DOSSIER DE GESTIÓN DE COSTOS

Page 1


DOSSIER DE GESTIÓN DE COSTOS

MARÍA JOSÉ CARVAJALINO – 231320

LUIS ALEJANDRO JIMENEZ PINEDA – 231326

KEREN ANDREA GALVAN CONTRERAS – 231352

YORMAN MARQUÉZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMIINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS, UNIVERSIDAD

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CONTADURÍA PÚBLICA

OCAÑA

2024

1. ¿Por qué son importantes los costos del comercio para un crecimiento inclusivo y sostenible?

Respuesta: Los costos del comercio son importantes por varios factores tales como:

•Acceso a mercados: Costos de comercio más bajos permiten que pequeñas y medianas empresas accedan a mercados nacionales e internacionales. Esto no solo aumenta sus oportunidades de venta, sino que también fomenta la competencia y la innovación, beneficiando a los consumidores.

•Reducción de la pobreza: Al facilitar el acceso a mercados, se generan más empleos y oportunidades de ingresos, lo que puede ayudar a reducir la pobreza.

•Fomento de la inversión: Un entorno comercial con costos reducidos puede atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras.

•Sostenibilidad ambiental: Los costos de comercio también pueden influir en prácticas comerciales sostenibles. Por ejemplo, al reducir los costos logísticos y fomentar el comercio local, se puede disminuir la huella de carbono asociada al transporte de mercancías.

•Equidad social: Un comercio más inclusivo permite que grupos marginados, como mujeres y comunidades rurales, participen en la economía. Esto no solo promueve la equidad social, sino que también fortalece el tejido social al empoderar a diversas comunidades.

2. ¿Qué son los costos del comercio?

Los costos del comercio se refieren a los gastos que están asociados con la compra, venta y transporte de bienes y servicios entre diferentes mercados o países. Estos costos pueden influir significativamente en la competitividad de las empresas y en el acceso a mercados. Algunos tipos de costos del comercio son:

•Costos de transporte: Incluyen los gastos necesarios para mover mercancías desde un punto de origen hasta un destino. Esto puede abarcar el costo del combustible, el mantenimiento de vehículos, tarifas de envío, y otros gastos logísticos.

•Costos arancelarios: Son impuestos que se aplican a los productos importados o exportados. Estos costos pueden afectar el precio final de los bienes en el mercado.

•Costos administrativos: Se refieren a los gastos relacionados con la gestión y la burocracia del comercio, como licencias, permisos, y trámites aduaneros. Estos pueden ser especialmente relevantes en el comercio internacional.

•Costos de financiamiento: Son los gastos relacionados con la obtención de capital para realizar transacciones comerciales, como intereses sobre préstamos o líneas de crédito.

•Costos de seguros: Incluyen las primas pagadas para asegurar las mercancías durante el transporte, así como otros riesgos asociados al comercio.

•Costos operativos: Se refieren a los gastos generales que incurre una empresa para operar su negocio, que pueden incluir salarios, alquileres y costos de servicios públicos.

3. ¿Qué es la OMC (Organización Mundial del Comercio) y por qué esta entidad puede reducir el costo de las actividades comerciales a nivel internacional?

La OMC, u Organización Mundial del Comercio, es una institución internacional que se estableció en 1995 y tiene como objetivo principal regular y facilitar el comercio internacional de manera justa y equitativa. Esta institución puede reducir los costos de las actividades comerciales a nivel internacional por varias razones clave que se relacionan con su función de regulación y facilitación del comercio, tales como:

•Eliminación de barreras arancelarias: La OMC promueve negociaciones entre países para reducir o eliminar aranceles (impuestos sobre las importaciones) y otras barreras al comercio.

•Simplificación de procedimientos aduaneros: La OMC fomenta la simplificación y estandarización de los procedimientos aduaneros entre países. Esto significa que las empresas pueden esperar tiempos de espera más cortos y menos complicaciones burocráticas en la importación y exportación de productos, lo que reduce costos logísticos.

•Acceso a mercados: A través de acuerdos multilaterales, la OMC facilita el acceso a nuevos mercados para las empresas. Esto permite a las empresas diversificar sus mercados de exportación sin incurrir en altos costos adicionales por barreras comerciales, aumentando así sus oportunidades comerciales.

•Fomento a la competencia: Al reducir las barreras al comercio, la OMC fomenta un entorno donde las empresas pueden competir en igualdad de condiciones. Esto no solo beneficia a los consumidores con precios más bajos, sino que también incentiva a las empresas a mejorar su eficiencia y reducir costos.

•Asistencia técnica para países en desarrollo: La OMC proporciona apoyo a los países en desarrollo para ayudarlos a integrarse mejor en el sistema comercial global. Esto incluye capacitación sobre normas comerciales internacionales y cómo cumplir con ellas, lo que puede ayudar a reducir costos para estas economías al facilitar su participación en el comercio internacional.

4. Los costos y su aplicación bajo normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas (PYMES)

La aplicación de normas internacionales de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas (PYMES) es fundamental para mejorar la transparencia y la comparabilidad de la información financiera. Las NIIF para PYMES son un conjunto simplificado de normas que

permiten a estas empresas presentar su información financiera de manera clara y coherente, facilitando así el acceso a financiamiento y la toma de decisiones.

Costos asociados a la implementación de NIIF para PYMES:

•Costos de capacitación: Las PYMES deben invertir en la capacitación del personal contable y financiero para que comprendan y apliquen correctamente las NIIF. Esto puede incluir cursos, talleres o consultorías especializadas.

