Cerdos octubre 2014

Page 1




Contenido Diagnóstico de problemas reproductivos porcinos mediante PCR en tiempo real Diagnosis of reproductive problems in swine by PCR in real time A.A. Benito y colaboradores …………………………………………… 6

Ayudar a los lechones de bajo peso a prosperar con alimentación especial – II de II Partes How to help low weight piglets to improve with special feeding . II of II Parts

R. Porcinas …………………………………………………………… 12

Aceites de tomillo y orégano como conservantes naturales de las hamburguesas Oregano and thyme oils as natural preservatives for hamburgers

Agrodigital ……………………..………17

Transmisión de PRRSV por el semen PRRSV transmisión by semen

Christina Nathues ……………………………………………………...22

Recomendaciones para control de la Diarrea Epidémica Porcina Recommendations to control PED

Dra. Laura Batista García .…………..….27

Contenido


Otros artículos en esta edición: Actualidades – Notas sobre la industria porcina global generadas alrededor del mundo Staff Midia Publicado el Informe reducido de zoonosis y resistencias antimicrobianas Teresa García Rubio ……………..…………………………………….. 21

La FDA mejora la normativa sobre seguridad alimentaria

DFA …………………………………………………..…………………. 26 Conducta alimentaria tras el destete: ¿podemos mejorarla con manejo? Theo van Kempen ………………………………………………………. 30

Producción de Biogás en la Granja Porcina Ing. Agr. José María Mendez …………………………………………… 34

La semejanza genética entre cerdos y humanos es de 90 % Imagenpoblana ……………..…………………………………………… 37

Eventos Porcínos Internacionales y Anunciantes en esta Edición Staff Midia

Actualidades


ESPAÑA Plan Estratégico para reducir los riesgos de resistencias a los antimicrobianos. Los Ministerio de Sanidad, de Agricultura y de Economía están preparando un Plan Estratégico para reducir los riesgos de resistencias a los antimicrobianos (RAM), abarcando la medicina humana y veterinaria. El objetivo sería de poder dar una solución a un problema complejo y multifactorial con múltiples afectados. El plan querría actuar en seis áreas prioritarias. El plan tendría un enfoque conjunto desde la sanidad humana y animal. En total incluiría más de una veintena de medidas y más de 80 acciones. http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=98388 ESTADOS UNIDOS Situación del PEDv y SDCv. Según los últimos datos disponibles publicados por el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura estadounidense el 17 de septiembre, hasta la fecha, en lo que se refiere al PEDv se han analizado muestras de animales de 32.211 granjas, de las cuales 8.386 granjas han resultado positivas (Simplificamos la explicación a número de granjas a pesar de que el informe contabilitza las entradas al laboratorio, entendiendo que cada entrada incluye muestras recogidas en una única granja y en un solo día). http://www.aphis.usda.gov UNIÓN EUROPEA Efecto de la susceptibilidad a ETEC y del Trp de la dieta sobre la diversidad de la microbiota intestinal en lechones sanos. Los lechones sanos destetados susceptibles a Escherichia coli enterotoxigénica F4 (ETEC) requieren más triptófano (Trp) para maximizar su rendimiento. Esto puede estar relacionado con un efecto sobre la microbiota intestinal. Investigadores italianos estudiaron la diversidad bacteriana intestinal de cerdos sanos con diferentes grados de susceptibilidad a ETEC y alimentados con diferentes niveles de Trp. Un total de 36 lechones destetados fueron seleccionados para obtener un conjunto potencialmente formado por un 50% de animales susceptibles a ETEC y un 50% de no susceptibles en base al polimorfismo del gen de la Mucina 4. http://www.3tres3.com/abstracts/efecto-de-la-susceptibilidad-a-etec CHILE Advierten de posible caso de colusión en mercado porcino. El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, expresó que el caso de colusión de pollos, recientemente sancionado con millonarias multas por el Tribunal de Defensa de la Libre Cometencia (TDLC), podría estar replicándose en otros sectores de la economía. Según informa Conadecus a través de Cooperativa, Calderón explicó que "hay muchas áreas donde hoy día hay una concentración y uno ve cosas un poco extrañas”, http://www.elsitioporcino.com/news/28163/advierten-de-posible-caso-de-sTQ2ZbAM.dpuf ESTADOS UNIDOS ¿Existen buenas relaciones porcinas entre EUA y Latinoamérica? Nick Giordano es vicepresidente y consejero de comercio internacional del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC, por sus siglas en inglés). En una entrevista privada, hecha durante la Expo Mundial Porcina en Des Moines, Iowa en junio de 2014 debatió abiertamente las relaciones entre el sector porcino estadounidense y Latinoamérica. EUA y México: Giordano indica que por medio del NAFTA, el tratado de libre comercio entre EUA, México y Canadá, los sectores porcinos de EUA y México disfrutan una relación muy positiva. http://www.elsitioporcino.com/news/28062/nexisten-buenas-relaciones-porcinas-entre-eua-ylatinoamarica#sthash.tZT4aPHB.dpuf Actualidades ESPAÑA


Se espera alza de precios en los cerdos ibéricos de bellota. El precio de los cerdos ibéricos de bellota se prevé que siga al alza este año, ya que son muy pocos los animales que han salido a comer la bellota en una excelente montanera, que se presenta con mucho fruto por las lluvias de la parte final del verano. Según Agroinformación, entre 2007 y 2012, los precios que se pagaron para los cerdos ibéricos de bellota fueron muy bajos, en la mayoría de los casos por debajo de los dos euros el kilo, motivo por el que han desaparecido muchas explotaciones o se han reducido el número de animales para engordar con la bellota. http://www.elsitioporcino.com/news/28164/se-espera-alza-de-precios-en-los-cerdos-ibaricos-debellota#sthash.KzAKPnRF.dpuf COLOMBIA Se aúnan fuerzas en Sucre contra el comercio ilegal de porcinos. Con el objetivo de controlar el comercio ilegal de porcinos en el departamento de Sucre, fue realizada una reunión interinstitucional entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Asociación de Porcicultores, Secretaría de Salud Municipal, Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Policía Nacional, Fondo Nacional de la Porcicultura y Umata… que permitan hacer un adecuado control de la movilización de porcinos y no que se haga de forma clandestina y así evitar los focos de contaminación de la Peste Porcina Clásica en Sucre. http://www.elsitioporcino.com/news/28157/se-aaonan-fuerzas-en-sucre-contra-el-comercio-ilegalde-porcinos#sthash.9QoAQtXt.dpuf LAS AMÉRICAS Novus Internacional ha lanzado tres nuevas versiones del sitio web mundial para los clientes en América Latina. Como parte del camino de la compañía hacia una comunicación más eficaz a través de una plataforma mundial, los sitios serán accesibles en portugués para los clientes en Brasil y en español para el resto de clientes en América Latina. Cada sitio mostrará los productos disponibles en la región. Los clientes pueden visitar los sitios web localizados en: www.novusint.com/pt-br/ para Brasil www.novusint.com/es-ar/ para América del Sur. www.novusint.com/es-mx/ para México y América Central http://www.elsitioporcino.com/news/28151/novus-internacional-lanza-sitio-web-para-clienteslatino-americanos#sthash.DcS0eDRV.dpuf

Diagnóstico


Diagnóstico de problemas reproductivos porcinos mediante PCR en tiempo real A.A. Benito, J.L. Arnal, J.D. Serrano, M. Borobia y L. Pradas

