cobijas de coneja, al frente un altar con santos y una cruz. Y detrás de la noquía teníamos la cocina.
- 7 -
Nch’ōn ndá tsī chrī la s’o taxín taniaá ti risa nchē, guix’en na ndee xraxé nchē, ya jioó ndá taxí ichá tu tsanga’ chrī, ya tta j’ān tīngā tjiā tji’nguia noxra’ t’iān xranch’ii ru chrī’ taniaá, nixinch’ii t’iān xranch’ii tjatte xr’uī taniaá, t’ieni la xra ndujuoó sí tisinga xr’uī ya, ta’áxín la tichji xémé ti xr’ui, tta j’ān la rakjuān xranch’ii tjatte.
Y cuando empezaba a llover yo me iba a la cama, y ahí metida entre las cobijas y el petate, escuchaba cómo comenzaba a caer la lluvia, y ese rico olor a tierra mojada de las primeras gotas. Se escuchaban también truenos muy fuertes, parecía que caían detrás de nuestra casa.
- 8 -
Nch'ōn ya la nd'ee ttī chrī ndáa tokjín, tjettenga'uan nch’ōn ya la chuúndaā xra yatū nanú, nditōn xra nchí na, nixinch'i xra tjettengauan la tjanga tjetjuva hulí' ti gu tjetjuva ya la nditōn tu kín gu tu nddara vá, j’ān la tasi'an kjá'a ya, j’ān la sitjāja kjá'a xranch'ii sjang'ee jinguia ndá su tauān.
Era muy bonito porque generalmente llovía en la tarde, yo tenía como siete años aún era muy chiquita, usaba zapatos de plástico que por cierto, no eran muy cómodos, pero eso a mí no me importaba, porque así me divertía mucho, y solo pensaba en cómo andar en el agua.
- 9 -
tí ndá ichá tu tsanga' tania chrī j'ān la ndá taniaxan son' ttan ndá tang'uedanguia ndujua nchā, xra nonā ti nchā ya la vixin nchā ngosne jngū nō jié siín vaya nddachjē, nddamchítsje, nddu, ganchū, gajma', tsjū yuva ngají, tsjū piyin tsjuvajée xān santo', nchēxrotti', nchexenddu, ncha'chjīn gu vaya í nanga ga tsjū gu kā siín nch'ōn yā.
cuando la lluvia era más y más fuerte, me bajaba de la cama y me paraba en la puerta de la casa que estaba en medio de un patio grande con pitayos, guajes, milpas, guías de calabaza y de frijol, muchas lolas azules, flores de maravilla, flor de muertecito, quelites, alaches, verdolagas, y muchas plantas más.
- 10 -
j'ān tjén tjs'ān xranch'ii tania chrī, ya jió, jió tu tsanga' chrī ttunga jie, ttunga jie
tania jngu yúu xoón roón nda ti nō ya, ta'axiín la nixin taniaá ttunī ya cha'nā va tí ichá tu yeé nda' la ichá nd'eé tté sen:
Manaca' gu se' Santiago',
y desde ahí contemplaba cómo caía la lluvia, y el patio se llenaba de agua, las gotas eran más gordas y grandes y caían con mucha fuerza, a veces hasta granizos.
Y me daba gusto porque cuanto más fuerte la lluvia, mejor se notaba el baile, en ese momento era cuando aparecían: Manacas y Santiagos.
