Tecnologia Ambiental No.66

Page 1

CRECIMIENTO VERDE CON EFICIENCIA ENERGÉTICA

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

APRUEBA

SENADO MEXICANO EL SOBREPESO

Afecta al 70 por Ciento de los Adultos en México

La Ley General de Cambio Climatico

ACUÍFEROS,

en Riesgo de Contaminación

SE AGUDIZA

Crisis en el campo por el Fenómeno de de “La Niña”

EJEMPLAR GRATUITO

INAUGURA CALDERON

El Centro de Desarrollo Sustentable, A.C.

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 66

PUBLICACIÓN BIMESTRAL ABRIL-MAYO 2012

AÑO XVI

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID NUMERO 66 CAMBIO CLIMÁTICO 2 Aprobó el Senado la Ley General de Cambio Climático 6 Apoyo a Grupos Vulnerables por Efectos de Cambio Climático 9 Urgen Soluciones Globales al Cambio Climático 10 Crecimiento Verde con Eficiencia Energética SALUD Y MEDIO AMBIENTE 13 Con Problemas de Sobrepreso, 70% de los Adultos 14 Trastornos Músculo-Esqueléticos, un Problema de Salud Pública ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 16 Fue Inaugurado el Centro de Desarrollo Sustentable, A.C. MEGALÓPOLIS 22 Promueven en México la Creación del Fondo Verde 24 Impide el Asfalto Recargas de los Mantos Acuíferos en el D.F. 25 Acuíferos de México, en Riesgo de Contaminación

TECNOLOGIAAMBIENTAL

UNIVERSIDADES 26 Coadyuva el IPN a Mitigar Estragos del Cambio Climático 28 Se Agudiza la Sequía Ante el Fenómeno de “La Niña” INTERNACIONALES 30 Cumple México con Parámetros en Calidad de Aire: OMS

2

n publicació sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu b m a io d e m l e y radas res están elabo páginas interio iclado. Además, c e r % 0 0 1 l tintas a con pape oración, utiliza b la e e d so ce ción e en su pro su fácil reutiliza ite rm e p e u q vos base agua, lo uctivos de nue d ro p s so ce ro p incorporación a el. p a p productos de

E


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

tec_ambiental@hotmail.com

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez RELACIONES PÚBLICAS

Eligio Villarreal Olivares

SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (abril-mayo 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

da Ley General de Cambio Climático a México

U

n gran acierto que tuvo el Congreso mexicano, el Senado de la República y la Cámara de Diputados, como cámaras de origen y revisora, respectivamente y que debe destacarse, fue el trascendental hecho de haber aprobado la Ley General de Cambio Climático, instrumento jurídico que permitirá dar certeza a todas las actividades productivas que se realizan en el país, desde una perspectiva ecoambiental que permita adaptarnos al cambio climático, pero también mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero, causa principal del calentamiento de la Tierra. Esperamos que con esta nueva Ley, podamos consolidar una Economía Verde o baja en emisiones de carbono que nos permita avanzar en la creación de nuevos empleos, ahorros en los sectores público y privado que se conviertan en bienestar para la población, y además prever o reducir la vulnerabilidad de los habitantes y ecosistemas de la República mexicana frente a los fenómenos naturales que cada vez se tornan más peligrosos. En esta nueva ley se tendrá que dar suma importancia a las energías renovables que jugarán un rol bien importante por ser la energía eléctrica la que mueve al aparato productivo del país y en general a todas las actividades antropogénicas. Energías que por sus bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero -solar, eólico, hidroeléctrico, mareomotriz-, principalmente, tendrán diversos beneficios como el reducir nuestras emisiones de gases a la atmósfera, pero también abaratar el precio de la misma, entre otros. Ya aprobada la Ley General de Cambio Climático por el Congreso de la Unión, quedará su promulgación, publicación en el Diario Oficial de la Federación, así como su Reglamento en donde tendrá que darse la forma en que deberá aplicarse la ley en comento, además de aclarar o especificar los artículos que no hayan quedado claros en su redacción, entre otros asuntos técnicos de índole jurídica, principalmente. Nos congratulamos, pues, aunque haya voces que no estén de acuerdo, de haber dado un paso sin precedentes en materia de cambio climático y esperamos que esta ley sirva a las administraciones federal, estatal y local en turno, para resolver grandes problemas presentes y futuros que llevan consigo el cambio climático en nuestro país, pero también en cada una de las naciones del orbe.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

El Congreso de la Unión

3


CAMBIO CLIMÁTICO

PARA REGULAR EMISIONES DE GASES

Aprobó el Senado la Ley General de Cambio Climático Garantiza el Derecho a un Ambiente Sano, así Como Preservar y Restaurar el Equilibrio Ecológico ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas frente a los efectos adversos, en el Senado de la República fue aprobada por unanimidad la Ley General de Cambio Climático. La ley, que garantiza el derecho a un ambiente sano, considera la creación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, como un organismo descentralizado que coordinará y realizará estudios y proyectos de investigación científica en materia de protección al ambiente, así como de preservación y restauración del equilibrio ecológico. Los senadores advier ten que de continuar el alto consumo de combustibles fósiles, sin implementar medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, implicará un costo aproximado del 6.2 por ciento del

Producto Interno Bruto en el año 2013, equivalente a 814 mil millones 504 millones 664 mil pesos. Pusieron como ejemplo que de julio de 2010 al mismo mes de 2011 se llevaron a cabo 43 mil 355 acciones de restauración en 570 municipios con un monto de 29 mil 748 millones 621 mil 245 pesos. Cabe destacar que ante estos datos, digeron, “vale la pena reflexionar seriamente si el país está en condiciones de prever y responder opor tunamente a los efectos del cambio climático, sin que

LA LEY PREVÉ CAPTACIÓN de Fondos Públicos y Privados Para Enfrentar Cambio Climático

2


CAMBIO CLIMÁTICO

UTILIZAR COMBUSTIBLES Fósiles SEGUIRÁ AGRAVANDO Consecuencias, Advierten

existencia de esta legislación en el país, la cual crea instituciones y normas que aseguran una adecuada atención del fenómeno por todos los órganos de gobierno y por la sociedad en general”. Por su par te, el senador priista Francisco Labastida Ochoa destacó que con el consenso de todas las fracciones parlamentarias, el Senado logró una de las leyes más impor tantes no sólo para el país, sino para el desarrollo de la humanidad. Comentó que en un principio se concentraba en problemas que generaban las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la industria y se concluyó que la fuente principal de éstos son Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, además del transpor te. Por eso, se establecieron límites para el venteo de gas, indicaciones precisas en la ley para la cogeneración de energía sin quemar combustibles fósiles y un paquete que promueve el transpor te colectivo urbano y suburbano. En tanto, Rubén Velázquez López, senador por el PRD, dijo que la nueva ley es per fectible, pero también ubicará a México a la vanguardia en el desarrollo sustentable como forma de vida. Reiteró que el uso racional, eficiente y sustentable de nuestros recursos no puede quedar en el mero discurso, pues el cambio climático “podría poner en peligro los ecosistemas, el bienestar, futuro, progreso económico, alimentación, salud y desarrollo en todas las regiones del mundo”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

3

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ello implique un retroceso en el combate a la pobreza, salubridad y educación”. Es por ello que la nueva ley establece la concurrencia de facultades entre la Federación, estados y municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación y mitigación de dicho fenómeno. Asimismo, se prevé la captación de un fondo para canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales destinados a enfrentar este problema. También se considera una Comisión Intersecretarial, un Consejo y un Sistema de Información para que coadyuven en el cumplimiento de este propósito. La senadora Eva Sandoval Contreras dijo que la solución de los efectos negativos del cambio climático, es que cambiemos nuestra manera de obtener y usar la energía, además de frenar la deforestación y degradación de ecosistemas, así como manejar adecuadamente los residuos. Recordó que la comunidad internacional estableció la meta de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a sólo dos grados centígrados. Sin embargo, ya estamos padeciendo sus consecuencias con la disminución en la producción agropecuaria, inundaciones más severas y más frecuentes, incendios que devastan ecosistemas y reproducen plagas y epidemias: “No podemos darnos el lujo de posponer más la


