Tecnología Avipecuaria Octubre 2014

Page 1




Contenido Gripe Aviar: Pasado-Presente-Futuro Avian Influenza: Past – Present - Futuro Oscar Rivera García ………………………..6

Alimentos transgénicos, entre la duda y la paranoia GMO between doubt and paranoia Boris Leonardo Caro ……………………12

Importancia de vitaminas en avicultura Parte II: Vitaminas Hidrosolubles Importance of vitamins in poultry Pat II: Water soluble vitamins Avipecuaria …………………………….. 16

Notas de ALA: Cita cumbre en La Habana Latinamerican Poultry Association: Meeting in Havana Isidro Molfese ……………………………… 18 Los

estadounidenses comen pollo más de tres veces a la semana US citizen eat broiler meat more than three times a week Avicultura.com …………………………… 23

Conservación y calidad de la cama o yacija en naves de pollos Bedding management in broiler houses Gonzalo Arellano Peche …………………… 30


Mejora de la eficiencia en la producción integrada: Huevos incubables – I Improving efficiency in fertile eggs - I Agustín Martín …………………………..36

Contenido

Otros artículos en esta edición: Actualidades – Notas sobre la industria avícola global generadas alrededor del mundo Staff Midia

Cadena de frío en la carne de ave AgriNews ……………..…..………………………………….….. 22

Padece México importación crónica de granos y oleaginosas Ernesto Perea …………………………………………………………………. 26 Confirma Cofece práctica monopólica de empresas avícolas en Veracruz R. Fórmula …………………………………......... 22

Presentan importancia económica de avicultura en Paraguay S. Avícola …….…….……………………………. 28

Perú produce 304 millones de pollos en el primer semestre de 2014 Wattanet …………………………..… 34

Eventos Avícolas Internacionales y Anunciantes en esta Edición Staff Midia


Actualidades UNIÓN EUROPEA La Comisión Europea revisa la legislación que regula los piensos medicados para simplificarla. La Comisión europea ha adoptado una nueva propuesta de regulación legal para los piensos medicados que simplifique la actual, mejore el acceso a estos productos en especies como cabras o pavos, para las que no hay muchos medicamentos disponibles, y asegure que sólo se fabrican con medicamentos autorizados y por productores autorizados. La Comisión Europea ha adoptado este 10 de septiembre una nueva propuesta de regulación legal de los productos veterinarios y de los piensos medicados en la UE, tal y como informa All About Feed en su web. La nueva legislación asegurará que los piensos medicados sólo podrán fabricarse con productos veterinarios autorizados específicamente y por fabricantes autorizados. http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13555/Actualidad/La-Comision-Europea-revisa-lalegislacion-que-regula-los-piensos-medicados-para-simplificarla.html ESTADOS UNIDOS Recientes estudios evidencian la inocuidad de los piensos OGM. Universidad de California ha realizado una revisión de estudios sobre alimentación animal con piensos modificados genéticamente en la que se ha evidenciado la inocuidad de los mismos. La revisión de estudios, que abarcaban 15 años de experiencia en alimentación animal, ha sido publicada en la revista Journal of Animal Science and Biotechnology. La revisión concluye que tras 15 años de estudios continuados no se ha logrado determinar ningún riesgo asociado a consumo de piensos modificados genéticamente. En esta línea se destaca que requerir estudios indiscriminadamente para analizar los posibles efectos de estos alimentos es científicamente injustificada tras la larga experiencia de seguridad existente. UNIÓN EUROPEA La Unión Europea pretende prohibir la coexistencia de producción ecológica y convencional en la misma explotación. La propuesta de Reglamento sobre producción ecológica limitaría la producción ya que recoge medidas que no responden a la realidad del sector. España es el país de la UE con más ha. dedicadas a la producción ecológica: 1,6 mills. El 75% para exportación. - Más del 50% de las explotaciones españolas son mixtas - No avanza en la implementación de la venta directa y los canales cortos, una de las líneas estratégicas para impulsar el consumo. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) revela que la Unión Europea pretende prohibir la coexistencia de producción ecológica y… http://gastroaragon.blogspot.mx/2014/06/mas-del-50-de-las-explotaciones.html


BRASIL Costes de producción de pollo bajaron en agosto. El resultado de ICPFrango de agosto 2014, índice índice que calcula los costes de producción de los pollos de engorde, confirma las previsiones cíclicas realizadas en mayo del mismo año, es decir, refleja la caída de los precios de mercado para insumos como el maíz y la harina de soja, aunque de vez en cuando y por la necesidad, los valores de las inversiones en instalaciones y equipos han sufrido ajustes hasta del 13%. Es importante señalar que la parte del coste de las instalaciones se corrige mensualmente por la variación porcentual mensual IGP. http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/29125/costes-de-produccian-de-pollo-bajaron-enagosto#sthash.GSBK6Ed8.dpuf

Actualidades EL MUNDO El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014. “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014” ofrece estimaciones actualizadas sobre la subalimentación y el progreso hacia la consecución de las metas del hambre del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). Un análisis de la situación actual en materia de reducción del hambre y la malnutrición indica que ha continuado el progreso a nivel mundial en muchos países, pero que en otros se necesita un esfuerzo adicional. La publicación está dirigida a una amplia audiencia, que incluye a los responsables de la formulación de políticas, las organizaciones internacionales, las instituciones académicas y el público general interesado en los vínculos entre la seguridad alimentaria y el desarrollo humano y económico. http://www.fao.org/publications/sofi/2014/es/ ESPAÑA La bioseguridad como estrategia de control de Campylobacter en avicultura. En la actualidad, la campilobacteriosis es la toxiinfección alimentaria más frecuente en la Unión Europea, cuya principal fuente de contaminación es la carne de pollo y sus derivados. Es por este motivo que las autoridades europeas han priorizado su reducción en las naves de pollos de engorde. La carne de pollo y sus derivados son la principal fuente de transmisión de Campylobacter al hombre. Esto es debido a que la mayoría de las manadas de pollos a la edad de sacrificio son positivas a Campylobacter, lo que provoca la contaminación de la carne fresca de pollo en el matadero durante el procesado. http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13485/Articulos-aves/La-bioseguridad-como-estrategiade-control-de-Campylobacter-en-avicultura.html EL MUNDO Publicado el Informe reducido de zoonosis y resistencias antimicrobianas. Resume los datos de zoonosis y resistencias antimicrobianas comunicados a la CE y a la EFSA. Los datos de la vigilancia de las zoonosis más relevantes y de la vigilancia epidemiológica de las resistencias a antibióticos de las cepas de Salmonella, Campylobacter e indicadores (E.coli y enterococos) en las principales especies ganaderas (avicultura, cerdos para sacrificio y bovinos de engorde para sacrificio). La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en su página web el Informe reducido de zoonosis y resistencias antimicrobianas 2012. http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13575/Actualidad/Publicado-el-Informe-reducido-dezoonosis-y-resistencias-antimicrobianas.html


Artículo de Opinión

GRIPE AVIAR PasadoPresente-Futuro Oscar Rivera García. M.V.Z., Colombia

FUTURO - AÑOS 2014 a 2030 El mundo está enfrentado a virus de gripe aviar que son inestables, impredecibles y traicioneros, que en el momento menos pensado pueden ocasionar malas jugadas, algunos de ellos desordenados y propensos a mutaciones de mayor virulencia capaces inclusive de ser aún más peligrosos para el humano por fallas en las medidas sanitarias y de bioseguridad. Los científicos no pueden predecir con certeza que pasará con los actuales subtipos de virus circulando en los diferentes continentes. Existe preocupación de una posible pandemia futura debido a una recombinación de virus entre cepas aviares, porcinas y humanas. En los últimos años la Gripe aviar ha adquirido enorme importancia por su rápida difusión desde cuando apareció en el año 2003 en el Sudeste Asiático y se ha extendido a los demás continentes. Son muchas y variadas las razones para explicar esta situación que en parte eximen de toda culpabilidad a las aves migratorias adquiriendo para su difusión gran importancia al hombre, el cambio climático, el transporte aéreo, el crecimiento de la población humana y animal, mutaciones de los virus dando origen a nuevos subtipos de alta patogenicidad; grandes concentraciones avícolas que permiten la preservación de virus en una zona para originar brotes recurrentes meses o años después; ausencia o deficiencias en las medidas de bioseguridad; contrabando de aves y productos avícolas; la comprobación de subtipos en otras especies animales como murciélagos, en el Perú, pingüinos en la Antártida, entre otros factores. POBLACIÓN MUNDIAL HUMANA Y ANIMAL Se estima que la población humana actual, año 2014 es de 7.300 millones de habitantes y según los pronósticos crecerá en la siguiente forma: año 2015, 7.500 millones; año 2020; 7.800 millones; año 2025, 8.300 millones; año 2030, 8.700 millones; para finales del siglo los pronósticos son de 10.000 millones de habitantes que afrontarán grandes y graves problemas


originados por el cambio climático, la fuerte contaminación ambiental, la escasez de agua y alimentos, la presencia de nuevas y peligrosas enfermedades. El incremento de las explotaciones de aves y cerdos a nivel mundial y de otras especies animales domésticas, es imposible de cuantificar. En diez años, la producción avícola creció 170%, la porcina un 109% y la láctea 43%. Se pronostica que el consumo de carne de aves a nivel mundial crecerá más rápido que el consumo de cerdo y res en la próximas décadas, en base a estas previsiones, la producción de huevos y pollos se elevará alrededor del 9% entre 2015 y 2025, en comparación con incrementos de 3 y 4 por ciento para la carne de res y carne de cerdo respectivamente. Estos factores hacen que se cumpla una famosa regla de oro: “a mayor

