TecScience | Divulgación y Columnas | AÑO 2

Page 1


Divulgación Científica

2

Impacto del maltrato infantil en el desarrollo profesional

7

Acáchul: planta mexicana capaz de remover metales pesados en aguas residuales

13

Lupines, guajes y alberjones, proteínas del futuro

18

Delicioso olor a innovación social en fincas cafetaleras

22

¿Los microplásticos provocan obesidad?

27

Grillos y gusanos: ¿la clave para un pan más nutritivo y sostenible?

33

Bagazo cervecero: desecho que se transforma en etanol y pizza

40

Gen Z: qué buscan y qué ofrecen laboralmente

45

Química

Verde:transformar residuos en nuevos negocios

49

La donación de leche materna y su proceso de conservación

54

Fotosensibilizadores, qué son y cómo previenen el trasplante de córnea

59

Desbloqueando el potencial del CBD contra la obesidad

64

Aprovechando el Sol: chimeneas solares en la arquitectura bioclimática

69

Métodos analíticos avanzados contra la delincuencia transnacional

74

Hongos y bacterias, aliados para combatir la obesidad

78

Kombucha: Fortalecer el sistema inmune con bebidas fermentadas

85

¿Cuánto plástico puede aguantar el planeta?

89

Insectos: una prometedora industria alimentaria

95

Biomateriales revolucionan tratamiento a enfermedades crónicas

104

Probióticos durante la lactancia: mitos y realidades

109

Vulnerabilidad tecnológica: qué es y cómo detenerla

114

Mezcla para bioplásticos: tunas, microalgas y nanopartículas de carbón

119

Inseguridad alimentaria: un problema de millones de mexicanos

123

IA para la mediana empresa: cómo lograr la transformación digital

130

Asesoría genética: herramienta en la detección temprana de cáncer de mama

135

Modelo de grano grueso del ARN, un Van Gogh molecular

144

De consumidores a prosumidores: cómo los hogares pueden transformar la red eléctrica

149

Lo que debes saber del valor nutricional del maíz en tus tortillas

153

Claves para entender las respuestas desiguales ante Covid-19 en América Latina

159

Meditación, ejercicio y hábitos: así manejan los centennials su salud física y mental

166

Cómo los tratamientos contra el cáncer de mama afectan la salud ósea de las mujeres

171

El explotado de granos: cómo está innovando la industria alimentaria

178

Lo que la arqueoacústica revela de la cultura maya

183

Más allá del chatbot: cómo evoluciona la experiencia digital en el servicio

188

El nopal podría activar la respuesta inmune contra el cáncer de colon

193

Cultivo celular 3D: cómo este sistema podría personalizar los tratamientos médicos

197

Palomitas de maíz: una botana que ayudaría a controlar la obesidad

203

Cómo se aplica la neurociencia en el diseño de empaques

208

La ciencia de las lágrimas: cómo previenen el ojo seco

214

¿Gobernar con algoritmos? El riesgo de ceder el poder a la IA

219

La zeolita, un mineral que pasó del arenero para gatos al laboratorio

224

Bacterias en acción: ¿se puede transformar el bagazo cervecero en biocombustible?

228

Cuáles son los 3 tipos de clientes de las farmacias físicas y digitales

232

Identifican municipios con más riesgo de financiamiento ilícito

237

Postbióticos que frenan el crecimiento de hongos en nuestro intestino

241

El desafío que representan las vinazas tequileras en la agricultura

248

Nuevo León frente a la encrucijada energética, ¿quiénes consumen más energía?

253

La inequidad oculta en los tratamientos de hipertensión y diabetes

260

Maíz sin desperdicio: microorganismos que revalorizan el nejayote

266

¿Puede la IA garantizar la transparencia de recursos electorales?

Tec Minds

273

Negacionismo climático en la COP 28

276

La investigación en logística y optimización, fundamental para el nearshoring

279

Las crecientes crisis hídricas

281

La inclusión y el impulso a la innovación científica

284

Innovación, colaboración e inclusión: pilares para el futuro de la ingeniería

286

Más que nutrición: la importancia de la lactancia materna para un futuro saludable

289

Un cielo azul para todos

291

Ciencia: más que un conocimiento, una forma de pensar

293

Arquitectura y hábitat: todo está conectado

295

Ciencia para la paz: un recordatorio urgente

297

La seguridad desde el agua: un llamado a salvar el futuro

300

La ciencia como aliada en la lucha contra la violencia de género

303

Una herramienta que transforma la movilidad

Historias para mentes curiosas

Escucha nuestro podcast y descubre algo nuevo e interesante

Alejandro Poiré

Vicepresidente de Proyección y Vinculación

Samantha Loza

Directora Nacional de Comunicación y Marketing

Karina Romero

Gerente de Medios y Canales Institucionales

Karina Rodríguez Editora General

Jorge E. Valdez García Editor Científico

Mariana León Editora de Contenidos

Michael Ramírez Editor de Divulgación

Delia Angélica Ortiz Coeditora de Divulgación

Inés Gutiérrez Reportera

Ricardo Treviño Reportero

Lizbeth Siller Tanguma Coordinadora de Content & Insights

Julio Moreno Coordinador Operativo y Proyectos

Camila Ordorica Editora de Arte

Liliana Siete Editora de Estrategias y Contenidos Digitales

Iván Domínguez Líder de la Unidad Multimedia Óscar Cruz Diseñador Web

Gabriela Albarrán Diseñadora/Ilustradora

Everth Bañuelos Productor Multimedia

Alejandro Salazar Productor Multimedia

TECSCIENCE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, AÑO 2 VOL. 2 FEBRERO 2024 - FEBRERO 2025 ES UNA PUBLICACIÓN DIGITAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, CON DOMICILIO EN AV. EUGENIO GARZA SADA NO. 2501, COL. TECNOLÓGICO DE MONTERREY, C.P. 64849, MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO. TELÉFONO: 52 81 8358 2000. PÁGINA WEB: HTTPS://TEC.MX/ CORREO ELECTRÓNICO: TECSERVICES@SERVICIOS.TEC.MX EDITOR RESPONSABLE: KARINA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ CORREO ELECTRÓNICO: KARINA. RODRIGUEZ@ TEC.MX. RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO NO 04-2023- 011613334700-102, ISSN: 2992-7668, AMBOS OTORGADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR. RESPONSABLE DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE ESTE NÚMERO: KARINA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, AV. EUGENIO GARZA SADA NO. 2501, COL. TECNOLÓGICO DE MONTERREY, C.P. 64849, MONTERREY, NUEVO LEÓN, 25 DE JULIO, 2023, FECHA DE ÚLTIMA MODIFICACIÓN. LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN ESTE VOLUMEN FUERON PUBLICADOS ORIGINALMENTE EN LA SECCIÓN DE DIVULGACIÓN DE TECSCIENCE.TEC. MX TECSCIENCE.TEC.MX/ES/DIVULGACION-CIENCIA/ Y REPRESENTAN LA OPINIÓN PERSONAL DE SUS AUTORES, LA CUAL NO NECESARIAMENTE TIENE QUE COINCIDIR CON LA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CONTENIDO DE TECSCIENCE EN CUALQUIERA DE SUS FORMATOS POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. TECSCIENCE ES UNA PUBLICACIÓN INDIZADA EN LATINDEX

Call for Papers

proyecto de investigación desarrollado en el Tec de Monterrey y crees que la información es de interés para un público más general, mándanos tu artículo de divulgación.

En TecScience* tenemos una sección de divulgación para investigadores donde seguimos un proceso de validación editorial y de revisión por pares.

Escanea para revisar todas las bases

Manda tu correo a michael.ramirez@tec.mx con el asunto: Postulación artículo de divulgación.

Estamos indizados en Latindex.