CAMBIO CLIMÁTICO

ANTE FENÓMENOS CLIMATOLÓGICOS

Apoyo a Grupos Vulnerables por Efectos de Cambio Climático en México Unas Tres mil Comunidades Indígenas se Verán Beneficiadas con Apoyos Federales y del B.M. ADNEA*

W

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ASHINGTON, D.C.- La reducción de la vulnerabilidad social al cambio climático, prevé la creación de Programas de Acción a nivel estatal, por lo que unas tres mil comunidades mexicanas rurales indígenas se verán beneficiadas. Es por ello que la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial (B.M.) aprobó un Préstamo de

Desarrollo de Políticas por 300.75 millones de dólares para respaldar la institucionalización de políticas que fortalezcan la capacidad social de adaptación a situaciones extremas, generadas en particular por el cambio climático, y sobreponerse a ellas. Para ello promueve la planeación estatal de acciones frente al cambio climático; la reducción de riesgos de desastres e implementación de acciones de desarrollo territorial

sustentable, particularmente a nivel municipal, y el manejo de bosques sustentables a nivel comunitario. Cabe destacar que la iniciativa se enfoca en especial en las comunidades más necesitadas y menos atendidas de México y representa la primera ocasión en la que el B.M. desarrolla un programa cuyo tema


CAMBIO CLIMÁTICO

OTORGA EL B.M. 300.75 MDD a Programas de Acción a Nivel Estatal

de comunidades indígenas. En total, 3,000 comunidades rurales indígenas a lo largo de todo el país se verán beneficiadas. Además, se aumentará en cinco por ciento la superficie terrestre cubierta por seguros de riesgos climáticos. Gloria M. Grandolini, directora del Banco Mundial para México y Colombia, afirmó: “Reconocemos los esfuerzos de México en promover un desarrollo sustentable que identifica la dimensión humana como prioridad de la política pública con claros beneficios para los más vulnerables. El país da un paso más y consolida su reputación como líder global en materia de adaptación y mitigación al cambio climático y convierte esta situación en una oportunidad de transformación económica y social más sustentable e inclusiva”. Es importante destacar que el proyecto busca así acoplar mejor la

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

central, explícito, es la reducción del impacto social, particularmente en los más vulnerables, ante los efectos del cambio climático. Entre los objetivos del proyecto está aumentar al acceso de información relevante y la participación de grupos de la sociedad civil en el desarrollo de política de adaptación al cambio climático. También busca mejorar el manejo de riesgos de infraestructura y servicios y restituir bosques, humedales y otros ecosistemas que protegen a los pobres frente a desastres naturales que contribuyen a su bienestar. El préstamo apoya, por ejemplo, los esfuerzos del Gobierno federal con relación a la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático en la Península de Yucatán que incluirá medidas para enfrentar el crecimiento insostenible del turismo en áreas costeras y protegerá el hábitat


CAMBIO CLIMÁTICO

PROMOVERÁN los Seguros de Riesgos Climáticos

TECNOLOGIAAMBIENTAL

MÉXICO, LÍDER EN

ACCIONES Contra el Cambio Climático prioridad de crecimiento económico y competitividad, con un manejo racional de recursos naturales y del medio ambiente, dando especial énfasis al factor humano. El programa considera acciones en tres áreas: *Programas de Acción de Cambio Climático de largo plazo mediante administración de riesgos orientados a nivel estatal. Crea mecanismos y esquemas de financiamiento que generen coordinación y colaboración intergubernamental, con diferentes actores involucrados. *Reducción de riesgos de desastres y desarrollo territorial orientado

8

a nivel municipal. Genera estructuras financieras para reducción de riesgos y desarrollo urbano y territorial, con fines sociales y ambientes en por lo menos 60 municipalidades. *Mejor manejo de bosques de manera sustentable. Apoya políticas públicas y programas que impulsen la administración de bosques basados en estructuras comunitarias e incluyan la participación ciudadana en la generación de política pública. Se enfoca en los más pobres de áreas rurales y comunidades indígenas que basan su sustento en los bosques, al mismo tiempo que mitiga las emisiones de

gases de efecto invernadero producto de deforestación y degradación. El programa pretende fortalecer la habilidad de aprender, cambiar y adaptarse a responder a ciertos niveles de estress y choques generados por efectos del cambio climático. Es decir, busca aumentar la capacidad de adaptación de personas, comunidades y ecosistemas, generando nuevas maneras de responder, relacionarse y recuperarse en respuesta a una crisis generada por el cambio climático. Por otro lado, es importante señalar que la colaboración entre el Banco Mundial y el Gobierno de México en temas de cambio climático data desde 1990. Por medio de una amplia gama de instrumentos y servicios, el banco ha brindado asesoría en el desarrollo de política pública, inversiones y servicios financieros como emisión de bonos catastróficos. También ha facilitado intercambio de experiencias Sur-Sur. Las entidades responsables para la implementación del préstamo son la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), fungirá como entidad coordinadora, que a su vez designó a Nacional Financiera (Nafin) como agente financiero. Se trata de un préstamo a una tasa de interés y margen variable, con fecha de vencimiento del 15 de agosto de 2023. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CAMBIO CLIMÁTICO

ASEGURA LA PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA

Acciones Aisladas

de Países Mitigan Cambio Climático Ningún País Está Excluido del Incremento de los Gases de Efecto Invernadero ADNEA*

E

global, sino de la variabilidad climática, extremos meteorológicos, como la elevación del nivel del mar que provoca la pérdida de zonas costeras e islas”. En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la primera mujer y la primera no-economista (es politóloga) en obtener el Premio Nobel de Economía, refirió que la teoría de la acción colectiva tradicional, se basa en el supuesto de las acciones en conjunto de los individuos. Considerada como la académica más importante en el campo de los recursos comunes (compartidos), Ostrom señaló que esa visión plantea que si no hay acción colectiva, los individuos y gobiernos continuarán con el uso excesivo de energía;

PREOCUPACIÓN en la UNAM por el Calentamiento Global

eso también lleva a muchos a recomendar acciones mundiales como las únicas posibles. No obstante, sentenció la investigadora estadounidense, hemos demostrado, y en México hay muchos ejemplos, que la teoría de la no cooperación -como universal- es incorrecta. Hay comunidades pequeñas, indígenas, que conservan sus bosques y recursos hidrológicos. Cabe destacar que la teoría convencional no es completamente cierta: si los usuarios de un recurso común perciben que tienen capacidad de decisión real, se comprometen y tienden a vigilar más. Por ello, la profesora de la Universidad de Indiana expuso que se requiere transformar los supuestos sobre la teoría tradicional y la escala de la acción

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l cambio climático es un mal mundial, de gran escala y largo plazo, y nadie está excluido del incremento de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, no se debe esperar a que existan soluciones globales para este problema. Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía 2009, tras ofrecer la conferencia magistral Política del Cambio Climático, sostuvo que ante este fenómeno no hay una única y simple salida. Por el contrario, en lugar de una “gran solución global”, debemos pensar en alternativas de múltiples escalas, con el reconocimiento de que, como individuos, podemos hacer la diferencia. Ante el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, se dijo sumamente preocupada. “No podemos esperar a que se resuelvan los debates y distintas posturas, y a que los grandes tomadores de decisiones emprendan acciones; tenemos que avanzar, porque no sólo se trata del calentamiento

necesaria, que no debe ser forzosamente global: “Necesitamos basarnos en la teoría de la conducta social humana, donde los individuos no siempre buscan sólo sus propios beneficios de corto plazo, porque mucha gente los hace en el largo, y no sólo para ella misma, sino para otros”. También destacó que desde los vecindarios y hasta escalas mayores, debe llevarse a cabo la reducción de emisiones contaminantes; si lo hacemos, será más fácil replicarlo para otros. Hay que trabajar a nivel de las familias, empresas, comunidades. Más de 70 por ciento de toda la electricidad que se genera en Estados Unidos se usa para calentar, enfriar e iluminar edificios, prosiguió, y 20 por ciento de ella, podría ser ahorrada si se corrigieran fallas, como el mal funcionamiento. Asistieron a la conferencia los ex rectores de la UNAM, José Sarukhán Kermez y Pablo González Casanova; los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, Carlos Arámburo de la Hoz y Estela Morales Campos, respectivamente, y Rosalba Casas Guerrero, directora del IIS, entre otros. TA