•Costos de software: Muchas PYMES necesitan actualizar o adquirir software contable que cumpla con las NIIF para garantizar que sus informes financieros se generen de acuerdo con las normas.

•Costos de asesoría: Puede ser necesario contratar a contadores o asesores externos con experiencia en NIIF para ayudar en el proceso de transición y asegurar el cumplimiento normativo.

•Costos operativos: La adopción de nuevas prácticas contables puede requerir cambios en los procesos internos, lo que podría implicar costos adicionales en términos de tiempo y recursos.

5. La optimización de los costos en la logística internacional

La optimización de los costos en la logística internacional es un aspecto crucial para las empresas que buscan mejorar su competitividad y eficiencia en un mercado global. Estas son algunas estrategias y prácticas clave que pueden ayudar a las empresas a reducir costos en su cadena de suministro internacional:

•Evaluación de rutas: Analizar diferentes rutas y modos de transporte (marítimo, aéreo, terrestre) para encontrar la opción más económica y eficiente. A veces, una ruta más larga puede resultar más barata si se elige el modo de transporte adecuado.

•Consolidación de envíos: Agrupar envíos para aprovechar al máximo la capacidad del transporte, reduciendo costos por unidad.

•Contratos a largo plazo: Negociar acuerdos a largo plazo con proveedores de logística y transportistas puede resultar en tarifas más bajas debido al volumen garantizado.

•Sistemas de gestión logística: Implementar software que permita optimizar la planificación y ejecución de la logística. Estos sistemas pueden ayudar a gestionar rutas, monitorear envíos en tiempo real y mejorar la visibilidad en la cadena de suministro.

•Embalaje eficiente: Utilizar técnicas de embalaje que maximicen el uso del espacio en contenedores o vehículos, lo que puede reducir costos de transporte. Esto incluye el uso de materiales ligeros pero resistentes.

6. Estadísticas Sobre los costos laborales

Las estadísticas sobre los costos laborales son fundamentales para entender la estructura de costos de las empresas y el impacto en la economía en general. Estos costos incluyen salarios, beneficios, impuestos y otros gastos relacionados con la contratación y el mantenimiento de empleados. Estos son algunos puntos clave y tendencias sobre los costos laborales:

•Salarios y sueldos: Representan la mayor parte de los costos laborales y varían significativamente dependiendo de la industria, la ubicación geográfica y el nivel de experiencia del trabajador.

•Beneficios: Incluyen seguros de salud, pensiones, vacaciones pagadas, licencias por enfermedad y otros beneficios no monetarios.

•Cargas sociales e impuestos: Los empleadores suelen tener que pagar contribuciones a la seguridad social y otros impuestos relacionados con el empleo, lo que incrementa aún más el costo total.

-Aumento de los costos laborales: En muchas economías desarrolladas, los costos laborales han ido en aumento debido a factores como la inflación, el incremento en el salario mínimo y la creciente demanda de beneficios.

7. Costos de exportación en Colombia

Los costos de exportación en Colombia pueden variar considerablemente dependiendo del tipo de producto, el mercado de destino, y las condiciones específicas del transporte y la logística. Algunos componentes y factores que influyen en los costos de exportación en el país son:

•Costos de producción: Incluyen todos los gastos asociados con la fabricación del producto, como materia prima, mano de obra y gastos generales.

•Transporte: Los costos asociados con el transporte terrestre, marítimo o aéreo desde el lugar de producción hasta el puerto o aeropuerto de salida. Esto incluye tarifas de flete, seguros y otros gastos relacionados.

•Almacenamiento: Gastos por almacenamiento antes del envío, que pueden incluir tarifas por uso de bodegas o depósitos.

•Aranceles e impuestos: Aunque Colombia tiene acuerdos comerciales que pueden reducir aranceles para ciertos productos en mercados específicos, es importante considerar cualquier impuesto aplicable al momento de la exportación.

•Costos de embalaje: Dependiendo del producto, puede ser necesario un embalaje especial para protegerlo durante el transporte internacional. Esto incluye materiales y mano de obra para empaquetar los productos adecuadamente.

8. Como determinar el precio de la exportación

Determinar el precio de exportación de un producto implica una serie de pasos y consideraciones que aseguran que el precio sea competitivo, rentable y adecuado para el mercado objetivo. Este es el proceso para establecer el precio de exportación:

•Costos de Producción: el primer paso es calcular todos los costos asociados con la producción del producto. Esto incluye: materia prima, mano de obra, gastos generales, costos indirectos

•Costos de Exportación: una vez que se tienen los costos de producción, es fundamental agregar los costos específicos relacionados con la exportación: costos logísticos, costos aduaneros, seguros.

Ejemplo Práctico

Supongamos que tienes una empresa que produce artesanías en Colombia y deseas exportarlas a Estados Unidos:

•Costos de producción:

- Materia prima: $5.000 por unidad

- Mano de obra: $3.000 por unidad

- Gastos generales: $2.000 por unidad

- Total producción = $10.000 por unidad

•Costos de exportación:

- Transporte: $2.000 por unidad

- Aduanas e impuestos: $1.000 por unidad

- Seguro: $500 por unidad

- Total exportación = $3.500 por unidad

•Costo total = $10.000 + $3.500 = $13.500 por unidad

Si decides aplicar un margen del 30%, tu precio sería:

- Precio final = Costo total + (30% del costo total)

- Precio final = $13.500 + ($13.500* 0.30) = $4.050 por unidad

Este sería tu precio inicial para la exportación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DOSSIER DE GESTIÓN DE COSTOS by Tecno Mak - Issuu