- 11 -
¡hay! ¡tta ng'uee ya! xirundda yānchi ch'ee g'uin j'ee n'aana tí nda' xeka ti ndá taniaá ttunga nduú tí ichá tu tsanga' chrī va nch’ōn taxín tu vaya ndá, gu tu yeé ndá ti nō la taxin tare vaya gu ttuxru rjitoón nda' ti gu ttuxru ya la tikoni la si tjingachanda jngū ndatje ti si rika tjān Manaca' tté tjān,
Y se preguntarán ¿quiénes son Manaca y Santiago? ¡ah! pues las Manacas son las salpicadas que se forman al caer las grandes gotas de lluvia que levantan entre tres y cuatro centímetros sobre el agua del patio, y los Santiagos son las burbujas grandes que se forman sobre el agua y que por la corriente da la impresión de que se van desplazando junto a las Manacas,
- 12 -
ya ti tikon ni la gayukee sen' tte se, va j'ee Santiago la tjingachanda ch'án ti sí tte j'e ri Manaca' gu j'e rá la sindattue las'oe sí rikā rá ya tté sen' gu tté sen' taxin tare gu tare ichá vaya sen, yā cha'na tta taxín tekia kjeén se gu ttuxru gu kjeén se ttῡnga rikā sí tté, ya tsja gu tsja j'ān la yoónchi junch'eevaxan vekia.
las Manacas saltan y saltan con sus trenzas al vuelo, mientras los Santiagos giran alrededor de ellas formando animadas parejas de baile. Entonces, imaginariamente yo formaba parejas de Manacas y Santiagos y los seguía con la mirada hasta que Santiago se desvanecía mientras Manaca se alejaba saltando. Así fue como aprendí a contar.
- 13 -
tja'tteja tixita chrī gu masin xra si taniaá risa, tta ndá tjanga ttetjuana huli' tinga tarée to'uān va ti nd'iā la yeé nda' si taniaá hasta si tuj'ie nda' taniaáxin ti noó jna' tsé sií noó ndanui,
Cuando dejaba de llover o aun en la brisa, salía corriendo de mi casa de palma con mis zapatos de plástico y me iba a la calle por donde bajaba mucha, pero mucha agua que venia del cerro alto que esta del lado pa riba del pueblo,
- 14 -
ya cha'na na xrῡ nchínchí na la vaya na tare ná toōn na, tjettengauān ti nda' ya la tijī tí ndda ttuch'iiaá, j'ān la ni kin gix'enaia masi xra' si taniaá só risáa, gu masi xra siín tt'unī, gu nisōn si tania'ῡ xru' ti nda' J’ān la cha'na tjata na, gu tjen xrji'nguia nda', yeé nda' si taniaá ttōon, ttoón ru nda' ya tare vaya guttu xru ttaxi tinga tjia ti noó tji ti guttuxru ya.
con mis primos y primas nos metíamos al rio, a mí me daba el agua hasta las rodillas, y era muy divertido, no sentía el frio de los granizos, ni la brisa, ni las piedras de la calle, solo quería mojarme y mojarme, jugar y jugar, pues con lo rápido que bajaba el agua se formaban muchos Santiagos que perseguía hasta que reventaban.
- 15 -
J’ān gu se chjān xrjing'ui na, gu xrjig'ui na nda' ya ndá nch'eendattena tí xrji toón nda' ya tixin tsjū, nddā, ngujī guchiiín, ttáan ya ndá tixitoon nda' tingana rua'na, tana ti xritoón nda tjigana va'ā inaá tixi toón nda' Ya ndda na hasta tja'tte tichjē o nison tjatjanga tí xroón ya. yo y mis primos hacíamos barcos de papel y les poníamos flores, ramitas y algún insecto, entonces los echábamos al agua y corríamos detrás de ellos hasta donde más se pudiera, los volvíamos a sacar y regresábamos rio arriba a hacer lo mismo, hasta que los barcos se deshacían por la humedad.
- 16 -
Tatteja ya taxin toona ncheto' nddandattena nchā, ku, nutte, gu ng'uee gaá toxi' na tjatteja ya tta ndá taxin tasé na ichá nchēto', tixin jngu nddach'iina ttan tixikjen vaya ti ncheto', ya ndá tare nddach'iina tta ya nda tixin xra jngu tjo'ma nchín.