Artículo de Opinión población, mayores riesgos”, por lo cual los gobiernos y autoridades sanitarias deben reflexionar que nunca hay que bajar la guardia y siempre se debe estar alerta. CAMBIO CLIMÁTICO Todo parece indicar que los cambios climáticos en gran escala como los que se observan en diferentes partes del mundo tendrán un efecto en la crono determinación de la migración, en la cría y en la disminución de las poblaciones de aves migratorias. Los fenómenos del Niño y la Niña, la caza, los efectos de los más de 20 fenómenos naturales que afectan al planeta tierra (lluvias torrenciales, inundaciones, veranos intensos, sequías, vendavales, huracanes, tornados, erupciones volcánicas, destrucción de bosques, incendios forestales, tormentas de arena, nieve, tropicales,) construcción de plataformas petrolíferas en alta mar, la destrucción del hábitat por el cambio en el uso de la tierra que cada vez destruye humedales, la alteración de muchas rutas habituales de las ves migratorias que las obliga a prolongar su recorrido hasta mil kilómetros de más para encontrar sitios de parada transitoria y de alimento. TRANSPORTE AÉREO El transporte aéreo contribuye de forma importante a la prosperidad económica mundial. La aviación es indispensable para el turismo, que es un importante motor del crecimiento económico, particularmente en economías en desarrollo. A nivel mundial, el 51% de los turistas internacionales viajan por vía aérea una parte vital de una economía mundial cada vez más globalizada, facilitando el crecimiento del comercio internacional, el turismo y la inversión internacional, y conectando a personas en todos los continentes. Desempeña un papel vital en facilitar el crecimiento económico, particularmente en los países en desarrollo. El transporte aéreo ofrece una ayuda vital para las comunidades que carecen de carreteras o redes ferroviarias adecuadas. En muchas comunidades remotas y pequeñas islas, el acceso al resto del mundo es a menudo sólo posible por vía aérea. En el mundo existen miles de compañías aéreas que ofrecen sus servicios para el transporte de pasajeros, de carga, de animales, u otros. Según las rutas que operan las podemos clasificar en: aerolíneas regionales, rutas cortas, capacidad media, y no suelen realizar vuelos internacionales; aerolíneas de red, realizan vuelos de corta y larga distancia; y, aerolíneas de gran escala, realizan vuelos de larga distancia y cuentan con muchas aeronaves de gran capacidad. TURISMO INTERNACIONAL Para el transporte de carga y movilización de turistas existen miles de compañías aéreas en el mundo de ellas casi 9000 en los Estados Unidos y 15000 en Europa. Se considera que en el año 2013 se movilizaron más de 1200 millones de pasajeros y que el incremento del turismo


intercontinental aumentará entre un 8.6 % a un 9% en los próximos cinco años. Este incremento sin lugar a dudas aumentará el riesgo de difundir cualquier agente infectocontagioso diferente a los virus de la gripe aviar. VIRUS CHIKUNGUNYA Como dice el refrán “para la muestra, un botón” he aquí un ejemplo práctico de lo que está ocurriendo en el momento actual en las islas del caribe y países de centro américa por la difusión

Artículo de Opinión de este virus lo cual es igualmente válido para otras enfermedades zoonóticas o no, desde reconocidos sitios turísticos gracias a los vuelos intercontinentales. Esta enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti Linnaeus, 1762, de origen africano que inició su dispersión cosmopolita, acompañando los viajes del hombre a través del globo o distribuido por el viento hacia países europeos como Portugal, España, Francia, Alemania, Holanda, fue detectada por primera vez en Tanzania en 1952. El 6 de diciembre del 2013 se notificó a la OPS/OMS la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en la isla de Saint Martin / Sint Maarten razón por la cual empieza a figurar con verdadera preocupación entre las autoridades responsables de la salud humana y los medios médicos de Centro América y las islas del caribe, quienes en Enero-2014 lanzaron una alerta epidemiológica por la presencia del virus chikungunya. Pocas semanas después que los epidemiólogos detectaran los primeros casos en San Martín las cifras subieron a 601 diagnósticos probables o confirmados en Sint Martín, San Bartolomé, Martinica, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, islas de Jost Van Dyke, Dominica probablemente originarios de Saint Martin. Todo hace presumir que el virus fue vehiculizado por turistas procedentes de los países bajos. A Marzo 02-2014, según informes de Promed, los casos han aumentado en forma preocupante, así: San Martín 2560 diagnósticos probables, 781 confirmados, 3 muertes; San Bartolomé 410 sospechosos, 134 confirmados; Martinica 5680 sospechosos, 1058 confirmados, una muerte; Guadalupe 1800 sospechosos, 529 confirmados. Hasta el 27 de junio de 2014, se han notificado 258.426 casos sospechosos, 4.713 confirmados, incluidos 21 fallecidos en las islas del Caribe, principalmente en las islas del Caribe Latino (idioma español y francés) donde se concentran el 98,6% de los casos sospechosos. El virus se extiende por Latinoamérica al reportarse la presencia de infectados en Venezuela, Perú, Brasil, Cuba, Panamá, Chile, Paraguay y México, según la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial de Salud (OMS ). Otro caso reciente para demostrar el papel que juegan los vuelos internacionales en la difusión de enfermedades, en Febrero-2014, las autoridades sanitarias de Chile emitieron una alerta epidemiológica por la comprobación en la Isla de Pascua, ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico, por la comprobación de 41 personas afectadas por el virus el virus Zika, lo cual indica que una persona por vía aérea habría ingresado portando este virus transmitido por picadura del mosquito vector del Dengue, el Aedes aegypti. Esto significa entonces, que el insecto se encuentra activo en la Isla. También se están detectando casos importados en Europa y en España, especialmente en las últimas semanas, relacionados básicamente con viajeros que ha visitado las zonas del Caribe.


Según los últimos datos procedentes del Centro Nacional de Microbiología, de la Dirección Nacional de Asturias, España, entre abril y junio- 2014, se han confirmado 28 casos de infección por virus Chikungunya de viajeros procedentes de Republica Dominicana (8), Martinica (1), zona epidémica de Américas (5) y África subsahariana (4); en el resto de los casos este dato es desconocido.