*

En este trabajo se presentan los resultados de un panel reproductivo que incluye la identificación de leptospira patógena, Chlamydophila abortus, Chlamydia suis, circovirus porcino tipo 2, parvovirus porcino y el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino mediante PCR en tiempo real. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite la identificación sensible y específica de una secuencia determinada de ADN o ARN mediante la amplificación de una región concreta del genoma de cualquier organismo. Durante los últimos años esta técnica ha sido optimizada como herramienta de diagnóstico de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario en un número creciente de laboratorios clínicos. Actualmente, una variante de esta técnica denominada PCR en tiempo real (qPCR) ha cobrado relevancia debido a su mejor especificidad, sensibilidad y reproducibilidad que la PCR convencional. El uso de la qPCR ha permitido conseguir límites mínimos de detección entre 2 y 100 copias por reacción, disminuir el riesgo de contaminación y reducir el tiempo del análisis, además de permitir la cuantificación absoluta o relativa del patógeno evaluado. Esta técnica también posibilita la identificación simultánea de distintos patógenos en una única muestra mediante la utilización de diferentes fluoróforos y filtros de detección [1, 2]. Para llevar a cabo un análisis de qPCR es necesario la extracción previa de los ácidos nucleicos a partir de matrices orgánicas seleccionadas, seguido de la posterior amplificación y detección de las secuencias diana. El producto amplificado se detecta en tiempo real a medida que la reacción se está verificando y una gráfica que representa los niveles de fluorescencia a lo largo de los ciclos de amplificación permite la posterior interpretación de los resultados. El Ciclo threshold (Cq), definido como el ciclo en el que la fluorescencia sobrepasa el valor umbral, es indicativo del número inicial de copias diana, y es menor cuanto mayor es dicho número de copias. De este modo, con el uso de un control positivo de concentración conocida, la qPCR permite la identificación del agente así como su cuantificación absoluta o relativa [3]. Recientemente, Exopol ha diseñado y validado más de 50 ensayos de qPCR para el diagnóstico de las principales enfermedades virales, bacterianas y parasitarias de relevancia en el sector veterinario [3, 4, 5, 6, 7 y 8]. Estos ensayos presentan un innovador formato en el que todos los componentes de la reacción se estabilizan en una placa de 96 pocillos, lo que permite el uso rutinario de esta técnica de manera sencilla, rápida y automatizable. Todos estos ensayos se han diseñado para ser ejecutados simultáneamente, lo cual favorece la evaluación de “paneles multiparamétricos” en una misma muestra [9, 10 y 11]. El uso de estos paneles rentabiliza el Diagnóstico


diagnóstico de los problemas infecciosos en los cuales es necesaria la detección de múltiples patógenos de forma rápida y sencilla, aportando mayor cantidad de información a nuestros usuarios. En el sector porcino, Exopol realiza la evaluación de un panel reproductivo que incluye la identificación de leptospira patógena [4], Chlamydophila abortus, Chlamydia suis, circovirus porcino tipo 2 (PCV2), parvovirus porcino (PPV) y el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSv). En este estudio se presentan los resultados obtenidos en los últimos meses. MATERIALES Y MÉTODO A continuación se exponen los materiales y métodos utilizados. Muestras evaluadas Se analizaron un total de 82 casos de abortos porcinos con sospecha de problemas reproductivos de etiología infecciosa y remitidos a nuestro laboratorio desde septiembre de 2012 hasta febrero de 2014. 48 casos provenían de 18 provincias de España, 29 casos de Francia y 5 casos de Portugal. Para economizar y simplificar las analíticas, las muestras de cada caso fueron agrupadas en pools con un máximo de cinco órganos en total y procedentes de no más de dos fetos (figuras 1 y 2). EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Partiendo de un pool de 25 mg de tejidos, el cual fue sometido a homogenización para obtener una suspensión celular, se procedió a la extracción automatizada de los ácidos nucleicos utilizando el dispositivo Labturbo 36 Compact System C3620 y siguiendo los protocolos Genomic mini Kit LGD500 y Total RNA mini kit LTR600 para la obtención de ADN y ARN, respectivamente. Ensayos dúplex de qPCR en formato estabilizado Un total de seis ensayos de qPCR, previamente diseñados y validados en nuestro laboratorio, conformaron el panel reproductivo porcino, que incluía la identificación de los siguientes agentes: leptospiras patógenas, C. abortus, C. suis, PCV2, PPV, y PRRSv. La principal innovación de estos ensayos fue el uso de un nuevo formato de qPCR, en el cual todos los reactivos necesarios se encontraban predispensados y estabilizados en cada pocillo de una placa, permitiendo una rápida y sencilla preparación de la analítica. Estos ensayos dúplex qPCR detectaban específicamente el patógeno en canal FAM, así como un control endógeno (CE) en canal HEX. El uso de este CE permitió verificar el correcto funcionamiento del proceso, desde la extracción hasta la amplificación [12]. Adicionalmente, cada ensayo disponía de un correspondiente control positivo sintético en una concentración conocida facultando la cuantificación absoluta o relativa de los resultados positivos [3].

Diagnóstico


La preparación de la reacción de qPCR fue similar en todos los ensayos y consistió únicamente en la adición de 10 µl de agua libre de nucleasas y 5 µl del ácido nucleico correspondiente (ADN o ARN) en cada pocillo. Se utilizó un único protocolo térmico para los patógenos de ADN y otro para el ARN [4 y 12]. Las amplificaciones fueron realizadas en un termociclador StepOne PCR System (Applied Biosystems) y sus resultados se analizaron con la aplicación StepOne TM Software V2.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Existen múltiples agentes virales y bacterianos implicados en los fallos reproductivos porcinos. Sin duda PCV2 y PRRSv son considerados patógenos relevantes por su amplia distribución y las graves pérdidas económicas que ocasionan a nivel mundial [14]. En este trabajo, un 22 % (20/82) de los casos resultó positivo para al menos uno de los agentes evaluados. Leptospira patógena (8,3 %) y PCV2 (8,2 %) fueron los hallazgos más frecuentes, mientras que PPV (5,5 %) y PRRSv (3,8 %) resultaron los menos. En comparación, un estudio de fetos abortados realizado mediante PCR por Maldonado y col. (2005) describe porcentajes de animales positivos a PCV2 y PRRSv del 1 % y 9 %, respectivamente, destacando la ausencia de PPV mediante ELISA de captura de antígeno [15]. Por otro lado, un estudio reciente de Salinas y col. (2012) asocia la presencia de C. abortus en fetos abortados de porcinos ibéricos [16]. La implicación de este patógeno en problemas reproductivos porcinos concuerda con el 6,7 % de casos positivos encontrados en este trabajo. Adicionalmente, a pesar de que su papel es aún controvertido, nuestros resultados ponen de manifiesto la presencia de C. suis en un 6,6 % de los casos evaluados. La presencia de resultados falsos negativos se descartó mediante la amplificación positiva del control endógeno en todas las determinaciones negativas (figura 3). Muchos laboratorios de diagnóstico veterinario son reticentes a introducir en su rutina el uso de técnicas moleculares como la qPCR debido a la aparente complejidad en su ejecución, así como por el coste relativamente alto de los equipos y reactivos necesarios. Con el fin de solventar estas dificultades, Exopol ha desarrollado un innovador formato de qPCR que reúne las bondades propias de esta técnica como la rapidez, especificidad y alta sensibilidad, con una simplificación notable en el protocolo de ejecución del ensayo. Por otro lado, a diferencia de la mayoría de ensayos comerciales de qPCR disponibles en el mercado, este formato no necesita trasporte ni almacenamiento en congelación, lo que supone un ahorro sustancial en los costes del producto. La rapidez en la entrega de resultados es una de las aspiraciones de todo centro de diagnóstico. La mayoría de laboratorios que ofrecen diagnóstico mediante qPCR utilizan kits comerciales con diversos protocolos térmicos, limitando la inmediatez de su respuesta en la detección de múltiples patógenos en una misma muestra. En contraposición a estos productos, los ensayos propuestos en este trabajo han sido diseñados y validados para utilizar un mismo protocolo térmico; esto ha permitido la evaluación simultánea, en un perfil multiparamétrico, de leptospira patógena, C. abortus, C. suis, PCV2 y PPV en una sola carrera del termociclador (figura 4). Por otro lado, el uso de ensayos dúplex evita la competencia de reactivos por cantidades pequeñas de ADN además de posibles interferencias entre las diferentes longitudes de onda de las moléculas fluorescentes, limitaciones descritas en algunos ensayos qPCR multiplex [17].