CAMBIO CLIMÁTICO

TRANSFORMA producción

Crecimiento Verde con Eficiencia Energética Una Generación de Energía Responsable de las Emisiones de CO2

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a creciente demanda de energía mundial y la necesidad de reducir drásticamente el dióxido de carbono (CO2) requerirá una transformación en la forma de producir, distribuir y consumir la energía, según un nuevo informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Los estudios de crecimiento verde son: energía que los gobiernos necesitan para aumentar la eficiencia energética y reducir la intensidad de carbono del sector. Que los países desarrollados renueven su infraestructura energética y los países en desarrollo a crear nuevas plantas de energía para satisfacer la demanda creciente de energía, es el momento adecuado

10

PROMOCIÓN DE

Políticas de Crecimiento Verde para tomar decisiones cruciales para el futuro del sector energético, según el informe.

Con el sector de la energía responsable de la mayoría de las emisiones de CO2, las políticas de crecimiento


CAMBIO CLIMÁTICO

MARCO NORMATIVO en el Sector Energético, Advierte Angel Gurría

General de la OCDE señala: “Las decisiones tomadas en el sector energético serán fundamentales para lograr un crecimiento más verde en el futuro. Tenemos una ventana de oportunidades para establecer un

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

verde podrían reducir a la mitad las emisiones mundiales relacionadas con la energía de CO2 para el año 2050 mediante una combinación de tecnologías nuevas y existentes. José Ángel Gurría, secretario

marco normativo y así permitir una transformación en el sector energético. Es el imperativo del medio ambiente para reducir las emisiones de CO2”. Coincide en que un ciclo de inversión nueva, se avecina en la generación de energía en la mayoría de países de la OCDE. En las economías de mercados emergentes, muchas instalaciones de generación de energía son muy recientes, pero muchos más se construirán en los próximos años para satisfacer la demanda creciente de energía. Se debe actuar ahora para crear el impulso para un cambio fundamental. “Hay que evita lock-in de las emisiones de CO2, asegurando las últimas tecnologías limpias”, dijo el director ejecutivo de AIE Maria van


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

der Hoeven. “Si no conseguimos frenar las actuales tasas de crecimiento de las emisiones, le tocó el techo en 2017, significa que para mantener el aumento de la temperatura global a 2 º C, todas las nuevas infraestructuras tendrán que ser de emisiones cero.” La reforma del sector energético requiere nuevas inversiones -unos 46 billones de dólares antes de 2050para mejorar la eficiencia energética, aumentar la captura y almacenamiento de carbono, desplegar más energía renovable, y apoyar las nuevas tecnologías. Las inversiones en tecnologías bajas en carbono alcanzaron casi 250 millones de dólares en 2010, a medio camino de la cifra anual requerida para el año 2020 de aproximadamente 500 millones. Las políticas clave identificadas en el informe incluyen: -Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles. -Poner precio a las emisiones y otros pasivos ambientales. -Asegurarse de que las reglas del mercado de la energía y los reglamen-

12

EXHORTO A PAÍSES en Desarrollo Para Crear Nuevas Plantas DE ENERGÍA

tos fomenten el uso de las nuevas tecnologías. -Mejorar radicalmente la eficiencia energética. -Fomento de la innovación y la

política de la tecnología verde. El conjunto de la OCDE-IEA revela que la transición a un sistema energético bajo en carbono es probable que tenga un impacto positivo sobre el empleo en el sector de las energías renovables, porque tienden a ser más mano de obra que las basadas en combustibles fósiles. Un mayor despliegue de energía solar fotovoltaica podría producir el mayor número de puestos de trabajo, con un fuerte crecimiento también en la eficiencia energética, la energía geotérmica y solar térmica de sectores. Transformar el sector energético presenta importantes oportunidades para la innovación y el crecimiento económico, y los gobiernos pueden catalizar la creación del marco normativo propicio. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NO ES CUESTIÓN DE ESTÉTICA

Con Problemas

de Sobrepeso, 70% de los Adultos México, Entre los Primeros Lugares en Latinoamérica con Elevados Índices de Obesidad ADNEA*

A

de no poder vivir una vida activa normal. Los niños con sobrepeso y obesidad serán adultos con grandes limitaciones. La cuestión estética no es cualquier cosa, una de las principales funciones de la estética es la autoestima, por lo tanto, estos niños van a contar con una baja autoestima. Cabe destacar que esto ha traído graves consecuencias

en los gastos de salud pública actual y para el futuro, porque se han incrementado las enfermedades como: diabetes tipo II, hipertensión, hipercolesterolinemia y accidentes cardiovasculares. Entonces, las dos principales causas de muerte en el país,

están asociadas con accidentes cardiovasculares y las consecuencias de una alta glicemia. La inversión que las autoridades de Salud realicen en prevención e investigación sería una de las inversiones más baratas para atacar este terrible problema. Pero si no se realiza la prevención, el sobrepeso y la obesidad serán una bomba de tiempo, que podría salirse de los cauces controlables. De tal forma que la Unidad Lerma y en particular del Departamento de Ciencias de la Salud tiene una responsabilidad social y mediante investigaciones en este tema ofrecen soluciones a esta problemática. De acuerdo con las investi-

CONTAR CON 15 Kgs. Extra Aumenta Riesgo de Muerte Temprana

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

lrededor de 70 por ciento de los adultos en México tiene problemas de sobrepeso. La obesidad duplica las probabilidades de no poder vivir una vida activa normal y la expectativa de vida de las personas severamente obesas disminuye de 8 a 10 años. Es así como México es el país con los niveles más altos en Latinoamericana en sobrepeso y obesidad, ya que 70 por ciento de la población adulta tiene este problema. Y es la segunda nación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con los mayores índices de sobrepeso y obesidad. El doctor Gustavo Pacheco López, profesorinvestigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), advierte que las personas severamente obesas mueren de 8 a 10 años antes que las de peso normal. Casi 15 kilogramos extras aumentan el riesgo de muerte temprana, según investigaciones que han demostrado que la obesidad duplica las probabilidades

gaciones en la materia, la leptina es una hormona que se produce por el tejido adiposo y las células de este tejido, y son las causantes de almacenar grasa. El descubrimiento de leptina revolucionó la neurobiología de la salud alimentaria con relación al sobrepeso y la obesidad, porque se encontró que sujetos humanos o modelos experimentales como ratones que carecían de la leptina o del receptor para esta hormona no podían regular su peso, pero sí lo acumulaban, esto quiere decir que no se ha encontrado un balance entre la entrada y la salida. La homeostasis energética es el proceso continuo y dinámico de ingesta, digestión, almacenaje y gasto de energía para mantener las funciones corporales basales, así como las demás actividades del individuo. Es evidente, aseguró el doctor Pacheco López, que en los años recientes, la ecuación energética se ha decantado hacia una sobreacumulación/obesidad inducida por un incremento en la ingesta calórica y una vida sedentaria. La información y formación nutricional es necesaria, pero no suficiente para generar los cambios de conducta y mantener un peso corporal adecuado, siendo el ambiente un factor determinante de la conducta de consumo y de la ingesta. TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DAÑAN AL APARATO LOCOMOTOR

Trastornos Músculo-Esqueléticos, un Problema de Salud Pública En México, 38% de las Enfermedades Ocupacionales con Este Tipo de Padecimiento ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

iudad de México.- Los trastornos músculo-esqueléticos ocupacionales constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y en México se calcula que 38 por ciento de las enfermedades ocupacionales se debe a estos padecimientos, señaló el maestro Luis Manuel Pérez Pantoja, investigador de la maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El investigador, luego de participar en el Simposio: Estado actual y estrategias de la ergonomía a nivel internacional. Avances en la normalización europea e internacional para la gestión de la carga física en el trabajo, explicó que los trastornos músculo-esqueléticos son aquellas enfermedades o lesiones que afectan el aparato locomotor por lo que involucran músculo, tendones, esqueleto, cartílago, sistema

