Tecnologia Ambiental Edic 88

Page 1

FMI: ECONOMÍA VERDE, SÓLO CON REFORMAS FISCALES

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

RETO PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO FEDERAL

IRREVERSIBLES DAÑOS AMBIENTALES EN MÉXICO

MALES

Infecciosos en Comunidades Indígenas

VIGILANCIA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Estrecha Para Volcanes Activos

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 68 PUBLICACIÓN BIMESTRAL AGOSTO-SEPTIEMBRE 2012 AÑO XVI

NUEVA ÉPOCA

TECN

PREVENCIÓN

Ante Riesgo de Desastres

EJEMPLAR GRATUITO

MEDALLA DE ORO A LA COMIDA CHATARRA en los JUEGOS OLÍMPICOS de Londres


CONTENID NUMERO 68 FLORA Y FAUNA 4 Logra México la Recuperación del Cocodrilo Moreletti 6 Certificación MSC a Pesquería de Langosta en Sian Ka’an y Banco Chinchorro INTERNACIONALES 9 Traza el FMI un Rumbo Para Desarrollo Sustentable 12 Desafío del Agua, Intercambio de un Bien muy Preciado 14 Impulsan en Río+20 “Hoja de Ruta Para una Economía Verde” 15 Fortalecen Economía Verde en América del Norte 16 Apoyan Combustibles Limpios y Energías Renovables LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 18 Opiniones Favorables a la Ley General de Cambio Climático 19 Profepa, 20 años de Proteger al Medio Ambiente PROTECCIÓN CIVIL 20 México, Frente a Riesgos de Desastres 23 Estrecha Vigilancia a Volcanes Activos en México

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 25 Urge Revertir Daño Ambiental en México 34 Industria de la Comida Chatarra en los Juegos Olímpicos SOCIEDAD 36 Comunidades Indígenas en Riesgo SALUD Y MEDIO AMBIENTE 40 Mueren 6 Millones de Personas al año por Tabaquismo

2

publicación sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a in do. Además, la pág ic c e r % 0 10 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , base agua ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

MEGALÓPOLIS 44 Gobiernos de Izquierda Para Construir una Ciudad más Justa 46 Deja Conagua Tres Proyectos de Abastecimiento Para la ZMVM INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE 48 Lanzan Tecnología Limpia Para Satisfacer Consumo de Agua Doméstica 50 Completa su Viaje por el Mundo Barco Impulsado por Energía Solar


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

tec_ambiental@hotmail.com

Fernando Prieto Soto

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (agosto-septiembre 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

Ambientales, Tarea de la Próxima Administración

U

n grupo de Organizaciones No Gubernamentales, comprometidas con el desarrollo sustentable de México e interesadas en aportar soluciones, elaboró un documento que sintetiza 40 propuestas y lineamientos para una Agenda Nacional 2012-2018 en este amplio tema de la sustentabilidad. Dicho documento fue preparado para ser presentado a los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos, previo a las elecciones federales de julio de este año, con quienes se buscó construir dicha agenda en un ambiente de diálogo y búsqueda de compromisos. Las premisas principales son estratégicas, basadas en el tránsito de México al desarrollo sustentable, que armonice prioridades sociales, económicas y ambientales para luchar contra la pobreza y promover la seguridad social, alimentaria, hídrica y energética de todos los mexicanos. Queda claro en el documento que se debe priorizar el fortalecimiento institucional para una gestión ambiental efectiva, así como la adecuación del marco legal y participación social. El deterioro de nuestros recursos naturales, la falta de aplicación efectiva de la legislación ambiental, la democratización del país, el creciente escrutinio público y la globalización requieren de la transformación de las instituciones y las leyes responsables de la gestión ambiental. Asimismo, se propone que el Plan Nacional de Desarrollo debe tener el tema ambiental como eje transversal y definir indicadores de cumplimiento ambiental para cada dependencia de la Administración Pública Federal, enfocados a reducir los impactos al ambiente, la huella de carbono y evitar los incentivos al deterioro ambiental. La administración del candidato electo a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, tendrá que dar solución al problema ambiental del país, no menos importante que el narcotráfico, la pobreza extrema o una economía dependiente propia de los países en desarrollo, entre otras calamidades. Algunos ejemplos de la crisis ambiental que padece el país desde hace ya varias décadas se refieren en el documento en cuestión al agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental que le costaron al país 941 mil 670 millones de pesos en 2007, (7.8% del PIB), esto es, que el daño ambiental ocasiona una erogación de 11 pesos por cada 100 que un mexicano o mexicana produce. Asimismo, 104 de 653 acuíferos están sobreexplotados, 75% de 718 cuencas hidrográficas están contaminadas y la sobreexplotación del agua alcanza 6.5 km³. Se estima que México ha perdido 34% de su cobertura original de bosques y selvas, que en 2002 sólo conservaba 17.5% de selvas, que entre 1976 y 2000 la tasa de pérdida anual de manglar fue de 1 a 2.5%, por lo que de seguir esa tendencia, para el año 2025 habrá una disminución de entre 40 y 50% de la superficie de manglar que había en el año 2000 (880 mil hectáreas); y que en 2006, 45% del territorio nacional padecía algún tipo de degradación. La lista de problemas ambientales es bastante amplia y las soluciones tendrán que darse en un ambiente de cooperación entre los tres niveles de Gobierno y la sociedad en su conjunto, para que el país transite verdaderamente a un desarrollo sustentable que se traduzca en beneficios para sus habitantes y en general para todas las actividades antropogénicas, además de las generaciones venideras.

3

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Compromisos


FLORA Y FAUNA

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

Logra México la Recuperación del Cocodrilo Moreletti

Frenan la Desmedida Comercialización de su Piel por Medio de su Reproducción en Cautiverio

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

mediados del siglo X X, la cacería desmedida para comercializar la piel del cocodrilo Morelet ti (conocido como cocodrilo de pantano) ocasionó una grave disminución de sus poblaciones silvestres, poniéndolas en serio riesgo. En 1970, el Gobierno mexicano declaró la veda total para su ex tracción en el medio silvestre, y ese mismo año, el Gobierno estadounidense lo incluyó en la categoría de “En Peligro” en su Acta de Especies Amenazadas (ESA, por sus siglas en inglés). Es impor tante señalar que, posteriormente, el Gobierno de México desarrolló programas de conservación y reproducción en cautiverio del cocodrilo Morelet ti y se decretaron nuevas áreas naturales protegidas en el área de distribución de la especie. Estudios realizados de 2000 a 2004 ya hablaban de su recuperación al estimar la existencia de alrededor de 100

4

SU RECUPERACIÓN y Beneficio Impulsan la Economía Verde

mil cocodrilos en vida silvestre para México, Guatemala y Belice. Fue en 2005, cuando las autoridades mexicanas solicitaron a Estados Unidos

que eliminara de la ESA al cocodrilo Morelet ti; la respuesta llegó siete años después. El Gobierno de ese país, por medio del U.S. Fish and Wil-

dlife Service, publicó el 23 de mayo de 2011 la decisión final que resuelve eliminar al Cocodrilo de Pantano de la ESA (Resolución ESA C. mo-


FLORA Y FAUNA

CONSERVACIÓN de la Vida Silvestre y Hábitats en México

Ejemplo de Sustentabilidad

E

directa. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat, explica que las actividades productivas en estas UMA no se limitan a la preparación y comercialización de pieles de cocodrilo, su ofer ta de servicios se está multiplicando para incluir, por ejemplo, prestación de servicios ecoturísticos, educativos y de investigación científica, entre otros. El funcionario federal sostuvo que el trabajo que se ha hecho en México para la recuperación y aprovechamiento sustentable del cocodrilo Morelet ti es un ejemplo de cómo desarrollar la economía verde, y este trabajo cotidiano de la gente en las UMA permite que nuestro país sea uno de los primeros que hace realidad lo que para muchas otras naciones siguen siendo sólo ideas. Las UMA han permitido que las tierras antes destinadas a la agricultura y ganadería, actualmente sean destinadas a la conservación de la vida silvestre y al manejo de sus hábitats. Es una estrategia orientada a largo plazo, cuyo establecimiento presenta frutos a cor to y mediano plazos. Actualmente, de acuerdo con la Semarnat, se tienen registradas cerca de once mil UMA en el país, que representan cerca de 19 por ciento del territorio nacional. TA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

relet ti) al considerar que la especie se ha recuperado en vida libre y con pocas probabilidades de que en el futuro se vea amenazada. TA

l territorio mexicano comprende 80 por ciento del área de distribución del cocodrilo Morelet ti, que también habita en Belice y Guatemala. Además, nuestro país alberga a más de 80 mil y su piel es de las más cotizadas en el mercado internacional por su excelente calidad. El final de la restricción comercial de la ESA por casi cuatro décadas crea nuevas opor tunidades para el mercado mexicano en beneficio de las comunidades locales donde habita la especie y productores que trabajan con estos reptiles. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), apoyadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) jugaron un papel fundamental en la recuperación del cocodrilo, ya que ayudaron a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres al incrementarse la reproducción en cautiverio; además, se decretaron nuevas áreas naturales protegidas en el área de distribución de la especie. Actualmente, operan 25 UMA de cocodrilo Morelet ti en los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán, de las cuales dependen al menos dos mil 500 personas de manera

5


FLORA Y FAUNA

ECOETIQUETA AZUL

Certificación MSC TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Pesquería de Langosta en Sian Ka’an y Banco Chinchorro Fue Calificada Bajo el Estándar del Marine Stewardship Council ADNEA*

S

eattle, WA.Las langostas de la pesquería de pequeña escala, ar tesanal dentro de las Reservas de

6

la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, en la porción mexicana del arrecife mesoamericano, ahora son elegibles para mostrar la

ecoetiqueta azul del Marine Stewardship Council (MSC). Esta pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus) se cer tificó, siguiendo una

evaluación independiente llevada a cabo por MRAG Américas bajo el estándar del MSC para pesquerías sostenibles y bien administradas.


FLORA Y FAUNA

Acerca de la Pesquería

INVOLUCRADAS, más de 280 Pescaderías en el Programa MSC

de Banco Chinchorro, y SCPP Andrés Quintana Roo. WWF proporcionó financiamiento y asistencia técnica para la evaluación, y la ONG Comunidad y Biodiversidad (COBI) coordinó la evaluación a nivel local, trabajando estrechamente con la pesquería y las par tes interesadas locales. En este contex to, la captura total anual combinada para la pesquería dentro de las Reservas de Sian Ka’an y Banco Chinchorro ha sido relativamente estable en aproximadamente 280 toneladas métricas desde mediados de la década de 1990. La langosta de esta pesquería es actualmente consumida y comercializada a nivel local,

siendo la mayoría del producto vendido en hoteles de la zona y restaurantes.

Beneficios Para los Pescadores

Jaime Medina-Flores, presidente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del estado de Quintana Roo, dice: “Como alguien dijo, los éxitos nacen cuando nos atrevemos a comenzar, para nosotros pescadores tener cer tificación MSC representa más que un éxito una posibilidad de obtener ayuda global para

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Esta pesquería opera en aguas cercanas a la costa de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro en el estado de Quintana Roo en la Península de Yucatán, México. Los métodos de recolección son el buceo libre usando “casitas cubanas” en parcelas de acceso exclusivos dentro de Sian Ka’an y la captura a mano en los arrecifes de Banco Chinchorro. La pesquería es par te de la población de langostas centro-sur de la Península de Yucatán, ubicada entre Tulum y la frontera entre México y Belice. Cabe destacar que el grupo de clientes es la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del estado de Quintana Roo, S.C. de R.L., en nombre de las seis cooperativas de langosta que pescan dentro de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, así como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Las seis cooperativas son: Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera (SCPP) Pescadores de Vigía Chico, SCPP Cozumel, SCPP José María Azcorra, SCPP Langosteros del Caribe, SCPP Pescadores

ESTRICTAS MEDIDAS de Protección al Ecosistema Marino

7


FLORA Y FAUNA

aumentar los beneficios dados por la pesca responsable y ordenada, no sólo en mercados sino para nuestra actividad y comunidades.” En tanto, Jesse Marsh, directora de la Iniciativa de Compradores Mayoristas del programa de pesquería de WWF-EE. UU, dice: “Esta es la primera pesquería de langosta del Caribe en obtener la certificación MSC. La pesquería cer tificada proporcionará un producto para los negocios de alimentos marinos interesados en proveerse de langosta del Caribe certificada y también servirá como un gran modelo de conducta para otras pesquerías de langosta de la región que esperan alcanzar el estándar MSC. Felicitamos a la pesquería y todas las par tes interesadas que hicieron que esto sucediera.”

TECNOLOGIAAMBIENTAL

¿Qué dice MSC?

“La cer tificación de la pesquería de la langosta espinosa de Sian Ka’an y Banco Chinchorro demuestra que la gestión cooperativa local de una pesquería ar tesanal de pequeña escala puede alcanzar el riguroso estándar global de MSC,” dijo Kerry Coughlin, directora regional para las Américas del MSC. “Estamos complacidos de ver que esta pesquería lograra la cer tificación, uniéndose a otras tres en México, incluyendo las pesquerías de atún, las sardinas y otra de la langosta. Esperamos que inspire a otras pesquerías locales en México y otras par tes del mundo para formar par te del programa del MSC. “

Acerca de Certificación

MRAG Américas, un cer tificador independiente acreditado, fue el cer tificador para esta evaluación. Durante ella, los tres principios del estándar del MSC se evaluaron en detalle: el estado de las poblaciones de peces, el impacto de la pesquería en el ecosistema marino y el sistema de gestión que supervisa la pesquería. Más información sobre la pesquería de langosta espinosa de Sian Ka’an y Banco Chinchorro y el informe público de cer tificación completo que detalla los puntajes de aprobación de la pesquería con el estándar del MSC se puede encontrar en el sitio web de MSC en www.msc. org/track-a-fishery/cer tified.