Diagnóstico

En conclusión, estos resultados evidencian la circulación de todos y cada uno de los agentes evaluados en la cabaña porcina de España y su entorno. Teniendo en cuenta que nuestros datos no proceden de un diseño muestral aleatorio, consideramos conveniente posteriores estudios epidemiológicos para determinar la situación real de estas enfermedades en la ganadería nacional. Asimismo, creemos que el uso de técnicas moleculares como las descritas en este artículo debe ser una realidad, ya que demuestran ser poderosas herramientas para el diagnóstico rápido y fiable de agentes patógenos. ___________________ Exopol Autovacunas y Diagnóstico exopol@exopol.com, Imágenes cedidas por los autores Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/diagnosticoPCR175.doc


Lechones


Ayudar a los lechones de bajo peso a prosperar con alimentación especial – II de II Partes * SALUD INTESTINAL Si los lechones se sienten atraídos por la canaleta de alimentación inmediatamente después del destete y comienzan a comer por lo menos 50-100 gramos por día de material de alimentación altamente digestible en los primeros dos a tres días, entonces pocos problemas gastrointestinales son de esperar. Sin embargo, incluso los cerdos "normales" a menudo se abstienen de comer nada en absoluto para hasta siete días después del destete (los enanos habituales y los orejas caídas que terminan en los corrales hospital). Por lo tanto, es de esperar que los lechones más ligeros se enfrentan a problemas al menos similares. La falta de ingestión de nutrientes para un mínimo de 24 horas causa daño gastrointestinal, que se vuelve más severo cuando el ayuno sigue. Este daño reduce la capacidad de hermético (enzimas) y de absorción (nutrientes) del animal. Además, induce inflamación local (intestinal) y afloja las uniones entre las células epiteliales intestinales. Bajo estas condiciones, las bacterias patógenas oportunistas como Escherichia coli son capaces de colonizar y proliferar debido a la debilidad del sistema inmune local. Finalmente, cualquier alimento que se ingiere posteriormente se digiere muy mal, lo que proporciona más "combustible" para el crecimiento de bacterias indeseables. Además, factores anti-nutricionales (por ejemplo, de la soja) y toxinas (por ejemplo, de bacterias patógenas) penetran en la barrera epitelial a través de las articulaciones dañadas y entrar en la circulación de sangre que causa daño sistémico. El resultado final: diarreas, disminución del crecimiento, enfermedades e incluso la muerte. Lechones Al parecer, este debe ser el tema más importante en la alimentación de lechones pequeños. Sin embargo, es sólo porque los dos problemas descritos anteriormente se omiten debido a una falsa noción de economía. Así, terminamos de prever otros medios de protección y apoyo a la salud del intestino con más o menos el mismo resultado económico. Esto se hace a través de dos "rutas".


Primero, medicamentos solubles en agua y otros aditivos tales como ácidos orgánicos que pueden proporcionar una protección temprana, incluso cuando los lechones no comen, pero sí beben agua. En segundo lugar, en la alimentación, hay dos escuelas de pensamiento sobre cómo abordar el desafío de la salud en general. Una es preventiva, la otra es de apoyo. En el campo de la prevención, pertenecen aditivos tales como antibióticos, óxido de zinc, sulfato de cobre, ácidos orgánicos y aceites esenciales. En el campamento de apoyo tenemos aditivos microbianos directos tales como fibras funcionales, los animales y los anticuerpos plasmáticos de huevo (ambas fuentes de inmunoglobulinas). Por supuesto, es bastante posible usar ambos enfoques: matar las bacterias nocivas y alimentar los buenos. Este equilibrio, sin embargo, es una cuestión delicada, y muy a menudo la sobredosis de un buen aditivo puede traer el resultado opuesto. Esta es una de las principales causas del fracaso de muchos alimentos "especiales" comerciales. COMPLICACIONES Parece bastante simple de armar una dieta de alta calidad mediante el uso de los ingredientes más caros, pero, esto es un poco engañoso. Unos pocos ejemplos ilustrarán las complicaciones subyacentes. Por ejemplo, la fibra reduce el consumo de alimento (volumen) y la digestibilidad de nutrientes (menos acceso a enzimas). Pero, por otra parte, tipos especiales de fibra pueden aumentar la proliferación de bacterias beneficiosas. Estos, a su vez, excluye las patógenas para el beneficio del huésped (animal), mientras que otros tipos de fibra absorben agua y reducen la incidencia de "heces blandas". Otro ejemplo es la granulación, lo que mejora el consumo de alimento (compacto) y la digestibilidad de cocinado, sino que también promueve la motilidad gastrointestinal (heces blandas) y aumento de la liquidez digesta (diarrea). Finalmente, cuando se trata de aditivos, algunos ácidos orgánicos pueden dañar realmente ciertas bacterias beneficiosas, que es contraproducente, especialmente cuando tales bacterias se agregan en la alimentación, como los probióticos.


Lechones


Así que, en esencia, sólo acumulando todos los ingredientes y aditivos disponibles simplemente no funciona. En cambio, un enfoque selectivo en función de los objetivos finales es necesario para garantizar un buen acuerdo entre los ingredientes, los aditivos y los animales. Alimentar a la gestión La colocación de cualquier alimento en un comedero normal y los lechones alimentados esperaban previamente a través de la leche natural de alimentarse rara vez funciona incluso en condiciones normales (cerdos más pesados). Aunque el enfoque anterior es una labor eficiente, cualquier ahorro en mano de obra son usualmente de muchas veces en los aditivos, medicamentos y alimentos caros, por no hablar de la pérdida de beneficios debido a su potencial genético de crecimiento temprano no expresado eficiente. Por lo tanto, un poco de "cariño" en los primeros dos o tres días post-destete puede aportar enormes beneficios en el rendimiento del animal y la rentabilidad general.

Las prácticas de manejo que deben ser discutidos con la fuerza de trabajo son las siguientes: La alimentación, poco ya menudo, manteniendo el alimento fresco y limpio en los comederos. Mantener las bolsas fuera de la sala de lactancia para mantener el aroma de alimentación. Gruel alimentación o alimentación de una alimentación semi-húmedo, ya sea manualmente o mediante el uso de alimentadores especiales. Alimentación líquida, implementado a gran escala o de forma manual en pequeños moldes redondos. Alimentación Mat, tal vez la forma más efectiva de alimentar a los cerdos, pero el desperdicio puede ser un problema. Utilizando aperitivos top-dress, como el azúcar pura o suero de leche, o productos comerciales. PENSAMIENTOS FINALES Si quieren sobrevivir y prosperar en última instancia, estos cerdos "especiales" requieren tanto de alimentación que se ajuste a sus necesidades específicas, así como de manejo especial. Aunque ambos de estos requieren más tiempo y energía, la mayor parte se encuentra el retorno económico que merece la pena. ______________ *

http://razasporcinas.com/ayudar-a-los-lechones-de-bajo-peso-a-prosperar-con-alimentacion-especial/

Aditivos Naturales


Aceites de tomillo y orégano como conservantes naturales de las hamburguesas * Las tendencias en el mercado se orientan cada vez más a la producción y comercialización de alimentos naturales que no utilizan aditivos sintéticos, debido a que han sido reportados efectos adversos para la salud en algunos de ellos. Por ello, tanto los tecnólogos de alimentos como los científicos se han interesado en el uso de antioxidantes naturales, debido a que existen numerosos estudios que han demostrado que su uso no sólo es beneficioso para prolongar la vida útil de los alimentos, sino también para prevenir enfermedades. Entre los antioxidantes de origen natural se cuentan las vitaminas E, C y A, sustancias formadas durante el procesamiento de los alimentos y extractos obtenidos de los tejidos de distintas plantas. En Mendoza, esas plantas son la vid y aromáticas como el orégano y el tomillo, vegetales que poseen en su composición principios activos con potencial acción antioxidante y conservante, por lo que pueden ser extraídos y utilizados en la producción de alimentos libres de aditivos sintéticos. En la cocina, su incorporación permite sazonar alimentos con menores dosis de sal. Así lo han comprobado investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias, que vienen desarrollando estudios sobre la tecnología de obtención y conservación de los principios activos de distintas especies vegetales y su aplicación en alimentos como la carne para prolongar la vida útil o disminuir la adición de cloruro de sodio. “Una de las principales causas de pérdida de la calidad de la carne es la oxidación de sus lípidos y los cambios asociados a ella, produciendo tanto alteración de las características organolépticas (sabor y aroma), como efectos no deseables en el organismo humano”, explica Claudia Amadio, una de las investigadoras.