Pero ahí no paraba la diversión, porque había lodo, mucho lodo fresco y suave, con lo que hacíamos casitas con los pies o con las manos, poniendo lodo sobre ellos que al retirarlos con mucho cuidado, quedaban un huecos que parecían pequeñas cuevas,
- 17 -
nixin nddandattena nutja, nutte, ngujī ku, ng'uee gaá ichá nddandattena gu tasé na, gu tasé na nch'eto' ya ndá titjána ngujī gunchexra' nixinch'ii tóna va, taxín tixe va já, ranguína va nda' ja, rangui na va ncheto.
también hacíamos panes, tortillas, trastecitos, animalitos, cuanto se nos ocurria, todo de lodo. Con las manos y los pies batíamos y batíamos la tierra mojada, por ahí encontrábamos una que otra lombriz, las estirábamos, las bañábamos, y las volvíamos al lodo.
- 18 -
ta'axín ndá tiko' na tare só nch’ōn ndáa ndanunddē ya ndá tixin gunchecha' ti t'uen ni'ngῡ ndaá a ndanui, ta'axín la jngu va ta'axin la yúu va jngū va la nuī gu ijngū va la ichá nῡnddē,
En algunas tardes después de la lluvia, el sol se asomaba un poco por el poniente, y detrás de la iglesia del pueblo se formaba un enorme arcoíris lleno de colores, en algunas ocasiones hasta dos, una más grande que la otra.
- 19 -
ttaxin tare se n'an o ti sen s'oo o se kjoó ndaru sen:
–¡tekjendda r'uanddá rān! va na n'ee la su jnī niniu nddá va ndá sne gu nchecha' ján.
Rakjuna ti'ana yā J'a na la xritingana ti noón sin taniaá nda' gu nixin ttexin'chu na ncheto, tjí na tana gututān tenguí nda' toxina, roó va tja'a na,
Y entonces decían nuestros papás y hermanas o hermanos:
–¡niña! cierra la boca porque si sonríes frente al arcoíris se te pondrán negros los dientes, mientras nosotros seguíamos muy divertidos con el lodo y el agua de la calle, corríamos a los charcos y tomábamos con nuestras manos los chilulos.
- 20 -
tjanú na, gu tjanú na, vaya ndda na ti ndá tanga chrī ya ttáa xraxrona ng'uee ru tí sen kjoó, sja'ia na ti siín gunchecha' tse' ttekjena r'uana ya ndá sikoian va niniu' na'.
Reíamos y reíamos, y no sólo eso, sino que podíamos hacer otras tantas cosas más después de la lluvia, mientras estábamos ocupados en la diversión, tratábamos de apretar los labios para no mostrarle los dientes al arcoíris, temerosos de que este se los fuera a comer.
- 21 -
ndá tixitá chrī la ya taxin tare vaya se gu ttuchjōn ndaru va nó tij'īn, ndaru va noó ttaj'ān, ngujī va la yuvā va, ngujī va la sēn va, ngujī va la só tiye va, pero gueén va nduú jma kōn va, kín t'se va gu tí nddach'oe va.
Por todos lados salían sapos y ranas croando aquí y allá, unos eran verdes, otros de color café, algunos tenían un tono gris, pero todos tenían ojos saltones, la piel rasposita y la panza fría.
- 22 -
Nguji nch'oon ti xrjitingana ti noó tjin ti guttuxru Santiago la gu nisōn xrjitinga'una ti xrji tjitoón nda' la ttaaxin ttuttenana guix'ee ngujī chā tinga'tjā na xrjinguí nda' tta tjinguí tja'na ti nda' mi ti siín gu nchēnndakjῡ jinguí nda' titjaná
Entre el agua del pequeño rio de la calle en algunas lluvias mientras perseguíamos a Santigos o tratábamos de arrebasar a nuestros barcos, nuestros pies se topaban con algo muy duro, ¡y resulta que! el agua traía alguna tortuga despistada que de seguro no alcanzo a llegar a su nido y la corriente la arrastró,
- 23 -
taxi taana va tichja'na nddach'ii va, tichjana nddane va, tichjana kja va, tichjana ju'r'ua va, tsja'na jmakon va, tjatjejā ya la ndá turandana va ndá tji va.
y la tomábamos y la explorábamos de pies a cabeza, y ella se metía en su caparazón, pero se le veían las patas, los ojos saltones, el pico, la concha del lomo y de la panza que era flexible y una simpática colita, después de explorarla la soltábamos para que se fuera.