Humano y Social

Negacionismoclimáticoenla

COP28

La elevación de la temperatura global por quema de combustibles fósiles es una realidad evidenciada científicamente, a pesar de que incluso los representantes de las negociaciones acerca del cambio climático se atrevan a negarlo.

"El consenso científico en cuanto al cambio climático señala que las naciones deben eliminar rápidamente los combustibles fósiles para no sobrepasar el 1.5 °C de aumento de temperatura global". (Ilustración: Tavo Montañez/TecScience)

TecScience

enero 12, 2024

Por PerlaMartínez*

Los inicios de la ciencia climática se remontan al siglo XX cuando, entre otros antecedentes, el científico Charles Keeling demostró en 1958 que los niveles de CO2 estaban aumentando y que la quema de los combustibles fósiles eran la causa.

Hoy, de manera inequívoca, la ciencia afirma que el cambio climático es causado principalmente por la quema de combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, pues esta actividad representa más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y casi el 90% de todas las emisiones de CO2.

Sin embargo, existen grupos y gente que rechaza la ciencia tomando la postura del llamado negacionismo climático, mismo que tuvo origen en la década de 1970, cuando empresas petroleras, como EXXON, teniendo pleno conocimiento de la evidencia científica, cuyo desarrollo incluso fondearon, emprendieron millonarias estrategias de relaciones públicas para desacreditar la ciencia y negar el cambio climático. [1]

Con el tiempo, la popularidad de este negacionismo parece haber disminuido o, más bien, ha ido evolucionando de la negación absoluta a tácticasparaconfundiryasíretrasarla acción.

Para muchos especialistas, un ejemplo de este negacionismo actual se dio en la COP28 de finales de 2023, cuando el presidente de las negociaciones, el ejecutivo petroleroSultanal Jaber,declaróque“nohayciencia”detrásdelaideadequeloscombustiblesfósiles debeneliminarse para evitar que la temperatura global promedio aumente más de 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales. [2]

Sin embargo, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), órgano de las Naciones Unidas compuesto por investigadoresdetodoelmundoque evalúa la ciencia que explica el cambio climático y cuyos informes siguen un rigurosoprocesode aprobación con el que se garantiza que se trata de la mejor evidencia científica disponible, afirmacategóricamentelocontrario.

Hoy también existen cientos de organizaciones científicas y académicas que producen ciencia climática y que reaccionaron al comentario de Al Jaber con un comunicado que le “recuerda” el consenso científico que señala que lasnacionesdebeneliminar rápidamenteloscombustiblesfósilesparanosobrepasarel1.5°Cdeaumento.

Al Jaber respondió que había sido “una declaración sacada de contexto con tergiversación”.

A pesar de esta corrección, empresas y países productores de combustibles fósiles enfocaron ladiscusiónenquelacausa,yloquehayqueeliminar,noeslaquemadecombustibles fósiles,sinolasemisionesquegeneran.

Centraron sus propuestas en la eliminación de emisiones mediante tecnología de captura y remoción de carbono de la atmósfera sin compromisos de dejar de extraer y quemar combustibles fósiles. Esto pudiera sonar como una solución, pero estas tecnologías son incipientes: hoy eliminan solo el 0.1% de CO2, son costosas y no están disponibles a escala comercial.

El IPCC fue muy claro en la síntesisdel Sexto Informe de Evaluación: para mantener vivo el objetivo de no superar el 1.5 °C es necesario reducir el 50% de las emisiones de GEIs a más tardar en 2030 y alcanzar las emisiones netas cero a más tardar en 2050 y esto solo podrá lograrse con unaeliminacióninmediata,rápidayequitativadeloscombustiblesfósiles comopiedraangulardecualquierestrategia. No sabemos a ciencia cierta si la declaración de Al Jaber fue un error o una mala interpretación (ambas opciones son improbables), o más posiblemente una estrategia de negociación y una táctica del negacionismo evolucionado que al final haya influido en el acuerdo final.

Lo que sí sabemos es que al cabo de las polémicas negociaciones y, a pesar de que más de 100 países apoyaban un acuerdo con una redacción alineada a la ciencia para laeliminación (phase-out) justa, ordenada y equitativa de los combustibles fósiles, el texto acordado fue “transiciónparaalejarse deloscombustiblesfósiles en los sistemasenergéticos demanera justa, ordenada y equitativa”.

Para muchos la redacción final es una reformulación de compromisos que muchos de los gobiernos signatarios ya han asumido durante años y no han cumplido y se trata de un negacionismo evolucionado, que es más sofisticado y diícil de identificar pues confunde y tiene la intención de hacer parecer que se avanza (para quitarse presión y quedar bien parado frente a la opinión pública) pero en realidad retrasala acción en los alcances que la ciencia indica.

Al Jaber dijo que la north star de la COP28 es mantener 1.5 °C alcanzable. Para la COP29 bien ayudaría que la estrella guía fuera más clara, y qué mejor que sea la afirmación del IPCC de que los combustiblesfósilessetienenqueir, no en la manera y ritmo que quiera la industria petrolera, sino como lo dice la ciencia, de forma inmediata, rápida y equitativa.

* Perla Martínez es gerente del Centro para el Futuro de las Ciudades y fue parte de la Delegación del Tec que acudió a la COP 28 en Dubai en diciembre de 2023.

[1] Podcast: Weaponizing Uncertainty, with Vox’s Unexplainable. https://player.fm/series/drilled/weaponizing-uncertaintywith-voxs-unexplainable

[2] El 1.5 °C es el umbral más allá del cual, de acuerdo con el IPCC según la evidencia científica, los humanos no podremos adaptarnos a los efectos de la crisis climática, como aumento en el nivel de los océanos, tormentas, calor, sequías e incendios cada vez más extremos.

Negocios e Innovación

Lainvestigaciónenlogísticay optimización,fundamental paraelnearshoring

Ante diversas variables que afectan la eficiencia operativa en México, urgen nuevos modelos que se adapten a las necesidades de las empresas que optan por establecerse en el país.

"La flexibilidad de la cultura mexicana en la planificación y asignación de recursos puede suponer ventajas económicas significativas". (Ilustración: Tavo Montañez/TecScience)

TecScience

marzo 13, 2024

Por YasmínRíosSolís*

“No hay país en el mundo con mejor oportunidad que México para aprovechar el nearshoring”, asegura la consultora Economy, Business & Indicators (ECOBI). Por obvias razones, la estrategia de ubicación de operaciones cercanas al mercado de destino está generando un interés creciente en nuestro país.

Este enfoque ha impulsado un notable crecimiento económico, con unaumentodel3.7% anual, superando el modesto crecimiento promedio del 2.6% que se experimentó en las últimas dos décadas.

Este momento histórico plantea desaíos científicos que van más allá de los análisis puramente económicos. Se requiere una cuidadosa consideración de las complejidades logísticas y de la cadena de suministro.

Los métodos y algoritmos convencionales, diseñados para entornos más estables, no se adaptan adecuadamente a las particularidades del contexto mexicano. Factorescomoel altogradodeausentismolaboralen sectores como el transporte y la manufactura, que puede alcanzar hasta el 30% en un solo día debido a eventos culturales o sociales, plantean desaíosúnicos.

Asimismo, las diferencias en la frecuencia y calidad del mantenimiento de vehículos y maquinaria, junto con las consideraciones de seguridad vial, son aspectos cruciales a tener en cuenta. La puntualidad y la calidad por parte de los proveedores también son variables críticas que afectan la eficiencia operativa.

Ante esta diversidad de variables, esnecesariodesarrollarnuevosmodelosmatemáticos ydeoptimización, complementados con técnicas de inteligencia artificial, especialmente aprendizaje automático, para satisfacer las necesidades de las empresas que optan por el nearshoring en México.