8

BENEFICIADAS Seis Cooperativas del Estado de Quintana Roo Marine Stewardship Council (MSC)

Marine Stewardship Council (MSC) es una organización internacional sin fines de lucro establecida para ayudar a transformar el mercado de productos marinos hacia una base sostenible. MSC lleva a cabo el único programa de cer tificación y eco-etiquetado para pesquerías de captura en estado silvestre concordante con el Código ISEAL de Buenas Prácticas para el Establecimiento de Parámetros Sociales y Ambientales, y las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el eco-etiquetado de pescado y productos

marinos de pesquerías de captura marina. Estas directrices están basadas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO y requieren una cer tificación de pesquería creíble y un esquema de eco-etiquetado que incluya: - Evaluación objetiva y de tercera par te, utilizando evidencia científica. - Procesos transparentes con procedimientos incorporados de consulta y objeción para los grupos de interés. - Parámetros basados en la sostenibilidad de las especies objetivo, ecosistemas y prácticas de administración. MSC tiene oficinas en Londres, Seat tle, Tokio, Sídney, La Haya, Glasgow, Berlín, Ciudad del Cabo, París, Madrid y Estocolmo. En total, más de 280 pesquerías están involucradas en el programa MSC con 171 cer tificadas y 114 en proceso de evaluación completa. Otras 40 a 50 pesquerías están en pre-evaluación confidencial. En conjunto, las pesquerías ya cer tificadas o en evaluación completa registran capturas anuales cercanas a 10 millones de toneladas métricas de pescados y mariscos. Esto representa más de 11 por ciento de las capturas mundiales anuales de pesquerías de captura silvestre. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

90%

DE EMISIONES Mundiales de CO2 no Pagan Impuesto

ENFOQUE FISCAL

Traza el FMI un Rumbo Para Desarrollo Sustentable

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Los Impuestos al Carbono y la Eliminación de Subsidios Podrían Generar Ingresos ADNEA*

E

s necesario crear empleo, reducir la desigualdad y dar más protección a la población vulnerable, es por ello que en la Conferencia Río+20, de las Naciones Unidas sobre el Desarro-

llo Sostenible, los delegados se centraron en renovar el compromiso político para hacer un balance de los avances logrados hasta la fecha y encarar los nuevos desafíos. Cabe destacar que la conferencia tuvo lugar

9


INTERNACIONALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en Río de Janeiro, Brasil, entre el 20 y 22 de junio, 20 años después de la Cumbre para la Tierra celebrada allí por las Naciones Unidas en 1992, en la cual los países adoptaron un programa para replantear el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección ambiental. Min Zhu, subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), hace hincapié en la necesidad de que los países tomen un sendero de crecimiento sostenible basado en tres pilares: creación de empleo, reducción de la desigualdad y mayor protección social para los grupos más vulnerables.

ECONOMÍA VERDE, SÓLO CON ReformaS FISCALES

En una actividad paralela, dedicada a la reforma de los subsidios impositivos para avanzar hacia una economía más verde, Zhu destacó como condición esencial, la necesidad de equilibrar las cuestiones medioambientales con las económicas, para encaminar los precios hacia un nivel adecuado. Los instrumentos tributarios pueden contribuir a garantizar que los daños ambientales y otros efectos

10

colaterales adversos queden reflejados en los precios de la energía, el transpor te y otros productos industriales. “Hoy, más de 90% de las emisiones mundiales de carbono siguen sin estar gravadas”, sostuvo Zhu, y añadió que en Estados Unidos -un impuesto de 25 dólares por tonelada de CO2- ascendería a 1% del PIB, o más de un billón de dólares en el curso de un decenio”. Zhu también señaló que

los subsidios a los combustibles fósiles, que en 2010 representaron un costo de 409,000 millones de dólares para la economía mundial, deben eliminarse gradualmente, y recalcó que, contra lo que comúnmente se piensa, si no están bien focalizados, los subsidios benefician a los ricos y no a los pobres. Citó el ejemplo de Indonesia, donde los ingresos que se obtuvieron al permitir aumentar el precio de los combustibles beneficiaron a 19 millones de familias pobres mediante transferencias monetarias directas.

Las Autoridades Deben Saber Cómo Señalar Precios En tal sentido, recientemente el FMI publicó un libro para brindar a las autoridades una orientación práctica para la fijación del precio del carbono, y está dispuesto a ayudar a cualquiera de sus países miembros que necesiten asistencia técnica en el uso de instrumentos fiscales para resolver sus principales problemas medioambienta-


INTERNACIONALES

LOS SUBSIDIOS Benefician a Ricos y no a los Pobres: FMI

“El crecimiento de Brasil es indivisible de la preservación del medio ambiente y la inclusión social, incluidos los programas sociales”, manifestó Mantega en la aper tura del panel, en el que par ticipó Juan Somavia, director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un tema central de las discusiones mantenidas en Río fue la inclusión, es decir, la idea de que toda persona par ticipe de los frutos de la prosperidad y tenga la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial.

Soluciones de Trabajo La OIT organizó una actividad paralela sobre Trabajo Decente y Pisos de Protección Social para el Desarrollo Sostenible, con la par ticipación del FMI y el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente. También par ticiparon la ministra de Desarrollo Social de Brasil, Tereza Campello, y el ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Heikki Holmas. El panel analizó cómo la transición hacia una economía más verde crea opor tunidades, pero también desafíos en materia de inclusión social y acceso a mejores empleos.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

les, afirmó Mick Keen, subdirector del Depar tamento de Finanzas Públicas del FMI. Asimismo, Zhu mencionó que los impuestos al carbono no sólo son un incentivo para encaminar los precios sino que también contribuyen a crear el contex to adecuado para dar lugar a la innovación, por ejemplo, fomentando un cambio hacia fuentes alternativas de energía que actualmente se están desarrollando y pueden progresar aún más en el futuro. La mayoría de los ministros de Hacienda, que asistieron a la Conferencia de Río, concuerdan con la premisa de que el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente no son objetivos mutuamente excluyentes. En una reunión organizada por el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, los ministros coincidieron en que los objetivos de desarrollo sostenible están vinculados entre sí y que no pueden ser tratados en forma aislada.

Durante el debate se hizo hincapié en la reciente colaboración entre el FMI y la OIT: Zhu elogió el liderazgo de Somavia en la OIT, afirmando que durante la crisis el director General del organismo había logrado mantener el tema del empleo y la difícil situación de los trabajadores en el foco de atención de los dirigentes mundiales. Las declaraciones de Zhu se centraron en tres aspectos de la agenda de crecimiento inclusivo conexos: la creación de empleo, incluido el tipo apropiado de puestos de trabajo; la reducción de la desigualdad, y el refuerzo de la capacidad de resistencia de los países ante los shocks económicos por medio de mecanismos de protección social. “El empleo es la fuente principal de ingresos para la mayoría de las personas, pero a menudo es endeble. Cuando existen sistemas robustos de protección social, la pérdida del trabajo no significa una pérdida inmediata y total de ingresos, y se asegura que quienes no puedan ganar un sueldo no queden totalmente privados de acceso a los servicios básicos”, expresó Zhu, para luego añadir que el FMI trabaja en estrecha colaboración con la OIT, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos para promover una protección social efectiva. TA


INTERNACIONALES

ALERTA LA OCDE AL 0RBE

Desafío del Agua, Intercambio de un Bien muy Preciado Se Necesita una Reforma Urgente Para que el Mundo Impida el Grave Deterioro ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

in grandes cambios de política se corre el riesgo de altos costos para el crecimiento económico, la salud humana y el medio ambiente. Sin embargo, con la financiación sostenible de gobiernos, eficaces y políticas coherentes, se puede aprovechar el potencial del agua. Los instrumentos económicos como los aranceles, impuestos y transferencias son herramientas poderosas para asegurar un uso eficiente del agua. José Angel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte del desafío de la reforma del agua. El informe presentado por el organismo pone de relieve los retos planteados por la urbanización cada vez más rápida, el crecimiento demográfico y los cambios en la dinámica económica para la

gestión de abastecimiento de agua. Con la demanda de agua que aumentará en 50% para el año 2050, habrá una mayor competencia para ello. En ese momento, 3.9 millones de personas -más de 40% de la población mundial- es probable que viva en cuencas fluviales con grave estrés hídrico. Más de 240 millones de personas (la mayoría de ellas en las zonas rurales) se prevé que no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua para el año 2050, casi 1.4 millones de perso-

USO EFICIENTE DEL AGUA y Fijación de Precio, Esencial Ante el Desafío

12

AUMENTARÁ

EN 50% la Demanda en el año 2050, Advierte la OCDE nas no tendrán acceso a saneamiento básico. Además, el aumento de los flujos de nitrógeno, fósforo y pesticidas de la agricultura y el tratamiento de aguas residuales pobres contaminará el agua subterránea, los ríos y los océanos, dañando la salud humana y el medio ambiente. La Demanda Mundial de Agua, Escenario de Referencia Hacía 2050 Hacer frente a estos desafíos requiere de respuestas contundentes del Gobierno. Las políticas del agua tienen que colocar la cantidad y calidad en igualdad de condiciones. El uso eficiente del agua es esencial, así como la fijación de precios


INTERNACIONALES

CARECEN 1.4

MILLONES de Personas Acceso a Saneamiento Básico

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

que puede desalentar a los residuos adecuadamente. Instrumentos económicos, como los mercados del agua pueden ayudar a lograr esto de una manera flexible. La vinculación y recolección de

aguas residuales y sistemas de tratamiento será fundamental para salvaguardar y mejorar la calidad del agua. Los gobiernos tienen un papel clave que desempeñar en el fomento de la innovación y la inversión necesaria para construir la infraestructura de agua verde. La cuestión de la financiación sostenible para el abastecimiento de agua y saneamiento debe estar a la vanguardia de las discusiones internacionales sobre el agua. El informe de la OCDE muestra cómo los gobiernos pueden beneficiarse de la planificación estratégica financiera y una combinación de las 3 T (aranceles, impuestos, transferencias) para cerrar la brecha entre lo público disponible, la financiación

privada y las necesidades de inversión. El progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio y posteriores acuerdos internacionales dependen críticamente de conseguir una financiación sostenible en su lugar. El informe también se centra en la importancia de la gobernabilidad efectiva en todos los niveles de gobierno y en todas las jurisdicciones para garantizar las reformas sostenibles del agua. Puesto que las políticas aparentemente no relacionadas con el agua pueden tener un impacto adverso sobre su uso, los gobiernos deberían prestar más atención a la forma en que las políticas de su agua, la energía, la agricultura y el medio ambiente interactúan. Legados, Deshilando Históricas y Políticas es un primer paso esencial para romper las barreras políticas más coherentes. La experiencia demuestra, por ejemplo, que la reforma de la ayuda agrícola puede fomentar el uso más eficiente del agua por medio de cambios en las técnicas de cultivo y los patrones de cultivo. TA


INTERNACIONALES

DESARROLLO SUSTENTABLE

Impulsan en Río+20

“Hoja de Ruta Para una Economía Verde” Una Guía Para los Negocios, Políticos y la Sociedad Civil en su Conjunto ADNEA*

R

ío de Janeiro, Brasil.- La “Hoja de Ruta Para una Economía Verde” es una guía completa para los negocios, los políticos y la sociedad civil que facilitará la construcción de una economía verde mediante la cooperación público-privada entre los bancos de desarrollo, empresas y el sector financiero privado para aumentar la inversión en infraestructura verde. Como parte de los trabajos de la Cumbre de las Naretos del mundo actual, ciones Unidas sobre el y en la creciente relación Desarrollo Sustentable: entre el estado de los del Medio Ambiente con Río+20, el titular de la recursos naturales y la Semarnat, Juan Rafael capacidad de las socieCrecimiento Económico Elvira Quesada, indicó dades para mejorar su que para México, el G-20 será bienestar, erradicar la pobreza, de las Naciones Unidas para el decisivo en el avance hacia un y promover el desaMedio Ambiente (PNUMA) para nuevo paradigma donde el crerrollo en el corto, medialogar sobre los puntos clave cimiento económico y la preserdiano y largo plazos. de esta cumbre. Ahí coincidievación del medio ambiente se Asimismo, desron en que el impulso del complementen y se refuercen tacaron la necesicrecimiento verde es uno mutuamente. dad de integrar y de los grandes Cabe destacar que, en el coordinar los marco de la conferencia, Elesfuerzos vira Quesada se reunió con Achim Steiner, director Ejecutivo del Programa

TECNOLOGIAAMBIENTAL

PRESERVACIÓN

actuales en este tema con la finalidad de crear sinergias. Los temas en que se centró el evento fueron la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; el marco institucional para el desarrollo sostenible y temas tran-sectoriales que se han considerado prioritarios para identificar acciones que permitan llevar los medios de implementación de múltiples compromisos internacionales adoptados en foros y negociaciones especializados. Para México, este foro fue una oportunidad para reafirmar principios y emprender acciones vinculadas con la transición hacia el desarrollo sostenible; que la comunidad internacional adopte las decisiones apropiadas para revertir el deterioro ambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

14


INTERNACIONALES

COOPERACIÓN AMBIENTAL

Fortalecen Economía Verde en América del Norte Acciones Para Minimizar Residuos Electrónicos y Promover Energías Limpias ADNEA*

A

Elvira Quesada, Lisa P. Jackson y Peter Kent encabezaron la XIX sesión ordinaria de la CCA.