Aditivos Naturales


Según detalla, carnes procesadas como las hamburguesas presentan una vida útil menor que la carne fresca debido a la manipulación realizada durante el picado, a la mayor superficie de exposición al oxígeno y al agregado de sal. “Además, los productos formados durante la oxidación lipídica favorecen la oxidación del pigmento del color de la carne, produciendo coloraciones marrones indeseables”, agrega. El equipo de investigadores trabajó con aceites de tomillo y orégano, extraídos mediante destilación por arrastre con vapor de agua. “La ventaja de su uso radica en que son fáciles de dosificar y no ocupan tanto lugar como las especias, además se encuentran libre de microorganismos”, amplía Amadio. Previamente, realizaron una evaluación sensorial para determinar la concentración máxima de cada uno de los aceites admitida por consumidores para este tipo de producto. En tomillo se aceptó hasta 200 mg por kg de carne y en orégano hasta 300 mg. Posteriormente, evaluaron el poder antioxidante y conservante de distintas dosis de los aceites en hamburguesas de carne vacuna, almacenadas a 0, 7 y 15° C. “La adición de ambos aceites a hamburguesas de carne vacuna permitió reducir la oxidación de sus lípidos para todas las temperaturas de conservación. A medida que aumentó la dosis se comprobó un aumento de las propiedades antioxidantes”, evaluó Amadio. En el caso del aceite de orégano, al compararlo con BHT (Butil hidroxi tolueno), un antioxidante artificial comúnmente utilizado, se obtuvieron diferencias significativas a favor, algo alentador teniendo en cuenta que no posee objeción toxicológica alguna. Con respecto a la capacidad conservante, que se realizó sólo a 7° C, se encontró que estos aceites “tienen un efecto parcial sobre los microorganismos, ya que inhiben coliformes totales, levaduras y mohos, aunque limitan muy poco el crecimiento de bacterias psicrótrofas”, explicó la investigadora. Cabe destacar que actualmente la industria de la carne, para aumentar la vida útil de sus productos, utiliza la refrigeración y la congelación, tanto envasando al vacío como con atmósfera modificada, que implican la eliminación del aire para inhibir el crecimiento de microorganismos y la oxidación. Pero en el caso de productos elaborados a base de carne fresca, los fenómenos de oxidación son reducidos añadiendo antioxidantes sintéticos. Sin embargo, se descomponen con facilidad a altas temperaturas y su uso está cuestionado ya que se ha comprobado que pueden actuar como agentes promotores del cáncer y/o teratógenos (inductores de malformaciones congénitas). Así, el uso de los llamados aceites esenciales ha ganado interés debido a sus propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antifúngicas, aumentando la vida útil del producto cárnico. En cuanto a los resultados de la investigación, Amadio revela que las hamburguesas con aceite de orégano alcanzan su vida útil en materia de oxidación luego de 4 días de almacenamiento a 7°C, aunque ese periodo se reduce a 2 días en el aspecto microbiológico. En el caso del tomillo, “permitió aumentar la vida útil, debida al crecimiento de bacterias psicrótrofas, en los medallones a tres días”, detalló la investigadora. _______________ *

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=9837


Genoma I


Pionero del genoma busca desarrollar pulmones de cerdos compatibles con humanos * Stephen Badylak, director adjunto del Instituto McGowan de Medicina Regenerativa, observa una hoja de la matriz extracelular, lograda a partir de vejiga de cerdo, para uso humano con lesiones graves en las piernas. Foto: AP El pionero del genoma J. Craig Venter se asoció con una filial de United Therapeutics para desarrollar pulmones de cerdos que han sido modificados genéticamente para ser compatibles con los humanos, un hito que, de tener éxito, podría dar solución a la urgente necesidad de trasplantes de órganos para personas con enfermedades pulmonares terminales. La empresa de Venter Synthetic Genomics dijo el martes que alcanzó un acuerdo de varios años con la filial de United Therapeutics Lung Biotechnology para desarrollar los llamados órganos humanizados de cerdos. La alianza trata de avanzar en el esfuerzo de United Therapeutics para desarrollar órganos de repuesto que crezcan en cerdos genéticamente modificados. Según las empresas, unas 400 mil personas mueren al año en Estados Unidos por varias enfermedades pulmonares, y solo 2 mil son salvados con un trasplante de pulmón. Los esfuerzos anteriores de emplear órganos animales en personas que necesitan un trasplante, algo conocido como xenotrasplante, han fracasado por las diferencias en el genoma que provocaban rechazo de los órganos y coagulación sanguínea. "Nuestra nueva colaboración con Synthetic Genomics es enorme para acelerar los esfuerzos para curar enfermedades terminales de pulmón", dijo Martine Rothblatt, presidenta y presidenta ejecutiva de United Therapeutics, en un comunicado. Los humanos, los cerdos y muchos otros mamíferos comparten alrededor del 90 por ciento de los genes. Lo que hará el equipo de Venter es determinar qué aspectos del genoma porcino necesitan ser cambiados para que desarrollen pulmones compatibles con los humanos, evitando el rechazo que sucede incluso entre trasplantes de procedencia humana. "Vamos a empezar con la generación de una nueva secuencia muy detallada del genoma del cerdo, y luego ver los detalles y compararlo con el humano", dijo Venter, fundador de Synthetic Genomics, en una entrevista telefónica. "La meta es cambiar y rescribir donde sea necesario, usando nuestras herramientas genómicas sintéticas, en los genes de cerdo que parecen estar asociados con respuestas inmunes", dijo Venter, conocido por su papel en realizar el mapa del genoma humano hace una década y que creó vida sintética en 2010. "Queremos lograrlo de forma que no haya rechazo agudo ni crónico", agregó. El equipo de Venter hará cambios en el genoma del cerdo y dará a United Therapeutics células modificadas. United Therapeutics las tomará y las trasplantará en embriones de cerdo, creando embriones que nacerán con pulmones compatibles con el ser humano. Si todo marcha bien, Venter cree que su equipo podrá obtener esas células en pocos años. Probar los órganos humanizados en ensayos clínicos para asegurarse de que son seguros llevará más tiempo. Los pulmones son los órganos más difícil de trasplantar porque su estructura es muy delicada, dijo Venter. Si el equipo tiene éxito con los pulmones, los corazones y riñones de estos animales también podrían servir para un trasplante en humanos. _____________ *http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/06/pionero-del-genoma-busca-desarrollar-pulmones-de-cerdoscompatibles-con-humanos-1191.html

Zoonosis


Publicado el Informe reducido de zoonosis y resistencias antimicrobianas Teresa García Rubio *

En él se pueden consultar los datos de la vigilancia de las zoonosis más relevantes y de la vigilancia epidemiológica de las resistencias a antibióticos de las cepas de Salmonella, Campylobacter e indicadores (E.coli y enterococos) en las principales especies ganaderas (avicultura, cerdos para sacrificio y bovinos de engorde para sacrificio). La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en su página web el Informe reducido de zoonosis y resistencias antimicrobianas 2012. Las zoonosis son aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural entre los animales vertebrados y las personas. Como ésta es su única característica en común, se trata de un conjunto de enfermedades muy diversas: pueden ser enfermedades causadas por virus, por bacterias o por parásitos, se pueden transmitir por diferentes métodos (por contacto con animales vivos o con sus productos, a través de los alimentos, por insectos, etc.) y presentan una distribución, frecuencia y gravedad variables. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC), por encargo de la Comisión Europea, recopilan y analizan cada año la información de todos los Estados miembros en relación a las zoonosis en el Informe sobre tendencias y fuentes de zoonosis, agentes zoonósicos y brotes producidos por alimentos.Ello permite disponer de un documento que pueda servir de base para seguir su evolución y poder aplicar las medidas de control más adecuadas para proteger la salud de los ciudadanos. Cada país miembro debe enviar un informe sobre la situación en su territorio, a partir del que se elabora dicho documento. Se trata de un informe muy denso y de difícil consulta. Por este motivo, se publica este informe cuyo objetivo es resumir y presentar la información más relevante relativa a las zoonosis en España de una manera clara y concisa. La información se refiere a la presentación de las enfermedades y agentes patógenos en los animales, en las personas y en los alimentos. También se incluye información sobre resistencias antimicrobianas a algunos agentes zoonósicos y otras bacterias. Una de las prioridades de la Unión Europea, es la necesidad de garantizar un alto grado de seguridad alimentaria, para ello, en diciembre del 2000 publicó el Libro blanco sobre seguridad alimentaria, que fue la base de una serie de mejoras legislativas organizativas y de coordinación entre Estados Miembros. Fruto de estas reflexiones se adoptaron dos propuestas principales cuyo objetivo era reducir la incidencia de enfermedades de transmisión alimentaria. Se publicó la Directiva 2003/99/CE de 17 de noviembre de 2003 sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonósicos y el Reglamento (CE) 2160/2003 también de 17 de noviembre de 2003 sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonósicos transmitidos por alimentos. Los principales objetivos de la directiva son aumentar el conocimiento sobre un conjunto de zoonosis y sobre la resistencia a los antimicrobianos y comparar datos y evaluar tendencias. Esta Directiva se incorporó al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonósicos. __________________ * http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13575/Actualidad/Publicado-el-Informe-reducido-de-zoonosis-yresistencias-antimicrobianas.html