Para las compañías de países desarrollados, enfrentarse con la infraestructura y las condiciones de un entorno distinto al que están acostumbradas supone un desaío significativo en la implementación de sus métodos de optimización y planificación. Esto plantea unaoportunidadparalainvestigaciónencadenadesuministroylogística, que debe adaptarse para incorporar la flexibilidad necesaria y abordar la naturaleza dinámica y a menudo impredecible de los sistemas mexicanos.

Este escenario recuerda el desaío que China enfrentó hace una década al implementar estrategias similares, lo que condujo al desarrollo de enfoques logísticos y de cadena de suministro específicos que demostraron ser eficaces incluso en entornos inestables. La investigaciónenestecampoesfundamentalenelcontextoactual,yaquepermitela integracióndelasparticularidadesmexicanasenlosalgoritmosyprácticaslogísticas, posicionando a los investigadores del país en la vanguardia de la ciencia global.

Por ejemplo, la asignación de choferes a vehículos, un aspecto crucial en la logística, requiere considerar las diversas habilidades y comportamientos de los conductores mexicanos, desde aquellos altamente confiables hasta los que cuentan con historiales menos favorables. El análisisdedatospermiteidentificarpatronesyoptimizarlasasignacionesurgentes para maximizar la eficiencia en las entregas y los tiempos de recorrido.

La flexibilidad y adaptabilidad inherentes a la cultura mexicana no solo presentan desaíos, sino también oportunidades para la innovación y la eficiencia. Al aprovechar la flexibilidad de la cultura mexicana en la planificación y asignación de recursos, se pueden obtener ventajas económicas significativas.

En resumen, la investigación en logística y cadena de suministro no solo es esencial para abordar los desaíos específicos del nearshoring en México, sino que también contribuye al avance económico y tecnológico del país en su conjunto. Al integrar las particularidades

mexicanas en los modelos y prácticas logísticas, se maximiza el potencial positivo del nearshoring y se impulsa el desarrollo a largo plazo.

*Yasmín Ríos Solís es líder del Grupo de Investigación Smart Supply Chain and Logistics.

Tecnología

Lascrecientescrisishídricas

Aldo I. Ramírez Orozco, director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, comparte su opinión sobre esta compleja problemática.

abril 23, 2024

TecScience

Por Aldo I. Ramírez Orozco*, director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe La verdad es que, aunque el tema del agua siempre ha sido significativo, en las últimas épocas ha escalado a la máxima relevancia. Entre todo lo que está involucrado en una buena gestión del recursohídrico en los muy diversos ámbitos de su uso, incluido el ambiental, hay un rubro que ha cobrado una especial importancia: el abastecimientoazonasurbanas. La problemática del agua se extiende por supuesto al campo, a la industria y al medio ambiente pero quizás el caso de las ciudades es el que se encuentra en el centrodela discusión.

Hace relativamente poco veíamos, solo con inquietud, los casos de Ciudad del Cabo, Sao Paulo y algunas ciudades de California, enfrentando sequíashistóricas y largos periodos dedesabasto. Luego, en 2022 fuimos testigos de la manifestación de una severa crisis

Aldo Ramirez Orozco (Ilustración: Tavo Montañez).

hídrica en el área metropolitana de Monterrey; crisis que se había venido gestando quizás desde 2016.

El caso Monterrey, tan mediático, vino también a desvelar la cruda realidad de muchas otras ciudades en México (y en gran parte del mundo), en donde se ha vuelto cada vez más diícil mantenerelabastodeaguapotable a la creciente población sobre todo ante la variabilidad del clima en conjunto con muchos otros factores. Tristemente nos hemos dado cuenta que, aún en el peor momento de la crisis en Monterrey, esta ciudad estaba en mejores condiciones de abasto que muchas otras en México. Hoy, asoman a la puerta momentos diíciles en la CiudaddeMéxico, pero otras ciudades como León, Querétaro, Guadalajara, Tijuana y varias más se sumarían a una preocupante lista. Ahora bien, generalmente no existe una única causa que explique estas crisis. Es cierto, periodos de bajas lluvias pueden detonarlas, pero hay muchos otros factoresinvolucrados: una deficiente operación de las fuentes de abastecimiento, la falta de infraestructura de almacenamiento, conducción y distribución, así como su mantenimiento y reposición, una creciente demanda sin una cultura de ahorro y eficiencia, la falta de planeación para enfrentar contingencias y desaíos futuros, entre otros.

Si no queremos que se presenten o se repitan estas crisis tenemos mucho por hacer. En el Tecnológico de Monterrey, sus profesores, investigadores y especialistas, principalmente a través del Centro del Agua y el grupo de investigación de Ciencia y Tecnología del Agua, han destinado sus esfuerzos para contribuir a la solución de los problemas y empujarhaciauna mejorgestióndelagua.

Para el caso de NuevoLeón, resaltan los trabajos que se han llevado a cabo en relación con el ríoSantaCatarina, estudios particulares en los temas de calidad del agua y tratamiento de aguas residuales, la gestión del agua subterránea y la elaboración y actualización de un plan hídricoconperspectivaa2050.

Para ir desenredando todo este complejo entramado de factores que existen en nuestra metrópoli, una lectura recomendada es el libro Agua para Monterrey, escrito en conjunto con mi colega y amigo, Ismael Aguilar Barajas. Los invito a que lo lean. En él encontrarán descrita la complejidaddelaguaurbana, no solo de Monterrey sino quizá su reflejo en otras ciudades que están al borde una crisis hídrica.

Entonces, ¿cómoevitamosunacrisishídricaenentornosurbanos? Una buena planeación es la clave. Prepararnos para un futuro incierto implica no solo la formulación del plan sino también su seguimiento y adaptación.

En el contexto del agua urbana, la planeación debe orientar cómo y hasta dónde debe crecer una ciudad, considerar el desarrollo oportuno de nueva infraestructura y la reposición de la ya obsoleta, establecer programas de mantenimiento adecuados, diseñar esquemas para incrementar la eficiencia y el reuso del agua, implementar proyectos orientados a disminuir la demanda, pero, sobre todo, debe en trabajar en las acciones a realizar ante escenarios poblacionales y climáticos adversos, así como ante contingencias. Estos temas son los que justamente nos ocupan en el Centro del Agua y el Tecnológico de Monterrey.

Humano y Social

Lainclusiónyelimpulsoala innovacióncientífica

La diversidad en el ámbito académico y científico es esencial para la excelencia y el progreso, explica Daniel Jacobo, decano de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencia.

"La ciencia y la ingeniería se benefician inmensamente de la multiplicidad de perspectivas y experiencias que los investigadores de diferentes orígenes aportan", dice Jacobo. (Ilustración: Tavo Montañez / TecScience)

junio 11, 2024

TecScience

PorDanielJacobo-Velázquez,decanodeinvestigacióndelaEscueladeIngenieríay Ciencia

En el mes del orgullo LGBTQ+, es fundamental reflexionar sobre el papel crucial que la inclusión y la diversidad juegan en la investigación y la innovación dentro de nuestras instituciones académicas. Como miembro de la comunidad LGBTQ+, he podido observar

−de primera mano− cómo un entorno inclusivo no solo enriquece nuestras vidas personales, también potencia nuestra capacidad de generar conocimiento y resolver problemas complejos.

La diversidad en el ámbito académico y científico no es solo una cuestión de justicia social; es esencial para la excelencia y el progreso. La ciencia y la ingeniería se benefician inmensamente de la multiplicidad de perspectivas y experiencias que los investigadores de diferentes orígenes aportan. Cuando se promueve un ambiente inclusivo, se fomenta la creatividad y la innovación, se desaían las suposiciones y se amplía el horizonte de las soluciones posibles.