Artículo de Opinión Es bueno recordar que las aves migratorias tienen, por así decirlo, fechas y rutas específicas para sus movilizaciones de ida y regreso, mientras los humanos a cada segundo, minuto, hora, día, semana, mes y año, se desplazan sin ningún control a todo lo largo y ancho del planeta. AVIONES POR NUBES Se imaginan ustedes lo que les espera a los gobiernos en lo referente a la adecuación de aeropuertos y controles sanitarios y de tráfico aéreo? A mayor número de nuevos subtipos de virus de alta patogenicidad e igualmente debido a la mayor disponibilidad para su difusión por la aviación, los brotes de gripa aviar pueden ser de alto riesgo para diferentes países del mundo. Los industriales tanto avícolas como los de otras especies animales que puedan resultar afectados y la población en general, deben permanecer bien preparados e ilustrados que les permita estar listos para atender en forma inmediata cualquier emergencia y atender los llamados de sus gobiernos, la Organización Mundial de la Salud, secundados y respaldados por infinidad de organismos internacionales. Dichos llamados han permitido mejorar los sistemas de alarma oportuna y han ayudado a que se tome conciencia de los peligros de una posible pandemia. Pero esto aún no es suficiente para controlarla en el presente y en el futuro porque si bien es cierto en los países afectados se han hecho esfuerzos, algunas naciones que se consideran aún libres, la posibilidad de enfrentar una emergencia se han limitado a generar diversos documentos escritos que muchas veces son aislados entre las diferentes instituciones que tienen que ver con un problema que compromete tanto la salud humana o animal, sin que entre ellas exista una verdadera comunicación interinstitucional, tendiente a consolidar esfuerzos Se hace mucho hincapié en la BIOSEGURIDAD, sin desconocer las bondades de su aplicación, ella pasa a ser complementaria a la prioridad de la EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN, ENSEÑANZA, PREPARACIÓN Y ADIESTRAMENTO de todos los médicos no importa su especialización, paramédicos, enfermeras, trabajadores sanitarios, técnicos y personal de la salud humana y animal y de los humanos en general, de cualquier nacionalidad, en un rango que debe ir desde la infancia hasta los adultos mayores. La EDUCACIÓN es un sistema urgente y primario que debe cumplir un mecanismo preventivo y operativo no solo para la gripe aviar sino también para cualquier otra enfermedad emergente o reemergente con posibles características de pandemia. La unión solidaria de los diferentes países de un mismo continente que reciban la llegada temporal o permanente de aves migratorias es indispensable y necesaria. CONCLUSIONES Todo lo anterior hace pensar que en un futuro cercano el mundo será pequeño y frágil para la actuación de diversos agentes infectocontagiosos quizá de naturaleza pandémica. El hombre está dentro de una encrucijada de riesgos, fruto del tamaño descomunal de la población tanto humana como animal, que a su vez favorece la proliferación de agentes infectocontagiosos que amenazan con producir transformaciones nunca antes vistas en la estructura genéticas como ocurre con los virus de la gripe aviar. Pasa muy desapercibido, desde el punto de vista epidemiológico, el peligro anual que representan las aves migratorias en los dos períodos específicos: meses de Septiembre , Octubre y Noviembre cuando parten del Ártico a los diferentes continentes y los meses de Marzo, Abril y Mayo cuando regresan de nuevo al Ártico. Estos dos períodos siempre deben considerarse como de MÁXIMA ALERTA. -----------------* Oscar Rivera García. M.V.Z. COLOMBIA REFERENCIAS disponibles en esta editorial



Transgénicos

Alimentos transgénicos, entre la duda y la paranoia Boris Leonardo Caro *

Los alimentos transgénicos despiertan poco entusiasmo y demasiada sospecha. En ese terreno movedizo han florecido teorías de la conspiración que los colocan en el arsenal de armas para ejecutar un genocidio planetario. Y si bien el veredicto de los científicos sobre su naturaleza inofensiva parece definitivo, las interrogantes no dejan de bullir. Una reciente investigación de la Universidad de Chicago reveló que al menos el 12 por ciento de los estadounidenses creen que los organismos modificados genéticamente (GMO) forman parte de una conjura para reducir la población mundial. Detrás de ese plan malévolo estarían la empresa Monsanto y las Fundaciones Ford y Rockefeller. En la valla de los escépticos permanecían el 46 por ciento de los encuestados, que no descartaban ni creían en el complot. ¿Maíz anticonceptivo? La profusa red de sitios dedicados a las teorías de la conspiración reproduce una noticia de 2001. Ese año Mitch Hein, el presidente de una oscura empresa llamada Epicyte anunció la creación de una variedad de maíz que contenía anticuerpos dirigidos a impedir la reproducción humana. Las declaraciones de Hein se repiten: “(Los anticuerpos) se aferran a los espermatozoides y los hacen tan pesados que no pueden avanzar. Simplemente se sacuden como si estuviesen bailando lambada”, aseguraba. Y a ritmo de esa pegajosa música de finales de los 80 aspiraban a solucionar el problema de la superpoblación en los países en desarrollo. Medios de prensa tan serios como el diario británico The Guardian publicaron entonces la noticia sobre el supuesto maíz anticonceptivo. El maíz transgénico es, según ciertas teorías, un invento para combatir la superpoblación (REUTERS/Jim Urquhar …Epicyte fue absorbida por Biolex Therapeutics en 2004. Esta última se declaró en bancarrota en 2012. ¿Qué sucedió con los experimentos anunciados por Hein? La respuesta abre una grieta a los amantes de las conspiraciones. Por otra parte, los experimentos biotecnológicos en la agricultura continúan. Días atrás el San Francisco Chronicle reveló que la compañía Applied Biotechnology Institute mantiene una plantación de maíz genéticamente modificado en un lugar secreto de California, con el objetivo de producir proteínas para usos industriales y farmacéuticos. Según el diario, a pesar de incidentes anteriores, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha dado luz verde para extender la operación de un cultivo cuyos detalles desconoce el público.



Transgénicos Un reconocido autor de mitos urbanos, el periodista William Engdahl, ha afirmado que el USDA financia un proyecto de maíz transgénico para esterilizar a las personas. La introducción en la nación norteamericana de esa gramínea modificada habría incidido en el descenso de la tasa de natalidad, una tendencia que, sin embargo, se reporta desde antes de la introducción de los GMO. Según Engdahl, los espermicidas ocultos en el maíz, junto con vacunas también cargadas con agentes esterilizadores, han sido empleados por Washington, las mencionadas fundaciones, además de la Fundación de Bill y Melissa Gates, y la Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA) para diezmar a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Pero del lado de la ciencia el cielo luce despejado. Varias organizaciones de sólido prestigio como la Asociación Médica Estadounidense, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Sociedad Real Británica y la Organización Mundial de la Salud coinciden en descartar los peligros de consumir alimentos derivados de GMO. A juzgar por los expertos, las técnicas de la biotecnología actual, aplicadas a la agricultura, ofrecen seguridad a los consumidores. Los cultivos transgénicos han despertado protestas del movimiento ecologista (REUTERS/Eliseo Fernández). LAS GUERRAS DE MONSANTO En el plano de la salud pública las teorías conspirativas en torno a los transgénicos enfrentan la evidencia científica. Por el contrario, en el aspecto económico y político las conjeturas sobre un complot para extenderlos podrían no estar demasiado lejos de la verdad. En 2011 Wikileaks desclasificó cables del Departamento de Estado y sus embajadas alrededor del mundo que revelaban las presiones de Washington sobre sus aliados para abrir los campos a las semillas modificadas genéticamente. Los diplomáticos norteamericanos actuaban prácticamente como relacionistas públicos de Monsanto y proponían medidas de presión para vencer la resistencia en Europa, América Latina y África. El rechazo a la semilla de Monsanto ha crecido particularmente entre los campesinos en México. Los pequeños productores temen que los GMO destruyan la diversidad del maíz, atesorada durante siglos, y los haga dependientes de la empresa estadounidense como única proveedora para cada temporada de siembra. Las plantas cuyos genes han sido transformados no producen semillas, lo cual obliga a los agricultores a comprar las simientes, en lugar de conservar una porción de las cosechas para el año siguiente. Desde septiembre de 2013 las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente del país norteamericano suspendieron el otorgamiento de permisos para el cultivo comercial del maíz transgénico de Monsanto. En agosto pasado un tribunal del Distrito Federal ratificó la validez de esa orden, dada por un magistrado que representa a una veintena de grupos de la sociedad civil mexicana. En este caso no se trata de una teoría conspirativa, sino de la defensa de un modo de vida. Los campesinos mexicanos ignoran seguramente los argumentos de Engdahl, pero conocen como nadie qué conviene a la tierra y a sus familias. ---------------* https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/blog-de-noticias/alimentos-transg%C3%A9nicos--entrela-duda-y-la-paranoia-014117756.html



Vitaminas

Importancia de vitaminas en avicultura Parte II: Vitaminas Hidrosolubles * La colina juega un papel crucial en el metabolismo hepático, previniendo la acumulación anormal de grasa y promoviendo su transporte como lecitina o mediante el incremento del catabolismo de ácidos grasos en el hígado. VITAMINAS HIDROSOLUBLES Las vitaminas hidrosolubles (grupo B y C) son solubles en agua y, en consecuencia, no se almacenan en el organismo. Por ello, su suministro en la dieta debe ser constante. La mayoría de éstas requiere enzimas específicas para la conversión, desde su forma natural en los alimentos hacia la forma en que son absorbidas. Por ejemplo, Biotina está frecuentemente unida a Lisina, como Biocitina que requiere de Biotinidasa que es secretada por el páncreas y células de la mucosa para liberación proteolítica de la Biotina libre. Piridoxina y Tiamina existen en algunos alimentos bajo formas fosforiladas activas, que necesitan fosfatasa alcalina no específica a partir de células intestinales para su hidrólisis en formas absorbibles libres (Linder, 1985). A diferencia de las vitaminas liposolubles que son absorbidas por difusión pasiva, la absorción de vitaminas hidrosolubles está relacionada a diferentes sistemas de transporte activo. El mecanismo de ingestión de vitamina B12 no es completamente conocido, sin embargo se cree que está relacionado a pinocitosis (Castro, 1981). Como ocurre con las vitaminas liposolubles, las vitaminas hidrosolubles son mayormente absorbidas en la porción proximal del intestino delgado.