SE PROMOVERÁ

la Legislación Ambiental de América del Norte lación ambiental en América del Norte. En su intervención, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, destacó la posición privilegiada en

que se encuentra la CCA para apoyar la transformación de un acuerdo comercial pionero en una plataforma regional para el impulso a un crecimiento verde. Por lo que consideró importante fortalecer la agenda de cooperación bajo la prioridad de “ecologizar la economía

de América del Norte” con la finalidad de que constituya una oportunidad para la región. Es importante señalar que los ministros de Medio Ambiente de México, Estados Unidos y Canadá, Juan Rafael Elvira Quesada, Lisa P. Jackson y Peter Kent, respectivamente, quienes integran el Consejo de la CCA, reconocieron que el diálogo público en el que participaron socios clave de la comunidad, la universidad y el Gobierno de toda América del Norte, permitieron reforzar los logros y definir las acciones para enfrentar los desafíos de la región. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

mérica del Norte fortalecerá sus acciones para promover economías verdes a nivel local, nacional, regional e internacional, mediante iniciativas específicas en ámbitos como residuos electrónicos, forzantes climáticos de vida corta, energía limpia y otros sectores económicos específicos. Al término de su décimonovena Sesión Ordinaria, el Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), se tomaron medidas decisivas para modernizar la aplicación del Proceso de Peticiones Ciudadanas (SEM), haciendo una serie de mejoras que aumenten la puntualidad, la transparencia y la accesibilidad, y dar mayor claridad a este valioso mecanismo de intercambio de información, entre ellas, el establecimiento de nuevas herramientas en línea que ayuden a evaluar el cumplimiento de los plazos. Cabe destacar que con estas acciones, se espera garantizar que el SEM siga siendo un mecanismo fundamental para facilitar la participación, el apoyo a la transparencia del Gobierno, y promover la aplicación efectiva de la legis-


INTERNACIONALES

ESTRATEGIA GLOBAL

Apoyan Combustibles Limpios y Energías Renovables Promueven Programas Para Producir Energía con Bajas Emisiones de Carbono ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

R

ÍO DE JANEIRO, Brasil.- El Grupo del Banco Mundial anunció que intensificará los esfuerzos para ampliar el acceso a la energía, aumentando al mismo tiempo el apoyo a la energía renovable y a la eficiencia energética en los países en desarrollo, en respuesta a la iniciativa Energía Sostenible para Todos del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El Grupo del Banco Mundial aporta anualmente cerca de 8,000 millones de dólares para financiamiento de proyectos y programas de energía, que movilizan una cantidad comparable entre los donantes, los gobiernos y

16

el sector privado. Por medio de las iniciativas descritas más adelante, y como parte de sus esfuerzos por apoyar la iniciativa Energía Sostenible para Todos, el Banco Mundial pretende duplicar la movilización de su financiamiento para energía, haciendo hincapié en la energía con bajas emisiones de carbono, hasta los 16,000 millones de dólares anuales. El Grupo del Banco, que ya respalda iniciativas de acceso a la energía en 60 países de todo el mundo, tiene previsto ampliar las iniciativas de suministro de electricidad, combustibles de uso doméstico limpios y mejora de

las cocinas en países seleccionados, al mismo tiempo que busca aumentar el financiamiento para aplicarlas, dijo Mahmoud Mohieldin, director Gerente del Banco Mundial: “Facilitar el acceso a la electricidad a los 1,300 millones de personas en el mundo que no disponen de él, y combustibles de uso doméstico limpios a los 2,700 millones que no los tienen, constituye una

prioridad para el Grupo del Banco Mundial, al mismo tiempo, fomentaremos prácticas de eficiencia energética y ayudaremos a los países en sus esfuerzos de transición a fuentes de energía más limpias”.

En Concreto, el Grupo del Banco se Comprometió a:

- Ofrecer asistencia técnica, orientación política y financiamiento para ayudar a hasta cinco países seleccionados a establecer planes de acceso a la energía. - Ampliar los programas


INTERNACIONALES

FINANCIAMIENTO POR 8,000 MDD para Apoyar la Energía Sustentable

APOYO TOTAL

del BM a Iniciativa Presentada por Naciones Unidas

FACILITARÁN

Acceso a Electricidad a 1,300 Millones de Personas países en desarrollo. - Ayudar a las ciudades a mejorar la eficiencia energética. - Ayudar a los países a levantar mapas de los recursos de energía renovable. - Apoyar las inversiones en energía limpia de los pequeños estados insulares en desarrollo. - Ampliar la asociación para la reducción mundial de la quema de gas, para capturar y utilizar de manera productiva el gas previamente quemado. Cabe destacar que los Fondos de Inversión en el Clima, gestionados por el

grande de organismos internacionales en la elaboración de un informe de referencia sobre el estado actual en todo el mundo de los tres objetivos de la iniciativa Energía Sostenible para Todos. Este servirá de base a los informes periódicos de seguimiento mundial para supervisar y comunicar los avances hacia los objetivos de acceso, energía renovable y eficiencia energética para 2030. “Mediante la movilización de nuestros conocimientos y recursos financieros, y nuestro poder de convocatoria, junto con los de nuestros socios, estoy convencido de que podremos encontrar las estrategias adecuadas y el financiamiento necesario para eliminar la pobreza energética y lograr estos objetivos”, dijo Mohieldin. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de acceso, como Luz para África, que desarrolla mercados de alumbrado fuera de la red, con la finalidad de ofrecer un alumbrado asequible a 70 millones de hogares de ingreso bajo para 2020. - Avanzar en el programa relativo a la cocina limpia, mediante el apoyo a programas de cocinas y combustibles de uso doméstico limpios en África, Asia meridional y oriental, y América Central. - Facilitar la mitigación de riesgos para la inversión en energía limpia. - Apoyar el desarrollo de la energía geotérmica en los

Grupo del Banco y los bancos de desarrollo regionales multilaterales, a los que los donantes han prometido destinar 7,000 millones de dólares, también se invertirán en gran medida en proyectos de energía renovable y eficiencia energética de forma que movilicen inversiones privadas. Los nuevos compromisos del Grupo del Banco con las iniciativas que apoyan el desarrollo de la energía geotérmica, especialmente en África, el levantamiento de mapas de recursos de energía renovable, y el desarrollo de energía limpia en los pequeños estados insulares, así como la ampliación del apoyo a los programas de eficiencia energética en las ciudades, se llevarán a cabo en colaboración con el Programa de Asistencia para del Sector de Energía (ESMAP) de múltiples donantes. Por último, el Grupo del Banco trabajará con el ESMAP y un consorcio más


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Opiniones Favorables

a la Ley General de Cambio Climático Propone Medidas y Fija Metas Para una Pronta Reducción de Gases de Efecto Invernadero ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a Ley General de Cambio Climático ha sido bien recibida en el país e internacionalmente, porque distribuye competencias entre los tres niveles de Gobierno; crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, para tener los diagnósticos y estudios necesarios; propone medidas y fija una política del cambio climático; marca dor Francisco Labastida Ochoa, metas indicativas y propone que recalcó que la nueva normativien el año 2030 tengamos una dad establece que la atención reducción de las emisiones de a esta problemática es una gases de efecto invernadero, 30 tarea colectiva en la cual deben por ciento por abajo de la línea participar todas las instituciones, base de crecimiento. Al sustentar la videoconferencia “La Ley General de Cambio Climáen un Atlas Nacional tico”, el presidente de la Estatal de Riesgo Comisión de Energía del Senado de la República, sena-

particularmente las de educación superior, mediante la difusión de los conocimientos, el desarrollo de investigación especializada y creando conciencia entre la población. Cabe señalar que en su exposición, efectuada como parte del Ciclo de Conferencias 2012 “Año de las Energías Alternativas”, organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Labastida Ochoa afirmó que actualmente los grandes retos mundiales son: el crecimiento demográfico, el aumento de la demanda de alimentos y el calentamiento global. Dijo que es urgente rey pensar entre todos cómo construir un buen futuro para México. Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora General del IPN, acompañada por el titular de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, Héctor Mayagoitia Domínguez, y la directora de Educación Continua, Dely Karolina Urbano Sánchez, hizo la presentación formal del ponente, además de dar lectura a su currículum. Cabe

YA SE TRABAJA

destacar que Labastida Ochoa, durante su exposición, aseguró que con base en los análisis internacionales, en sólo 34 años, casi se duplicó la emisión de gases de efecto invernadero en todo el mundo, lo que provocó la elevación de la temperatura media de la Tierra. Ante estudiantes, docentes y funcionarios politécnicos, recaló que la gravedad radica en que se estima que dos grados de elevación en la temperatura media del planeta es lo máximo permisible, antes de que se produzcan graves efectos en el mundo, lo que provocaría consecuencias peligrosas como desastres naturales. Asimismo, resaltó que: “En el caso de nuestro país, el efecto es particularmente grave por nuestras características: tener tantos kilómetros de costas, territorios muy bajos con pocos centímetros por encima del mar, 50 por ciento del territorio semidesértico, con una precipitación pluvial de menos de 200 milímetros al año, y una tercera parte del territorio con pendientes cercanas a los 25 o 30 grados, lo que implica que se degraden las tierras al haber lluvias excesivas”. Mencionó que la temperatura promedio en México creció 0.7 grados, es decir, la tercera parte de lo que se considera lo máximo admisible, lo cual ha generado problemas de sequía en 18 estados y precipitaciones pluviales intensas en algunas zonas altas del país, lo que de acuerdo con expertos puede generar problemas de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos y el agravamiento de la pobreza por caída en la producción agrícola y ganadera, así como por el agotamiento de las especies marinas. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

EJEMPLO EN MÉXICO Y EL MUNDO

Profepa, 20 años

de Proteger al Medio Ambiente Destacado Trabajo en la Protección de Bosques, Selvas, Flora y Fauna, así Como Orientación a Empresas adnea*

E

cocodrilo de pantano y a las tor tugas marinas, que prácticamente han quedado fuera del peligro de ex tinción, estatus en el que hace algunos lustros se encontraban; de igual modo, resaltó que la deforestación ha quedado prácticamente erradicada en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. El funcionario federal mencionó el esfuerzo de la Profepa en el cuidado de la vaquita marina, en el Golfo de California, y felicitó a todo el personal de la institución por estos primeros 20 años; asimismo, reconoció que ha sido exitosa la nueva forma de combatir la tala clandestina

y el tráfico ilegal de vida silvestre, a través de operativos nacionales, con un efectivo trabajo de inteligencia, así como con el apoyo de las fuerzas de seguridad federales, estatales y municipales. Al respecto, dijo que entre el 2000 y el 2010, se ha reducido en un 50 por ciento la tasa de deforestación y, conforme a las instrucciones presidenciales, “habrá que llegar a una tasa cero. Este es el gran reto de la Profepa y, en general, del sector ambiental”, destacó. Por su par te, el Procurador Federal de Protección al Ambiente, Hernando Guerrero Cázares, expresó que su

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó el trabajo de esta institución en la protección de los bosques y selvas, la flora y la fauna, así como en la orientación a las empresas para el cumplimiento de la normatividad ambiental. El funcionario resaltó el trabajo conjunto de la Profepa con la Procuraduría General de la República (PGR) que se ha for talecido en estos 20 años, por lo que se realiza una labor cada vez más integrada que apor ta a México y al mundo mejores resultados. Elvira Quesada, quien llevó la representación del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, se congratuló de que a 20 años de que quedó formalmente constituida la institución, “estamos recuperando y conservando bosques, así como poblaciones animales de varias especies”. Entre ellas citó al

administración ha logrado impor tantes avances en el abatimiento del rezago, pues de alrededor de 122 mil expedientes en procedimiento que registraba la institución el año pasado, ya han sido resueltos 100 mil y el compromiso es llegar a cero. Además, dijo, existen ex traordinarios resultados en materia de aseguramientos y decomisos, que duplican y triplican los que se habían alcanzado hasta el 2010. En el evento 20 Años Protegiendo Nuestro Ambiente, también par ticipó el coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Demian Sánchez, quien felicitó a todos los servidores públicos de la institución y les dijo que deben sentirse orgullosos por lo que hacen, ya que es realmente impor tante contribuir a proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Entre los asistentes a este acto central estuvieron también: el ex secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger; el quinto titular de la Profepa, José Campillo García; Luis Farías, director de CESPEDES; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad, el director de la Conanp, Luis Fueyo McDonald; Mar tín Gutiérrez Lacayo, de la ONG Pronatura; y los procuradores del Medio Ambiente del Estado de México y del Distrito Federal. TA


PROTECCIÓN CIVIL

ACCIÓN CONJUNTA CON EL BM

México, Frente a Riesgo de Desastres Los Fenómenos Naturales le han Costado al País Millones de Dólares y una Gran Pérdida de Vidas

TECNOLOGIAAMBIENTAL

LLAMADO DEL BM A Países Para Prevenirse ADNEA*

E

s importante entender los riesgos y diseñar estrategias financieras adecuadas para proteger a las personas y reducir el impacto de desastres naturales. Como parte de su esfuerzo conjunto para reducir su impacto, el Gobierno de México y el Banco Mundial (BM) lanzaron la publicación Improving the Assessment of Disaster Risks to Strengthen Financial Resilience (Mejorar la evaluación de los riesgos de desastres para robustecer la capacidad de adaptación financiera). Es importante señalar que en este

20

trabajo -presentado en el marco de la pasada cumbre del G-20, celebrada en México- se subraya la importancia de entender los riesgos y diseñar estrategias financieras para reducir el impacto de desastres naturales. La publicación muestra qué han hecho los países socios o invitados del G-20, como México, Turquía o Colombia, para manejar riesgo de desastre; y pone énfasis en el hecho que los socios internacionales y la cooperación global tienen un papel muy importante en este tema. José Antonio Meade, secretario

de Hacienda de México, señaló que: El reporte “La Mejora de la Evaluación de Riesgos de Desastres para Fortalecer la Capacidad de Recupe-


PROTECCIÓN CIVIL

OCURREN MÁS DE 90 Movimientos Telúricos, al año

MÁS DE 6,000 Muertos y Pérdidas por 11,400 MD Dejó el Terremoto de 1985

de Desastres Naturales

Impresionante Base de Datos Mexicana En este sentido, es importante señalar que por medio del FONDEN, México tiene una base de datos y una herramienta de visualización “impresionante” para mapear los riesgos en el país, según Héctor Ibarra Pando, oficial Financiero Senior del Banco Mundial. La herramienta muestra datos actuales y valores sobre cuál infraestructura pública podría ser afectada por un desastre natural: “Esta base de datos es única en el mundo”, dice Héctor Ibarra Pando. “Es un tema que el Banco Mundial trata de promover a un nivel internacional, que los gobiernos tengan la capacidad de cuantificar la exposición a un nivel fiscal en temas de infraestructura pública”.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ración Financiera” constituye el primer entregable bajo la agenda G-20 de administración de riesgos de desastres.

Le Puede Pasar a Cualquiera Cabe destacar que no hay una economía que sea inmune cuando ocurren desastres naturales. México, por ejemplo, con cinco placas tectónicas en su territorio, está particularmente expuesto a terremotos. Según la publicación, hay más de 90 terremotos al año con una magnitud de más de 4.0 en la escala de Richter. Además, es el inicio de la temporada de huracanes en el Golfo de México y El Caribe, otro importante factor de riesgo en el país.