Un ejemplo inspirador es el del matemático y criptoanalista Alan Turing, quien es ampliamente considerado como uno de los padres de la informática moderna y la inteligencia artificial. Turing, un hombre gay, jugó un papel crucial en la Segunda Guerra Mundial al descifrar los códigos Enigma utilizados por la Alemania nazi, lo que contribuyó significativamente a la victoria aliada. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la computación tal y como la conocemos hoy. Su identidad, aunque reprimida y perseguida en su época, no le impidió realizar contribuciones fundamentales que han cambiado el mundo. Otro ejemplo notable es el del astroísico británico Lord Martin Rees, quien ha hecho contribuciones significativas en cosmología y es un defensor abierto de los derechos LGBTQ+. Rees ha sido una voz prominente en la ciencia, abogando por la importancia de la diversidad y la inclusión en todas las áreas del conocimiento. Su trabajo en la comprensión del universo y su compromiso con la inclusión destacan cómo estas dos áreas pueden converger para fomentar un ambiente más colaborativo y creativo. Además, debemos recordar a la química Carolyn Bertozzi, ganadora del Premio Nobel de Química en 2022 por su trabajo en la bioquímica de los glicanos. Bertozzi, una mujer abiertamente lesbiana, ha sido una pionera en su campo y un modelo a seguir para muchos jóvenes científicos LGBTQ+. Su investigación no solo ha avanzado nuestra comprensión de la biología celular, sino que también ha abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades. Bertozzi demuestra que ser auténtico y vivir abiertamente puede coexistir con la excelencia académica y la innovación de vanguardia. Estos ejemplos subrayan cómo la inclusión y la diversidad no solo enriquecen la ciencia, sino que son esenciales para su avance. La creatividad y la innovación florecen en entornos donde se valora y se respeta la diversidad. Las perspectivas únicas que aporta la comunidad

LGBTQ+ pueden llevar a soluciones novedosas y a enfoques innovadores en la investigación científica.

La investigación debe reflejar y responder a las necesidades y desaíos de la comunidad LGBTQ+. Esto puede incluir estudios que aborden las disparidades en salud, el impacto de la discriminación y los mecanismos para fomentar la inclusión en diferentes contextos. Al dirigir nuestros esfuerzos de investigación hacia estos temas, no solo estamos contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad, sino que también estamos generando un conocimiento que tiene el potencial de beneficiar a la sociedad en su conjunto.

En conclusión, la inclusión en la investigación no es solo una responsabilidad ética, sino una estrategia inteligente para la innovación y el avance científico. Al celebrar el orgullo LGBTQ+ este mes, reafirmamos nuestro compromiso de crear un entorno donde todas las personas,

independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan prosperar y contribuir plenamente. Solo a través de un esfuerzo colectivo y consciente podremos construir un futuro más justo, equitativo y brillante.

Tecnología

Innovación,colaboracióne inclusión:pilaresparael futurodelaingeniería

En el Día del Ingeniero y la Ingeniera reflexionamos sobre la importancia de estos tres pilares para el desarrollo de esta disciplina.

"La educación en ingeniería debe evolucionar para atender las nuevas demandas de la sociedad y utilizar las tecnologías emergentes al servicio del aprendizaje". Ilustración: Tavo Montañez / TecScience)

junio 28, 2024

TecScience

Por: Feniosky Peña-Mora, vicepresidente ejecutivo de Investigación y decano nacional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tec de Monterrey Hoy, 1 de julio, celebramos el Día del Ingeniero e Ingeniera, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en el desarrollo de nuestra sociedad. En un mundo en constante cambio, laingenieríaseencuentraenla

interseccióndelainnovación,lacolaboraciónylainclusión,trespilaresesenciales paraasegurarunfuturoprósperoparaMéxicoyLatinoamérica.

En esta región enfrentamos retos sin precedentes que requieren soluciones creativas y avanzadas. Desde la inteligencia artificial hasta la nanotecnología, pasando por la biotecnología y la ingeniería ambiental, la capacidad de innovar es crucial para abordar problemas complejos y desarrollar tecnologías que mejoren nuestra calidad de vida. En este contexto, esfundamentalquelasylosingenierosmexicanossemantenganala vanguardiaenlaadopcióndetecnologíasymetodologíasquelespermitandiseñary construirelfuturo.

Para lograrlo, laeducacióneningenieríadebeevolucionarparaatenderlasnuevas demandasdelasociedadyutilizarlastecnologíasemergentesalserviciodel aprendizaje.Como instituciones educativas, debemos ofrecer programas que acerquen la industria a los estudiantes, además de fomentar habilidades críticas como el pensamiento creativo, la colaboración interdisciplinaria y la capacidad de adaptarse a un entorno en constante cambio. La formación en ingeniería debe ir más allá de las aulas, incorporando experiencias prácticas y proyectos en los que la industria esté trabajando para preparar a los jóvenes a enfrentar los desaíos del mundo actual.

La participación activa de los actores de la industria es fundamental para la formación de talento altamente especializado. A través de pasantías, mentorías y oportunidades de aprendizaje en el trabajo, las y los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades en entornos reales, mientras que las empresas pueden identificar y captar talento para fortalecer sus equipos. Estasinergiaentreacademiaeindustrianosolobeneficiaaestudiantesy empresas,sinoquetambiénimpulsalainnovaciónyeldesarrolloeconómicodelpaís.

ElfuturodelaingenieríaenMéxicotambiéndependedenuestracapacidadpara fomentarunaculturadeinclusión. La resolución de problemas complejos está estrechamente relacionada con la diversidad de perspectivas, la evaluación de diferentes opciones y escenarios, y la comprensión de cómo las decisiones afectan a los demás. Enlaingenieríaylasciencias,unsolopuntodevistanoessuficiente. Sin embargo, a nivel mundial, en 2019, el 28% de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+ consideraron abandonar su trabajo científico debido a un ambiente hostil, y en 2022, solo el 29.3% de los investigadores eran mujeres. Al celebrar el Día del Ingeniero e Ingeniera, es imperativo reconocer la importancia de la inclusión y trabajar día a día para alcanzarla.

En conclusión, lacelebracióndelDíadelIngenieroeIngenieraesunaoportunidadpara reflexionarsobrelaimportanciadelainnovación,lacolaboraciónylainclusiónenel desarrollodeestadisciplina. Al fortalecer estos pilares, podemos asegurar que las y los ingenieros mexicanos estén preparados para enfrentar los desaíos del presente y del futuro. Invitamos a todos los actores involucrados, desde instituciones educativas hasta empresas y gobiernos, a unir esfuerzos para fomentar una cultura de innovación y mejorar la formación de nuestros estudiantes, asegurando así un futuro brillante para México.

Másquenutrición:la importanciadelalactancia maternaparaunfuturo saludable

En el marco de la Semana Mundial de este alimento repasamos los beneficios que representa para el futuro de la salud.

"La leche materna es la fuente de alimento e hidratación ideal para los recién nacidos; contiene la combinación perfecta de macronutrientes, micronutrientes, vitaminas y lípidos".

(Ilustración: Tavo Montañez)

julio 31, 2024

TecScience

Por: Marion Brunck, Investigadora de medicina experimental y terapias avanzadas del Institute for Obesity Research, experta en inmunobiología de la leche materna

Salud

Recuerdo con cariño aquellos días de mi niñez, cuando llegaba a casa exhausta y hambrienta después de la escuela. Mi madre siempre me preparaba una merienda deliciosa y nutritiva, llenándome no solo el estómago sino también el alma.

Ese acto de amor y cuidado es un reflejo del instinto maternal que comienza desde el nacimiento, manifestándose de manera más pura a través de la leche materna. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, quiero compartir algunas realidades biológicasfascinantessobreestealimentoque,apesardesertanantiguocomola humanidad,recientementehemosidoconociendomásdesussecretos,graciasalos avancesmetodológicosdelaciencia.