14

vascular, ligamentos y nervios, que son causados por la exposición laboral a factores de riesgo. Asimismo, dijo que de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del total de los costos que se generan por enfermedades profesionales, 40 por ciento lo constituye el gasto derivado de la atención a trastornos músculo-esqueléticos. Por otro lado, la encuesta de condiciones de trabajo europea 2005 revela que 38.1 por ciento de los padecimientos que se consideró para el estudio fue el músculoesquelético. Señaló que en el país se carece de un sistema único de registro de estos padecimientos y es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la institución con mejores registros al res-


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

EXPOSICIÓN LABORAL, Principal Causa de Estos Padecimientos

1995 EMPEZARON LOS SUFRIMIENTOS pecto, mientras que en otras como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en sus estadísticas no reconocen enfermedades, sino accidentes de trabajo. También dijo que fue a partir de 1995 cuando se empezó a diagnosticar y a constatar el incremento de trastornos músculo-esqueléticos como los sinoviales (líquidos que se encuentran en las

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A PARTIR DE

articulaciones), en tendones, entre otras asociadas con la actividad ocupacional. Lesiones de hombro, síndrome de túnel carpiano (el área en la muñeca por donde el nervio ingresa a la mano), dorsalgias y lumbalgias son otros padecimientos diagnosticados que han ido en aumento, resaltó Pérez Pantoja. Es importante señalar que de 2005 a 2010, por ejemplo, los casos de lesiones de hombro se incrementaron de ocho casos en 2005 a 79 en 2010, lo que revela el registro y, por tanto, la evolución y reconocimiento de estos padecimientos. Sinovitis (inflamación de la membrana sinovial) y bursitis (inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa situada entre huesos, tendones y músculos) tuvieron 210 casos, 119 los de síndrome de túnel de carpio y 77 los trastornos de la columna. En general, dijo, para 2010 los trastornos músculo-esqueléticos ocupacionales ocuparon el tercer lugar de todas las enfermedades ocupacionales diagnosticadas con 17.1 por ciento. Si bien “estamos lejos de las cifras que da la OIT y la encuesta europea”, lo que ocurre es que “hay un subregistro de las enfermedades ocupacionales en nuestro país”. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

MÉXICO ENFRENTA EL DESAFÍO

Inauguran el Centro de Desarrollo Sustentable, A.C. Referente Nacional y Mundial Para el Diseño e Implementación de Políticas Ambientales ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

F

ue inaugurado el Centro de Desarrollo Sustentable y se creó la Asociación Civil de Desarrollo Sustentable en México. En concurrida ceremonia, el presidente Felipe Calderón dijo: “Me da mucho gusto estar aquí, en esta emotiva ceremonia, por varias y obvias razones… Primero, porque finalmente inauguramos el Centro de Desarrollo Sustentable y fundamos, también, la Asociación Civil de Desarrollo Sustentable, que queremos que se convierta en un referente nacional y mundial para el diseño y para la implementación de políticas ambientales dirigidas a lograr una prosperidad duradera y al diseño y, finalmente, puesta en práctica de un modelo de desarrollo que sea verdaderamente un modelo humano para las futuras generaciones”. Quiero, dijo, antes que nada, darle la bienvenida a nuestro muy admirado doctor Rajendra Pachauri, destacado científico y humanista, Premio Nobel de la Paz, promotor incansable de la Lucha contra el Cambio Climático. El doctor Pachauri lleva ya muchos, muchos años, al igual que el doctor Mario Molina, investigando y mostrando al mundo la seriedad y la gravedad de los desafíos ambientales que enfrentamos. Al encabezar el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el doctor Pachauri y su equipo dio, quizá, una de las contribuciones más importantes y más poderosas a

16

la humanidad para poder enfrentar, verdaderamente, este problema con una visión de largo plazo. Calderón enfatizo: Quiero agradecer, además, al Instituto de Energía y Recursos de la India, que preside, precisamente, el doctor Pachauri, por esta inmerecida distinción con la que hoy me ha honrado. Sabedor del enorme esfuerzo que millones de mexicanos realizan ya por este tema, en su nombre, acepto este Reconocimiento de Liderazgo en Desarrollo Sustentable, porque sé que por medio de él podemos comprometernos, nuevamente, a seguir

adelante con las muchas acciones que nuestro país ha realizado y debe realizar para proteger el medio ambiente”. “También, saludo con muchísimo afecto y admiración al doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química, orgullo de todos los mexicanos, que ha sido, precisamente, el pionero de muchas luchas, entre otras, la del Cambio Climático y, señaladamente, el científico que encabezó la lucha y la solución, hay que decirlo, también, porque las buenas noticias también existen, en términos ambientales, la solución al problema de la capa y el agujero de ozono


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

CERRAR LA BRECHA Entre el Hombre y la Naturaleza, EL Desafío

económico actual es insostenible, y lo será en la medida en que sea incapaz de preservar para las generaciones futuras, precisamente, las condiciones que propicien su propio desarrollo humano, social y económico”. “El desafío que enfrentamos, como lo he dicho insistentemente, es doble. Por un lado, tenemos que cerrar la brecha entre el hombre y la naturaleza; y, por el otro, y al mismo tiempo, debemos zanjar la brecha entre los ricos y los pobres, entre la pobreza y la riqueza, sea entre países, en las sociedades y entre las personas”. Estos son, advirtió, los dos retos más importantes para la humanidad, más allá de los problemas de coyuntura que siempre han existido y seguirán existiendo. Cerrar la brecha de la desigualdad y hacer sustentable nuestro modelo de desarrollo, son las claves para poder darle esperanza futura al destino del hombre. “El reto cobra mayor urgencia no ante la amenaza, sino ante la dura realidad del cambio climático. Son incontables

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en el mundo”. El doctor Molina contribuye generosamente con su trabajo, con su asesoría, con sus vastos conocimientos para entender el Cambio Climático y, sobre todo, proponer soluciones que nos permitan adaptarnos a este fenómeno, y no sólo adaptarnos, que es, finalmente, lo que resultará más costoso si no actuamos, sino, y, sobre todo, actuar ahora para mitigar esos efectos. El Primer Mandatario sostuvo que, sin duda, el crecimiento económico es una legítima aspiración para todas las naciones y para todos los gobiernos. Y, por supuesto, que lo es con mayor justicia para los países en desarrollo. Sin embargo, el modelo de crecimiento que hemos seguido por décadas, ya por siglos, se ha dado a costa, por una parte, de una creciente desigualdad; y, por la otra, a costa de una dramática degradación del medio ambiente. “Ha demostrado su insostenibilidad, y esa es, precisamente, la gran afirmación que debemos hacer una y otra vez en México y en el mundo. El modelo

las señales y los signos que el Cambio Climático está dando a la humanidad. Y, por lo cual, es increíble que todas estas señales dramáticas no repercutan suficientemente en la generación de una conciencia suficiente que permita detener este fenómeno. Como su nombre lo indica, el clima cambia y el clima cambia, generalmente, para mal”. “Y, por eso, hoy, 23 de marzo de 2012, hoy estamos sufriendo la peor sequía que hayan vivido varias regiones de México y de todo Norteamérica en su historia. Y, por eso, hoy se están viviendo en distintas partes de América Latina inundaciones sin precedentes. Y, por eso, hoy está cambiando el clima en el mundo”. Enfatizó que: Por eso, hoy se están viendo fenómenos de erosión y de derretimiento de la nieve de los polos y una serie de trastornos al medio ambiente que llevan, acompañado por regla general, calamidades verdaderas para el ser humano; es decir, que se acompañan con hambre, con mayor desigualdad, con mayor miseria. El planeta entero, como bien dijo el doctor Molina, no va a sufrir en el futuro, ya está sufriendo las consecuencias del cambio climático, que se manifiestan, como he dicho, en un aumento de la frecuencia y la gravedad de las sequías, de los incendios, un incremento en las inundaciones catastróficas, un incremento en la violencia de los huracanes, un incremento, también, en los daños que se generan a poblaciones derivadas del aumento, sea del nivel del mar, o sea, también, de la virulencia de las crecidas de los ríos en zonas de tormenta, entre otras muchas cosas”. No se trata, continuo, de un riesgo remoto, no se trata de una hipótesis, que algunos consideraron que era una hipótesis literaria. Finalmente van aceptando una hipótesis científica. Pero ya no es una hipótesis, sino una realidad, que cuesta cada día más dinero a todos los seres humanos: “En México, los recursos que estamos destinando para mitigar el impacto del cambio climático, ya presente, son de varios miles de millones de pesos, cifras considerablemente superiores a lo que apenas se gastaba en México hace apenas unos cuantos años. Por esa razón, sin menoscabo de las tareas cotidianas que


TECNOLOGIAAMBIENTAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

se imponen a todo Gobierno en distintos frentes, México ha seguido una estrategia y ha seguido una doble estrategia en este terreno. En el ámbito nacional, hemos puesto en práctica un conjunto de políticas públicas, que nos han permitido implementar, así sea incipientemente, un Programa Especial de Cambio Climático”. México fue el primer país en desarrollo en presentar, por una parte, una estrategia contra el cambio climático y, por la otra, en asumir voluntariamente una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con respecto a la tendencia que tendría el crecimiento inercial del país. “Este esfuerzo parte de la convicción de que en la lucha contra el cambio climático todas las naciones, no sólo las desarrolladas, también las naciones en desarrollo, por supuesto, en la medida de nuestras capacidades, tenemos, también, una responsabilidad qué cumplir frente al futuro de la humanidad. El principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, ha sido insistentemente enfatizado y, qué bueno, en el adjetivo de diferenciado. Es hora, también, de enfatizarlo al mismo nivel en el adjetivo de común. Todos debemos actuar, porque los países emisores, lo son tanto países desarrollados, como países en desarrollo”. Al final de cuentas, el cambio climático, el clima en el mundo y el calentamiento global no reconocen ninguna frontera, no reconocen ninguna diferencia, ni racial, ni religiosa, ni política, ni lingüística. El cambio climático es de los desafíos estrictamente globales que todos, sin excepción, debemos contribuir a mitigar. “Todos debemos realizar nuestra aportación al bienestar global, en la medida de nuestras capacidades. En el ámbito internacional, y por lo mismo, hemos desplegado un intenso activismo para crear un régimen global contra el cambio climático”. A pesar de que el mundo se encuentra inmerso en la peor crisis económica, destacó el Presidente, que tengan memoria las generaciones presentes, este reto de coyuntura que debe ser abordado, debe ser enfrentado y debe ser resuelto, no debe ser obstáculo para que enfrentemos el reto de largo plazo, quizá, el más

18

EN LA COP-16

se Lograron Importantes Avances Sobre el Medio Ambiente importante, que es, precisamente, la sostenibilidad, la sustentabilidad y, con ello, la generación de un nuevo modelo de desarrollo que sea, verdaderamente, sustentable: “Y por eso, fuimos anfitrión de la Conferencia de las Partes, la COP-16, celebrada en Cancún, México, en 2010. Y por eso, hemos tendido puentes entre naciones desarrolladas y naciones en desarrollo. Y nos da gusto ver que detrás de este esfuerzo y, particularmente, a partir de Cancún, han surgido compromisos cada vez más firmes, cada vez más fuertes, y cada vez más intensos, de países en desarrollo, que son largos emisores, que están asumiendo cada vez mayores compromisos en esta tarea común”. “Allá, en Cancún, en la COP-16, se lograron, quizá, los mayores avances en las negociaciones internacionales sobre medio ambiente que se hayan tenido en mucho tiempo. De hecho, quizá, los mayores avances después de la Firma del Protocolo de Kyoto. Y aún los compromisos asumidos de mitigación en la Conferencia de las Partes de Cancún,

son mayores en lo que se refiere a millones de toneladas de bióxido de carbono, de evitar la emisión de millones de toneladas de bióxido de carbono, los compromisos de Cancún son mayores, incluso, que los compromisos cuantificables del Protocolo de Kyoto”. Cabe destacar que al concluir la Conferencia de las Partes de Cancún, -como ha dicho el doctor Pachauri-, “mi gobierno se comprometió a dar cumplimiento a uno de los muchos compromisos que asumimos todos los países en esa Conferencia: a crear y a promover un centro regional sobre investigación en desarrollo sustentable y cambio climático. Y hoy estamos dando cumplimiento a esa palabra empeñada, estamos dando cumplimiento a ese compromiso con la Inauguración de este Centro de Desarrollo Sustentable, y con la creación de la Asociación Civil de Desarrollo Sustentable”. “Como he dicho, se trata de una, no es sólo el centro, sus investigadores, sino el edificio; sino, también y, sobre todo, una


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

MÉXICO, Entre LOS

Primeros en Presentar Estrategias Ante Calentamiento Global Ambiente y Recursos Naturales, la Semarnat, que ha auspiciado e impulsado, finalmente, la fundación de este centro”. “Yo estoy seguro que muy pronto se van a sumar muchos otros gobiernos internacionales, gobiernos estatales, empresas del sector privado interesados en el medio ambiente, el sector académico y muchas, muchas instituciones”.

¿Cuál es la Misión del Centro?

¿Cuál es el Reto?

El reto, es cómo aplicar lo que sabemos a un modelo de desarrollo que sea verdaderamente sustentable. Cómo diseñar un modelo de crecimiento que sea compatible con la preservación de la naturaleza. Cómo promover la ampliación y el crecimiento de las libertades y de las capacidades de las personas hoy, sin comprometer el crecimiento de las capacidades y las libertades de las personas en el futuro. Cómo tener crecimiento económico hoy, sin cancelar el crecimiento económico en el mañana. Cómo desarrollarse plenamente hoy, sin cancelar, antes bien, acrecentando el capital natural, que es, finalmente, un capital finito y que debemos cuidarlo. En eso consiste el desarrollo humano sustentable; y va a ser el objetivo de este centro. En efecto, además de la investigación científica, que es propiamente técnica; es decir, la investigación de los biólogos, la investigación de los científicos. El centro se deberá abocar al diseño de políticas públicas, políticas que permitan, en su integralidad, concebir y poner en práctica un nuevo modelo de crecimiento. Es decir, este centro buscará la respuesta que nos diga cómo es el nuevo modelo que necesitamos, cómo es el crecimiento verde, cómo debe ser el desarrollo sustentable y cuáles son las políticas públicas que, integradas, ponen en práctica, precisamente, un nuevo modelo de desarrollo. En consecuencia, el diseño de políticas que puedan aplicarse de manera masiva y que tengan viabilidad económica, política y social. En ese diseño de políticas, estoy convencido, está el secreto del futuro de la humanidad.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Asociación Civil. Es decir, estamos creando una persona moral, un centro, que no va a depender exclusiva ni preponderantemente del Gobierno; es decir, va a ser encomendada su rectoría a un Consejo, a un equipo de notables, de interesados en el medio ambiente, de científicos, de entidades comprometidas con el medio ambiente, con la participación y generosa contribución de instituciones académicas, de gobiernos y de organismos nacionales e internacionales”. “Es decir, Desarrollo Sustentable además de recibir el financiamiento, el apoyo, la casa, del Gobierno de México, cuenta con auspicios tanto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el PNUMA, como la contribución de gobiernos, como en este caso la generosa contribución del querido pueblo y Gobierno de Dinamarca. Yo quiero agradecer muchísimo a su Excelentísima Embajadora, al pueblo y al Gobierno de Dinamarca, por este apoyo tan valioso a esta iniciativa. También, agradezco sinceramente a diversas fundaciones, a la Fundación ClimateWorks, por su invaluable contribución, y a diversas empresas y sector privado, que están contribuyendo, también, para echar a andar este centro. Desde luego, a la Secretaría de Medio