DIGESTIBILIDAD Existe insuficiente información disponible sobre la digestibilidad de vitaminas en alimentos naturales. Frecuentemente, se disponibilizan datos de manera individual, pero las incongruencias entre resultados no permiten definir la digestibilidad de todas las vitaminas hidrosolubles. Se asume que las vitaminas liposolubles son digeridas y absorbidas en tazas comparables a como ocurre con las grasas. A continuación, mostramos resultados sobre digestibilidad de algunas vitaminas hidrosolubles que han sido obtenidos por diferentes estudios. FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTIÓN Biotina muestra una situación común de variabilidad en valores de digestibilidad frente a varios ingredientes. La Biotina total contenida en el trigo es comparable con otros cereales (110 μg/kg), pero en la mayoría de veces es completamente indisponible para pollos. (Bryden, 1990). Esto puede estar

Vitaminas


relacionado con las diferencias en la susceptibilidad a la acción hidrolítica de biotinidasa, que se requiere para la digestión de biotina libre. La biodisponibilidad de Biotina para otras fuentes de proteína vegetal es también bastante variable. La harina de maní tiene un contenido alto de Biotina (1630 μg/kg) y un 53% de ésta es disponible para pollos de carne, mientras que la harina de girasol contiene cerca de 1000μg/kg de Biotina, con biodisponibilidad de solo 40%. La Niacina en granos de cereal y productos derivados está en forma ligada, y también tiene baja biodisponibilidad para pollos de carne (Cunha, 1982). La estabilidad y, subsecuentemente, disponibilidad de vitaminas está afectada por otros compuestos presentes en los premix de raciones completas y por las condiciones durante el almacenamiento. Factores como tiempo de almacenamiento, temperatura, pH, humedad, presencia de enzimas y exposición a rayos ultravioleta reducen su estabilidad. La peletización es capaz de mejorar el valor nutritivo de las raciones; sin embargo, también podría reducir la estabilidad y digestibilidad de vitaminas sensibles al calor (Jones, 1986). La estabilidad de vitaminas A,D,K,C y Tiamina por ejemplo, es substancialmente reducida en alimentos peletizados (Gadient,1986). Este efecto es atribuido a la alta temperatura, humedad y presión a los que los ingredientes son sometidos durante este proceso. La biodisponibilidad de ciertas vitaminas como Biotina y Niacina, que a menudo están ligadas a otro compuesto, pueden, sin embargo, ser mejoradas mediante este proceso. La tabla 2, muestra signologías y patologías asociadas a deficiencia de vitaminas hidrosolubles.

CONCLUSIONES A diferencia de las liposolubles, las vitaminas hidrosolubles no se almacenan en cantidades apreciables en el organismo, por lo que su adición en la dieta es necesaria tanto para prevenir los problemas derivados de sus deficiencias, como para ayudar en el metabolismo de carbohidratos, grasas, proteínas y aminoácidos, dependiendo de su función específica. A la hora de cuantificar la cantidad de vitamina a adicionar en las raciones debemos tomar en cuenta su biodisponibilidad, considerando que ésta puede depender de los insumos que usemos en la ración, tanto del tiempo como condiciones a las que va a ser almacenado dicho alimento. Para diagnosticar una deficiencia vitamínica como causa de una patología en granja, debemos tomar en cuenta que hay diversas razones que causan signos clínicos similares en las aves, y que las deficiencias vitamínicas se presentan como un problema de lote o grupo de animales. -----------------------Artículo Original completo en: http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/Importancia-de-vitaminasen-avicultura-Parte-II.html

Nota de ALA


Cita cumbre en La Habana Isidro Molfese Durante el pasado XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura que se llevó a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba, la Asamblea de Delegados de ALA y las reuniones del CISA y CTC en el Hotel Meliá Cohíba de la capital cubana. Con presencia mayoritaria de sus Delegados, los Representantes al CTC y al CISA, sesionaron desde el domingo 15 de junio hasta el martes 17 para luego, participar del Congreso Centroamericano de Avicultura.

Impulsamos y apoyamos la presencia en la muestra comercial como en cada evento de estas características, con el stand institucional donde difundimos y promovemos, las actividades de ALA al gran público avícola. Los temas más relevantes de la agenda de trabajo del CTC fueron tratados primeramente a través de conferencias: “Plan de Protección y Prevención de Introducción de Enfermedades Aviares a la Avicultura Brasileña de cara ante la XX Copa Mundial de Fútbol”, presentada por el Dr. Ariel Mendes de ABPA de Brasil. “Mitigación de Riesgos en el Control y Prevención de las Salmonellosis Aviares” por el Dr. Hebert Trenchi de APASUR del Uruguay. “Bioseguridad en la Avicultura Industrializada”, por Dr. Miguel A. Márquez. Coordinador del CTC de ALA. “Actualización del CODEX y CISA” por el Dr. Isidro Molfese, como Observador por ALA al Codex y Coordinador del CISA y como Director Ejecutivo de ALA informó su participación en el Comité Ejecutivo del CTC, el Comité Organizador del 3º Seminario Internacional y en el Boletín ALA Noticias CTC Informa “Bienestar Animal” por la Dra. Rebeca Zamora de CANAVI de Costa Rica. “Actualización de la situación sanitaria avícola de la Región” por la Dra. Monserrat Arroyo, veterinario oficial subregional con sede en Panamá recientemente nombrado por la OIE/Organización Mundial de Sanidad Animal.


Nota de ALA


Después de una larga jornada los miembros que participaron hicieron una cantidad de propuestas, que nos comprometen a apoyar su gestión desde el Consejo Directivo y a seguir solicitando sus respuestas técnico sanitarias, para el que fue creado el CTC. El CISA sesionó todo el día siguiente al de la reunión del CTC, donde se unieron los Representantes del Sector Privado integrantes del CTC, con los Representantes del Sector Oficial de varios países. Apoyamos la gestión de nuestros Representantes e instamos a estrechar filas con sus Representantes Oficiales en sus países, trabajando juntos en las Comisiones Nacionales que si no las tienen, le recomendamos las constituyan. Se vieron varios temas en el CISA, pero el que produjo mayor atención fue el de Bienestar Animal, creando un Grupo para tratar el tema. No negamos que nos preocupa el tema y estaremos muy atentos a darle seguimiento, para que no se constituya, en una obstrucción al comercio. Los Delegados reunidos en Asamblea General Ordinaria, durante el día 17 de Junio, participaron de interesantes presentaciones y conferencias magistrales. También recibieron los informes de las diferentes áreas de gestión de ALA para dar sus comentarios, acuerdos y orientación para asegurar el buen funcionamiento de nuestra Asociación. Se acodaron asuntos importantes y todos están reflejados en el acta de la Asamblea. Nos veremos en nuestro próximo punto de encuentro en Panamá, en el marco de la celebración del 40 aniversario, de nuestra asociada ANAVIP. En tanto los dejo con un muy cordial saludo latinoamericano! Agustín Martínez Presidente

En la foto se refleja el clima de trabajo, compartiendo inconvenientes y experiencias para resolver los problemas que se han encontrado en los países cuyos Representantes, estaban presentes. El CTC tiene su servicio de difusión, que le invitamos a visitar, en el Boletín ALA Noticias CTC Informa. __________________________ * Asociación Latinoamericana de Avicultura – ALA http://www.boletin.avicolatina.com/2014/06/nota-editorial-11/#more-3992