La leche materna es la fuente de alimento e hidratación ideal para los recién nacidos; contienelacombinaciónperfectademacronutrientes,micronutrientes,vitaminasy lípidosqueapoyandemaneraóptimasudesarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida y como complemento hasta los dos años.

A diferencia de la fórmula infantil, es personalizada: una madre de un bebé prematuro produce una leche con mayor contenido energético para satisfacer sus necesidades específicas. También, si el infante está enfermo, la leche materna contiene más células inmunes y anticuerpos y, engeneral,reduceelriesgodeenfermedadescomunescomo otitis,infeccionesrespiratoriasydiarrea.Perolosbeneficiosdelalactanciamaterna noselimitanalaprimerainfancia. También se ha asociado con una disminución del riesgo a largo plazo de diabetes tipo 1 y obesidad en las infancias, y de algunos tipos de cáncer en la madre. Además, ya se sabe que amamantarrefuerzalaconexiónemocionalentremadreehijo,fomentandoun sentidodeseguridadycercanía que podría contribuir a un mejor desarrollo cerebral. En el contexto de la crisis climática mundial, la lactancia materna es una opción ecológica. Nogeneraresiduosnirequierecostosdetransporteyproducción.Laspoblaciones másvulnerablessebeneficianespecialmente, ya que no necesita preparación con agua (potencialmente contaminada) y es gratuita. Sin embargo, aunque gratuita, no es fácil. Amamantar es ísicamente exigente y significa que solo la madre puede cuidar al bebé en este aspecto, requiriendo tiempo y apoyo institucional si es que labora. Por ello, escrucialcontar conunalicenciadematernidadadecuadayespaciosprivadosparaextraerlecheuna vezregresandoalaoficina, si es necesario. Además, el soporte de la pareja es vital, ya que la falta de sueño puede ser mentalmente agotadora.

Es fundamental que el gobierno y las instituciones proporcionen más recursos humanos y materiales para apoyar a las madres en la lactancia ya que, a mediano y largo plazo, esto promueveunanaciónmássaludableyreducelosgastosensaludentodaslasetapas delavida.

Pienso que la sociedad aún no está plenamente consciente del círculo virtuoso de salud que representa la lactancia, por ello es importante darvisibilidadasusbeneficiosy reconocerlostalcomorecordamosloscariñosdenuestrasmadres.

La leche materna es un recurso ecológico por no generar residuos, no requerir transporte o costos de producción, escribe Marion, retratada aquí mientras amamantaba a su bebé hace aproximadamente siete años. (Foto: cortesía)

Salud

Uncieloazulparatodos

En el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, reflexionamos sobre las acciones por emprender para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles.

"Millones de personas enfrentan las consecuencias de la contaminación del aire, una de las amenazas ambientales más graves de nuestro tiempo". (Ilustración: Tavo Montañez / Tec Science)

TecScience

septiembre 5, 2024

Por: Jürgen Mahlknecht* El 7 de septiembre de 2024, conmemoramos el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. Esta fecha es un recordatorio esencial de la importancia de mantener el aire limpio para proteger la salud de nuestro planeta y garantizar un futuro saludable para las próximas generaciones. La calidad del aire no solo afecta nuestro bienestar ísico, también desempeñaunpapelcrucialenelcambioclimáticoylaconservacióndenuestros ecosistemas.

Un dato alarmante es que, según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire causa aproximadamente 7millonesdemuertesprematurasalañoentodoel mundo, lo que equivale a una muerte cada 4.5 segundos. Este impacto subraya la urgencia de tomar medidas para mejorar la calidad del aire y reducir los contaminantes atmosféricos. Cada año, millones de personas enfrentan las consecuencias de la contaminación del aire, una de las amenazas ambientales más graves de nuestro tiempo ya que además de contribuir al desarrollo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, tieneunimpactonegativo enlabiodiversidad. Por ello, debemos actuar con firmeza para enfrentar esta situación.

En este Día Internacional del Aire Limpio, hacemos un llamado a gobiernos, organizaciones y ciudadanos de todo el mundo para unir esfuerzos en la reducción de la contaminación. Adoptar prácticassostenibles,promoverenergíaslimpiasydisminuirlasemisionesde gasescontaminantesson pasos fundamentales. Acciones sencillas, como el uso del transporte público, políticas públicas de reducción de emisiones, pueden marcar la diferencia.

El Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) destaca la conexión crítica entre la contaminación del aire y el cambio climático. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no solo mejora la calidad del aire, sino que también ayuda a mitigar el cambio climático. Además, estas acciones tienen beneficios inmediatos para la salud pública, al reducir enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El IPCC subraya la necesidad de políticas integradas que fomenten energías renovables y sistemas de transporte más limpios, y aboga por lajusticiaclimática,asegurandoquetodaslascomunidadestenganacceso aunairelimpioysaludable.

El Tec de Monterrey reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente a través de su participación en iniciativas globales y locales. En el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, esta institución subraya su papel como lídereneducación ambientalyenlaformacióndeunanuevageneracióndeprofesionalesconscientesy responsables.Entre las actividades promovidas por el Tecnológico se incluyen campañas de concientización, investigación y desarrollo, actividades educativas, proyectos estudiantiles, colaboraciones y alianzas, y la promoción de la movilidad sostenible.

Como líder del Núcleo de Investigación en Clima & Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, quiero destacar el invaluable trabajo de nuestros profesores investigadores y alumnos del Grupo de Energía Sostenible dedicados al estudio de la calidad del aire entre otros temas. Suesfuerzoporgenerarconocimientoyencontrarsoluciones innovadorasysosteniblesesclavepara mejorar nuestro entorno y la salud de nuestras comunidades.

Un cielo azul y aire limpio no deberían ser un lujo, sino un derecho para todos. Comprometámonos a cuidar de nuestro aire, nuestra salud y nuestro planeta.

¡Vamos juntos por un cielo más claro y un futuro más verde!

*Líder del Núcleo de Investigación en Clima & Sostenibilidad de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey

Humano

y Social

Ciencia:másqueun conocimiento,unaformade pensar

En el Día Internacional de la Cultura Científica, es importante reflexionar sobre la necesidad de integrar la ciencia a nuestra cotidianidad.

"Al fomentar el pensamiento crítico y la búsqueda de evidencia, la ciencia nos empodera para tomar decisiones informadas y enfrentar los desaíos globales". (Ilustración: Tavo Montañez / TecScience)

TecScience

septiembre 26, 2024

Por Jorge E. Valdez-García

“La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar” –Carl Sagan

La ciencia es un cuerpo de conocimientos que se han ido acumulando a lo largo del tiempo; pero, como bien lo dice Carl Sagan, es más que eso. Justamente, hoy quiero invitarlos a conocer más la ciencia y a reconocer cómo esta ha moldeado nuestra forma de ser como sociedad, incluso como lo dice este gran divulgador, haciéndonos pensar de cierta manera. Teniendo en cuenta las condiciones actuales, se hace evidente la necesidad de fortalecer la cultura científica en la población. Alfomentarelpensamientocríticoylabúsquedade evidencia,laciencianosempoderaparatomardecisionesinformadasyenfrentarlos desaíosglobales,desde el cambio climático hasta la desinformación y la intolerancia.