- 24 -
Ya nda taxín tu tiye, tta nda tare tí gu tjōkā
xr'uī ringuí ka, ringuí tjo', ringuí nddā
vaya gu tjōkō x'ruī xrji va, tinga na rika na tana va, va nch’ōn ya só x'rui ti siín ti poste' ya ti tikon na ndee vaya gu tjōkā xr'ui x'rji va.
Anochecía y nosotros seguíamos en la calle y de pronto brillaban por aquí y por allá, entre las hierbas, árboles y flores, luces verde azuladas que prendían y apagaban, porque había muchas, pero muchas luciérnagas que perseguíamos por todos lados en la oscuridad.
- 25 -
Tta nda ichá tu tiyē, xra chīgā jní tiye xiruni
tta ru j'ee n'a na o nisōn rí kjoó na –
Nanchií nda tix'ee nchā va ndá sneni ra, tta ndá ndar'ān ndá tsjia nchania', tinga tix'ee gurra'na yoó nda ndá guix'eenā xraxé nda kā tix'een nchā tanguekjen jngu niā tino´tjen ti xruchri', ya ndá suveé, suveé nutte tarexin nchītjā tāju tjān kjoó na nne'
taya' jngu ndiri si roón nchēye'ndu, gu ngosnexín tixin jngu chugutte tjiaá nda'jna, tta J’ān la xruín nne.
Hasta que mi mamá o mi hermana me llamaban diciendo –¡niña! ven que ya vamos a cenar, y desde que entraba al corral de piedras sentía el delicioso olor a té de tomarreal, al llegar me esperaba un cajete lleno de alaches, tortillas hechas a mano, entonces me sentaba en mi petate junto al calorcito del tlecuil, mientras mi hermana hacia las tortillas sobre el metate y en medio ponían un chirmolero de salsa bien picosa.
- 26 -
ttengaxan, ttengaxan nuttena nchexendu, gu nixin jina tasan kjá'a ti'ān ngu'ee gaá ti tteki sen, nixinch'ii ti'á ti nda' kā, gu nixinchi J’ān tekia ngu'ee gaá ta'uan ti gundú ya, tjatte nne tta ndá tjiā tjí'nda son' tarechrāan.
escuchaba con atención lo que ellos platicaban, mientras sumergía mi memelita martajada en mi cajete de alaches y tomaba mi rico té. Después de escucharlos, yo también contaba lo que hice esa tarde y entonces me iba a la cama a dormir.
- 27 -
t'iān si ttée vaya gu ttuchjon, china sin ndaru va, la xra tí ndujua siín ti nddann'ee ya jika va sindaru va Tta J’ān tjen'guia noxra' tjen xraxrauān na tsī chrī kjoón la ya ttáa inaá sikōn ni xranch'ii su tte xí Santiago gu rí Manaca, ya tta nixich'i j'e ni sare ni suton ni, gu su toni nda' xra gututan.
El resto de la noche era un concierto total de croar de ranas y sapos, se escuchaban algunos tras los quiotes de la casa y otros del otro lado del patio, y yo metida en mi cama entre petates y cobijas, pensaba: ojalá llueva mañana, así veré otra vez bailar a Santiago y Manaca saltando por aquí y por allá, dando vueltas por todos lados y yo jugaré y me divertiré en el agua como un chilulo.
- 28 -
Este libro se terminó de diagramar e imprimir en la Ciudad imaginaria de la Puebla de los Toros. La edición cuenta con un número de 50 ejemplares presentado en San Felipe Otlaltepec, en Tepexi de Rodríguez el Lunes 21 de noviembre de 2022
Mira el relato animado escaneando el código qr.
- 29 -