Proceso

Cadena de frío en la carne de ave * Un grupo de científicos alemanes ha realizado un estudio que muestra cómo las alteraciones a temperaturas más altas cambian gravemente la posible vida útil de los productos cárnicos frescos de ave y cerdo. Por medio de este estudio pudieron establecer la vida útil del producto. Estos estudios se publicaron en el International Journal of Food Science and Technology y el Journal of Food Quality. En cada ensayo, la vida útil en la situación de control de 4°C (constante) se comparó con la vida útil en dos situaciones dinámicas que incluyeron cambios de temperatura de 4° a 7° y a 15°, respectivamente. En general, la carne fresca de cerdo y la de ave mostraron patrones de desperdicio similares en las condiciones térmicas dinámicas con reducciones significativas de la vida útil cuando se producían subidas cortas de temperatura al principio del almacenamiento. La reducción de la vida útil fue de hasta dos días o más del 30%, aunque el tiempo de almacenamiento con una temperatura abusiva fue menor al 5% del tiempo total de almacenamiento. FACTORES INTRÍNSECOS En otro estudio, a pesar del factor extrínseco, la temperatura, se analizaron los factores intrínsecos: valor de pH, valor AW, la fuerza de cizalla Warner-Bratzler (del inglés, WBSF), D-glucosa, ácido L-láctico, contenido graso y contenido proteico. El equipo averiguó que el crecimiento de Pseudomonas spp., era claramente dependiente de la temperatura, con un crecimiento más rápido si había temperaturas más altas. El equipo de investigación dijo que el crecimiento fue más rápido en la carne de ave fresca que en la de cerdo lo que dio como resultado vidas útiles más cortas a temperaturas constantes entre 2º y 15ºC. Casi todos los factores intrínsecos analizados fueron muy diferentes (P<0,05) para la carne fresca de cerdo y ave (excepto el valor AW y el ácido L-láctico). Como se esperaba, las situaciones con cambios a 15°C llevaron a reducciones de vida útil más altas que aquellas con cambios a 7°C en ambos tipos de carne. El equipo de investigación dijo que el desperdicio prematuro de carne fresca conduce al desperdicio alimentario y, por lo tanto, a pérdidas económicas así como a una pérdida de confianza por parte del consumidor. PSEUDOMONAS Hasta ahora, no había estudios detallados que describieran y compararan los distintos parámetros intrínsecos y extrínsecos así como su influencia en el crecimiento de Pseudomonas spp., como un organismo específico que lleva al desecho de la carne en diferentes tipos de carne. El entendimiento de los factores que repercuten en la vida útil de la carne fresca de cerdo y pollo es un requisito previo para el desarrollo de métodos y herramientas que mejoren el procesamiento en las cadenas de suministro cárnico. En concreto, los resultados pueden servir como cimientos para el desarrollo de modelos matemáticos que puedan predecir la vida útil y el tiempo que queda de vida útil en ambos tipos de carne. ------------------* AgriNews

Consumo y Producción


Los estadounidenses comen pollo más de tres veces a la semana * Una encuesta impulsada por el National Chicken Council ha concluido que los estadounidenses comen pollo con una frecuencia de 6,1 veces en una quincena, o lo que es lo mismo, más de tres veces a la semana, una cifra que contrasta con la de 2012, que era de 5,2 veces en la quincena. Un 83% come pollo que adquiere en un supermercado, en una media de 3,6 veces en este periodo, mientras que un 70% come pollo en establecimientos de servicios de comidas, a razón de 2,4 comidas -o snacks que contengan pollo- durante la quincena. Las familias de más de cuatro miembros tienden a consumir más pollo tanto en los supermercados como en establecimientos de comidas. La encuesta se ha realizado en una muestra de 1.000 adultos a partir de 18 años y se han tenido en cuenta datos sobre la región, el sexo, la edad, la formación y la raza para tratar de que la muestra sea representantiva de la sociedad norteamericana. Todos han sido voluntarios; en total han participado 509 hombres y 510 mujeres. Otras conclusiones tienen que ver con lo que parece una tendencia en el crecimiento para el sector de los supermercados. Un 24% de los encuestados respondió que tenía intención de aumentar su consumo de carne de pollo. Por otro lado, los resultados son mejores que los de las últimas encuestas, realizadas en 1998 y en 2004. -------------------* Leer estudio del National Chicken Council.

Consumo récord de carne de pollo en Argentina ** El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) de Argentina informó hace unos días que este mes de julio el consumo de carne de pollo ha sido el más alto de los últimos 12 meses, con una producción récord a nivel nacional de 179.635 toneladas. En ese mismo mes las exportaciones estuvieron en el orden de 28.000 t y el volumen neto de demanda interna se situó en 151.200 t. Estas estimaciones de forma anualizadas representan 45,400kg per cápita por año. El Presidente de CEPA Roberto Domenech afirmó que “de continuar esta tendencia, la producción anual se ubicará por arriba de las 2.100.000 t y las exportaciones llegarán a los u$s700 millones”. La industria avícola argentina se destaca por utilizar la más avanzada tecnología en establecimientos faenadores y plantas frigoríficas, un eficaz sistema de transportación y una constante capacitación de sus operarios, lo que permite asegurar un excelente producto con las máximas garantías de seguridad alimentaria. En línea, el titular de la entidad señaló que “sin duda la calidad del producto, el volumen, la oferta y el buen precio han sido factores determinantes en la decisión del consumidor”. -----------------** http://www.avicultura.com/2014/09/05/consumo-record-de-carne-de-pollo-en-argentina/

Consumo y Producción


Los avicultores regalarán hoy 3.000 kilos de pollo para protestar contra la gran distribución *** Continúan las protestas de los avicultores contra los precios marcados por las grandes superficies. Durante toda la mañana de hoy en la plaza del Callao de Madrid, ganaderos de toda España estarán repartiendo gratuitamente hasta 3.000 kilos de pollo -1.500 aves- a la población como medio de presión para que la gran distribución deje de llevar a cabo lo que consideran “un abuso”. Según el sindicato UPA, que ya organizó otra protesta similar en marzo de este año, a pesar de las denuncias ante el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas y las negociaciones a todos los niveles para impedir estas prácticas, cadenas comerciales como Día, Lidl, Alcampo, Hipercor, Carrefour o Mercadona “siguen vendiendo el pollo por debajo de lo que cuesta producirlo”. La estrategia de estas grandes superficies es utilizar el pollo barato como producto reclamo “para engañar a los consumidores y hacerles creer que compran en un establecimiento económico”, algo que en realidad no es así, puesto que según el sindicato, lo que deja de ingresar la empresa vendiendo el pollo a pérdidas lo recupera en el conjunto de su compra. UPA también ha recordado que hay que cuidar a este sector porque genera 50.000 empleos directos en España, y ha denunciado que, a pesar de ser la carne que más incrementa su consumo con la crisis, desde 2005 un 20% de las granjas ha echado el cierre, pasando de 6.000 explotaciones a menos de 5.000 en la actualidad. Por eso han declarado que “regalamos pollo para explicar a los consumidores que no deben comprar carne a ese precio, porque a la larga supondría la desaparición de la ganadería avícola española y el agravamiento de la crisis”. Los avicultores han hecho un llamamiento a las familias con dificultades para llenar la cesta de la compra, y se han comprometido a darles una bolsa con un pollo. La protesta, que acaba de comenzar, se prolongará hasta las 13.00 y se podrá seguir en tiempo real en twitter con el hashtag #PreciosJustos. ------------------*** http://www.avicultura.com/2014/07/10/los-avicultores-regalaran-hoy-3-000-kilos-de-pollo-paraprotestar-contra-la-gran-distribucion/


Granos y Oleaginosas


Padece México importación crónica de granos y oleaginosas Ernesto Perea En 2014 importará 16.6 millones de t de granos y oleaginosas y erogará más de 4 mil mdd. Al termino del presente año, México seguirá siendo un importador de granos básicos y oleaginosas, ya que tendrá que comprar al exterior 16.6 millones de toneladas (t) de estos alimentos, aun cuando se ha insistido en uno y otro sexenio que hay potencial en el país para ser autosuficiente en este rubro. Con base en cifras del Segundo Informe de Gobierno de la presente administración, entre las principales importaciones que realizará nuestro país en 2014 están 6.8 millones de t de maíz; 4 millones de trigo; 3.5 millones de soya; 1.1 millones de sorgo; 890 mil 500 de arroz palay y 130 mil t de frijol. De acuerdo con los datos que proporciona el documento, sólo para comprar maíz se destinarán mil 280 mdd; en semilla de soya, mil 175 mdd; otras semillas y frutos oleaginosos, 670 mdd; trigo 665 mdd; arroz, 210 mdd y sorgo, 35 mdd. Para estos alimentos en conjunto México erogará más de 4 mil 470 mdd. El Informe refiere que la producción de maíz para este año ascenderá a 22.8 millones de toneladas; de trigo a 3.8 millones; de sorgo 8 millones; de frijol 1.2 millones; de cebada 845 mil; de soya 352 mil y de arroz 204 mil toneladas. Ante este escenario que ha sido recurrente para el país y la falta de liquidez de los productores, que se empezó a manifestar el año pasado por la caída en los precios, la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) advierte que para 2015 los agricultores posiblemente dejen de sembrar maíz, sorgo y trigo al no poder recuperar sus costos de producción. Refirió que de acuerdo con los últimos reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en esa nación habrá una producción de más de 365 millones de toneladas e inventarios cercanos a los 30 millones de toneladas, lo cual generarán una más dramática baja de precios internacionales del maíz de la cosecha primavera-verano 2014 que está por iniciar. “Esto –remarcó– puede provocar que la falta de ingreso y de liquidez limite al productor que tiene financiamiento ya sea de la banca de desarrollo o comercial o de los acopiadores y no cumpla con sus compromisos, no por morosidad, sino porque con estos precios y las alzas en los costos de los insumos para llevar a cabo su producción no le dejan utilidades para hacer frente a esos compromisos, mucho menos al bienestar de su familia”. --------------------* www.imagenagropecuaria.com / 21 septiembre 2014