En 2020, un grupo de instituciones emprendió la iniciativa del DíaInternacionaldela CulturaCientífica. Se eligió el 28 de septiembre por ser el aniversario del inicio de las transmisiones de la serie ‘Cosmos’ de Carl Sagan, uno de los programas de divulgación más influyentes de la historia. Como señala la SOMEDICYT (Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica), la ciencia es un bien común que trasciende las fronteras disciplinarias y las instituciones. Al integrar la cultura científica en nuestra cotidianidad, podemos mejorar nuestra calidad de vida y contribuir al progreso de la sociedad. La cultura científica no abarca solo el conocimiento de conceptos, también la comprensión del papel de las ciencias en el progreso de la sociedad y la valoración de sus aportes, y la sociedad requiere ciudadanos científicamente cultos para poder progresar integralmente. Las universidades desempeñan un papel crucial en la promoción de la cultura científica. Al formar investigadores y profesionales comprometidos, las instituciones educativas pueden generar conocimiento relevante y fomentar la innovación. La divulgación científica se convierte así en un puente entre la academia y la sociedad, inspirando a las nuevas generaciones y fortaleciendo el vínculo.

En TecScience, nuestro objetivo es comunicar de manera clara y accesible los avances científicos del Tecnológico de Monterrey. A través de historias inspiradoras y análisis de temas de actualidad, buscamos despertar la curiosidad, inspirar y fomentar el interés por la ciencia en un público amplio.

Ademásdehacerdescubrimientos,nuestrotrabajocomocientíficosescompartirel conocimientoconelmundo.Denohacerestoestaríamosfallandoaunodelos imperativosmoralesmásimportantesdelacienciaenelsigloXXI.

En este momento de la historia, en el que abordar los grandes desaíos científicos nunca había sido más urgente e importante, tenemos el deber especial de compartir nuestro conocimiento, experiencia y pasión. Es parte de nuestro contrato social como científicos. Hacer menos sería un fracaso moral de la ciencia y la academia.

Humano y Social

Arquitecturayhábitat:todo estáconectado

En el Día Mundial del Hábitat y la Arquitectura, reflexionamos sobre los nuevos retos y compromisos que tiene esta importante disciplina.

"Tanto puede la arquitectura que, cuando está bien hecha, ayuda a entender el pasado y reflexionar sobre el presente, para plasmar juntos los hábitats del futuro". (Retrato: Tavo Montañez / Ilustración: Eduardo Ramón)

TecScience

octubre 7, 2024

Por Emanuele Giorgi

Cada primer lunes de octubre se festeja el Día Mundial del Hábitat y de la Arquitectura, lo que nos ofrece una oportunidad más para reflexionar sobre la situación actual de nuestro planeta y nuestro entorno.

Diariamente nos damos cuenta de cómo los desaíos socioecológicos se hacen más retadores y de cómo cambian nuestras oportunidades para poder enfrentarlos, por ello siempre nos estamos armando con nuevas herramientas y valores, que son los instrumentos más

poderosos que tenemos para enfrentar los desaíos. Al aumentar la complejidad de los desaíos para nuestro hábitat, aumenta la dificultad de encontrar respuestas, las cuales ya no pueden originarse solamente en pequeñas cajas disciplinares. Esto abre nuevos panoramas para la arquitectura, que en su consigna de “crear el hábitat” tiene su misma razón de ser, y que nos hace pensar: ¿cuáles son las nuevas responsabilidades de las y los arquitectos (y también de nuestros estudiantes)?, y ¿cuáles son los nuevos compromisos que debe alcanzar una persona que se dedica a esta disciplina? Antes que todo, una observación: laarquitectura es una disciplina que, como insistía Adolf Loss (el elegante arquitecto del siglo XX) tieneresponsabilidaddeacciónendiferentes escalas:desdeelobjeto,hastalavivienda,elbarrioyelterritorio. Así que, de partida, sería incorrecto pensar en una intervención arquitectónica sin considerar las responsabilidades que esta implica en los otros niveles de nuestro hábitat: todo está conectado.

Y en este hábitat “todo conectado”, hay que decir que la arquitectura tiene en su ADN dos peculiaridades ventajosas que le permiten enfrentar las nuevas complejidades. La primera, muy clara para Vitruvio (siglo I a.C.), es que para hacer arquitectura hay que conocer un poco de todo, y la segunda es que no se puede hacer una arquitectura responsable sin entender a fondo las más escondidas características de un contexto. Tal vez en estos dos elementos reside la respuesta a las nuevas responsabilidades contemporáneas: desarrollar una arquitectura capaz de llamar al diálogo y a la acción a diferentes saberes, coordinándolos en una gestión multidisciplinar, que puede ser eficaz solamente después de haber entendido las particularidades de un hábitat especifico.

Es con estas perspectivas, que vemos nuestro compromiso en el Grupo de Investigación “Desarrollo territorial sostenible”: somos conscientes de que los saberes propios de nuestra disciplina se aplican a situaciones complejas, en donde para actuar responsablemente hay que facilitar la participación, la escucha y el diálogo desde varias miradas, así como contemplar las implicaciones a todos los niveles.

En una actualidad que no deja espacio a la autorreferencialidad, somos conscientes también de que los saberes propios de nuestra disciplina pueden mejorar y facilitar la implementación de soluciones generadas en otras áreas del conocimiento.

Entre estos nuevos retos y compromisos que debemos repensar, nuestra hermosa disciplina nos garantiza una certeza: tantopuedelaarquitecturaque,cuandoestábienhecha, ayudaaentenderelpasadoyreflexionarsobreelpresente,paraplasmarjuntoslos hábitatsdelfuturo.

*El autor es Director de Investigación de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, del Tec de Monterrey.

Humano

y Social

Cienciaparalapaz:un recordatoriourgente

Este Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo adquiere mucha importancia de cara a las guerras que están activas y al boom de la IA.

"Necesitamos replantearnos nuestra relación con el mundo, imaginar con la ciencia, y contemplar un horizonte más allá de lo humano para lograr una paz Gaia o una paz ecológica". (Retrato: Tavo Montañez. Ilustración: Eduardo Ramón)

TecScience

noviembre 8, 2024

Por Javier Camargo Castillo

Los días internacionales nos permiten recordar la importancia de algún acontecimiento y reunir voluntades para contribuir a que se cumplan ciertos propósitos. El 10 de noviembre es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Fue proclamado así por la Unesco en el año 2001 y celebrado desde el 2002, para recordar los compromisos adquiridos en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia realizada en Budapest en el año 1999.

La Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico, establecida en dicha conferencia, comienza señalando que vivimos todos en un mismo planeta, formamos parte de la biosfera, y del cuidado de los sistemas de sustentación de la vida dependerá también nuestro propio futuro.

La ciencia se ha caracterizado por ser una poderosísima herramienta para satisfacer las necesidades humanas, para imaginar y construir nuevas realidades, para transformar la condición humana. Sin embargo, a la par de grandes maravillas en términos de salud, producción de alimentos y creación de tecnología, también se han producido deplorables armas de destrucción masiva, se ha generado la degradación del medio ambiente, y no se han resuelto problemas como la desigualdad y la pobreza entre los habitantes de un mismo mundo.

Estedía,nosrecuerdaqueloscientíficostenemosunafuerteresponsabilidad, que la ciencia debe ser un elemento de cooperación entre los países, que el acceso al saber científico es fundamental para la educación de los seres humanos, que la ciencia debe promover y respetar el cuidado del medio ambiente.

Son varios los autores que señalan que vivimosbajounhorizontedepolicrisis,donde unacrisisnaturalpuededesencadenarotrascrisistantoenlosámbitosecológicos comohumanos. La ciencia resulta fundamental y cada vez más urgente para atender problemas relacionados con nuestra adaptación al cambio climático, generado por el ser humano y la forma en que ha entendido el desarrollo. Achille Membe, intelectual camerunés, señala que esnecesariodesarrollarunanuevageneracióndesaberesquereflejenuna dimensióncosmológicadelaecología y transformen la economía y el trabajo.