La misión del centro será promover políticas públicas, entre otras cosas, desde luego, además de la investigación científica. La ciencia, que ha sido liderada magistralmente, en este caso tanto por el doctor Pachauri, al frente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, como por el doctor Molina, participando, también, en el Panel, pero, además, a través del Centro Mario Molina, ha demostrado, y ha demostrado con creces el efecto nocivo de este modelo de crecimiento sobre el planeta. “Creo que lo que han hecho, tanto el doctor Pachauri, el doctor Molina y otros científicos del mundo es, a mi juicio, empezar a poner fin a una discusión absurda, la discusión de que si el calentamiento global y la emisión de gases de efecto invernadero generaban el cambio climático, o intervenían en el cambio climático o no , comentó Felipe Calderón. La ciencia ha demostrado claramente que sí, podrá discutirse en qué medida, pero ya es una afirmación propia de la ciencia. Es como dar por terminado, toda proporción guardada, el debate de que la si la Tierra era redonda o no. Por lo menos podemos plantear ya las cosas en otros términos. La ciencia ha dado un veredicto razonable y fundado, sobre todo, a través del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. El cambio climático existe, la gente lo sufre, tiene que ver con el calentamiento global, y el calentamiento global tiene

que ver con la emisión extraordinaria y sin precedente que el ser humano hace de gases de efecto invernadero, particularmente, el bióxido de carbono.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En México, ciertamente, ha comenzado con políticas modestas, pero efectivas, que están demostrando su eficacia de manera masiva. Un ejemplo es el Programa Cambia tu Viejo por uno Nuevo, mediante el cual, ya hemos sustituido refrigeradores y aires acondicionados en un millón 600 mil hogares de los más pobres del país, por equipos ahorradores de energía. El Primer Mandatario advirtió: Ahora que me daba esta lámpara, el doctor Pachauri, que además me la llevaré con mucho cariño. Sí estaba funcionando. La lámpara de la sabiduría del doctor Pachauri, le voy a llamar. Recuerdo, también, el Programa que tenemos, de Luz Sustentable. Un programa que está, ahora mismo, permitiendo reemplazar los focos de alto consumo de energía en el país, por lámparas ahorradoras. Que está llegando a 30 millones ya de lámparas sustituidas y que, con ello, ya es el programa más grande del mundo en sustitución de focos por lámparas ahorradoras. O el Programa de Hipotecas Verdes, de Infonavit, que otorga al año más de medio millón de hipotecas a viviendas que tengan componentes de ahorro de energía, o de ahorro de agua, entre otras cosas”. Es decir, son políticas públicas acordes con el nuevo modelo de desarrollo sustentable y que, además, se pueden aplicar masivamente, porque tiene viabilidad económica, viabilidad social, y viabilidad política.

A eso se Abocará Este Centro

Su misión será promover políticas públicas que sean tanto innovadoras, como viables, y que consigan alinear los estímulos económicos entre los diversos actores de la sociedad, a fin de que México, al igual que América Latina y el resto del mundo, logremos armonizar nuestro anhelo de crecimiento con nuestra imperiosa necesidad de sustentabilidad. Logremos poner en práctica para el futuro un modelo de desarrollo sustentable. Algunas razones por las cuales éste será un laboratorio idóneo de dichas políticas, son las siguientes: Primero. Va a ser, como dicen los americanos, un think tank, que son un

20

GENERACIÓN DE UNA

Conciencia Ante el Cambio Climático semillero de ideas. Y, en este caso, me da mucho gusto que el Centro de Desarrollo Sustentable sea este tanque o semillero de ideas, que reúna a las mejores mentes de México y del mundo en materia ambiental: “Y, también, aquí, quiero agradecer profundamente, tanto al doctor Pachauri, como al doctor Molina, por haber aceptado participar en el Consejo Directivo de esta institución, porque necesitamos su sabiduría, y porque sé que sabrán encaminar los primeros pasos de este importante Centro. Su participación y la de otros científicos afiliados al Centro, será crucial para ofrecer herramientas concretas y útiles hacia una economía sustentable”. Segundo. El Centro no será nada más una institución académica, que lo será, por supuesto, sino que va a reunir la voluntad del Gobierno, por lo menos,

desde luego, en esta Administración, pero no queremos que todo dependa de lo que ocurra aquí, sino que queremos que la sociedad empuje, la academia empuje, y se pueda seguir adelante en su propósito: Va a reunir la capacidad del Gobierno, la capacidad de las empresas, y la capacidad de la academia y la sociedad civil. Es decir, va a ser un foro para el diálogo. Va a ser un foro enriquecido por todos sus actores, y va a ser un foro que no dependerá de las restricciones o los intereses, que generalmente echan a perder muchos de los mejores proyectos de todos los gobiernos, particularmente en materia ambiental. Parece que cuando hay crisis y problemas, siempre lo primero prescindible es lo ambiental, y no queremos que eso pase. Por eso, lo diseñamos de esta manera”.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Modelo de Desarrollo Humano

Felipe Calderón convocó a los jóvenes e investigadores que van a integrar este Centro de Desarrollo Sustentable, a la sociedad civil, a las universidades,

oportunidad, en energías renovables, en energías que deriven de combustibles no fósiles, no digo que la nuclear no lo sea, pero, hay una ventana de oportunidad para diseñar el desarrollo científico de nuevas energías, hagámoslo aquí, en este centro, y veamos, precisamente, que sí hay una forma de cerrar la brecha entre el hombre y la naturaleza y la brecha entre el rico y el pobre”. “Aquí, sé que lograremos avanzar en ese diseño de un nuevo modelo de desarrollo sustentable a través de nuestro centro, con lo cual contribuiremos a construir un México próspero, que nos ayude a cuidar ésta, nuestra casa común. Por eso, estoy convencido que el Centro de Desarrollo Sustentable, que hoy inauguramos, es, también, una semilla de un México más limpio, más próspero y más justo, que todos queremos”. Entre los invitados distinguidos estuvieron: doctor Rajendra Kumar Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y del Instituto de Energía y Recursos Naturales, y Premio Nobel de la Paz y el doctor Mario Molina-Pasquel, Premio Nobel de Química y presidente del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En tercer lugar. El desafío del cambio climático exige cooperación internacional. Y, por eso, el centro, también, tendrá un diseño internacionalista, si se me permite; es decir, está diseñado para colaborar y para aceptar la colaboración de gobiernos y de instituciones internacionales: “Es decir, nuestros socios en América Latina y en el resto del mundo, en el desarrollo de capacidades institucionales, participarán, también, en nuestras metas de crecimiento verde”. En suma. El Centro será punta de lanza de políticas innovadoras y eficaces, y consolidará a México con un liderazgo clave y global en la lucha contra el cambio climático.

a la academia, a las empresas, a que, verdaderamente, “imaginemos aquí un modelo de desarrollo humano distinto; un modelo que armonice la impostergable necesidad de generar crecimiento y de combatir la pobreza con el cuidado de nuestro medio ambiente, y la preservación del capital natural de México y del mundo, en beneficio de nuestros hijos y de todas las generaciones por venir”. “Si hemos dicho que queremos un México que nos dure para siempre, que el Centro de Desarrollo Sustentable nos diga cómo nos puede durar para siempre nuestro querido México. Queremos que el mundo nos dure para siempre, parece una obvia demanda de la humanidad, desgraciadamente no tan explícita siempre, diseñemos cómo puede el ser humano crecer, mejorar sus condiciones de bienestar, sin que eso cancele para todos los demás, los que vendrán en el futuro, su propia posibilidad”. “Si bien es cierto que enfrentamos grandes retos ambientales también, tenemos por delante grandes oportunidades. Oportunidades de transitar ahora a una economía verde. Hoy, que el petróleo, por ejemplo, está en precios, verdaderamente, inusitados; hoy, por ejemplo, que la propia energía nuclear ha sufrido un cuestionamiento importante, el hecho de que nos centremos, precisamente, en esas ventanas de