PRRS


Transmisión de PRRSV por el semen Christina Nathues *

El virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) es uno de los patógenos económicamente más relevantes en producción porcina. Una posible via de transmisión es la inseminación artificial de las cerdas con semen que contenga virus. La excreción en semen depende de varios factores y es difícil de predecir. La cepa vírica y su virulencia tienen un papel importante, pero también hay factores individuales que tienen influencia sobre la presencia y la cantidad de virus en el semen. El PRRSV puede aparecer en semen a partir del segundo día postinfección, pero la frecuencia y la duración de la excreción es muy variable. En algunos machos, el PRRSV no se llega a encontrar nunca en el semen, o sólo durante unos pocos días tras la infección, mientras que en otros puede detectarse durante periodos más largos. En un estudio, un macho excretó PRRSV en semen hasta el día 92 postinfección (ver tabla 1). Además, la excreción puede ser continua o intermitente. Incluso cuando el PRRSV está presente en el semen, no todas las cerdas inseminadas se infectan. Esto también depende de varios factores como la cantidad de virus en el semen pero también de la dosis infectiva mínima, que puede variar entre cerdas o entre cepas víricas, etc. Tabla 1. Selección de estudios que han evaluado la duración y la frecuencia de la excreción de PRRSV en semen tras una inoculación experimental en verracos (DPI = días post inoculación). Estudio Swenson et al. 1994 ChristopherHennings et al. 1995a ChristopherHennings et al. 1995b Shin et al. 1997 ChristopherHennings et al. 1998

ChristopherHennings et al. 2001

Wasilk et al. 2004

Nº de verracos en Intervalo analizado Resultados el estudio Semen recogido entre los días 3/5 a 56 DPI Todos los verracos excretaron virus; 4 (intervalos entre muestras no casi todas las muestras entre 3 / 5 DPI especificados) y 13 / 24 / 27 / 43 DPI fueron positivas Todos los verracos fueron casi Semen recogido dos veces a la semana continuamente positivos: 2 verracos 4 durante 8 semanas tras inoculación entre 3 y 35 / 47 DPI, 2 entre 5 y 13/25 experimental DPI 2 verracos intermitentemente positivos Semen recogido 2-3 veces a la semana entre 3 / 7 y 25 DPI; 2 casi 4 durante más de 100 DPI continuamente entre 3 - 56 DPI y 5 - 92 DPI Semen recogido hasta los 85 DPI 2 verracos positivos hasta 50 / 57 DPI; 3 (intervalos entre muestras no 1 verraco durante 2 días especificados) Semen recogido 3 veces a la semana 5 verracos (incl. 1 no-vasectomizado) 6 hasta 21 DPI (5 de los 6 verracos estaban continuamente positivo hasta 21 DPI; 1 vasectomizados) hasta 12 DPI LR: continuamente positivo entre 4 y 70 DPI y 7 a 32 DPI York.: uno o dos positivos alrededor del Semen recogido dos veces por semana 4 / 10 DPI 7 hasta los 39-84 DPI Hamp.: 1 verraco positivo dos veces (2 Landrace, 2 Yorkshire, 3 Hampshire) alrededor del 10 DPI; 2 verracos casi continuamente entre 7 DPI y 28 / 46 DPI Semen recogido 3 veces a la semana 1 verraco nunca fue positivo; 4 durante 4 semanas, dos veces a la semana verracos uno o dos positivos alrededor 6 durante 2 semanas y finalmente una vez del 10 DPI; 1 verraco varias veces por semana durante 6 semanas positivo hasta el 32 DPI

PRRSV


Conociendo estas implicaciones potenciales, las empresas de genética han establecido centros de inseminación negativos y los monitorizan regularmente para asegurarse de que siguen libres de PRRSV. Pero no es tan fácil. En primer lugar no hay estándares para diseñar los protocolos de monitorización. Varían entre muestreos semanales o quincenales de los verracos y un análisis anual, aunque sólo si se realizan con un intervalo muy corto sirven para detectar la infección con suficiente antelación para prevenir la propagación a las granjas reproductoras (Rovira et al., 2007, Nathues et al., 2013). Otro problema es el método de análisis. Comúnmente se utiliza la serología, con el riesgo de no detectar la infección en la fase en la que los animales infectados todavía no han desarrollado anticuerpos (normalmente son detectables tras 7 a 14 días p.i.). Una alternativa es la detección del virus en suero mediante la PCR. Como la viremia suele durar 10 - 14 días tras la infección en animales adultos, un protocolo óptimo, aunque caro, debería incluir ambos métodos. Muestreando un número suficiente de animales deberíamos evitar el posible vacío diagnóstico (que la viremia haya finalizado pero todavía no haya anticuerpos detectables). Por último, algunos centros de inseminación artificial hacen PCR en semen, ya que tiene ciertas ventajas prácticas sobre el suero (no hace falta extraer sangre de los verracos). Sin embargo, el semen no pueden considerarse como fiable para monitorizar la ausencia de PRRSV. Por otro lado, la detección de PRRSV en semen es difícil debido a características específicas de la muestra. Además la variabilidad en la excreción implica que un test negativo en el semen no pruebe la ausencia de infección en el verraco. La idoneidad de alternativas como las muestras de fluido oral necesitan más estudios. Por lo tanto, no sólo siguen ocurriendo infecciones de verracos en centros de inseminación, sino que se continúan propagando a las granjas de cerdas. Un ejemplo claro en que la importación de semen produjo un brote en un país libre de PRRSV ocurrió en Suiza. En noviembre de 2012, se detectó PRRSV en tres granjas de reproducción tras haber utilizado semen de un centro de inseminación alemán. Afortunadamente el brote pudo ser controlado con éxito gracias a la buena colaboración entre las autoridades veterinarias suizas y el importador/centro de inseminación. Sin embargo, causó muchos daños ya que muchas explotaciones que potencialmente habían podido tener contacto tuvieron que ser analizadas (ver tabla 2) y sufrieron varias restricciones. Una de las granjas tuvo que ser sacrificada. Pese a que el centro de inseminación llevaba a cabo una monitorización quincenal frente a PRRSV (parcialmente en semen), no se evitó que el virus se diseminara a un gran número de granjas de cerdas. Este ejemplo subraya que los protocolos de monitorización en centros de inseminación a menudo no son suficientes para detectar a tiempo una infección y que incluso comprar semen en centros certificados como libres de PRRSV no puede garantizar al 100 % la seguridad de las granjas de cerdas. Tabla 2. Resumen de las pruebas diagnósticas llevadas a cabo en Suiza para controlar el brote de PRRSV de 2012/2013: Número de granjas de cerdas suizas analizadas mediante RT-qPCR y ELISA; análisis de confirmación: siempre al menos 21 días tras el primero.

PRRSV


Granjas suizas granjas analizadas tests realizados (positivos) Granjas que compraban granjas analizadas el semen tests realizados Granjas con contactos granjas analizadas secundarios tests realizados granjas analizadas Total tests realizados Granjas infectadas

Primeros análisis RTELISA qPCR 3 3 1671 907 (19) (1) 23 23 4885 4388 18 62 651 1850 44 88 7207 7125

Análisis de confirmación

Total

ELISA 2

3

105

2683

23 877 3 71 28 1053

23 10150 62 2572 88 15385

Como consecuencia, varios países libres de PRRSV han implementado regulaciones estrictas sobre la importación de semen porcino. Algunos, como Suecia no importan semen de países que no sean libres. Suecia, Finlandia y Noruega tienen un acuerdo oficial para intercambiar material genético (semen porcino). Noruega y Nueva Zelanda sólo permiten la importación de países que no sean libres bajo unas precauciones muy estrictas, incluyendo medidas de cuarentena rigurosa y varios análisis de los verracos y de las cerdas. Las normas Suizas implementadas tras el brote exigen un análisis del semen y del suero de cada verraco mediante PCR y ELISA cada vez que se recoge semen para Suiza. Los resultados deben enviarse a los servicios veterinarios cantonales y el semen sólo puede utilizarse una vez se haya confirmado que todos los análisis son negativos. Las granjas de cerdas no pueden mover animales hasta que una muestra de 15 cerdas inseminadas, tomada al menos 28 días tras la inseminación con semen importado, sea negativa. ______________ * http://www.3tres3.com/prrs/transmision-de-prrsv-por-el-semen_33694/