Este Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo adquiere una importancia especial de cara a las guerras que están activas en este 2024 y que recuerdan que la amenaza nuclear es algo muy vigente.

En medio del todavía reciente boom de la Inteligencia Artificial generativa, pensar en nuestra relación con la ciencia y su ambivalente carácter creativo y destructivo, es algo vital. No solo por posibles futuros distópicos, sino por un presente, en el que, como señala James Bridle, la Inteligencia Artificial corre el riesgo de ser una inteligencia corporativa guiada no por el cuidado de los seres vivos sino por la toma de decisiones basada en criterios de maximización de beneficios y fines extractivos.

Sin duda, necesitamosreplantearnosnuestrarelaciónconelmundo,imaginarconla ciencia,ycontemplarunhorizontemásalládelohumanoparalograrunapazGaiao unapazecológica.

* Javier Alejandro Camargo es editor en jefe de la revista En-Claves del Pensamiento, del Tec de Monterrey. Es profesor-investigador, y coordinador del Subgrupo de Investigación Cultura de Paz, Género y Derechos Humanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Tecnología

Laseguridaddesdeelagua: unllamadoasalvarelfuturo

El Día Mundial del Retrete sirve para sensibilizar al mundo sobre la población que aún vive sin servicios de saneamiento seguro y el impacto que esto genera al medioambiente.

"Hablar de instalaciones sanitarias seguras, no solo implica contar con retretes, sino con un sistema de retiro o evacuación de las aguas residuales hacia zonas donde puedan ser tratadas o reutilizadas." (Foto: Cortesía. Ilustración: Eduardo Ramón Trejo)

TecScience

noviembre 18, 2024

Por Hector A. Barrios Piña

LaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)estimaqueel5%delapoblaciónmundial aúndefecaalairelibre, contribuyendo a la contaminación del agua y la propagación de enfermedades.

Cuando no se cuenta con instalaciones sanitarias adecuadas y seguras, los desechos humanos son vertidos directamente al medioambiente, contaminando los cuerpos de agua, lo que se vuelve foco de enfermedades mortales. Pero 5% de la población mundial, parece

poco o casi nada, ¿no?

Hablardeinstalacionessanitariasseguras,nosoloimplicacontarconretretes,sino conunsistemaderetiroodeevacuacióndelasaguasresiduales hacia zonas donde puedan ser tratadas, para un posterior vertimiento directo hacia los cuerpos de agua o para su reutilización, ¡y sobre esto quiero hacer énfasis!

Si ya cubrí la falta de retretes seguros, ¿el problema termina ahí? SegúnlaONUpocomás del40%delapoblaciónvivesinserviciodesaneamientogestionadodemanera segura. Este dato alarmante nos indica que el problema, desde el punto de vista ambiental y de seguridad pública, es más grave de lo que parece.

EldeteriorodeloscuerposdeaguaenMéxico,especialmentelosríos,hasidoun problemapersistentedebidoadécadasdevertimientodeaguasresidualesenmasa.

Estos daños se han intensificado con el crecimiento urbano e industrial, afectando tanto la biodiversidad como la salud de las personas que habitan cerca de estos cuerpos de agua.

Lasaguasresiduales, cargadas de patógenos, nutrientes como fósforo y nitrógeno, metales pesados y químicos tóxicos provenientes de la industria y la agricultura, hancontribuidoa lapropagacióndeenfermedadescomoelcólera,lagiardiaylafiebretifoidea.

Un ejemplo alarmante de esta situación ha sido el caso del río Santiago, del sistema LermaSantiago, uno de los más grandes de México, que afortunadamente ya se está tratando por las autoridades de manera prioritaria y enérgica.

Este río, que fluye desde el lago de Chapala hasta el Pacífico, ha sufrido de graves niveles de contaminación por descargas domésticas e industriales de sectores como el químicofarmacéutico, alimentario, textil y de celulosa, además de actividades pecuarias. Municipios como El Salto, Juanacatlán, Tototlán y Poncitlán, en Jalisco, son puntos críticos de esta contaminación.

Estudios recientes revelan que la cuenca del río tiene un bajo índice de sostenibilidad. Esta situación ha afectado tanto la calidad de vida de las comunidades cercanas que se han formado organizaciones civiles para exigir acciones de saneamiento, las cuales, por fortuna, ya se están llevando a cabo.

A pesar del escenario poco positivo, la conciencia sobre la necesidad de preservar los cuerpos de agua ha aumentado. Las regulaciones sobre aguas residuales son más estrictas, y los ObjetivosdeDesarrolloSostenible(ODS),enparticularelODS6:Aguaysaneamiento paratodos,establecenmetasclarasparamejorarlacalidaddelaguaantesde2030. Los esfuerzos incluyen reducir la contaminación, eliminar vertimientos peligrosos y aumentar la reutilización segura del agua. Sin embargo, el reto aún es enorme.

EnMéxico,lasdescargasclandestinasderesiduoshacialosríossiguensiendouna prácticacomún, y muchas personas arrojan basura directamente a cuerpos de agua o a las calles. Estoreflejaunafaltadeempatíahaciaelmedioambienteylasaludpúblicapor partedelosmismosciudadanos.

Sanearloscuerposdeaguarequiereunprofundodesarrollocientíficoytecnológico, una fuerte inversión en infraestructura, como plantas de tratamiento y sistemas de alcantarillado que separen aguas residuales de aguas pluviales, y también requiere un cambiocultural.

La recuperación de los cuerpos de agua y la mejora en la salud pública necesita esfuerzos colectivos. Es una cuestión de políticas y financiamiento, pero también de conciencia ciudadana. Proteger el agua es esencial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar de las generaciones futuras.

¡EnesteDíaMundialdelRetrete,hagamosecoenquecuidarnuestromedioambiente yloscuerposdeaguaesprotegerlasaludyelfuturo;cada acción que tomemos hoy será un legado vital para las próximas generaciones!

* Hector Alfonso Barrios Piña es director nacional del Programa de Ingeniería Civil, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, del Tec de Monterrey. Es profesor investigador del grupo Water 360°, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 . hector.barrios@tec.mx

Salud

Lacienciacomoaliadaenla luchacontralaviolenciade género

Abordar la violencia contra la mujer desde la ciencia plantea un reto multidisciplinario: combinar conocimientos médicos, psicológicos y sociales.

"Recientes estudios han evidenciado el impacto neurofisiológico de mujeres víctimas de violencia, desde hipertensión y alteraciones cardiacas hasta niveles reducidos de BDNF, una proteína clave en la regeneración neuronal y la función del cerebro." (Foto: Cortesía.

Ilustración: Eduardo Ramón Trejo)

TecScience

noviembre 22, 2024

Por Judith Zavala Arcos

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, unafechapara reflexionarsobre las profundas implicaciones de este problema global ybuscarsolucionesdesdemúltiplesdisciplinas. La violencia contra las

mujeres, que afecta a una de cada tres en el mundo según datos recientes de la OMS, no solo es una violación de derechos humanos, sino también unproblemadesaludpúblicacon consecuenciasísicas,emocionalesysociales.

Entre las formas de violencia se incluyen la ísica, sexual, psicológica, económica y aquella facilitada por la tecnología. Susimpactos trascienden la salud mental y ísica de las víctimas y su núcleo familiar, aumentando el riesgo de aislamiento,estigmatización,ansiedad, depresión,insomnio y de enfermedadesautoinmunes,cardiovascularesydolor crónico.

Neurobiología, biomarcadores y trauma

Desde una perspectiva biomédica, lainvestigaciónhaevidenciadocambios neurofisiológicosenmujeresvíctimasdeviolencia. Entre los más relevantes están los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, que se asocia con dañocerebral, alteracionesenlamemoria y mayor susceptibilidad a trastornos como la depresiónoel estréspostraumático.