Los desastres naturales no solamente causan pérdidas físicas y humanas, también afectan la economía e impiden el crecimiento. En México, el terremoto de 1985 causó 6,000 muertes y pérdidas por 11 mil 400 millones de dólares, según la publicación. La situación forzó al Gobierno a usar sus recursos para la reconstrucción, en lugar de, por ejemplo, expandir la infraestructura del país. El terremoto fue el desastre con la peor pérdida económica entre 1970 y 2010, seguido por el huracán Wilma en 2005 y el huracán Alex en 2010. Poco después del terremoto, México creó su sistema de manejo de riesgos de desastres. En los 90, el Gobierno inició un fondo para desastres naturales, FONDEN, especialmente para el alivio y la reconstrucción frente a un desastre natural. En 2006, México llegó a ser el primer país soberano en expedir un bono de catástrofe para riesgos de terremotos, un instrumento de transferencia de riesgo, que comparte con mercados internacionales el riesgo financiero de un terremoto a gran escala.


TECNOLOGIAAMBIENTAL

PROTECCIÓN CIVIL

Herramientas Financieras Innovadoras El país ha hecho contribuciones importantes en el financiamiento de riesgos de desastres y los seguros. Y está ahora usando herramientas financieras innovadoras para prevenir a largo plazo un fuerte golpe económico en el caso de un desastre de grandes proporciones. En efecto, México fue el primer país que emitió el llamado Multi Catbond, por medio de un programa del Banco Mundial. El Multi Catbond es una herramienta financiera flexible que asegura México contra terremotos y huracanes en ciertas áreas geográficas. Luis de la Plaza, oficial Financiero Principal del Banco Mundial, dice: “La manera que funciona es que el gatillo para el seguro es determinado paramétricamente. Si el terremoto es de una magnitud mayor de 7.9, o la rapidez del viento es mayor que un cierto punto de referencia, entonces el monto del bono está pagado”. Dicho simplemente, el Catbond es un tipo de cuenta financiera donde los inversores pueden poner su dinero -en total 290 millones de dólares-. En este caso, está manejado por el Banco Mundial, quien actúa como un puente entre los mercados internacionales y México. Si no pasa nada durante el tiempo de vida del bono (tres años), los inversores recuperan el dinero con intereses. Si ocurre un desastre grande, el dinero es desembolsado a México inmediatamente. Luis de la Plaza explica que la herramienta es decisiva, porque el pago es inmediato. -Lo que hemos identificado es que cuando pasa un desastre natural, típicamente hay una brecha de tiempo entre el momento de la catástrofe y la llegada del dinero,- agrega. Con esta herramienta, ese no es el caso. Próximo Paso: Prevención y Reducción de Riesgos Una vez que -en caso de un desastre-,

22

MULTI CATBOND,

UN Programa Financiero Ante los Desastres: BM

México obtiene el dinero, el siguiente paso es ver cómo es gastado eficientemente. El país se ha enfocado por medio del FONDEN en la construcción y la mejora de un sistema transparente y efectivo para asignar recursos para reconstrucción y respuesta de emergencia. Adicionalmente, México ha hecho progresos en la prevención y la reducción de riesgos, lo cual puede incluir códigos de seguridad para la construcción y el mejoramiento de vías para enfrentar mejor una potencial catástrofe, pero todavía hay trabajo adelante, según Oscar Ishizawa, especialista de manejo de riesgos de desastres. “México está interesado en trabajar en temas de prevención y reducción de riesgos”, dice. Y explica que

México trabaja con el Banco Mundial en analizar cuánto está invirtiendo en esta área, cuáles son los impactos de estas inversiones, y cómo mejorar y promover la prevención y reducción de riesgos a nivel federal y estatal. Además, México ha pedido al Banco Mundial hacer una revisión técnica del financiamiento de riesgos de desastres y la estrategia de seguros, además de buscar opciones para mejorar su estrategia, basado en mejores prácticas internacionales. El proyecto se apoyará en experiencia local, porque México tiene una de las estrategias de financiamiento de riesgos de desastres más sofisticadas dentro de los países de ingreso mediano. Al contribuir a identificar peligros naturales para adoptar decisiones fundamentadas, la publicación lanzada durante el G-20 representa un llamado de atención para los ministros de Finanzas y una guía para que los países mejoren sus procesos de toma de decisiones y se doten de mayor capacidad de adaptación en el ámbito financiero para hacer frente a los desastres naturales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


PROTECCIÓN CIVIL

ATENCIÓN CONSTANTE

Estrecha Vigilancia a Volcanes Activos en México

ADNEA*

E

xpertos vulcanólogos mantienen una estrecha vigilancia de unos 15 volcanes en México que han presentado una importante actividad, entre los que destacan el de Colima, el Popocatépetl, el Paricutín y el Ceboruco. Cabe destacar que a diferencia de los huracanes que pueden registrarse de 10 a 15 cada temporada, o

los sismos, que por lo menos ocurre uno importante cada año y uno muy fuerte cada dos o tres décadas, las erupciones volcánicas tienen periodos de recurrencia más prolongados, en especial, las destructivas. Servando de la Cruz Reyna, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGf), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

destacó que: “En el caso de México, el promedio es de seis por siglo en distintos volcanes. Esto hace que el periodo de recurrencia sea más extenso”. Si bien la actividad puede representar, a largo plazo, un riesgo para diversas pobla-

ciones, es posible prevenirla si los habitantes y las autoridades tienen la conciencia y la percepción basadas en conocimientos científicos. Por ello, es fundamental realizar investigaciones no sólo sobre el fenómeno en sí, sino tam-

EL POPOCATÉPETL con Erupciones de Recurrencia LargAs

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Al Menos, 15 Presentan Importante Actividad Entre los que Destacan el de Colima, el Popocatépetl y el Ceboruco


PROTECCIÓN CIVIL

EL CHICHÓN,

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Chiapas, Peor Desastre Volcánico con unas dos mil Víctimas

bién sobre el impacto que puede ocasionar y la forma de prevención. También precisó que: “Apenas, en 1970 el estudio sistemático del riesgo y el impacto se incorporó a la ciencia. La intención es analizar el evento, sus componentes destructivos, el impacto en la sociedad y qué puede hacer ésta para reducirlo o incluso, eliminarlo”.

24

El peor desastre volcánico del siglo XX en el país fue el Chichón, en Chiapas, en 1982; se estima que ocasionó entre mil 700 y dos mil víctimas y un daño económico de alrededor de cuatro mil millones de dólares. Es importante señalar que en aquella época no era considerado de alto peligro, porque sus erupciones tenían un periodo medio de recurrencia de unos 600 años o más (la anterior había ocurrido 750 años atrás, y la previa a ésta, más o menos en el mismo lapso): “En ese tiempo tan largo se perdió la conciencia y la percepción de que era peligroso. Así, a pesar de que tiene periodos de recurrencia muy prolongados, causó el peor desastre del siglo XX en México”. La última gran actividad del de Colima fue en 1913, y las anteriores a ésta, en 1890 y 1818. Sin embargo, en el tiempo transcurrido se presentaron innumerables episodios menores; desde 1960 se mantienen relativamente persistentes hasta el momento: “De ahí que sea un problema complejo hablar de un volcán de alto riesgo, porque una cosa es que tenga una actividad frecuente, y otra, que exista o no población vulnerable en sus alrededores. El riesgo es una combinación de ambos parámetros”. Cabe precisar que en el caso del Popocatépetl, tiene erupciones grandes con periodos de recurrencia largos. La última fue hace mil 200 años, y probablemente causó un daño severo en poblaciones localizadas en sus cercanías. El investigador universitario advierte que: “Esta me-

moria se pierde, por lo que la percepción que tiene la gente actualmente es que se trata de un volcán con una actividad menor, reducida, como la que hemos visto desde 1994. De 1500 a la fecha, ha presentado unos 13 eventos similares al actual. Lo que no se puede perder de vista es que tanto el Popocatépetl, como el Volcán de Colima, y otros, poseen el potencial de producir erupciones mucho más grandes”. El análisis y la cuantificación del peligro y el riesgo, involucra diferentes factores: el alto rango de magnitudes e intensidades de una erupción, que puede ser desde muy pequeña hasta muy destructiva; el grado de vulnerabilidad de la población localizada cerca del mismo, y el periodo de recurrencia: “Todos estos factores combinados son uno de los temas de investigación más importantes en el campo de la vulcanología”. En el caso de los sismos,

se pueden medir con bastante precisión y para ello se utilizan dos parámetros: la magnitud, que es la energía que libera el fenómeno en su fuente, y la intensidad, la energía que llega a un sitio determinado. En cambio, en el caso de los volcanes hay una gran dificultad para medir o cuantificar sus erupciones porque, a diferencia de los sismos, que sólo liberan energía elástica (energía de movimiento del suelo), aquéllos liberan varios tipos: térmica, cinética, explosiva y convectiva: “Cada una de éstas es distinta en cada evento, por ello es muy difícil determinar cuál de ellas es la más destructiva, y por eso no contamos con una escala uniforme para las magnitudes. Esto dificulta la definición del peligro y el riesgo en términos del parámetro de la energía”. En forma más general, se habla de la dimensión de una erupción como el volumen total de magma emitido. Sin embargo, si este último es lanzado en una forma súbita y explosiva, representará más peligro que si sale lentamente como lava del cráter: Aquí entra en juego otro factor: la velocidad a la que se desarrolla; es el más importante y varía mucho de un estilo a otro. Ahora bien, puede darse una magnitud muy grande con una intensidad muy pequeña, o una intensidad muy grande con una magnitud relativamente pequeña, como fueron los casos del Chichón y Santa Elena, en Estados Unidos. En los dos, las explosiones fueron muy intensas, muy destructivas, pero la cantidad total de magma no fue demasiado grande, si se le compara con la de otras importantes”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ONG PROPONEN AGENDA 2012-2018

Urge Revertir

Daño Ambiental en México De no Emprender Acciones, Seguirán Millonarias Pérdidas, Alertan ADNEA*

(Primera de dos Partes)

E

SOBREEXPLOTADAS 75% de 718 Cuencas Hidrográficas en México

tar lineamientos para una agenda nacional 2012-2018. Fueron preparadas específicamente para ser presentadas a los candidatos presidenciales de todos los partidos políticos en las elecciones federales de 2012, con quienes se espera construir esta agenda con base en el diálogo y la búsqueda de compromisos. Las propuestas son estratégicas para que México transite hacia un verdadero desarrollo sustentable –que armonice prioridades sociales, económicas y ambientales- para luchar contra la pobreza y promover la seguridad social, alimentaria, hídrica y energética de todos los mexicanos. Priorizar el fortalecimiento institucional para una

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental le costaron al país 941 mil 670 millones de pesos en 2007, (7.8% del PIB): es decir, el daño ambiental ocasiona una erogación de 11 pesos por cada 100 que un mexicano o mexicana produce. Esta crisis ambiental se ilustra con los siguientes datos: -104 de 653 acuíferos están sobreexplotados, 75% de 718 cuencas hidrográficas están contaminadas y la sobreexplotación del agua alcanza 6.5 km³. - Se estima que México ha perdido 34% de su cobertura original de bosques y selvas, que en 2002 sólo conservaba 17.5% de selvas, que entre 1976 y 2000 la tasa de pérdida anual de manglar fue de 1 a 2.5%, por lo que, de seguir así, para el año 2025 habrá una disminución de 4050% de la superficie de manglar que había en el 2000 (880 mil hectáreas); y que en 2006, 45% del territorio nacional padecía algún tipo de degradación. - De las 81 mil 540 especies y subespecies descritas para México, 2 mil 557 están en alguna categoría de riesgo (peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial); y el aumento de la flota vehicular, la falta de actualización de las normas que establecen los máximos permisibles de contaminantes, criterio para vehículos y el alto contenido de azufre en los combustibles, son responsables de la mala calidad del aire en México, que se asocia con la pérdida de 14 mil vidas al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Además, México es muy vulnerable al cambio climático, lo que pone en riesgo 15% del territorio, 68% de la población y 71% del PIB. Este documento sintetiza las propuestas de un grupo de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el desarrollo sustentable de México e interesadas en apor-


TECNOLOGIAAMBIENTAL


TECNOLOGIAAMBIENTAL


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

EN RIESGO, 15% DEL TERRITORIO,

TECNOLOGIAAMBIENTAL

68% de la Población y 71% del PIB por Efectos del Cambio Climático

gestión efectiva, adecuación del marco legal y participación social. El deterioro de nuestros recursos naturales, la falta de aplicación efectiva de la legislación ambiental, la democratización del país, el creciente escrutinio público y la globalización requieren de la transformación de las instituciones y las leyes responsables de la gestión ambiental. -El Plan Nacional de Desarrollo debe tener el tema ambiental como eje transversal y definir indicadores de cumplimiento ambiental para cada dependencia de la Administración Pública Federal, enfocados a reducir los impactos al ambiente, la huella de carbono y evitar los incentivos al deterioro ambiental. - Incrementar la eficacia y eficiencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que se convierta en una institución sólida, política y normativa, que fortalezca la participación y consultas ciudadanas en la toma de decisiones sobre el uso y conservación de los recursos naturales. Acciones Concretas Para Combatir el Cambio Climático

Aunque sólo es responsable de 1.7% de las emisiones de gases de efecto invernadero, México es extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que el país debe prepararse para adaptarse a sus efectos y tran-

28

sitar hacia una economía competitiva con bajos niveles de carbono. - Aprobar una ley general de cambio climático con metas ambiciosas y mecanismos de asignación de recursos públicos, que promueva la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su adaptación. - Instrumentar una estrategia nacional de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, con suficiente presupuesto, y reducir paulatinamente los subsidios a los combustibles fósiles, redireccionándolos hacia medidas de eficiencia energética, aprovechamiento de energías renovables y limpias, y transporte masivo sustentable. -Promover la conservación, restauración y conectividad de los ecosistemas como fundamento para disminuir el riesgo a la población y adaptación al cambio climático. Bosques y Suelos Saludables Para Garantizar el Acceso al Agua