Empresas

Confirma Cofece práctica monopólica de empresas avícolas en Veracruz * La práctica monopólica absoluta consistió en que las empresas sancionadas acordaron el establecimiento y la publicación de un mismo precio para algunos productos, como el pollo entero al público, el procesado sin vísceras, así como la pierna, muslo y pechuga, entre otros. El pleno de la Comisión Federal de Competencia (Cofece) confirmó prácticas monopólicas cometidas por empresas avícolas en el estado de Veracruz, así como las multas que suman más de un millón de pesos. A través de un comunicado se dio cuenta que la Cofece confirmó la medida, luego que el Poder Judicial de la Federación negó en definitiva el amparo a dichas empresas. Señala que las empresas involucradas son Avícola Marver y Avicultores Cordobeses Asociados, deberán cubrir multas que, en conjunto, suman un millón 12 mil pesos, las cuales fueron impuestas tras una investigación iniciada en 2009. La práctica monopólica absoluta consistió en que las empresas sancionadas acordaron el establecimiento y la publicación de un mismo precio para algunos productos, como el pollo entero al público, el procesado sin vísceras, así como la pierna, muslo y pechuga, entre otros. Estas empresas intercambiaron información para que se estableciera un mismo precio, el cual, una vez publicado, respetaron. La fijación de precios genera efectos nocivos al mercado y evita la competencia, además limita a los consumidores en su posibilidad de elección, ya que no pueden tomar el precio como factor de decisión. El resultado del juicio confirma el apego a la Ley y la contribución de la Cofece para promover la competencia y la eficiencia en los mercados mexicanos, así como el bienestar de los consumidores. ____________________ Comisión Federal de Competencia http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=440500&idFC=2014#sthash.Z6NW5MT9.dpuf Paraguay


Presentan importancia económica de avicultura en Paraguay * La conferencia denominada “Impacto de la producción avícola en la economía paraguaya”, dictada por el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, tuvo lugar el martes 2 de setiembre en la sede de la Unión Industrial Paraguaya. De la misma participaron Gustavo Leite, ministro de Industria y Comercio, Abog. Guillermo Sosa, Ministro del Trabajo, Dr. Hugo Idoyaga, Presidente del SENACSA, Eduardo Felippo titular de la UIP y FEPRINCO, e invitados especiales, según indica La Nación. El Ing. Eduardo Felippo, destacó la importancia que representa que la producción de pollo tenga la calidad y la capacidad de exportar a todo el mundo, siendo éste un mercado con crecimiento importante. Así también instó a los representantes del sector a implementar ofertas más agresivas y políticas de promoción a nivel de asociación. “Ustedes tienen que conseguir un producto de calidad, un producto con trazabilidad para poder hacerlos llegar a cualquier lugar del mundo. Los felicito a todos por asistir a esta reunión, hay que empezar a ocuparse, conseguir que la carne de pollo paraguaya este en todo el mundo” agregó. Por su parte Pilar Zubizarreta, Presidenta de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo – APPEP, comentó que con apoyo de la Unión Europea y el viceministerio de ganadería a partir de proyectos financiados por estos organismos han podido emprender trabajos que permitió posicionar la avicultura, con el objetivo de poder acceder luego a mercados internacionales de mayor valor. “El objetivo de la APPEP de haber encomendado este estudio es de alguna manera visibilizar algo que todos en líneas generales lo sabemos es que el valor de la producción de la carne, pero quisimos ponerle números fríos números objetivos para que se pueda valorar en su justa medida y el aporte que hace la avicultura a la economía nacional”, destacó. También recordó la necesidad de caminos, energía eléctrica y recursos financieros para seguir creciendo. Jorge Gattini, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, explicó acabadamente acerca del estudio realizado en cuanto al impacto de la producción avícola a la economía nacional. Se refirió al gran crecimiento que ha logrado este rubro, así también, le evolución de la faena, entre en el 2002 y 2013 la cantidad de aves faenadas fue de veinte millones a cincuenta millones de aves, convirtiéndose en una de las industrias más dinámicas. “El sector ha demostrado un notable crecimiento en la tasa de empleos, una de las mayores industrias procesadoras de pollos ha ocupado a 684 personas para manejar 13 millones de aves, las cifras que se manejaron en 2013 indican que para obtener los 50 millones de pollos faenados se utilizó un total de 2.700 manos de obra”, informó.Estos datos indican que la tasa de retorno en el negocio de la cría de aves es de aproximadamente 24%. Se cree que la actividad de la cría de pollos puede ser una alternativa válida para los productores del país. Esto, por el incremento en el valor agregado de granos a carne de pollo para exportación, ya que al momento de su venta los granos y demás componentes de los costos cuadruplican el retorno. -------------------* ElSitioAvícola



Producción

Conservación y calidad de la cama o yacija en naves de pollos Gonzalo Arellano Peche * INTRODUCCIÓN La cama o yacija constituye el medio sobre el cual se desarrolla toda la vida de los broilers, con tres funciones principales: aislar a los pollos del suelo, absorber la humedad depositada e inducir bienestar diluyendo en su seno las excretas. La RAE contiene cuatro definiciones para la palabra yacija. La primera es “lecho o cama pobre”, y la segunda la “cosa en que se está acostado”. Entre las 12 definiciones de cama, la quinta la define como “sitio donde se echan los animales para su descanso” y la sexta como “mullido de paja, helechos u otras plantas que en los establos sirve para que el ganado descanse y haga estiércol”. En las granjas de pollos para carne (broilers) la cama o yacija constituye el medio sobre el cual se desarrolla toda su vida, manteniendo un contacto obligado y permanente, lo que tiene una gran influencia sobre la vida de los animales, con tres funciones principales: aislar a los pollos del suelo, absorber la humedad depositada e inducir bienestar diluyendo en su seno las excretas de los pollos y disminuyendo por tanto el contacto directo con ellas. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DETERIORO DE LA CAMA La legislación solo nombra dos características importantes de la cama en el Real Decreto 692/2010 sobre medidas de protección de los broilers: que debe permanecer seca y friable (fácilmente desmenuzable) en su superficie. La realidad es que una cama nueva contiene un 10 % de humedad. Al extenderse y llegar los pollitos se debe mantener sobre el 20 %, considerándose seca por debajo de esta humedad, situándose entre el 20 y 30 % en plena crianza, y superando el 30 % cuando el nivel de degradación de la cama es importante. El objetivo sería mantener la cama con una humedad entre el 20 y el 25 %. La humedad de la cama se puede medir: De forma subjetiva: coger un puñado de cama de las zonas más húmedas, exprimirlo, abrir el puño y observar. Si se desmorona inmediatamente sin mostrar adherencia está demasiado seca (35 %). También se puede monitorizar la humedad relativa de la cama en laboratorio mediante pesaje y desecación en horno. Aunque basta con monitorizar la humedad relativa del aire del interior de la nave y mantenerlo permanentemente por debajo del 70 %. La cama, conforme va transcurriendo la camada, incorpora las excretas de los pollos, plumas, pienso, agua, microorganismos en general, larvas, añadidos de cama nueva, etc. En