MEGALÓPOLIS

INVERSIONES PARA FRENAR CAMBIO CLIMÁTICO

Promueven en México la Creación del Fondo Verde

Proponen Coadyuvar en la Obtención de Incrementos Presupuestales en el Ramo 16 ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

nte el desbordante crecimiento de las ciudades, urge la creación de un Fondo Verde y la creación de un Consejo Nacional de Autoridades Ambientales, acciones que forman parte del Programa de Trabajo de la Comisión de Medio Ambiente de dicho organismo, que ya se aprobó durante la instalación de la Reunión de la Comisión Ejecutiva de Medio Ambiente de la Conago. Marcelo Ebrard Casaubon, en su calidad de coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), propuso coadyuvar en la obtención de incrementos presupuestales en el Ramo 16, realizar un diagnóstico de capacidades institucionales para la gestión ambiental en las diferentes entidades federativas y un estudio sobre la vulnerabilidad al Cambio Climático en el país. El Fondo Verde, abundó, permitiría

22

dos objetivos estratégicos; primero, que las inversiones para frenar el Cambio Climático en México dejen de ser marginales porque hoy son inversiones pequeñas respecto al Producto Interno Bruto en México y al presupuesto en general. Cabe destacar que durante el encuentro en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario capitalino en presencia del gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero y el secretario técnico de la Conago, Rolando García, explicó que en diferentes foros internacionales, México ha propuesto el Fondo Verde, pero no existe en el país. “Pensamos que hay que crear el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales

que está establecido en la ley desde 1995; Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”, manifestó. El jefe de la Ciudad de México señaló, ante los secretarios, procuradores en materia de medio ambiente y enlaces de los gobiernos de las entidades ante la Conago, que el financiamiento de dicho fondo y sus fuentes de captación de recursos son aspectos que se discutirían con la Secretaría de Hacienda: “Debe aumentarse la proporción de recursos participantes a las entidades federativas. Hoy, como ustedes bien lo saben, no llegamos al 18 por ciento; si pudiese incrementarse ese porcentaje en 2.5 por ciento, podríamos dejar de tener un Ramo 16 marginal y presupuestos también

SU OBJETIVO:

Buscar Inversiones Para Frenar el Cambio Climático


MEGALÓPOLIS

NECESARIO,

Crear el Consejo Nacional de Autoridades Ambientales

en representación del presidente de la Conago, José Calzada Rovirosa, gobernador de Querétaro, David Espinosa Freyre, se sometió a consideración la aprobación del Acuerdo de Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo, para que en la próxima Sesión del Pleno de Gobernadores, Marcelo Ebrard, en su calidad de coordinador general de la mencionada comisión, lo presente para su validación y entrada en vigor. La encargada de coordinar la votación fue la secretaria de Medio Ambiente del D.F., Martha Delgado Peralta, quien explicó que desde 2007, la Comisión de Medio Ambiente de la Conago se propuso la necesidad de impulsar el Acuerdo de Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo, mismo que no fue posible concretar Se estableció que la próxima reunión de trabajo de la Comisión del Medio Am-

biente, se realice en Acapulco, Guerrero, el próximo mes de julio, a invitación del gobernador guerrerense, Ángel Heladio Aguirre Rivero. Entre los asistentes estuvieron el secretario de Medio Ambiente del Estado de México, Carlos Alberto Cadena Ortiz de Montellanos y la secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco y coordinadora general de la NAE, Silvia Whizar Lugo, además del presidente de la Fundación Pensar. Planeta, Política, Persona, Gabriel Sánchez Díaz y el subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental de la Secretaría de Gobierno del D.F. en la Conago, Héctor Hernández Llamas. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

marginales en las entidades federativas”. Asimismo, planteó como tercer punto, la realización de un diagnóstico de los efectos del Cambio Climático que hoy tiene lugar en las ciudades, donde se concentra la mayor parte de la población nacional, estudio que comenzaría este mes de junio y concluiría antes de diciembre de este año. Ello, responde también a que no se ha efectuado una evaluación del impacto que tiene en los recursos estratégicos del país empezando por el número uno, que es el agua. También sugirió contratar el estudio con la participación de diversas instituciones de diversas regiones de México, la cual incluye a la Semarnat y recordó que en la ciudad de México se ha trabajado para especificar los riesgos frente al Cambio Climático. Durante la reunión en la que asistió


MEGALÓPOLIS

ALARMANTE EXTRACCIÓN DE AGUA

Impide el Asfalto Recargas

de los Mantos Acuíferos en el Distrito Federal Afecta al Medio Ambiente el Crecimiento de la Mancha Urbana en las Ciudades ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

erca de 90 por ciento del suelo del área urbana del Distrito Federal está cubierto con material impermeable (asfalto y concreto principalmente), lo que impide la recarga adecuada de los mantos freáticos. Es por ello que la extracción de agua del subsuelo es un problema cada vez más preocupante, porque el nivel de los mantos freáticos ha disminuido considerablemente no sólo en el Distrito Federal, sino también en distintas ciudades de la República mexicana. Ante esta situación, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Delia Patricia López Araiza Hernández, realiza un estudio para conocer la magnitud del impacto que tienen los suelos cubiertos con materiales impermeables (asfalto y concreto) de zonas urbanas y en proceso de expansión sobre la recarga de agua del subsuelo. Cabe destacar que la catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, explicó que la utilización de

24

90% DEL ÁREA

materiales impermeables para la pavimentación de calles y construcción de edificaciones ha sido determinante para agravar el déficit de recarga de los mantos acuíferos, “y si a ello le sumamos el acelerado crecimiento de las manchas urbanas, el resultado es mantos freáticos cada vez con menores niveles”, apuntó. Asimismo, indicó que actualmente cerca de 90 por ciento de las 61 mil 232 hectáreas del área urbana del Distrito Federal está cubierto con material impermeable, mientras que el resto de la superficie es la que en realidad filtra el agua al subsuelo; para ejemplificar las modificaciones que han sufrido los mantos acuíferos,

URBANA del Distrito Federal con Material Impermeable mencionó que cuando llegaron los españoles a México a la capital del estado de Puebla, el manto freático estaba a un metro aproximadamente del subsuelo y actualmente en la ciudad de México se encuentra a una profundidad de 120 metros. La doctora en Ordenamiento Territorial Sustentable señaló que ha estudiado la situación de las ciudades de Chilpancingo, Puebla y Tlaxcala, y hasta el momento, ha observado también un descenso en los niveles de mantos freáticos: “El costo de pavimentar tantas zonas en estos momentos no se toma muy en serio, pero en 10 años se reflejará

tanto en la inversión económica por llevar agua de regiones cada vez más lejanas, como en la escasez del líquido. Al momento de pavimentar se rompe el ciclo natural del agua, aunque sigue existiendo éste, se reduce porque la cantidad de agua y la transpiración disminuyen, generándose dos sistemas de agua: uno, superficial, y otro subterráneo, pero las corrientes de agua subyacentes son las que se ven mermadas, porque es de donde se extrae el agua para el consumo humano en las ciudades”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RECURSOS NATURALES

SUBSUELO, FUENTE DE AGUA

Acuíferos de México en Riesgo de Contaminación La Disponibilidad de Agua en Zonas Áridas Alcanza Niveles Críticos, Documenta el INEGI ADNEA*

E

IDENTIFICAN 653 Acuíferos en Riesgo de Sobreexplotación

mil 821 metros cúbicos por habitante al año, en contraste con lo que sucede en las zonas sur y sureste, de 10 mil 292 metros cúbicos. Cabe destacar que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha identificado 653 acuíferos distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional; de ellos, 453 se han estudiado a detalle: “Las conclusiones a las que se ha llegado es que 152 están sobreexplotados, 16 presentan intrusión salina, 30 ya tienen una mayor

concentración de sales a causa de su sobreexplotación, nueve han sufrido la infiltración de aguas negras, y otros ya dan muestras de padecer problemas con hierro y manganeso, entre otros”. Por lo que se refiere a los aproximadamente 81 mil millones de metros cúbicos de agua subterránea con que cuenta el país, cada año 61 mil 790 millones son utilizados por el sector agrícola; 11 mil 400 millones, por la red de tuberías de abastecimiento