Entre 2000 y 2010, México perdió en promedio 195 mil hectáreas de bosque por año como consecuencia del cambio de uso del suelo, incendios y tala ilegal. Ocho de sus 13 regiones hidrológico-administrativas tienen una extracción de 40% o más de la disponibilidad natural media anual, lo que coloca a 77% de los mexicanos y a la generación de 87% del PIB en graves riesgos.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

- Instrumentar un programa nacional que promueva buenas prácticas de manejo del territorio para frenar la degradación y erosión del suelo, fortalecer la gobernanza, impulsar el manejo forestal comunitario sustentable y evitar la tala ilegal, incendios y plagas, en beneficio de todos los mexicanos, en particular de las comunidades indígenas. - Impulsar una estrategia para revitalizar la economía forestal, mediante el apoyo al manejo comunitario sustentable de los bosques. - Establecer una gestión del ahorro del agua que sustituya a la actual demanda del déficit, que limite la extracción, reduzca la sobreexplotación, disminuya la vulnerabilidad al cambio climático y asegure agua y los servicios ecosistémicos que el país requiere. Aprovechamiento Sustentable de Mares y Costas

La pesca, los desarrollos urbanos y turísticos de gran escala mal planeados deterioran nuestros mares y costas, con la consecuente pérdida de oportunidades para las comunidades costeras, la desaparición de especies y la degradación de los ecosistemas. - Reincorporar el manejo del sector pesquero a la Semarnat para fomentar un enfoque de aprovechamiento sustentable. - Restaurar los recursos y ecosistemas deteriorados, y conservar aquellos en riesgo, promoviendo mercados que maximicen su valor y servicios, y minimicen los impactos

ambientales, con derechos de uso que privilegien el manejo ecosistémico. - Cumplir los ordenamientos ecológicos marinos y asegurar su congruencia con instrumentos similares en los estados y municipios, para dar certidumbre a las actividades económicas sustentables y proteger ecosistemas particularmente valiosos por sus servicios ambientales (como los manglares y arrecifes coralinos). Responsabilidad de la Sociedad Ante su Interacción con la Biodiversidad

México es el quinto país con mayor biodiversidad, pero las crecientes amenazas derivadas del crecimiento poblacional, sobreexplotación de recursos naturales, destrucción de hábitats, especies invasoras, contaminación y cambio climático amenazan su existencia. La aplicación de instrumentos de política pública y acción social de que disponemos mitigará estas amenazas y conservará los servicios ambientales que esta biodiversidad nos brinda. -México debe cumplir con sus compromisos internacionales en materia de biodiversidad, bioseguridad, desertificación y áreas naturales protegidas, y rendir cuentas públicas periódicamente. - Consolidar las áreas naturales protegidas, que deberán contar con programa de manejo, personal y presupuesto suficiente y un consejo asesor que garantice la participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones, e impulsar la consolidación de sistemas estatales, municipales e instrumentos privados y comunitarios de conser-

TECNOLOGIAAMBIENTAL

OMC: SE PIERDEN 14 MIL VIDAS Anuales Ante la Mala Calidad del Aire

29


d .a w w w ne a co m bi en l ta x

.m

om .c

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

www.adnecoambiental.com.mx


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

vación. El cumplimiento de metas en materia de áreas naturales protegidas debe ir acompañado de una visión que promueva la conectividad, beneficie a las comunidades y asegure el manejo sustentable de los recursos naturales. -Retribuir económicamente (mediante incentivos económicos y estímulos fiscales) a los propietarios de los predios que participan en la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales. - Crear la Comisión Nacional de Vida Silvestre como órgano desconcentrado y asignarle los recursos humanos y presupuestales necesarios. Priorizar el Fortalecimiento Institucional Para una Gestión Efectiva, Adecuación del Marco Legal y Participación Social. Aprovechamiento Sustentable

El deterioro de nuestros recursos naturales, la falta de aplicación efectiva de la legislación ambiental, la democratización del país, el creciente escrutinio público y la globalización requieren de la transformación de las instituciones responsables de la gestión ambiental. Las autoridades ambientales no tienen la capacidad suficiente para atender apropiadamente los problemas ambientales del país. Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sólo ha podido atender 6 mil 238 de los 13 mil13 expedientes que se le han presentado. 1. El Plan Nacional de Desarrollo debe tener el tema ambiental como eje transversal y definir indicadores de cumplimiento ambiental para cada dependencia de la Administración Pública Federal, enfocados a reducir los impactos al ambiente, la huella de carbono y evitar los incentivos al deterioro ambiental. 2. Definir indicadores y metas de cumplimiento am-

AMBIENTALES SIN CAPACIDAD PARA ATENDER ESTOS PROBLEMAS

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

AUTORIDADES

biental para cada dependencia de la administración pública federal, enfocados a reducir los impactos al ambiente, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar los incentivos y subsidios que ocasionan el deterioro ambiental. 3. Instrumentar una reforma fiscal que reconozca el valor de los servicios ambientales y establezca una plataforma sólida para solventar los costos ambientales, fomentar la inversión en tecnologías limpias y el consumo sustentable, por medio del impuesto sobre la renta, cobro de derechos, seguros, fianzas y créditos. Reducir significativamente y/o eliminar los subsidios que afecten el ambiente (por ejemplo, del sector agropecuario, agua, pesquerías, transporte, electricidad y combustibles) para redireccionar recursos financieros hacia acciones de conservación de los recursos naturales, hacer más eficientes las actividades productivas, impulsar el desarrollo social y fomentar las energías limpias. 4. Incrementar la eficacia y eficiencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que se convierta en una institución sólida, política y normativa, asegurando que su titular sea apartidista, especialista reconocido y con experiencia probada en la materia, que conozca y sepa abordar los retos locales y globales, ejerza liderazgo político en el Gobierno y construya consensos con los diferentes sectores; aumentando substancialmente el presupuesto de la Secretaría y reincorporando el manejo del sector pesquero a esta dependencia para asegurar el enfoque de aprovechamiento sustentable. 5. Descentralizar hacia los estados todas las funciones y recursos necesarios para que ejecuten eficaz y eficientemente las facultades y atribuciones que se les deleguen en materia ambiental. 6. Reestructurar la Profepa y dotarla de autonomía plena para que: desempeñe funciones de inteligencia y planeación estratégica, incorporando la prevención de daños e ilícitos a los programas de cumplimiento voluntario, investigación administrativa y pericial; tenga personalidad jurídica y patrimonio propio; y asegurar que su titular tenga el perfil y la experiencia requeridos. 7. Fortalecer en la Procuraduría General de la República, la figura de la unidad especializada en investigación de delitos contra el ambiente, previstos en leyes especiales (incrementando el número de ministerios públicos y su capacitación); crear un programa nacional para la atención de los delitos contra el ambiente y la gestión ambiental, y establecer una unidad especializada para la investigación y persecución de delitos ambientales en la Policía Federal Preventiva. 8. Instrumentar un programa permanente de formación y capacitación de jueces y peritos ambientales en


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

conservación de recursos naturales, evaluación de riesgos y daño ambiental. 9. Promulgar un código de desarrollo sustentable para integrar todas las leyes y reglamentos en materia de ambiente y recursos naturales en un solo cuerpo jurídicoambiental, promover modificaciones a la ley ambiental federal para mejorar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, fortalecer jurídica y penalmente el cumplimiento de los ordenamientos ecológicos del territorio, aprobar una ley federal de responsabilidad ambiental y promover la creación de los tribunales ambientales. 10. Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales sobre el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para que exista representatividad de los dueños de la tierra, comunidades rurales e indígenas, y que sus recomendaciones se reflejen en los programas gubernamentales. Acciones Concretas Para Combatir el Cambio Climático

México es particularmente vulnerable al cambio climático: 15% del territorio, 68% de la población y 71% del Producto Interno Bruto (PIB) están en riesgo. Para enfrentar y adaptarnos al cambio climático el país necesitaría invertir entre 1 y 2% de su PIB, mientras que los costos de la inacción podrían ascender a 12% del PIB en los próximos 50 años. México ha invertido 150 mil millones de pesos en subsidios para los combustibles fósiles, provocando que la generación de energía y el transporte sean responsables de más de 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El aumento de la flota vehicular, la falta de actuali-

TECNOLOGIAAMBIENTAL

MÉXICO HA INVERTIDO 150,000 MDP EN SUBSIDIOS PARA COMBUSTIBLES FÓSILES

zación de las normas y el alto contenido de azufre en las gasolinas son responsables de la pérdida de 14 mil vidas cada año por la mala calidad de aire. 11. Aprobar una ley de cambio climático (ya fue promulgada el 5/6/12), con metas ambiciosas y mecanismos de asignación de recursos públicos, que promueva la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación de las poblaciones humanas y los ecosistemas. 12. Instrumentar una estrategia nacional de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, con presupuesto suficiente y que promueva la transversalidad de las políticas públicas en la materia, fortaleciendo el marco institucional y programático, y otros instrumentos económicos. 13. Promover la conservación, restauración y conectividad de los ecosistemas como fundamento para la disminución del riesgo a la población, el fortalecimiento de la infraestructura natural del país y la adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas. 14. Favorecer el desarrollo acelerado y responsable de las energías renovables y limpias, fortaleciendo su marco jurídico, los incentivos económicos, fiscales y de tarifas que permitan su competitividad, evitando la externalización de costos ambientales y de la infraestructura, y ampliando la red de transmisión en las zonas de mayor potencial de generación eólica del país. 15. Instrumentar programas de desarrollo urbano para promover los sistemas intermodales de movilidad que privilegien el transporte público eficiente, la movilidad no motorizada y los desplazamientos a pie; actualizar las normas relacionadas con la calidad del aire y distribución en todo el país de diesel y gasolinas ultra bajos en azufre por parte de Pemex. 16. Armonizar las políticas y programas gubernamentales hacia el medio rural en los ámbitos de turismo, minería, ganadería, agro-energéticos y plantaciones comerciales para frenar la deforestación y degradación forestal. Bosques y Suelos Saludables Para Garantizar el Acceso al Agua

Se estima que México ha perdido 34% de su cobertura original de bosques y selvas. Entre 2000 y 2010, el país perdió un promedio de 195 mil hectáreas de bosque por año y en 2002 sólo conservaba 17.5% de selvas. Entre 1976 y 2000, la tasa de pérdida anual de manglar fue de entre 1 y 2.5%. De mantenerse así, para 2025 habrá una disminución de 40-50% de la superficie de manglar, con relación a la que había en el año 2000 (880 mil hectáreas). En 2006, 45% del territorio nacional padecía algún tipo de degradación, y ocho de sus 13 regiones hidrológico-administrativas presentaban una extracción de 40% de la disponibilidad natural media anual, lo que coloca a 77% de los mexicanos y a

32


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

PÉRDIDAS DE 40-50% de Manglares Para el año 2025, Alertan

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

la generación de 87% del PIB en graves riesgos. 17. Instrumentar un programa nacional que promueva las buenas prácticas de manejo del territorio para detener la degradación y erosión del suelo, fortalecer la gobernanza, impulsar el manejo forestal comunitario sustentable y evitar la tala ilegal, incendios y plagas, en beneficio de todos los mexicanos y particularmente de las comunidades indígenas. 18. Impulsar una estrategia para revitalizar la economía forestal mediante el apoyo al manejo comunitario sustentable de los bosques naturales y superar la crisis económica del sector forestal (que en términos reales promueve el cambio de uso de suelo y contribuye al déficit de la balanza comercial nacional con más de 5 mil millones de dólares anuales). 19. Fortalecer las capacidades de gobernanza, gestión y protección de los bosques habitados y administrados por comunidades y otros propietarios para enfrentar la tala ilegal, narco, inseguridad, incendios y plagas. 20. Frenar los procesos que provocan la pérdida de bosques y selvas mediante el fortalecimiento de los esquemas de buen manejo forestal comunitario, combate a la tala ilegal, cambio de las políticas agropecuarias y aumentar la vigilancia en los sitios destinados a la conservación. 21. Rediseñar el esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, enfocándolo en fortalecer el manejo sustentable de sub-cuencas y microcuencas para la efectiva provisión de servicios ambientales

en el largo plazo, privilegiando aquellos casos en que puedan establecerse mercados locales y fondos concurrentes. 22. Generar un mecanismo renovado de participación social que abra espacios auténticos de planeación, consulta y diálogo gobierno-sociedad, que asegure la representatividad de los dueños de la tierra, las comunidades rurales e indígenas, y que contribuya a una aplicación eficaz y congruente de los programas sectoriales en las regiones forestales. 23. Reestructurar el Sistema Nacional de Información Forestal para generar y distribuir información anual, oportuna, veraz y confiable sobre el estado de los bosques del país, incluyendo la deforestación, degradación, áreas bajo manejo forestal e industrialización forestal. 24. Establecer una gestión de ahorro del agua y la prevención (que sustituya a la actual gestión del déficit y evite una crisis del agua) que limite la extracción, reduzca la sobreexplotación, disminuya la vulnerabilidad al cambio climático y asegure agua y los servicios ecosistémicos que el país requiere. 25. Revisar y ajustar el contenido de los acuerdos relativos a la disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas publicados en el Diario Oficial de la Federación, para incluir un caudal ecológico que establezca condiciones de sustentabilidad en la extracción de agua como base para establecer un sistema nacional de reservas de agua. 26. Orientar inversiones sustanciales de los tres ámbitos de gobierno para atender la contaminación de las cuencas, cubrir el incremento de la demanda de agua mediante prácticas de ahorro, uso eficiente y rehúso y, únicamente bajo situaciones de fuerza mayor y temporalmente, para el aprovechamiento de nuevas fuentes; y ampliar los recursos aportados por la Comisión Nacional del Agua al programa de pago por servicios ambientales para establecer un fondo para la conservación de humedales prioritarios. Las organizaciones que apoyan las 40 propuestas para la Administración 2012-2018 son: Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Conservando la Naturaleza, Protegiendo la Vida; Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México; Greenpeace México; Pronatura México, A.C.; Instituto de Políticas para el Desarrollo y el Transporte; Conservation International México; Acción Cultural Madre Tierra, A.C.; Reserva Ecológica El Edén, A.C.; Reforestamos México, A.C.; Amigos por la Naturaleza; Naturalia, A.C.; FAUNAM; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental; Natura Mexicana; Comunidad y Biodiversidad (COBI);, entre muchas otras. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

MULTIMILLONARIOS PATROCINIOS

Industria de la Comida Chatarra en los Juegos Olímpicos Dura Crítica Para Quienes Patrocinaron las Pasadas Justas Deportivas ADNEA*

D

TECNOLOGIAAMBIENTAL

urante los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, la marca de cigarros “Olympia” obtuvo más de un millón de dólares de ganancias gracias a su publicidad en ese evento. Desde entonces, el Comité Olímpico Internacional prohibió toda asociación con la industria del tabaco por considerar que era incompatible con los ideales olímpicos. La aceptación pública del tabaco se fue mermando a par tir de las evidencias científicas sobre sus riesgos y del creciente rechazo a las prácticas de esta industria por ocultar la información, desinformar, cabildear a legisladores y funcionarios. A par tir de esta conciencia pública sobre los daños del tabaco se comenzó a realizar una serie de regulaciones: prohibición de la publicidad, impuestos, áreas libres de tabaco, etcétera.