Producción


Al principio el pH de la cama es ácido (viruta de pino pH 6 y cascarilla de arroz pH 6,9), aumenta en el transcurso de la camada y se convierte en básico (pH 7-10). Conforme aumenta el pH aumenta la producción de amoniaco volátil (pH 11), que alcaliniza el medio. Si el pH permanece más bajo (pH 9) hay mayor actividad de la uricasa y mayor producción de ión amonio, que permanece en la cama. La temperatura de la cama oscila entre los 25 y 30 ºC, adecuada para el crecimiento bacteriano. La humedad favorece también la actividad bacteriana y por tanto la producción de amoniaco, que a la vez que aumenta, conlleva también un aumento de la alcalinidad de la cama. También se ha descrito cómo disminuye el pH al disminuir la humedad. Todos estos factores, que conllevan una alcalinización del medio y mayor producción de amoniaco volátil (con pH 11) y alcalinizan aún más, producen una concentración amoniacal, que según la legislación europea no puede superar los 20 ppm. A su vez el amoniaco produce irritación química de los cojinetes plantares de las patas, tarsos y pechuga, terminando con la aparición de lesiones de pododermatitis, quemaduras de tarso y de pechuga. Además del cuadro descrito, la alta humedad de la cama incrementa la aparición de coccidiosis, por aumento de esporulación de ooquistes (>25 %). También favorece el desarrollo de bacterias (E. coli, Salmonella y Campylobacter) y virus patógenos (Reovirus y Adenovirus), así como helmintos, insectos y roedores, transmisores de patógenos. MATERIALES Y OBJETIVOS En cuanto a las características ideales que debe tener una buena cama, serían: alto grado de absorción de la humedad ambiente, que sea aislante, proteja a los pollos de daños físicos, favorezca el bienestar, nueva, limpia y libre de impurezas, hongos, gérmenes, toxinas o sustancias químicas, liviana, que no desprenda malos olores ni sea pulverulenta, sostenible medioambientalmente y utilizable como estiércol, que no contamine al medio ambiente, ni elimine gases nocivos, fácil de adquirir de forma constante y de transportar y que tenga un coste bajo. Como material de cama, en España se utiliza la viruta de madera, serrín, madera molida o picada, paja de cereales entera o picada, y cáscara de girasol y de arroz. Existen además otros materiales como papel, arena, etc. En los últimos tiempos se utiliza fundamentalmente la viruta de pino, la cascarilla de arroz, mezcla de madera picada y molida y la paja de cereales picada, siendo cada uno de ellos menos absorbente que el anterior (la cascarilla de arroz absorbe unos 170 l cada 100 kg y la paja picada unos 85 l). Producción


Como el deterioro por la humedad se debe al aumento de la misma, debido en la mayoría de los casos a un deficiente manejo de los parámetros de ventilación, asociado a las épocas más frías en las que el contacto del ambiente interior de la nave con el exterior se reduce al mínimo, describiremos el manejo y mantenimiento de la cama en época invernal, la más complicada. Cuando el deterioro físico de la cama se produce en la época calurosa se debe normalmente a un problema de gestión del agua de refrigeración, a un problema patológico que curse con diarrea, o bien a un accidente de manejo (derrames del sistema de suministro de agua a los pollos), por lo que resulta más fácil de corregir. Una gestión correcta de todos los parámetros que pueden incidir en el deterioro de la cama tendrá como resultado una cama aceptable durante toda la crianza, y como consecuencia una minimización de las labores de mantenimiento. Por el contrario, una gestión incorrecta de dichos parámetros dará lugar a una cama en mal estado, que influirá negativamente en el bienestar y salud del pollo así como en la calidad de la canal obtenida en el matadero, ocasionando un gasto importante para tratar de corregir la situación, tarea más que improbable. Por todo ello creemos que las labores de manejo de la cama son de carácter preventivo, anteriores a la camada y durante ella, evitando en todo momento el aumento de humedad de la cama por encima del 30 %. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN Ventilación: es la encargada de sacar de la nave prácticamente el 80 % del agua consumida pos los broilers, ya que debe quedar en la cama solo una parte pequeña (para que no sobrepase el 30 % de humedad). Se debe ajustar la ventilación mínima (usada en invierno) de forma que asegure la salida de toda esta agua. La mala ventilación es la principal causa del deterioro de la cama. Pienso: hay que tener en cuenta que un exceso de proteína bruta en el pienso comporta una mayor eliminación renal de ácido úrico, con el consiguiente aumento de consumo de agua. También hay que conocer la cantidad de Na y K del agua utilizada en la granja, por si hay que ajustar el nivel de estas sales en el pienso. Así mismo se debe decidir sobre la utilización de materias primas menos digestibles o ricas en fibra, ya que aumentan el consumo de agua. Por último, hay que tener en cuenta que la utilización de grasas de buena calidad evita la aparición de camas húmedas por enteritis. Densidad: si se aumenta hay que incrementar el número de bebederos para mantener la ratio de pollos/bebedero. Es fundamental reajustar los parámetros de ventilación para poder sacar el exceso de agua excretada y evitar que se deposite en la cama. Iluminación: distribuida de forma homogénea para evitar que se produzcan migraciones desde zonas poco iluminadas hacia zonas mejor iluminadas. Cuando se utiliza como sistema de ventilación el tipo túnel, se pueden producir migraciones, por lo que es conveniente instalar vallas antimigratorias en el interior de la nave. --------------------* Director de Integración Agrícola Arenas S.A.. Imágenes cedidas por el autor.


Perú


Perú produce 304 millones de pollos en el primer semestre de 2014 * Se celebró en Lima el Congreso Peruano de Avicultura, el evento más importante de la avicultura nacional En general, el panorama es bueno en el Perú, dijo el ex Ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski. El sector avícola peruano mantiene un desarrollo importante y sólido, pues en la última década ha mantenido in crecimiento promedio anual del 8.2 por ciento; actualmente produce 50 millones de pollos al mes. “El panorama en el Perú es bueno” afirmó el ex ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski durante su presentación en el Congreso Peruano de Avicultura celebrado en Lima esta semana, en la que también dijo que factores como el emprendedurismo del peruano, la entrada de las mujeres al trabajo remunerado y la población joven, son de los factores que impulsan al país. El Sr. Kuczynski dio detalles del contexto internacional, las reformas que requiere el estado y cómo estos aspectos se entrelazan con otros asuntos del país, como el nivel de educación, el medio ambiente y el desarrollo regional. Este año, el consumo per cápita de pollo en el Perú alcanzó cifras récord, con 41 kg de pollo a nivel nacional, y de 70 kg en Lima. Esto significa un aumento del 90 por ciento en los últimos 10 años. Por otro lado, el consumo de huevo también ha registrado aumentos, con un 10 por ciento de crecimiento de 2012 a 2013, para llegar a 184 unidades. Ambos productos avícolas se han convertido en uno de los principales insumos de la canasta familiar y constituyen el 63 por ciento del consumo per cápita de proteínas en Perú. ¿Habrá suficiente producción de carnes para cubrir la demanda? Las perspectivas para el futuro son buenas. En un país como el Perú, que ha registrado de los crecimientos más altos de toda Latinoamérica en economía, se espera que para 2023 crezca en un 45 por ciento la producción de carne de pollo para pasar de 1,085 millones de toneladas a 1,554 millones de toneladas, de acuerdo con lo que mencionó Osler Desouzart, de OD Consulting de Brasil. “El futuro en el mundo se encuentra en los mercados pobres”, añadió Osler Desouzart, puesto que son los que aún no comen suficiente proteína. En los próximos 10 años, Asia registrará un 58 por ciento de crecimiento de la producción de proteína animal, América Latina el 20 por ciento y África el 10 por ciento. Pero, lo más importante es que de estas cifras, el 48 por ciento va a provenir de la avicultura. --------------* http://www.wattagnet.com/


Huevos Incubables


Mejora de la eficiencia en la producción integrada: Huevos incubables – Pollos de engorde I Agustín Martín * ¿Cómo podemos aumentar el número de pollitos producidos por reproductora, y cómo podemos criar pollos más robustos? Para el éxito continuo necesitamos una forma de pensar integrada, optimizando la totalidad de la cadena de producción. Cada eslabón de la cadena influye en el resultado final En este artículo se discute la producción integrada de pollos, desde la producción de huevos para incubar hasta la cría de pollos robustos. PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA INCUBAR El rápido crecimiento del consumo y de mayores exigencias, implica una mayor demanda de los recursos del planeta. Las predicciones actuales estiman que la población mundial llegará a 9,0 billones de personas para el año 2050. La producción mundial de carne de aves de pollo se prevé que casi se duplicará para el año 2050 para llegar a 200 millones de toneladas. En la producción de aves de corral una mayor demanda de recursos se refleja en el aumento de los costes (terreno, instalaciones, pienso , etc.), los cuales aumentaron enormemente en los últimos años. Estos cambios exigen un uso más eficiente y más inteligente de los recursos. Los huevos para incubar perfectos son el principio de una producción de pollos rentable. Con pequeñas ganancias en la calidad del huevo, se pueden conseguir enormes mejoras al final del ciclo de producción. Pero ¿cómo mejorar la calidad de los huevos para incubar con un uso eficiente de nuestros recursos? Una posible solución es el sistema de alojamiento Veranda Breeder, diseñado por Vencomatic. Este sistema de alojamiento en grupo de varios niveles proporciona el mejor entorno posible para la recolección de huevos para incubar. HIGIENE DEL HUEVO Reducir al mínimo la pérdida de calidad en la recogida de los huevos para incubar es ante todo una cuestión de prevenir la puesta de los huevos fuera del nido. Una gallina tiene el comportamiento natural de buscar un lugar seguro, limpio y protegido para poner sus huevos.