Seguridad Alimentaria

La FDA mejora la normativa sobre seguridad alimentaria FDA *

Apoyada en una intensa labor de difusión y en los comentarios del público, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha propuesto actualizar cuatro reglamentos propuestos y diseñados para ayudar a prevenir las enfermedades trasmitidas a través de los alimentos. Los cuatro reglamentos actualizados que se proponen son: inocuidad de los productos agrícolas, controles preventivos para los alimentos de consumo humano, controles preventivos para los alimentos de consumo animal y el programa de verificación de proveedores extranjeros. La FDA está modificando disposiciones clave de los reglamentos propuestos en respuesta a las sugerencias expresadas por el público en reuniones ad hoc y de los miles de comentarios recibidos por la dependencia en relación a dichos reglamentos. En respuesta a los comentarios del público, en relación con la inocuidad de los productos agrícolas, la FDA propone, en base a las sugerencias recibidas, establecer una nueva manera de definir qué granjas estarían sujetas al reglamento de inocuidad agrícola. El reglamento propuesto no aplicaría a las granjas con ventas de frutas y verduras de hasta 25.000 dólares o menos, en vez de establecer el límite en función de las ventas por concepto de todos los alimentos que se produzcan en la granja. Las propuestas actualizadas también plantean simplificar a cuáles entidades corresponde el reglamento de inocuidad agropecuaria y a cuáles la de controles preventivos. Los cambios también atenderán el problema del uso de los afrechos (salvado), que son un subproducto de la fermentación y destilación de bebidas alcohólicas que normalmente se usa como alimento para animales. La preocupación que surgió es que los reglamentos propuestos obligarían a los productores de cerveza y a los destiladores a cumplir con los reglamentos sobre los alimentos tanto de consumo humano como de consumo animal en su totalidad si dispusieran de sus afrechos húmedos ya procesados para alimento animal. El reglamento actualizado que se propone aclaría que quienes procesan alimentos de consumo humano y generan subproductos que se usan como alimento animal, y que ya cumplen con los requisitos de la FDA en cuanto a la inocuidad de los alimentos de consumo humano —tales como los productores de afrechos húmedos ya procesados, no tendrían que cumplir completamente con el reglamento sobre alimentos para animales si ya están cumpliendo con las que corresponden para los alimentos de consumo humano. La FDA aceptará comentarios sobre las actualizaciones que se proponen para los cuatro reglamentos propuestas por 75 días después que las revisiones sean publicadas en el Registro Federal y mientras continúa analizando los comentarios ya recibidos para las secciones de los reglamentos propuestos que permanecerán sin cambios. La dependencia tomará en consideración ambos conjuntos de comentarios antes de publicar los reglamentos definitivos en 2015 --------------* http://www.fda.gov

Diarrea Epidémica Porcina


Recomendaciones para control de la Diarrea Epidémica Porcina Dra. Laura Batista García

¿Qué es la Diarrea Epidémica Porcina y cómo puedo identificarla? La Diarrea Epidémica Porcina (DEP), es una enfermedad ocasionada por un virus ARN de la familia Coronaviridae del genero Alphacononavirus, está compuesto por siete proteínas, 4 estructurales y 3 no estructurales. Este virus se presentó por primera vez en Europa en 1971, en Asia en 1982, www.aasv.org/pedv/AASVPEDQF.pdf. El primer reporte del virus de DEP (vDEP) hecho en Estados Unidos en 2013, resultó 99.4% homologo al vDEP aislado en la provincia de Anhui en China en 2012. Actualmente existen tres cepas diferentes del vDEP circulando en Estados Unidos (http://www.aasv.org/news/story.php?id=7004) y dos de Deltacoronavirus (http://www.aasv.org/news/story.php?id=7019). En México, Centro y Sudamérica, ya se inició la caracterización pero todavía no se tiene el dendrograma completo de las cepas que están circulando en diferentes granjas donde se han presentado brotes de esta enfermedad.

Definición de caso de PED: https://www.aasv.org/aasv%20website/Resources/Diseases/PorcineEpidemicDiarrhea.php El virus es extremadamente infeccioso y virulento,especialmente en animales en los primeros 7 días de nacimiento, específicamente en las primeras 48 horas debido a que las células blanco del vDEP son los enterocitos maduros. Una de sus características es que se excreta en grandes cantidades en las heces de animales infectados. Como comparación y de acuerdo con algunos investigadores, un gramo de heces de un cerdo infectado con el vDEP contiene tanto virus como una tonelada de heces de un cerdo infectado con el virus de Gastroenteritis Transmisible del Cerdo (GET), otro Coronavirus que presenta signos clínicos similares a los de la DEP. El cuadro clínico característico es digestivo y en cualquier etapa de producción iniciará con inapetencia, vómito y/o diarrea. El hecho de observar un aumento de estos signos clínicos en animales en una o varias fases productiva es suficiente para sospechar que el virus de la Diarrea Epidémica Porcina está presente en la granja. A la necropsia se observa el adelgazamiento de los intestinos, sobre todo el intestino delgado con apariencia casi transparente, en caso de lechones el estómago con contenido de leche no digerida.

Diarrea Epidémica Porcina


2 El diagnóstico concluyente únicamente puede hacerse en laboratorio

y enfocado en identificar al patógeno que esté afectando su unidad de producción, y aplicar las medidas de control adecuadas. 1. Es muy importante que se envíen muestras en las primeras 24 horas después de observar los primeros signos clínicos en la granja (ver abajo). 2.Criterios para un diagnostico concluyente del vDEP: * Epidemiología (morbilidad > 50%) de diarrea con mala absorción que puede ocurrir en

cerdos de cualquier edad, pero principalmente en lechones de maternidad. * Se demuestra enteritis

atrófica por histopatología en el intestino delgado. * El diagnóstico de DEP

generalmente se confirma por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de heces, diarrea y/o intestinos de animales en fase aguda de la infección o por inmunohistoquímica de tejidos fijados con formalina. Tipo de muestra a enviar: * Por lo menos 10 ml de heces o contenido intestinal en refrigeración de animales en la fase aguda, o

sea dentro de las primeras 24 y máximo 48 horas de la infección. * Intestino fresco (segmentos de 25 cm de yeyuno, íleon y colon) en hielo * Muestras de intestino delgado fijadas en formalina (6 secciones de 2.5 cm de largo) y colon (3

secciones de 2.5 cm de largo)

Guía de Colección de muestras para Enteritis Porcina Las mejores muestras provienen de animales vivos, no tratados y en fase aguda de la infección (24 máximo 48 horas después de la presentación de signos clínicos). Heces >10 ml de heces Colon y ciego Órgano completo, fresco/en refrigeración Varios pedazos de 1 cm, fijados en formalina Íleon Segmentos de 10 Ver artículo completo en: http://www.amvec.com/blog1/wp-content/uploads/2014/09/Recomendaciones-AMVECpara-el-Control-de-la-DEP-Dra-Laura-Batista-v_final.pdf


EtologĂ­a


Conducta alimentaria tras el destete: ¿podemos mejorarla con manejo? Theo van Kempen *

El destete supone un fuerte estrés para los lechones y tiene una gran repercusión tanto en la sanidad como en el rendimiento. La interrupción de la ingestión de nutrientes es el factor más importante, ya que predispone al animal a padecer problemas intestinales. De hecho, los estudios sobre infecciones por E. coli que hemos llevado a cabo en el Nutreco Swine Research Centre muestran que las consecuencias de la infección dependen de la cantidad de alimento ingerida antes de la infección: los animales que comían por debajo de las necesidades de mantenimiento se ponían realmente enfermos, mientras que los que lo hacían por encima apenas tenían síntomas. Por lo tanto la conducta alimentaria es crucial para la salud de los lechones, y entenderla mejor nos sugerirá cómo reducir el estrés al destete. Los estudios con sistemas electrónicos de alimentación en lechones destetados a última hora de la mañana, y con acceso a creep feed antes del destete, han proporcionado información nueva sobre la conducta alimentaria. Aunque pueda parecer sorprendente, los lechones no tuvieron dificultades en encontrar el pienso: casi todos (95%) metieron la cabeza en el comedero en las primeras 4 horas tras el destete. Sin embargo, la mitad de estas visitas no generó desaparición de pienso (fig. 1). El porcentaje de visitas efectivas aumentó hasta el 80% tras 2 días (fig. 1). Por lo tanto los lechones necesitaron mucho tiempo para ingerir el equivalente a una comida (10 gramos; en base a un consumo de 150-200 g/día en los primeros días tras el destete y a a 15-20 visitas al comedero/día): el 45% de los lechones no consumieron esta cantidad durante el primer día de destete.