El patrocinio de los Juegos Olímpicos de Londres ha desatado una dura crítica de los exper tos en salud pública en contra del Comité Olímpico Internacional. Alejandro Calvillo Unna, director de la organización El Poder del Consumidor, destaca que son 11 las empresas que oficialmente son patrocinadoras del evento. Por par te de la industria de alimentos: McDonald’s. Y por par te de la industria de bebidas: Coca-Cola. Como en el caso de la industria del tabaco, el patrocinio de los Juegos Olímpicos por par te de estas empresas inició cuando aún no existía un problema de salud pública que se ligara a sus productos. La par ticipación formal de Coca-Cola inició en las llamadas Olimpiadas “Nazis” de Alemania 1936. La de McDonald’s se remonta a las Olimpiadas de Montreal 1976. Actualmente, existen 1.5 mil millones de personas con sobrepeso y obesidad en el mundo. Se reconoce éste como el mayor problema de salud pública en gran par te de las naciones del mundo.

PROMUEVEN

Obesidad y Sobrepeso en Todo el Planeta 34


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

PRINCIPALMENTE, son 11 Empresas las que Patrocinan J.O.

mientos. Sin embargo, sólo McDonald’s tendría derecho de usar su marca, los demás establecimientos venderían sus productos sin marca. La misma regulación aplica para Coca-Cola, no habría ninguna otra bebida que pudiera tener su marca al interior y en la vecindad de las instalaciones olímpicas. Sólo habría dos marcas en este entorno olímpico, dos marcas de alimentos y bebidas: Coca-Cola y McDonald’s. Si alguien contraviene estas regulaciones sería multado con más de 20,000 libras esterlinas. Las empresas patrocinadoras estarán muy protegidas por el marco regulatorio. Sin embargo, la legislación establecida para este evento que sería observado por 4 mil millones de personas en el mundo, no protege a los consumidores de la influencia de productos no saludables.

Protección que sería consistente con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y las legislaciones nacionales que prohíben la publicidad engañosa, en especial, la necesidad de proteger a niños y jóvenes de la publicidad de alimentos y bebidas que no son saludables. El Comité Olímpico Internacional actúa contra los ideales relacionados con la salud física que debería llevarle a seleccionar patrocinadores acordes con esos preceptos, más cuando existen políticas internacionales y

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

El consumo frecuente de comida rápida y de refrescos está asociado con el aumento del riesgo de sobrepeso, obesidad y diabetes. La Asamblea Mundial de la Salud ha acordado una estrategia mundial de combate a la obesidad que incluye la promoción de regulaciones de la publicidad, el etiquetado y limitar la disponibilidad de alimentos y bebidas altos en azúcares, grasas y sal. El Reino Unido es una de las naciones que más ha avanzado en prohibir la publicidad de comida chatarra dirigida a la infancia, sacar estos productos de las escuelas y desarrollar un efectivo etiquetado frontal que oriente realmente a los consumidores. En este escenario McDonald’s y Coca-Cola fueron las únicas marcas permitidas para ser vendidas dentro y alrededor de las instalaciones olímpicas de Londres. McDonald’s ofer taría alimentos y bebidas dentro y a los alrededores de las instalaciones olímpicas junto con otros estableci-

nacionales dirigidas a enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad, y, en par ticular, para limitar la publicidad de este tipo de productos. Un estudio desarrollado en Nueva Zelanda concluye que el patrocinio de los depor tes más populares para niños y jóvenes está dominado por productos no saludables como alcohol, refrescos y comida chatarra. Se ha encontrado una relación directa entre este tipo de publicidad y la demanda de sus productos en los niños y jóvenes asiduos a estos depor tes. El patrocinio de los eventos depor tivos es dominado, en gran medida, por las empresas que buscan dar una imagen contraria a su naturaleza, como es la comida chatarra y los refrescos, asociando sus productos no saludables con el depor te. En medio de las críticas que se han desatado contra el Comité Olímpico Internacional, Tim Lang, reconocido profesor de Política en Alimentos de la Universidad de la ciudad de Londres, lo explica así: “Es muy conveniente para la industria de la comida chatarra y los refrescos patrocinar el depor te, haciéndolo poner énfasis en la actividad física como la forma para enfrentar la obesidad en vez de centrarlo en la actividad física y la dieta. Hay una similitud entre la estrategia de la industria de alimentos y del tabaco. Ambas han utilizado el depor te para llegar a los jóvenes, también han negado las evidencias de que sus alimentos son malos para la salud”. TA


SOCIEDAD

ALERTAN LA OPS Y OMS

Comunidades Indígenas en Riesgo Padecen Precariedad e Insalubridad en sus Viviendas, Motivo que Afecta su Salud Física y Mental

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS), la situación de precariedad e insalubridad de la vivienda afecta la salud física, mental y social de las comunidades indígenas en México, especialmente de niños y ancianos. La disponibilidad de agua entubada, drenaje y sanitario en la vivienda, conforman un conjunto de servicios que disminuyen las condiciones para que la población padezca de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Información censal de 2010 indica que 25.5% de la población hablante de lengua indígena reside en viviendas que cuentan con drenaje conectado a la red pública; 85.6% cuentan con servicio de sanitario y 68.8% disponen de agua entubada dentro de la vivienda o fuera de ésta, pero dentro del terreno. En contraste, las condiciones en las viviendas donde reside la población no hablante de lengua indígena son mejores, 74% de esta población reside en viviendas con drenaje conectado a la red pública y 89.1% ocupa viviendas que tiene agua entubada en su interior. El piso de tierra también se asocia con situaciones de insalubridad, par ticularmente entre la población infantil, 22.6% de la población hablante de lengua indígena reside en viviendas con pisos de tierra; en la población que no habla lengua indígena, este porcentaje disminuye a 5.3 por ciento. La información sobre los bienes existentes en la vivienda brinda una aproximación a la situación socioeconómica de sus ocupantes y también permite un acercamiento a las condiciones de equipamiento asociadas a sus condiciones sanitarias.


SOCIEDAD

22.6%

DE LAS Comunidades Viven en Pisos de Tierra

ANUALMENTE, MUEREN 1.5 Millones de Indígenas por Enfermedades Respiratorias

Conforme a los resultados de la Muestra Censal, en 2010, 58.8% de las viviendas donde el jefe o cónyuge habla lengua indígena (viviendas indígenas) se cocina con leña o carbón, sólo 48.4% tiene refrigerador, 33.8% cuenta con tinaco y sólo 13.7% con cisterna; en las viviendas no indígenas sólo 10.3% utiliza la leña o carbón para preparar sus alimentos, 57.1% cuenta con tinaco, 26.9% con cisterna y 85.7% con refrigerador.

Pueblos Indígenas La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el propósito

de celebrar esta fecha cada año durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (19952004), el cual fue renovado para el decenio de 20052014 y tiene como objetivo seguir for taleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan los pueblos indígenas en diversas esferas, tales como: la cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y el desarrollo económico y social. Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un conjunto de indicadores que muestran aspectos im-

por tantes sobre la situación sociodemográfica de la población hablante de lengua indígena.

Monto y Estructura de la Población Las organizaciones indígenas han insistido en que los grupos étnicos sean reconocidos como pueblos indígenas y no como “poblaciones”, porque al tener un estatuto de “pueblos” en las leyes se les reconocen atributos propios y derechos a los que no accederían de otra forma; entre los que se encuentran el reconocimiento a tener un territorio y el derecho a su propiedad, uso y disfrute de los recursos naturales contenidos en

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La preparación y conservación de los alimentos constituye un elemento central para prevenir enfermedades respiratorias y gastrointestinales, según la OMS, anualmente mueren 1.5 millones de personas por causa de enfermedades respiratorias producidas por el uso de combustibles contaminantes como la madera o el carbón y cada año enferman millones de personas, muchas de las cuales mueren, por ingerir alimentos insalubres (sólo las enfermedades diarréicas matan a unos 1.8 millones de niños cada año, y la mayoría de ellas son atribuibles a aguas o alimentos contaminados). Cabe señalar que la inocuidad de los alimentos (alimentos no nocivos) engloba acciones encaminadas a garantizar su máxima seguridad e higiene y entre estas acciones destaca su conservación a una temperatura adecuada.


SOCIEDAD

TECNOLOGIAAMBIENTAL

dichos territorios, la cultura y la lengua, las autoridades y leyes, la autonomía o libre determinación, entre otros aspectos. En el segundo ar tículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se define a los pueblos indígenas como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o par te de ellas; y agrega que la conciencia de la identidad indígena es un criterio fundamental para determinarlos como tales. Derivado de este ar tículo constitucional, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 considera a los pueblos indígenas un grupo de atención prioritaria y expresa la necesidad de focalizar acciones e instrumentar programas a efecto de abatir sus rezagos sociales.

Distribución Espacial de la Población Gran par te de la población hablante de lengua indígena se encuentra en zonas que formaron par te de Mesoamérica. De acuerdo con la información que proporciona el Censo de 2010, en doce estados del país, ubicados principalmente en las regiones Centro, Sur y Sureste se localiza casi 90% de la población que habla alguna lengua indígena, sobresaliendo de este grupo Chiapas y Oa xaca, en las cuales reside más de una tercera par te (34.9%) de la población hablante de lengua indígena. Le siguen Puebla (8.9%), Yucatán (7.9%), Guerrero (7%), México (5.5%) e Hidalgo (5.3 por ciento). En México, hay 107 municipios cuyo monto de población hablante de lengua indígena supera los 15 mil habitantes. En estos municipios residen 3 millones 093 mil 138 hablantes que constituyen 44.7% del total de la población de 3 años y más que habla lengua indígena. De estos municipios, 22 se encuentran en el estado de Chiapas;

38

14 en Guerrero; 12 en Oa xaca; ocho en Veracruz; siete en Hidalgo, México, Puebla y Yucatán; seis en San Luis Potosí; cinco en Quintana Roo; dos en Campeche, Michoacán y Tabasco, y uno en Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Nayarit y Querétaro. El municipio con el mayor número de hablantes de lengua indígena es Ocosingo, Chiapas donde viven 133 mil 811 hablantes (1.9% del total de hablantes del país); le siguen Chilón, Chiapas (96 mil 567); Mérida, Yucatán (74 mil 827); Huejutla de Reyes, Hidalgo (69 mil 578) y Chamula, Chiapas (69 mil 475). En los dos primeros municipios (Ocosingo y Chilón) más de 90% habla el tzeltal; en Mérida la lengua que predomina es el maya (95.4 por ciento); en Huejutla de Reyes es el

EXPUESTOS

náhuatl (99.6%) y en Chamula el tzotzil (99.6 por ciento).

Fecundidad Prácticamente, en todas las sociedades contemporáneas, aún en las que controlan mejor su fecundidad, la edad de la unión es un impor tante factor para determinar el nivel de la fecundidad, mientras más precoz es la edad de la unión, mayor es la descendencia final de las parejas. La ENADID 2009 indica que la edad promedio a la primera unión de las mujeres hablantes de

A Enfermedades Infecciosas y Parasitarias


SOCIEDAD

LA AGRICULTURA

ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE

lengua indígena en edad fér til (15 a 49 años) es a los 18.8 años, casi dos años menos respecto a las mujeres que no hablan lengua indígena (20.5 años).

