Equilibri de los ecisistemas

Page 1

ENERGÍA EN UN ECOSISTEMA


¿Cómo fluye la energía en un ecosistema?  La energía sigue un camino unidireccional.

 La fuente primaria de energía en la Tierra es el sol.  La energía fluye a lo largo de las comunidades: de los productores fotosintéticos hacia varios niveles de consumidores.


 La energía se pierde en forma de calor como subproducto de las reacciones metabólicas.

 Una pequeña parte es exportada a otros ecosistemas por medio del viento, el agua y los animales en movimiento.


IMPLICACIONES  Conocer a fondo la eficacia y rendimiento de los productos para satisfacer las demandas alimenticias de las poblaciones humanas.  Conocer la eficacia y dependencia de los flujos de energía respecto a la abundancia y disponibilidad de los nutrientes.


ď‚— IntervenciĂłn de sustancias tĂłxicas detergentes, sustancias radiactivas).

(plaguicidas,


Flujo de energía a través de los organismos autótrofos (productores)  La energía radiante es transformada por los autótrofos mediante la fotosíntesis.  Es posible averiguar el destino de la energía a partir del nivel inicial (productores).  La energía transformada por los productores tiene tres destinos: descomposición, herbívoros y calor.


Flujo de energía a través de los organismos autótrofos (productores)  De la energía incorporada en los herbívoros, aproximadamente el 30% se consume en actividad metabólica.  30% pasa a los carnívoros.  60% de la energía consumida por los carnívoros se consume en actividad metabólica, el resto es energía no utilizada.


Metabolismo y tamaño de los individuos  Cuanto más pequeños son los organismos, mayor es el metabolismo por gramo o por caloría de biomasa.


CADENAS DE ALIMENTOS  Es la transferencia de energía alimenticia desde el origen (plantas), a través de una serie de organismos que comen y son comidos.


CADENAS DE ALIMENTOS  La energía asimilada es en los autótrofos:

producción bruta o fotosíntesis bruta.  En los heterótrofos (consumidores) es el

alimentos ya producido en alguna otra parte.  La parte de la energía fijada que se quema y se

pierde como calor se llama respiración.


CADENAS DE ALIMENTOS  La intervención humana en algunas cadenas

alimenticias puede ser positiva (aporte de alimentos, fertilización de plantas) o negativa (acumulación de desechos radioactivos).


NIVELES TRÓFICOS  La energía fluye a lo largo de las comunidades de los productores fotosintéticos hacia varios niveles de consumidores.

 Cada categoría de organismos se llama nivel trófico.


PRODUCTORES  Desde

los árboles hasta las bacterias forman el primer nivel trófico, pues obtienen su energía directamente del sol.

 Forman

el nivel trófico.

primer


CONSUMIDORES Forman diversos niveles tr贸ficos ya que comen organismos de diferentes niveles.


CONSUMIDORES PRIMARIOS  Se alimentan directa y exclusivamente de

productores que son la fuente de energía viva más abundante del ecosistema (herbívoros).  Forman el segundo nivel trófico.


CONSUMIDORES SECUNDARIOS  Comen carne principalmente de herbívoros .  Forman el tercer nivel trófico.


CONSUMIDORES TERCIARIOS  Algunos carnívoros se alimentan de otros carnívoros, constituyendo el cuarto nivel trófico.


CONSUMIDORES CUATERNARIOS  Dependiendo de la naturaleza de su presa, los carnívoros pueden ser consumidores cuaternarios.

 Ocupan el quinto nivel trófico.


Energía dentro de un organismo A pesar de que existe una disminución progresiva de energía en cada paso (80 a 90% en forma de calor), los nutrientes no disminuyen, más bien se concentran el algún punto.


REDES ALIMENTARIAS En las comunidades naturales no existen grupos bien definidos de consumidores primarios, secundarios y terciarios.

Una red alimentaria es un conjunto de cadenas alimentarias que se conectan en un ecosistema particular.


REDES ALIMENTARIAS


OMNÍVOROS  Los omnívoros comen

de todo y actúan en distintos momentos como consumidores 1, 2 y 3.  Describen relaciones alimentarias reales más amplias que una cadena.


DESCOMPONEDORES  Consumen

materia orgánica muerta.  Extraen parte de la energía almacenada en ella.  Excretan la materia en un estado más descompuesto.


IMPORTANCIA DE LOS DESCOMPONEDORES  Los productos excretorios de estos organismos sirven de alimento para descomponedores.  Forman un enlace vital en los ciclos de nutrimentos de los ecosistemas.

 Sin los descomponedores:


 Las comunidades estarían llenas de desechos y

cuerpos muertos.  Los nutrimentos no enriquecerían el suelo.  En consecuencia, no se podría sostener la vida vegetal.  Los niveles tróficos más altos desparecerían.



PIRÁMIDES ECOLÓGICAS  Son representaciones gráficas de la estructura y la función trófica.  El primer nivel forma la base y los niveles sucesivos forman las hileras que constituyen el ápice.


PIRÁMIDES ECOLÓGICAS  Son un modo de representación mediante

barras horizontales superpuestas. Cada una expresa la misma característica de un ecosistema.  La longitud de cada barra es proporcional al

valor representado.  Cada piso de la pirámide corresponde a un

eslabón de la cadena.


PIRÁMIDES ECOLÓGICAS  La

altura de pirámide está función de longitud de cadena.

la en la la


TIPOS DE PIRÁMIDES ECOLÓGICAS  Números:

cada piso indica el número de individuos que forman el nivel trófico.

 Biomasa: cada piso representa la biomasa de un

nivel trófico del ecosistema (peso total, valor calórico, etc.)  Energía: en cada piso se representa la energía

disponible para cada nivel trófico del ecosistema.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.