Figura 1. Visitas al comedero y visitas en las que desaparece pienso en los primeros dos días tras el destete de lechones que han tenido acceso a creep feed durante la lactación.

Etología


Los datos muestran claramente que los lechones no comen por la noche (fig. 1), pese a que durante la lactación lo hacen frecuentemente. Esto sugiere que los episodios de lactación nocturna son iniciados por la cerda, ya que los lechones tienen un ritmo diurno-nocturno. Torrey (2004) experimentó despertando a lechones recién destetados con grabaciones de gruñidos de cerdas. Sin embargo el resultado fue que aumentó más el consumo de agua que el de pienso y no tuvo efectos positivos en el rendimiento. Una cuestión interesante es qué sucede la primera vez que el lechón mete la cabeza en el comedero. Un cuidadoso análisis de los registros de desaparición muestran que, de hecho, desaparecen cantidades muy pequeñas en las primeras visitas (el 96 % de los animales generaron desaparición de pienso durante las 4 primeras horas tras el destete), pero esto suele ser seguido por un periodo de rechazo del pienso. En casi la mitad de los animales, no se inicia un consumo substancial de pienso hasta el día siguiente. Este comportamiento encaja con una neofobia alimentaria (aversión a probar alimentos nuevos). Un animal salvaje hambriento frente a un alimento nuevo sólo lo probará, pese al hambre que tenga. Sólo tras "experimentar" que este nuevo alimento es saludable, volverá y comerá más. Los patrones de alimentación de los lechones se parecen mucho a esto; muchos lechones consumirán sólo pequeñas cantidades (gramos) de pienso en las primeras horas tras el destete, pero sólo tras confirmar que dicho alimento es seguro lo consumirán en una cantidad apreciable y, al final, adoptarán un patrón de ingesta regular. Las observaciones con lechones alojados individualmente encajan con una neofobia alimentaria: un 5-10% de los lechones rechazarán la comida durante días, exceptuando el primer tanteo tras el destete. Esto tendrá graves consecuencias sobre su salud. Sólo tras demostrarles que el pienso es seguro mezclándolos con otros lechones que comen o, tras proporcionarles una dieta completamente distinta, volverán a comer pienso. Si la neofobia alimentaria desempeña un papel importante en el destete, esto es otra señal de que tenemos que enseñar a los lechones a comer su dieta de transición antes del destete y de que tenemos que hacer coincidir la palatabilidad de la dieta pre y post-destete. La evaluación del comportamiento alimentario en lechones según si se les ha administrado creep feed o no demostró que los que habían tenido creep feed hacían el doble de visitas efectivas al comedero (49 % aumentando hasta el 73 % vs. 25 % aumentando hasta el 35 %) durante el primer día post-destete (fig. 2).

Figura 2. Visitas exitosas al comedero de lechones con y sin acceso a creep feed en la lactación. La variación por la noche está causada por un número bajo de visitas al comedero.

Etología


Estos datos también hacen plantearse cuál es la mejor hora del día para destetar los lechones. El destete a primera hora les dará el tiempo máximo, hasta el anochecer, para aprender a alimentarse.

Destetarlos al principio de la tarde puede darles una oportunidad para probar el pienso antes del anochecer por lo que, a la mañana siguiente, ya habrán experimentado que es seguro y empezarán con la alimentación regular. Hay pocos ensayos para determinar el momento óptimo para el destete: sólo hemos encontrado un estudio de Ogunbameru (1992) en el que los destetes al atardecer (8 pm) producían lechones que eran casi 1 kg más pesados a los 28 días postdestete en comparación con los destetados a las 8 am. CONCLUSIONES Los patrones de consumo de pienso en transición muestran que los lechones tienen pocas dificultades para encontrar el comedero. Sin embargo, especialmente los lechones no expuestos a creep feed, no reconocen el pienso como comida. Al parecer, lo prueban inicialmente antes de desarrollar un patrón de alimentación normal, cosa que sucede en los días siguientes. Durante este tiempo existe un riesgo elevado de que los lechones se pongan enfermos, lo que puede dar lugar a un rechazo permanente de la comida. Entrenar a los lechones antes del destete con un prestarter de alta calidad debería facilitar la transición y reducir el riesgo de complicaciones sanitarias. Idealmente, el creep feed y el prestarter deben tener la misma palatabilidad, para que los lechones no lo experimenten como un pienso nuevo. Por encima de todo, tanto el creep feed como el prestarter deben formularse pensando básicamente en la palatabilidad. ____________ *http://www.3tres3.com/nutricion/conducta-alimentaria-tras-el-destete-%C2%BFpodemosmejorarla-con-manejo_34024/



Biocombustibles

Producción de Biogás en la Granja "Marujo" propiedad del Sr. Jan Haasjes Ing. Agr. José María Mendez *

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPLOTACIÓN. El establecimiento "Marujo", perteneciente a un asociado a la cooperativa Castrolanda, el señor Jan Haasjes, quien de forma muy inteligente y sustentable se hizo la pregunta: Los residuos producidos por mi establecimiento de porcinos ¿Son un problema o puedo transformarlos en una solución?. Hallando la respuesta en la utilización del gas metanol derivado de los residuos y su transformación en gas a presión y bioelectricidad.

La granja Sales tiene una producción agrícola de 750 ha, diversificada en 300 ha de maíz, 300 ha de soja y 150 ha de poroto (actualmente el cultivo más rentable, 1.800 U$S/t récord 2007/2008), eso es en verano, más 100 ha de trigo, 350 ha de rye grass y 300 ha de avena en invierno, o sea que las 750 ha las siembra dos veces al año. Rotación: Maíz / Avena Soja / Trigo / Avena / Poroto Todo el maíz es cosechado con 35% de humedad para luego hacer silaje de grano húmedo, el grano es triturado muy fino para luego hacer comida líquida para alimentar a los cerdos, una tendencia alemana. Maíz: Productividad 12.000 kg/ha. Soja: 3.600 kg/ha



Biocombustibles El rye grass es cortado, enrollado y envuelto en plástico con 50% de humedad (henolaje empaquetado), que luego vende a los productores lecheros de la zona. Todo el establecimiento: agricultura + porcinos + champignon + henolaje + biogas + el servicio de secado y clasificación de poroto para terceros ocupan unas 90 personas en 750 has. A eso se llama agregar valor y generar puestos de trabajo directos/ha – la relación es de 8,3 ha por persona empleada. La granja Marujo posee, además de su superficie dedicada a la producción agrícola, una producción de alta eficiencia de cerdo, 850 madres porcinas, con terminación en tres etapas. El establecimiento posee 750 has y los residuos producidos por los animales (NPK fertilizante líquido), poseen un valor estimado de 200.000 R$/año (U$S 115.000). También se adosa el emprendimiento de producción de hongos champiñón que produce con la fermentación de los residuos y desechos (cama) y el agua caliente que hace pasar por los caños mediante serpentinas, agua caliente que genera a partir del biogas. Producción altamente diversificada y de alto valor agregado. El desecho obtenido de la producción porcina es utilizado como combustible para un biodigestor que produce gas metanol. Este gas metanol es procesado para sustituir al gas licuado y a la energía eléctrica consumida en la colonia con alto ahorro monetario. Además el biodigestor produce biofertilizante para los cultivos del establecimiento. Todo constituye una alta eficiencia productiva y una muy buena gestión ambiental, ya que con los efluentes se produce biogas, bioenergía eléctrica y biofertilizante líquido. Este sistema integral de producción de biogás a partir del cual se puede producir energía eléctrica, fue realizado hace 4 años con un costo de 250.000 R$. Según el Sr. Jan Haasjes el valor actualizado hoy puede estar en unos 200.000 U$S. Los digestores y el depósito de biofertilizante se llevaron algo menos del 50% de la inversión total, el resto de los costos fueron las cámaras de salida de los efluentes de los galpones de cerdos, las cañerías de conducción de los efluentes bajo tierra y las cañerías para conducir el gas para consumo humano (casas, calefacción, cocina, calefón, etc.) para 16 familias y la conducción del gas para calentar las camas de champiñones, los criaderos de cerdos y la secadora de poroto y grano. En todos los casos se utilizó tuberías de plástico. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN LA GRANJA "MARUJO" La producción de efluentes de la Granja Marujo es de aproximadamente 25000 a 30000 litros por día. Esto lo producen unos 3000 animales: 850 madres y 2000 – 2200 animales en cría, recría y engorde. El resto de los animales, fundamentalmente los de engorde, los trasladan a otro campo en dónde se los lleva a peso de faena. Todos los efluentes provenientes de los galpones de cerdos se vierten en un depósito tanque de unos 50000 – 60000 litros que posee un agitador y una bomba extractora. Los efluentes llegan a este depósito por gravedad cada 2 días. El objetivo de concentrar los efluentes en un depósito previo a la entrada al digestor, es homogeneizar y oxigenar los efluentes mediante la utilización de un agitador a paletas. Luego una bomba los manda al digestor principal.