Ocupación Entre la población indígena, la agricultura

Hogares Indígenas La lengua permite que las personas par ticipen de una cultura y de toda la gama de significados expresados mediante el idioma común, de igual forma por medio del hogar se compar te un espacio de vida donde se trasmiten de una generación a otra todos los significados y símbolos asociados con la indumentaria, la alimentación y los valores. Usualmente, se utiliza la condición de habla de alguna lengua

indígena de los jefes del hogar o de sus cónyuges para determinar cuáles son los hogares indígenas. Información del Censo de Población y Vivienda 2010 indica que en nuestro país, 8.5% de hogares censales donde el jefe o su cónyuge hablan alguna lengua indígena: 92.5% son familiares y de éstos 69.2% son nucleares y 29.6% son ampliados y compuestos. Se ha demostrado que los padres analfabetos tienden a tener menores expectativas y aspiraciones educacionales para sí mismos y sus hijos, en las familias de escasos recursos, es frecuente que se privilegie el trabajo antes que la educación, debido a su costo de opor tunidad; por ello, existe la tendencia a que los hijos de padres sin enseñanza primaria completa, la abandonen antes de terminar dicho ciclo. En 27% de los hogares indígenas, el jefe no sabe leer ni escribir; si se consideran los hogares que sustentan esta característica y hay al menos un niño menor de 6 a 14 años, entonces, en 19.7% de estos hogares hay al menos un niño de esta edad que no asiste a la escuela, porcentaje que resulta ser dos veces mayor respecto de aquellos hogares donde el jefe sí sabe leer y escribir y hay al menos un niño de 6 a 14 años (8.8 por ciento). TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Educación Para los pueblos indígenas, en todo el mundo, el derecho a la educación se revela como un medio para salir de la exclusión y discriminación a la que han sido expuestos durante años y también como el instrumento mediante el cual se mantienen, disfrutan y respetan las culturas, idiomas, tradiciones y conocimientos. En México, el ar tículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas garantiza el acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural a todas las personas que hablan alguna lengua indígena, independientemente si además hablan o no español. A pesar de que la educación resulta trascendental en el desarrollo de la población y constituye un derecho al que tienen todos los niños y adolescentes que hablan lengua indígena, aún no se logra una cober tura universal, los datos censales señalan que 9.7% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela.

es la actividad económica predominante, seguida de la manufactura y el comercio; muchas de estas actividades tienen poca posibilidad de desarrollarse para trascender a mercados regionales más amplios, sin embargo, el potencial de la industria de los tex tiles, el cuero, el vestido y la alfarería, son campos cuya producción pueden llegar a los mercados. La tasa de par ticipación económica de los hablantes de lengua indígena que residen en el área rural tiene una configuración por sexo distinta respecto de los que habitan en áreas urbanas: en los primeros, la tasa de par ticipación de las mujeres de 12 años y más es de 17.1%, mientras que en los varones es de 74.3 por ciento; en las áreas urbanas, esta tasa es de 37.9% en las mujeres y de 73.1% en los varones. La baja par ticipación económica de las hablantes de lengua indígena que residen en localidades rurales, se debe a que éstas generalmente no consideran como actividades económicas la cría de animales o el cultivo de productos que son par te de una economía de autoconsumo, pero que en ocasiones, forman par te de los bienes y servicios que esta población ofrece al mercado, y en algunos casos la producción de tex tiles, ar tesanías y utensilios de madera son actividades económicas que no son reconocidas como tal.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CASO DE SALUD PÚBLICA

Mueren 6 Millones

de Personas al año por Tabaquismo Al Consumirlo, se Ingiere Nicotina, Alquitrán, Acetona, Arsénico, Cadmio, DDT, Entre Otras Sustancias ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

nivel mundial, cada año mueren aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas al humo de segunda mano, según información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el tabaquismo no sólo provoca la muer te por cáncer, sino que su consumo vulnera la rigidez de los dientes hasta su pérdida, aunado a la enfermedad periodontal que padecen alrededor de 80 por ciento de los fumadores en México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advier te que: “Fumar produce una vasoconstricción (vasos sanguíneos de la encía), es decir, de los diminutos conductos que llevan sangre a la encía, a los dientes y al sopor te de los mismos. Son muy pequeños, y fumar los estrecha y los cierra, por lo que existe una ausencia de nutrientes, similar a los diabéticos. Justo en esos tejidos que requieren mucho sustento”. Ello, junto a la mala higiene bucal y factores genéticos provocan que, en un plazo variable, los tejidos de

40

sopor te del diente y la encía se inflamen e infecten, lo que da lugar a la llamada enfermedad periodontal (periodontitis), padecimiento del órgano de sopor te y detención de las piezas en el hueso y la encía que recubre.

Sustancias Dañinas en el Cigarro De acuerdo con el Atlas de Tabaco 2012, informe elaborado por la OMS y difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el continente americano, 11% de sus habitantes son adictos al cigarro y al consumirlo, no sólo ingieren nicotina sino también alquitrán, acetona, arsénico, cadmio, DDT, entre otras sustancias (Eriksen, Mackay y Ross, 2012). Así, a pesar de la evidencia disponible sobre el daño que genera en la salud de la población, durante mucho tiempo se consideró que el consumo era adecuado e incluso benéfico; en México llegó a estar considerado dentro de la canasta básica subsidiada (Zinser, 2010). Esto ha sido aprovechado por algunos detractores y la industria tabaca-

lera, quienes han llegado a afirmar ante el Congreso de Estados Unidos, que el tabaco no genera adicción, tal como se presenta en la película El Informante (Mann, 1999). Sin embargo, se ha comprobado una fuer te asociación entre fu-

JÓVENES FUMADORES se Inician entre los 15 y 17 Años de Edad


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

mar tabaco y el aumento de cier tas neoplasias, especialmente las que tienen relación con el aparato respiratorio (Medina-Mora, 2010), así como la susceptibilidad de los jóvenes a conver tirse en adictos. Con el fin de hacer hincapié en el problema que constituye el consumo de tabaco, el INEGI presenta un panorama sobre los efectos de este hábito en la población mexicana.

Gasto en y Para el Consumo Producir un cigarro es una labor de muchas manos. En nuestro país, en el inicio de esta cadena, se encuentran los jornaleros (algunos de ellos indígenas), que trasmiten el conocimiento de cor te y arreglo del tabaco de generación en generación, razón por la cual en los campos de producción frecuentemente trabajan niños “cuya edad promedio es de cuatro años y medio, encontrándose dos niñas por cada niño” (Grupo Interinstitucional sobre Estudios en Tabaco, 2003, p.7).

UNO DE CADA TRES Fumadores es Mujer

41

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Par te de los riesgos de estos jornaleros es la exposición a plaguicidas, existen investigaciones que han encontrado que los estados de Jalisco y Nayarit (estados receptores de jornaleros agrícolas), ocupan el primer lugar nacional de intoxicaciones por plaguicidas (Díaz, 2010). Incluso, al analizar una muestra de madres expuestas a estos tóxicos durante el primer trimestre de embarazo, se encontró que 33.3% de los recién nacidos, tuvieron algún tipo de malformación en el sistema nervioso central, cara, genitales, cadera, pies y dedos (op.cit, 2010). En México, anualmente se producen 43.7 billones de cigarros; la empresa Phillip Morris Internacional (en nuestro país, su nombre es Philip Morris México, bajo el control de Grupo Carso y que posee una de las marcas de mayor consumo, Marlboro) refiere que en 2010, realizó un gasto de 393 millones de dólares en marketing y ventas a nivel internacional (Philip Morris Internacional, s. f.a) y que su ingreso neto, sólo en Latinoamérica y Canadá fue de 2 mil


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

874 millones de dólares (Philip Morris Internacional, s. f.b). Según un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, en 2008 el gasto que se realizó a nivel nacional para cubrir las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco ascendió a 5 mil 700 millones de dólares, estimación basada en el gasto total en salud que supone costos por encima de 10% en atención médica a estos padecimientos respecto del costo total (Ross, Waters y Sáenz de Miera, 2010). En cuanto a los hogares que gastan en tabaco, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 (ENIGH), repor ta que los hogares con el menor nivel de ingreso son los que más gastan en tabaco (0.42%); seguido del decil IV (0.33%) y el VII (0.30%); en comparación los hogares que menos gastan per tenecen al decil X, que es el de mayores ingresos (0.16%), el III (0.20%) y el V (0.21 por ciento).

Edad de Inicio del Consumo Iniciar el consumo de tabaco es una cuestión multifactorial, pues para muchos jóvenes implica una conducta adulta, agradable y de moda (Soto y García, 2009); asimismo, se ha encontrado como productores del consumo: que los padres, hermanos y amigos fumen (Kuri, Medina, Peña, Cravioto, y Villatoro, 2002; Ariza, López, Nebot, Valmayor, Tomás y Juárez, 2004) y que las reglas en casa sean permisivas (Arillo-Santillán, Thrasher, RodríguezBolaños, Chávez-Ayala, Ruiz-Velasco, y Lazcano-Ponce, 2007), entre otros. Un punto en el que coinciden tanto las investigaciones como la industria tabacalera es que cuanto más se retrasa la edad del inicio del consumo del tabaco, menos probabilidad hay de que la persona se convier ta en fumador permanente (Soto y García, 2009); razón por la cual, muchas de las campañas de las tabacaleras están orientadas a fomentar el consumo en jóvenes con lo que se garantiza un cliente, incluso, de por vida.

42

ENFERMEDADES DEL Corazón y Cáncer, las Causas de Mortalidad

A nivel mundial, el consumo de tabaco entre los adolescentes de 13 a 15 años no varía de manera contundente como sucede a edades más avanzadas (Eriksen, Mackay y Ross, 2012), lo anterior se observa en los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009 (INSP, 2010), en donde se repor ta que la edad crítica de inicio para el consumo diario de tabaco en nuestro país se ubica entre los 15 y 17 años, afectando principalmente a los

hombres (46.3 contra 35.4% de las mujeres); seguido por las mujeres de 18 y 19 años (25%) y los varones menores de 15 años (24.6%). Lo anterior permite reafirmar la impor tancia de realizar intervenciones tempranas orientadas a disminuir los factores de riesgo que llevan al consumo de tabaco, principalmente entre niños y jóvenes. De acuerdo con los datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ) sobre las personas que inician tratamiento, muestran que en promedio, la edad de inicio en el consumo de tabaco es a los 17.1 años y que los 38.5 años es la edad promedio para buscar ayuda para abandonar el consumo; lo que significa que en promedio, las personas consumen tabaco durante 21.5 años (Gutiérrez y Franco, 2010). Considerando el precio actual de una cajetilla (40 pesos), la duración promedio del consumo (21.5 años) y que una persona fuma dos cajetillas a la semana, se puede estimar que dicha persona gastará (a valor actual) aproximadamente 89 mil pesos durante los años promedio de consumo. Ahora bien, sin dejar de considerar que el


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Morbilidad En México, la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del tabaco es de 15.9 por cada 100 habitantes, siendo mayor para los hombres con relación a la que presentan las mujeres (24.8 contra 7.8, respectivamente) (OMS, 2011b). Se sabe que existe una fuer te asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); pero no son las únicas enfermedades que han sido asociadas al consumo del tabaco, existe una am-

HOGARES DE MENORES Ingresos ECONÓMICOS son los que Gastan más en Tabaco

plia gama de padecimientos asociados (Kumate, 2010). Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres, las enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de mem-

branas (34.9%), las enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento). El consumo de tabaco durante el embarazo hace más susceptible al feto de presentar menor volumen pulmonar y maduración de algunos órganos, aumenta el riesgo de abor to y mor talidad neonatal, además de ser un factor asociado directamente con el bajo peso y talla al nacer. Siendo estas afectaciones de riesgo en la edad adulta al incrementar la presencia de enfermedades crónico- degenerativas (Sánchez-Zamorano, Téllez-Rojo y Hernández-Ávila, 2004). Por ello resulta preocupante que la tasa de egreso hospitalario más alta en 2010 entre la población de 15 a 39 años sea la ruptura prematura de membranas (245.60 por cada 100 mil habitantes de 15 a 19, 331.88 para los de 20 a 29, y 150.44 para los de 30 a 39 años). Asimismo, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de egreso hospitalario entre la población de 40 a 79 años con tasas de 35.50 en el grupo 40 a 49; 141.97 para los de 50 a 59 años; 320.93 en los de 60 a 69 años, y de 513 para las personas de 70 a 79 años por cada 100 mil habitantes de cada grupo de edad; y para la población de 80 y más, las EPOC con una tasa de 952.45. La segunda causa de egreso hospitalario entre la población de 15 a 19 años y de 40 a 49 años es la neumonía con una tasas de 10.47 y 27.65 por cada 100 mil personas, respectivamente; para el grupo de 20 a 39 años, la placenta previa (27.39 para el grupo de 20 a 29 y de 29.89 para el de 30 a 39 años), y para la población de 50 y más, las enfermedades cerebrovasculares. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

43

TECNOLOGIAAMBIENTAL

precio de las cajetillas de cigarros aumenta constantemente y que el consumo no es estático, y se compara con el gasto que deberá hacer dicha persona en atención médica, hospitalizaciones, medicamentos, incapacidades, el gasto de los cuidadores, entre otros; resulta que el costo-beneficio de esta adicción es muy elevado tanto para la persona como para el Estado, mismo que no se equipara con el beneficio económico de las tabacaleras. La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009, muestra que 15.9% de la población mexicana mayor de 15 años es fumadora, aproximadamente, hay una mujer fumadora por cada tres hombres, y son ellos quienes presentan el porcentaje más alto entre los ex fumadores (21 por ciento); además de destacar que 69.4% de la población nunca ha fumado (8 de cada 10 mujeres y 5 de cada 10 hombres). Asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden; esto se debe, esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar no resultan eficaces para controlar su deseo de fumar, además de presentar en mayor proporción el síndrome de abstinencia y preocupación por aumentar de peso al dejar de fumar (National Institute on Drug Abuse, s. f.).


MEGALÓPOLIS

VI ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL D.F.

Gobiernos de Izquierda

Para Construir una Ciudad más Justa Presenta el Grupo Progresista del PRD su Propuesta Para Consolidar Logros en la Próxima Administración Capitalina ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

onsolidar logros de los Gobiernos de Izquierda, así como construir una ciudad más justa, ampliar los derechos y elevar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de México, son algunas de las propuestas presentadas por el Grupo Progresista del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a legislar en lo que será la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), durante los próximos tres años que dura el periodo. En conferencia de prensa, y luego de dar su respaldo a Manuel Granados Covarrubias para presidir la Comisión de Gobierno de la VI Legislatura de la ALDF y coordinar a la fracción del PRD, los diputados electos Dione Anguiano Flores, René Cervera García, Adrián Michel Espino, Vidal Llerenas Morales, Arturo Santana Alfaro y Roberto Candia Ortega, integrantes del Grupo Progresista, dieron a conocer su propuesta de Agenda Progresista por la Ciudad. Dicho documento, destaca siete ejes rectores de los que se desprende el trabajo parlamentario que será prioridad en esa Vi Legislatura:

1) Reforma para la Ciudad de México -Otorgar autonomía en materia de procuración de justicia, seguridad pública y manejo de la deuda del Distrito Federal.

44

El diputado electo Manuel Granados dio a conocer, en conferencia de prensa, Agenda de Trabajo en la VI Legislatura de la ALDF.

-Reconocer el carácter de Ciudad Capital y establecer un balance de responsabilidad eficaz entre un Gobierno central sólido y demarcaciones políticas con más atribuciones. -Crear la Constitución para la Ciudad de México.

2) Asamblea Legislativa con mejores resultados Se trata de mejorar el trabajo de los órganos internos de la ALDF, en materia de evaluación legal, económica y de políticas públicas de las iniciativas y leyes aprobadas. -Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

- Utilizar nuevas tecnologías para incrementar la eficiencia legislativa y permitir a los ciudadanos una comunicación directa con los legisladores. -Instrumentar mecanismos formales para la participación real y efectiva de los ciudadanos, la sociedad civil organizada y las autoridades, en la formulación y evaluación de las iniciativas.