Huevos Incubables


Para una producción exitosa de huevos incubables es por lo tanto esencial proporcionar un nido cómodo y atractivo para facilitar este comportamiento a las gallinas. En segundo lugar, es fundamental preservar la alta calidad de los huevos a la puesta. La contaminación de los huevos para incubar reduce enormementela fertilidad y calidad del pollito que en consecuencia afecta a la rentabilidad de la industria de pollos de engorde. El sistema VerandaBreeder está equipado con un nido de suelo elevable.El diseño de la Vencomat asegura el mínimo contacto con los huevos. Con el ángulo perfecto, tras la puesta, los huevos ruedan suavemente hasta la cinta de recogida. Un robusto mecanismo de cierre-elevación del suelo evita que se ensucie por la noche y permite que la suciedad y el polvo que caigan fácilmente cuando se cierra el nido. El sistema ofrece un ambiente higiénico mediante la combinación del nido y el suelo de slat plástico. El diseño de los slats permite que la gallinaza caiga a las cintas de extracción para mantener un ambiente higiénico y debe prevenir que lasaves introduzcan suciedad en el nido. AMBIENTE El bienestar y el comportamiento de las aves respecto a la puesta, está altamente influenciada por el ambiente en el interior de la nave. Cuando las condiciones ambientales no son las correctas, los resultados en la producción se verán afectados, así como la eficiencia en la alimentación. El sistema VerandaBreeder cuenta con un sistema ambiental integrado. Un sistema de grandes tubos de aireación proporcionan aire fresco a nivel de las aves y en la cinta de gallinaza para secar el estiércol. Esto reduce el polvo y la emisión de amoníaco a un mínimo absoluto. Los niveles de amoníaco son hasta un 85% menos en comparación con los sistemas tradicionales. El sistema climático garantiza una temperatura constante en la nave con un uso eficiente de la energía. EL CONSUMO DE PIENSO Un factor importante que afecta el rendimiento de una gallina reproductora es la uniformidad del lote. El factor más importante para mantener la uniformidad en la producción es proporcionar a todas las aves el acceso para que puedan alimentarse al mismo tiempo. Esto evita el amontonamiento de las aves en el punto donde empieza a aparecer pienso, y evita el consumo desigual ya que de otra manera las aves más agresivas no dejaran acceder al pienso al resto de las aves.

Huevos Incubables


Estas características se tienen en cuenta en el desarrollo de las líneas de alimentación que se integran en el sistema Veranda Breeder. El consumo de pienso en un sistema VerandaBreeder es un 5-8% menor por huevo incubable frente a los sistemas tradicionales. TRABAJO Como cada vez es más difícil encontrar mano de obra cualificada, la importancia de un fácil sistema de manejo es esencial. El sistema Veranda Breeder utiliza espacio vertical para aumentar el número de aves por suelo edificado. Esto facilita una inspección más eficiente que se ve reforzada aún más por el uso de una iluminación LED. Los posibles huevos puestos fuera del nido no necesitan ser recogidos ya que estos ruedan automáticamente al nido. Esto es debido al diseño y la colocación del slat de plástico. El sistema alberga aves en grupos que permiten la fecundación natural y asegura una correcta distribución uniforme de machos y hembras. Esto reduce el estrés del lote y mejora de la fertilización natural. Recogida de huevos

Los huevos para incubar son muy valiosos y deben ser tratados con cuidado, con el fin de mantener intacta la cáscara de huevo. Los daños durante la recogida se pueden reducir enormemente mediante la automatización, ajustando con precisión y reduciendo al mínimo el número de las transferencias de los huevos. ---------------------------* Vencomatic, http://agrinews.es/2014/09/16/mejora-de-la-eficiencia-en-la-produccionintegrada-huevos-incubables-pollos-de-engorde/

Eventos

EVENTOS AVÍCOLA INTERNACIONALES


OCTUBRE 2014 XVII Congreso y Exposición Nacional Avícola http://www.congresonacionalavicola.com/ Cuándo: miércoles 1 a viernes 3 El XVII Congreso y Exposición Nacional Avícola colombiano se celebrará en Cartagena de Indias entre los días 1 y 3 de octubre de 2014. Serán más de 1.000 m2 de exposición comercial disponibles. 51º Simposio Científico de Avicultura http://www.wpsa-aeca.es/index.php Dónde: Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU - Cardenal Herrera, en Alfara del Patriarca (Valencia). España. Cuándo: jueves 2 a viernes 3 La Asociación Española de Ciencia Avícola ha hecho publicas las fechas de su Simposio Científico Anual que este año tendrá lugar en Valencia, los días 2 y 3 de octubre. 16° Congreso AVECA-G http://www.wpsa-aeca.es/index.php Dónde: Hotel Barceló Karmina Palace, Manzanillo, Colima, México Cuándo: jueves 9 a sábado 11 AVECA-G: Asociación de Veterinarios Especialistas en Ciencias Avícolas de Guadalajara A.C. NOVIEMBRE 2014 EuroTier 2014 http://www.eurotier.com/home-en.html Dónde: Hanover, Alemania Cuándo: martes 11 a viernes 14 Feria agropecuaria internacional, con enormes salones de exposiciones dedicados a cerdos, aves y otros animales. Seminario AMENA: "Estado del arte sobre la Salud Intestinal en Aves, Cerdos y Becerros" http://www.amena.mx/ Dónde: Hotel Fiesta Americana, Querétaro, Qro, México Cuándo: jueves 13 a viernes 14 Seminario organizado por AMENA - Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal. ENERO 2015 Expo Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE) 2015 http://www.ippexpo.org/ Dónde: Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia, EUA Cuándo: martes 27 a jueves 29 Cuándo: martes 17 a viernes 20 Se incluyen todos tipos de animales: aves, cerdos, bovinos, ovinos, peces y conejos. Eventos MARZO 2015 FIGAN - Feria Internacional de Producción Animal http://www.feriazaragoza.es/fima_ganadera.aspx Dónde: Feria de Zaragoza, España


ABRIL 2015 Feria de la Industria de Producción y Procesamiento de Proteína Animal (FIPPPA) http://www.fipppa.com/ Dónde: Expo Trade Convention Center, Curitiba (PR), Brasil Cuándo: martes 28 a jueves 30 Gessulli Agribusiness, organizador de AveSui América Latina y G5 Promotrade, organizador de Tecno Food Brazil, unieron sus fuerzas para crear un nuevo punto de encuentro para la cadena de proteína animal. Es un evento completamente nuevo que abarca desde la producción hasta el procesamiento, desde el campo hasta la mesa. FIPPPA continuará con el Seminario Técnico y Científico de Aves y Cerdos que se llevaba a cabo en AveSui. 40 Convención Anual ANECA http://www.aneca.org.mx/pages/eventos.php?id=1114 Dónde: Hotel Dorado Royale, Riviera Maya, México Cuándo: miércoles 29 a sábado 2 Reunión anual de ANECA - Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México A.C. JULIO 2015 SIAV 2015: Salón Internacional de Avicultura http://ubabef.com.br/siav/ Dónde: Anhembi Parque, Sao Paulo, Brasil Cuándo: martes 28 a jueves 30 El Salón Internacional de Avicultura (SIAV) y el 24º Congreso Brasileño de Avicultura se celebrarán del 28 al 30 de julio de 2015 en Anhembi Parque, Sao Paulo (Brasil). SEPTIEMBRE 2015 XIX Congreso de la Asociación Mundial de Veterinarios Aviares (WVPA) http://www.wvpa.net/ Dónde: Cape Town, Sudáfrica Cuándo: domingo 6 a viernes 11 XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura http://avicultura2015.com/ Dónde: Centro de Convenciones Simón Bolivar, Guayaquil, Ecuador Cuándo: martes 8 a viernes 11




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.