---------------------* Informe preparado por el Médico Veterinario Federico Vienny del Departamento Técnico de la Empresa Teknal por el Ing. Agr. José María Mendez de INTA Totoras. Para leer artículo completo click en el siguiente vínculo: http://www.elsitioagricola.com/articulos/inta/Produccion%20Biogas.asp


Genética

La semejanza genética entre cerdos y humanos es de 90 % * No solo en pruebas de balística, también en experimentos médicos e incluso investigaciones genéticas la relación entre el ser humano y los cerdos ha sido comprobada. En redes sociales, a causa de las investigaciones ejecutadas por la Policía Científica de la Secretaría de Seguridad Pública Federal con cerdos en el caso Chalchihuapan, ha sido manifestada en redes sociales cierta incredulidad sobre un hecho científico: la cercanía entre el hombre y este animal es de más de 90 %, de acuerdo con el análisis de los genomas de ambas especies. Cuando la medicina aún se basaba en los remedios caseros y utilizar un cadáver humano en la investigación era impensable, pues el cuerpo humano era incorruptible desde el punto de vista religioso, solo quedaba la opción de los animales. Y, como se explica en la obra, el cerdo era la especie que consideraban más cercana a nosotros. Hoy, siglos más tarde, los estudios lo confirman. El cuerpo humano es más próximo al de un cerdo de lo que cualquiera imagina (o tuitea). Es más, hay más similitudes entre los cerdos y los humanos que entre las ratas y los ratones, afirma Alan Archibald, genetista de la Universidad de Edimburgo (Escocia) y uno de los autores del estudio que publicó la revista Nature en el que presentan la secuenciación del genoma del cerdo. Este informe se completa con un análisis paralelo que ha ejecutado un grupo de científicos chinos del centro de investigación Giga Science, en Shenzhen. Ellos han descubierto el ADN del mini cerdo, un puerco con algunas diferencias con las especies europeas, informe el diario español Público. Como su nombre indica, su tamaño es menor. Sin embargo, el resultado al comparar su mapa genético con el de un humano es idéntico. Las similitudes fisiológicas con el hombre se mantienen en niveles genéticos superiores al 84 %. Afirman los investigadores que han desarrollado el estudio, Yutao Duy y Shutang Fengnote y citados por la investigación de GigaScience. Así, el ser humano no solo es similar al cerdo en el tamaño de los órganos, también hay similitudes genéticas que participan en el desarrollo de enfermedades coronarias, como apunta el

Genética


estudio chino, e incluso con dolencias tan extendidas como la obesidad, la diabetes, la dislexia, el parkinson y el alzheimer. Todas estas dolencias se localizan a través de la mutación de algunas de las proteínas que comparten humanos y cerdos, como resuelve el artículo de Nature, en el que está implicado el Consorcio de Secuenciación Genética de Swine. Este descubrimiento insisten los autores del estudio citados puede ayudar a mejorar el desarrollo de los tratamientos farmacológicos. Solo ponen una pega: Lamentablemente, los cerdos no viven tantos años como los humanos y muchas de las enfermedades aparecen en edades muy avanzadas. Entre las diferencias más llamativas que ha descubierto el Consorcio destaca la gran capacidad olfativa que presentan los cerdos y de la que carecemos los humanos. De acuerdo con los datos, los puercos tienen el sentido del olfato incluso más desarrollado que los perros y los ratones. A la hora de secuenciar el genoma de los cerdos, los investigadores no solo han comparado con los humanos, también han analizado las diferencias que existen con vacas, caballos, ratones y perros. En lo que se refiere al sentido del gusto, los humanos tenemos ventaja: alimentos que nosotros consideraríamos repulsivos. En especial, les gustan mucho las comidas muy saladas. Ellos se lo comen todo, asegura Lawrence Schook, otro de los autores. El cerdo era la única de las grandes especies que faltaba por secuenciarse. Ya se había conseguido el mapa genético de la vaca y del pollo. Por eso, como indica Miguel Pérez Enciso, científico del Centro de Investigación de Agricultura Genómica (CRAG), nos parecemos en más de 90 por ciento de los genes. Así, en mi equipo hemos identificado varios genes que son particularmente distintos en el cerdo ibérico de otras razas, insiste Pérez, uno de los 150 científicos de 12 países que han colaborado en el estudio y que fue dado a conocer en un reportaje por el periódico español Público. Otra de las utilidades que los investigadores subrayan es la posibilidad de mejorar la calidad de los productos porcinos. Hemos desarrollado varias técnicas por las que podemos medir el crecimiento del animal, el número de crías que tendrá o su respuesta a posibles enfermedades. Si conjugamos estos datos con la mejora en la comida con la que se les alimenta, la carne de cerdo sería inmejorable. _____________________ * http://www.imagenpoblana.com/2014/07/31/la-semejanza-genetica-entre-cerdos-y-humanos-esde-90


EVENTOS PORCINOS INTERNACIONALES October 2014 European Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians (EAVLD) 2014 Where: Pisa, Italy When: Sunday 12th to Tuesday 14th VietStock 2014 Expo and Forum Where: Saigon Exhibition & Convention Centre (SECC), Ho Chi Minh City, Viet Nam When: Wednesday 15th to Friday 17th Poultry And Livestock Show (PALS) 2014 Where: Miklin Hotel, Kumasi, Ghana When: Thursday 16th to Friday 17th Biomin's World Nutrition Forum 2014 Where: Munich, Germany When: Thursday 16th to Friday 17th . Leman China Swine Conference 2014 Where: Xi'an Qujiang International Conference Center, Xi'an, China When: Monday 20th to Wednesday 22nd World Congress on Controversies, Debates & Consensus in Veterinary Medicine (CoVet) Where: Prague When: Thursday 23rd to Sunday 26th November 2014 Food Industry: Safety and Integration Where: Perm State Agricultural Academy, Perm, Russia When: Tuesday 11th to Friday 14th EuroTier 2014 Where: Hanover, Germany When: Tuesday 11th to Friday 14th K-State Swine Day 2014 Where: K-State Alumni Center, Manhattan, Kansas, US When: Thursday 20th to Thursday 20th December 2014 North American PRRS Symposium 2014


Where: Intercontinental Hotel, Chicago, Illinois, US When: Friday 5th to Saturday 6th CRWAD Meeting 2014 Where: Chicago Marriott, Downtown Magnificent Mile, Chicago, Illinois, US When: Sunday 7th to Tuesday 9th January 2015 Banff Pork Seminar 2015 Where: Banff, Canada When: Tuesday 20th to Thursday 22nd International Processing & Production Expo (IPPE) 2015 Where: Georgia World Congress Center, Atlanta, Georgia, US When: Tuesday 27th to Thursday 29th March 2015 VIV Asia 2015 Where: Bangkok, Thailand When: Wednesday 11th to Friday 13th April 2015 European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM) 2015 Where: Nantes, France When: Wednesday 22nd to Friday 24th Animal Protein Production and Processing Expo (FIPPPA) Where: Expo Trade Convention Center, Curitiba (PR), Brazil When: Tuesday 28th to Thursday 30th May 2015 VIV Russia 2015 Where: International Crocus Exhibition Center, Moscow, Russia When: Tuesday 19th to Thursday 21st




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.