3) Transparencia, Mejor Gobierno y Participación Ciudadana Gobierno Digital, que incluya los procesos de atención ciudadana en el ámbito legislativo, ejecutivo y judicial. -Garantizar el acceso a internet


MEGALÓPOLIS

como un derecho para todos. -Ampliar los mecanismos para que los ciudadanos califiquen los servicios públicos, vigilen a los funcionarios y participen en la toma de decisiones. -Fortalecer los indicadores de gestión y resultados relacionados con el gasto público.

4) Reducir la Inequidad y Garantizar Derechos Promover los derechos ciudadanos al agua, a servicios de salud de calidad, a la cultura y a mayores opciones educativas a nivel medio y superior. - Legislar a favor de la equidad de género. -Garantizar la continuidad de los programas sociales con una perspectiva de género.

5) Justicia y Seguridad

6) Ciudad en crecimiento Consensuar las reformas legislativas que garanticen: Certeza jurídica a las inversiones, reducir y simplificar los trámites para la apertura de empresas, ofrecer mayor certidumbre en su operación, promover y fomentar a las que generen empleos de mayor calidad, así como a los emprendedores. -Aprovechar la amplia capacidad de generación de conocimiento del Distrito Federal para vincularla con la industria y los servicios.

-Promover actividades económicas en las que la ciudad tiene sólidas capacidades comparativas: la creativa, la cultural, los espectáculos, los servicios financieros y corporativos, educativos, de salud y el turismo.

7) Ciudad Sustentable Acordar el marco normativo que permita: -Fortalecer la agenda verde que obligue al uso de agua pluvial, reduzca el consumo y las fugas del vital líquido y promueva el uso de energías alternativas. -Facilitar la renovación del parque vehicular, especialmente el de transporte público. - Impulsar modelos de transporte público masivo y eficiente. Una agenda que trata de asuntos de la mayor importancia para consolidar los logros de los gobiernos democráticos en el Distrito Federal, para construir una ciudad más justa y ampliar los derechos y la calidad de vida de los habitantes de la capital.

Parlamento Metropolitano El Parlamento Metropolitano fomentará acciones conjuntas entre legisladores del Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Buscará dar respuesta adecuada a temas comunes relacionados con la seguridad pública, servicios urbanos, transporte, vialidades, residuos sólidos, medio ambiente, agua potable, estable-

cimientos mercantiles, turismo y obra pública, entre otros.

Parlamento Metropolitano de la Región Centro y Parlamento-20 Con la creación del Parlamento Metropolitano de la Región Centro, la Ciudad de México será una entidad que permita coordinar soluciones comunes a necesidades de entidades federativas que demandan acciones articuladas para gestionar aspectos que trascienden el ámbito estrictamente local. *En el contexto de la globalidad, la ALDF tendrá encuentros con los órganos legislativos de las 20 ciudades más importantes del mundo. * Intercambio de Mejores Prácticas Legislativas y estudio de políticas públicas que permiten a las grandes ciudades afrontar sus retos y problemas de manera exitosa. Cabe destacar que la Agenda Progresista por la ciudad es una invitación a todos los actores y fuerzas políticas, a sumarse y trabajar a favor de una plataforma innovadora que responda a las necesidades reales y prioritarias de sus habitantes, con visión de mediano y largo plazo. Mantener y fortalecer las políticas públicas que han demostrado su eficacia. Una izquierda moderna, comprometida con los habitantes del Distrito Federal para dar resultados concretos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Adecuada la Legislación del Distrito Federal a las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos. - Impulsar leyes relacionadas con la Protección a Víctimas, Protección a Periodistas y atender las observaciones de la CDHDF a la Ley de Sanciones Penales. -Crear el nuevo Código de Procedimientos Penales, que contemple los juicios orales. Mejorar la legislación para construir un nuevo modelo penitenciario en el que se respeten los derechos y la dignidad humana. -Impulsar una legislación efectiva que prevenga el delito, fortalezca el tejido social y apoye la rehabilitación de los jóvenes que son presa de las adicciones.

El diputado electo, Manuel Covarrubias, aseguró que impulsarán el Parlamento Metropolitano de la Ciudad de México, que permitirá coordinar soluciones comunes entre entidades federativas.


MEGALÓPOLIS

TECNOLOGIAAMBIENTAL

CRISIS HÍDRICA

Deja Conagua Tres Proyectos de Abastecimiento Para la ZMVM Los Proyectos Beneficiarán al Valle de México y a la Población y Zona Industrial de Pachuca ADNEA*

R

esulta de extrema necesidad que, simultáneamente, los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México modernicen los sistemas de distribución de agua potable para reducir las pérdidas de agua por fugas

46

que, a la fecha, alcanzan 40 por ciento. Para detener el grave problema de la sobreexplotación del acuífero del Valle de México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desarrolla los proyectos de tres fuentes sustentables

de abastecimiento de agua: los sistemas Necaxa-Alto Tecolutla y Mezquital y el Proyecto Temascaltepec.


MEGALÓPOLIS

URGENTE,

QUE se Modernicen los Sistemas de Distribución

ALCANZAN 40%

LAS Pérdidas de Agua por Fugas del Líquido

POTENCIAL

DEL Líquido de 19 M3 por 20 Años El titular de la Conagua detalló que el Proyecto Sistema Necaxa-Alto Tecolutla es para transportar hasta 9 mil litros de agua cada segundo, de la subcuenca del río Tecolutla al Valle de México. Puntualizó que se aprovecharía la infraestructura existente, como las

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

47

TECNOLOGIAAMBIENTAL

José Luis Luege Tamargo, director general de la dependencia, subrayó que también se beneficiará a Pachuca, Hidalgo. Asimismo, aseveró que, debido a la crisis hídrica que se enfrenta en la región, se entregarán los estudios técnicos de esos proyectos a los gobiernos entrantes, a fin de que se les dé continuidad. El funcionario explicó que si se reduce la incidencia de fugas y se transporta agua de esas regiones, se podrán sustituir los volúmenes que se extraen del acuífero y se permitirá su recarga, con lo que se frenarán los hundimientos diferenciados del suelo que dañan la infraestructura de todo tipo, pero principalmente la hidráulica, como es el caso de la del desagüe. También dio a conocer que la Conagua ya concluyó la primera etapa de esos proyectos, que consiste en los estudios de ingeniería básica, en los que se determinó su viabilidad económica y técnica, pues en esas regiones hay suficiente disponibilidad hídrica para la extracción total de 19 mil litros de agua cada segundo, durante 20 años. Los siguientes pasos, aseveró, son la licitación y la construcción.

presas Necaxa, Tenango, Nexcapa y Tejocotal. Además, se construiría un acueducto de 140 kilómetros, cuatro plantas de bombeo y una planta potabilizadora. El costo total estimado de esa infraestructura es de 21 mil millones de pesos. Cabe destacar que el otro proyecto complementario es el Sistema Mezquital, que abastecería de 6 mil 500 litros de agua cada segundo e incluiría la construcción de hasta 150 pozos, una presa, una planta potabilizadora, tres plantas de bombeo y un acueducto de 80 kilómetros, obras en las que se invertirían 9 mil 600 millones de pesos. Además, incluye una derivación para entregar agua al corredor TizayucaPachuca, con lo que no sólo se beneficiará al Valle de México, sino también a la población de Pachuca, Hidalgo y su zona industrial. La tercera fuente de abastecimiento que se propone es el Proyecto Temascaltepec, que representa la cuarta etapa del Sistema Cutzamala y, por tanto, el aprovechamiento de esa infraestructura para incrementar la entrega en 3 mil 500 litros de agua cada segundo. En este caso, sólo se tendría que construir una presa, un acueducto de 42 kilómetros y una planta de bombeo para llevar el agua hasta la potabilizadora Los Berros, recientemente modernizada. En esa ampliación del sistema se invertirían 6 mil 700 millones de pesos, aproximadamente. Subrayó que los proyectos presentados son congruentes con el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, pues permitirán la recuperación de los acuíferos del Valle de México y satisfacer de manera sustentable el abastecimiento de agua potable en el largo plazo. TA


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

INNOVACIONES UNILEVER

Lanzan Tecnología Para Satisfacer Consumo de Agua Doméstica ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

U

na vez más Unilever reitera su compromiso en ofrecer productos que agreguen vitalidad a la vida y además cuiden del medio ambiente, al lanzar el nuevo Purificador de agua Pureit. Una avanzada tecnología que permite transformar el agua de la llave en agua segura para beber. Su tecnología desarrollada y patentada por Unilever, permite obtener agua libre de virus, parásitos y bacterias a diferencia de los filtros comunes. Ignacio Pugliese, vicepresidente de Ventas en Unilever, señaló la importancia que representa para los hogares el contar con un producto tan innovador como Pureit, así como el significado del lanzamiento para la multinacional, “Unilever es una compañía global, por lo que actualmente Pureit se encuentra en 4 países beneficiando a más de 35 millones de personas en el mundo”. El evento contó con la presencia del Dr. Luis Xochihua, presidente de

48

Las Características del Purificador Pureit son Seguridad, Practicidad, Economía y Sustentabilidad la Sociedad Mexicana de Pediatría, quien a nombre de la Sociedad reafirmó la efectividad y buen desempeño de Pureit. Asimismo, estuvo presente Roberto Contreras, gerente de Potabilización y Tratamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien compartió unas palabras sobre el consumo de agua en Méxi-

co y comentó que Pureit puede ser una solución para dar respuesta a las necesidades de la población en materia de purificación. Pureit al ser un producto que ha tenido éxito en otros países, cuenta con estudios que han evaluado su buen desempeño por parte de instituciones médicas y científicas a nivel internacional.

E

n México su desempeño ha sido comprobado por reconocidas instituciones y recomendado por la Sociedad Mexicana de Pediatría.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

El cometido del Germ-kill de Pureit ha sido evaluado por instituciones internacionales: Instituciones Médicas: SRL Ranbaxy Clinical Reference Laboratories. Sudaram Medical Foundation. King Institute of Preventive Medicine. London School of Hygiene and Tropical Medicine. Scottish Parasite Diagnostic Laboratory. Instituciones Científicas: Indian Public Health Association. Institute of Public Health Engineers. National Institute of Cholera and Enteric Diseases. Central Food Technological Research Institute. National Environmental Engineering Research Institute.

a las familias mexicanas a que se den la oportunidad de facilitarse la vida, haciéndola más práctica y más económica al momento de consumir agua.

Cuidar la salud de nuestros hijos es la prioridad más grande y el saber que Pureit nos protege al momento de beber agua, gracias a su tecnología avanzada que elimina virus, parásitos y bacterias, te quita un gran peso de encima”. Es importante señalar que Pureit, además de beneficiar a los hogares brindando agua segura de forma práctica, también

ayuda al planeta, ya que se ahorra 30% de agua y se reducen las emisiones de CO2 en 75% en comparación con otras fuentes de agua en empaque plástico. Con más de 120 años de operaciones, Unilever es uno de los proveedores líderes mundiales de productos de consumo con operaciones en más de 100 países y ventas en 190. Trabajando para crear un futuro mejor cada día, ayudamos a la gente a sentirse bien, lucir bien y sacar más provecho a la vida. Tenemos más de 171,000 empleados y en el año 2011 generamos ventas anuales de 46.5 mil millones de euros. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Por su parte Arturo Rubinstein, gerente de Mercadotecnia para Pureit, especificó que la tecnología cuenta con un sistema de purificación multibarrera donde el principal elemento es el Germ-Kill, una tecnología patentada por Unilever, así como su Sistema de Seguridad; el cual indica con anticipación cuándo el Kit purificador debe ser sustituido por uno nuevo, de lo contrario se bloquea de forma automática por lo que garantiza brindar sólo agua segura para beber. Como parte de imagen de campaña, Martha Debayle compartió su experiencia con el producto. Comentó que para ella es imposible hacer una campaña sin estar segura de lo que se recomienda. “Invito


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGÍA DuPONT

Completa su Viaje por el Mundo Barco Impulsado por Energía Solar

Fue Previsto con Materiales Fotovoltáicos, Clave en la Demostración de los Alcances de la Energía Renovable

Resultados tangibles con el uso de energía renovable.

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l barco más grande del mundo, impulsado por energía solar, completó su primer viaje alrededor del mundo, gracias a los materiales fotovoltáicos de DuPont, proveedor oficial de Planet Solar, un catamarán con 31 metros de largo y 15 metros de ancho, cubier to por 537 metros cuadrados de paneles solares fotovoltáicos que brindan energía a un motor eléctrico. El barco solar atracó en el Puer to Hércules, en Mónaco, para la celebración histórica del viaje que duró 585 días y comenzó el 27 de septiembre de 2010. El proyecto fue ejecutado con el objetivo de demostrar que la energía renovable y la tecnología pueden brindar resultados tangibles para realizar formas de transpor tación sustentables. Simone Arizzi, director de Ciencia y Tecnología para DuPont Europa, Medio Oriente y África, dijo al respecto: “El éxito de este proyecto reafirma una de las más impor tantes creencias en DuPont: la

50

SU RECORRIDO por el Mundo fue de 585 Días

ciencia puede utilizarse para ayudar a resolver los retos más apremiantes de la humanidad. Contamos con las herramientas y los materiales disponibles para hacer que nuestro planeta sea mejor y más sustentable”.

Cabe destacar que los paneles fotovoltáicos, empleados para dar energía al barco, fueron expuestos al ambiente marino adverso, día tras día, por 19 meses, por ello debían ser resistentes. La película en polivinilo de flúor

DuPont Tedlar se utilizó como componente esencial en la lámina fotovoltáica y fue clave en la protección de los paneles utilizados en el Planet Solar, asegurando la generación de energía durante el viaje. Tedlar es el único material con 25 años de rendimiento probado en módulos fotovoltáicos bajo todas las condiciones climáticas, y es par te de un ex tenso por tafolio de soluciones fotovoltáicas de alto desempeño de DuPont. “Nuestro planeta merece un mejor, más brillante y limpio futuro”, declaró Raphaël Domjan, precursor y líder de la expedición solar, quien concibió por primera vez la idea del barco en 2004. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


TECNOLOGIAAMBIENTAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.