Además, el aumento de adrenalina y noradrenalina, hormonas clave en la respuesta de lucha o huida, genera una activación constante del sistema nervioso simpático. Esto puede derivar en hipertensión,alteracionescardíacasyundesgasteísicoymentalsignificativo.

Estas hormonas también exacerban síntomas como hipervigilancia, insomnioyansiedad. Un hallazgo importante es el papel del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), una proteína clave para la neuroplasticidad y la regeneración neuronal. Enmujeresexpuestasaviolenciacrónica,sehandetectadonivelesreducidosde BDNF, lo que podría explicar la vulnerabilidad a trastornos psiquiátricos y el deterioro cognitivo.

También se han identificado biomarcadores inflamatorios en el sistema inmune vinculados al estrés prolongado. Estos no solo ayudan a diagnosticar condiciones relacionadas con la violencia, sino también a desarrollar tratamientos específicos. Por ejemplo, patrones de inflamación crónica representan un riesgo adicional para enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

Estas investigaciones son esenciales para diseñarintervencionesterapéuticas personalizadas que no solo atiendan las consecuencias inmediatas del trauma, sino que también promuevan la neuroplasticidad y la recuperación cerebral.

Ciencia, prevención y empoderamiento

La ciencia desempeña un papel clave en la prevención de la violencia y la recuperación de las víctimas. Un enfoque integral implica incorporar la perspectiva de género en los estudios científicos, analizar datos por género y priorizar las necesidades de las mujeres. La investigación en neurobiología y biomarcadores del trauma contribuye al desarrollo de tratamientos interdisciplinarios oportunos y efectivos, ayudando a mitigar los efectos a largo plazo en la salud.

Mirando hacia el futuro

Laidentificacióndebiomarcadorescomoelcortisol,laadrenalina,lanoradrenalina, elestradiolyelBDNF, junto con el desarrollo de tratamientos holísticos, ofreceuna oportunidadúnicaparaabordarlosefectosdelaviolenciadesdeunaperspectiva

científica. Al avanzar en esta área, la ciencia contribuye a superar el reto de tratar a mujeres víctimas de violencia de forma integral, promoviendo no solo su recuperación, sino también su empoderamiento y bienestar duradero.

* Judith Zavala Arcos es investigadora en el Grupo de Terapias Innovadoras en Ciencias Visuales, y profesora del posgrado en Ciencias Biomédicas y de Biotecnología, en el Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Tecnología

Unaherramientaque transformalamovilidad

Roberto Ponce, experto en política de transporte, reflexiona sobre la implementación de un simulador desarrollado por la Universidad de Toronto.

"Este simulador de transporte sirve para modelar escenarios y prever el impacto que tendrían, por ejemplo, una nueva línea del Metro, un movimiento en la frecuencia de los autobuses o un cambio en la tarifa del transporte." (Foto: Cortesía. Ilustración: Eduardo Ramón Trejo)

TecScience

diciembre 2, 2024

Por RobertoPonceLópez

En un mundo donde las ciudades enfrentan crecientes desaíos de movilidad, como el descenso en el uso del transporte público, la integración de nuevos modos de transporte y la necesidad de proporcionar un servicio de movilidad en ciudades más expandidas y menos densas, Monterrey ha dado un paso adelante al convertirse en la primera ciudad de América Latina en implementar unaherramientadesimulacióndetransportebasadaenagentes

yactividades:elGTAModel. Este logro no es solo un avance tecnológico, sino el resultado de años de colaboración internacional, persistencia y el esfuerzo colectivo de múltiples actores.

El GTAModel se distingue por su enfoque único basado en actividades y agentes, es decir, es unaherramientaquesimulacomputacionalmentelasdecisionesdetransporte de personas y hogares de Monterrey.

A diferencia de otros modelos tradicionales que auxilian en la planificación de los sistemas de transporte, (como el «modelo de cuatro etapas» que es ampliamente utilizado en nuestro país para modelar transporte y que data de 1950), estemodeloanalizalasdecisiones diariasdeindividuosyfamiliassobresusactividades: dónde trabajan, estudian, compran o disfrutan de su tiempo libre, y cómo estas decisiones generan necesidades de transporte para llevarse a cabo.

Al modelar a las personas como agentes individuales dentro de un sistema dinámico, el GTAModelcapturapatronesdemovilidadmásrealistas y permite evaluar con mayor precisión el impacto que nuevas políticas tendrían en las decisiones diarias de transporte de los hogares. Esto es crucial en un contexto donde lasdecisionessobreinfraestructuray transporteimpactanlacalidaddevida, el medio ambiente y la sostenibilidad urbana. Estesimuladordetransportesirveparamodelarescenariosypreverelimpacto que tendrían, por ejemplo, una nueva línea del Metro, un movimiento en la frecuencia de los autobuses o un cambio en la tarifa del transporte, y dibujar el impacto que esto tendría en la reducción del tráfico y en el impulso del transporte público como opción preferida sobre el vehículo privado.

En 2021, un grupo de investigadores del Tec de Monterrey recibimos un correo electrónico importante: el investigador EricMillerysuequipodelaUniversidaddeToronto(UofT) buscabanimplementarsumodelo, desarrollado durante 15 años, en una ciudad latinoamericana.

El grupo de investigadores del Tec supo de inmediato que Monterrey debía ser esa ciudad. Así comenzó una aventura llena de retos y aprendizajes. Fueron meses de exploración mutua entre ambos equipos y de demostrar que Monterrey tenía los datos necesarios para calibrar este simulador y de comprobar que podíamos asumir el compromiso técnico del desarrollo. Implementar el modelo no ha sido tarea fácil. A pesar del entusiasmo inicial, nos enfrentamos a múltiples desaíos técnicos, financieros y operativos. Gonzalo Peraza y Alan Romero, de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, y del Centro para el Futuro de las Ciudades, resolvieron obstáculos clave en la implementación; Carlos J. Orozco, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, fue indispensable para comprender la compleja base de datos de transporte de Monterrey. El Consejo Nuevo León y la Fundación FEMSA nos rescataron en momentos críticos con apoyo financiero.

La colaboración con la Universidad de Toronto también implicó viajes, talleres y la necesidad de igualar fondos iniciales proporcionados por ellos. Gracias al apoyo del Tecnológico de Monterrey, obtuvimos fondos de investigación que nos permitieron avanzar. Recientemente, ganamos una convocatoria de USAID para integrar una herramienta de emisiones de carbono al simulador de escenarios de transporte. Esto nos permitirá evaluar el impacto ambiental de las políticas de movilidad simuladas con el GTAModel, consolidando nuestro compromiso con la descarbonización del transporte.

El pasado 12 de noviembre, celebramos el lanzamiento oficial del simulador en el Auditorio de EGADE. Fue un momento importante para la planeación del transporte en Monterrey y para todos los que formamos parte de este proyecto. Más allá de la tecnología, este evento simbolizó el poder de la colaboración: investigadores,instituciones,gobiernoy organismosinternacionalestrabajandojuntosporunfuturomássostenible.

La implementación del GTAModel en Monterrey marcaeliniciodeunanuevaeraenla planeacióndetransporteenAméricaLatina. Con esta herramienta, las áreas responsables de movilidad en el estado de Nuevo León y los municipios metropolitanos podrán tomar decisiones más informadas, basadas en evidencia y con una visión a largo plazo. Este logro no habría sido posible sin la persistencia y tenacidad de un equipo altamente motivado. Cada persona, cada aportación, fue crucial para llegar hasta aquí.

* Roberto Ponce López es profesor investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades, del Tec de Monterrey. Sus líneas de investigación son la política de transporte y uso del suelo, las ciudades inteligentes y la ciencia de datos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TecScience | Divulgación y Columnas | AÑO 2 by TecScience. - Issuu