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n regiones áridas, como en México, el subsuelo suele ser la principal o la única fuente permanente de agua. De ahí que sea importante, pero también difícil, mantener la calidad del líquido proveniente de los acuíferos y evitar su contaminación. La ubicación de las diversas poblaciones y de los principales desarrollos industriales en México está inversamente relacionada con la disponibilidad del recurso, dijo Rosario Iturbe Argüelles, coordinadora de Ingeniería Ambiental, del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es así como en las zonas centro, norte y noroeste, donde el clima es árido y/o semiárido, se encuentran las ciudades más grandes, así como las principales concentraciones de actividad industrial y agrícola. Sin embargo, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la disponibilidad media de agua en las regiones administrativas de esas zonas del país alcanza niveles críticos de escasez:

público; cuatro mil 80 millones por las termoeléctricas, y tres mil 320 millones, por la industria. La subterránea contiene una gran variedad de minerales cuyas características y concentraciones dependen de la naturaleza del material geológico a través de la que se mueve y, también, de la calidad del líquido de recarga que llega a los acuíferos, que en el caso de los no confinados (los más cercanos a la superficie) son más vulnerables a contaminantes. En la actualidad se dispone de, por lo menos, 10 métodos para calificar su vulnerabilidad. Los tres más utilizados en México y América Latina son el DRASTIC, el GOD y el AVI. No obstante, si se aplican los tres en un mismo sitio, los resultados son muy diferentes. Iturbe Argüelles, señaló que: “la discrepancia se debe a la gran cantidad de parámetros que cada método considera, y a la manera en que son aplicados en las condiciones reales de uso determinado. Por eso insistió en que la Conagua debería clasificarlos con un solo método”. Las principales fuentes de contaminación son las municipales (disposición de residuos en suelos y fugas en el drenaje de líneas de aguas residuales), industriales (derrames de químicos y combustibles, arrastre de residuos en minas, tuberías y tanques de almacenamiento subterráneos). TA


UNIVERSIDADES

CONSECUENCIAS FATALES

Coadyuva el IPN a Mitigar Estragos del Cambio Climático Implementan Programas Para Enfrentar el Fenómeno ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

onscientes de que el cambio climático es un tema transversal que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de nuestra vida, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) lleva a cabo varias actividades tendientes a estudiar e implementar programas para enfrentar este fenómeno cuyas consecuencias empiezan a ser fatales como la radicalización del clima, la pérdida de los hábitats costeros, cambios en la biodiversidad, calentamiento marino, derretimiento de los casquetes polares y efecto invernadero, entre otros. Es por ello que investigadores del IPN participan activamente en las reuniones internacionales sobre cambio climático y coadyuvan en la elaboración de programas para mitigar sus efectos, informó Norma Patricia Muñoz Sevilla, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN. Al dictar la videoconferencia “Participación del IPN en las reuniones internacionales sobre cambio climático”,

26

ACADÉMICOS MEXICANOS Participan con la Organización Responding to Climate Change

Muñoz Sevilla explicó que miembros de algunas instituciones de educación superior en México forman parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)

en el rubro académico, y otros se agrupan por medio de la organización Responding to Climate Change, acreditadas por la ONU, con sede en el Reino Unido, para participar

oficialmente en las reuniones internacionales. La investigadora añadió que en el Politécnico cada vez se conoce más sobre el cambio climático, pues por medio


UNIVERSIDADES

USAN NANOTECNOLOGÍA en el Estudio de Impacto del Calentamiento Global

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de la Red del Medio Ambiente del IPN se han conformado diversas líneas de investigación como son: Conservación del Golfo de California; Producción de biocombustible y captura del CO2; Contaminación por metales pesados en Baja California Sur, Acciones para el saneamiento del Lago de Chapala, y Pesticidas en el ostión de Guasave, Sinaloa, entre otros.

Asimismo, con el gobierno del Distrito Federal también existe una estrecha colaboración y los politécnicos realizan investigaciones sobre los índices y el impacto del cambio climático en el suelo de conservación capitalino, además de participar en la elaboración del Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de México. “Además, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación

Pública (SEP), realizamos un proyecto sobre la contribución de las estrategias de vida campesina y la gestión institucional; con India, otro sobreenriquecimiento por metales pesados en las zonas costeras del Golfo de Bengala y Golfo de México, y en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Conacyt, el análisis estadístico de eventos hidrometeorológicos extremos en el sur y sureste de México”, destacó. Es importante señalar que el CIIEMAD también ha trabajado en los indicadores de cambio climático en las regiones hidrológicas del norte de México, con el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, y en los efectos del cambio climático en los recursos hídricos subterráneos y superficiales. Apunta Muñoz Sevilla

que: “En divulgación se debe resaltar el trabajo del doctor Héctor Mayagoitia al frente del Programa Ambiental del IPN y la difusión de la gravedad de este problema por medio de videoconferencias y cuadernillos, así como la participación de investigadores politécnicos en la elaboración de la Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México, y de la Política Nacional de Mares y Costas, de cuyos trabajos se logró conformar el Observatorio de los Mares y Costas de México Jacques-Yves Cousteau, en colaboración con el Gobierno de Francia ”. Agregó que el Politécnico incorpora este tema en la docencia y se trabaja para implementar posgrados al respecto. En tanto, es posible cursar las maestrías en Gestión y Auditorías Ambientales en el CIIEMAD, y la de Cambio Climático, mediante la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)-IPN. Resaltó el trabajo que realiza el IPN por medio de sus redes de investigación en biotecnología, computación, micro y nanotecnología, salud, energía, desarrollo económico y medio ambiente, esta última con alrededor de 275 profesores e investigadores, que incorporan a sus estudios el impacto del calentamiento global: “En el Politécnico no sólo nos preocupamos por esta situación, sino también nos ocupamos, porque es necesario hablar con bases a nombre de una institución que tiene un impacto muy grande no sólo a nivel nacional sino internacional”. TA


UNIVERSIDADES

NORTE DE MÉXICO, EL MÁS AFECTADO

Crece Problema de

Sequía por Fenómeno de “La Niña” Se Caracteriza por Temperaturas en la Superficie del mar más Frías de lo Normal ADNEA*

E

variabilidad natural del clima. El científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Raúl Vera Alejandre, sostuvo que el estiaje es parte de un proceso natural, al igual que los periodos de lluvia, calor o frío, pero éstos se alteran debido a los fenómenos climáticos como son “El Niño” y “La Niña”. El especialista

del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), indicó que el fenómeno de “La Niña” se caracteriza por temperaturas en la superficie del mar más frías de lo normal en el Pacífico Central y Oriental, y tiene impacto sobre los patrones meteorológicos globales. Cabe destacar que en México, este evento se caracteriza porque predomina

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l estiaje es parte de un proceso natural, pero actualmente se ha agudizado debido al fenómeno meteorológico de “La Niña”, el cual comenzó desde la segunda mitad de 2010. La sequía, que actualmente se registra en los estados del norte del país, está asociada a la

SUFRE MÉXICO

En los 90 su Peor Periodo de Sequía 28

mayor sequía sobre todo en el norte del país y “El Niño” se asocia con mayores precipitaciones en esta misma región y menores lluvias en el sur del país. No es una regla escrita, son muchos otros factores los que están de por medio, pero el que predomina es éste. Vera Alejandre puntualizó que desde la segunda mitad de 2010 comenzó “La Niña” y los pronósticos indican que paulatinamente se estabilizará el clima, lo que significa


UNIVERSIDADES

que a finales del año se normalizarán las condiciones de mayor humedad en la zona norte de México. Asimismo, indicó que la falta de lluvia no se debe considerar estrictamente un resultado del cambio climático: “La sequía llama la atención en este momento porque en esa zona viven comunidades marginadas, que son altamente vulnerables a este tipo de situaciones y la condición de marginalidad en estos momentos se agrava ante el déficit de precipitación”. El experto destacó que en el norte de México las lluvias se presentan sobre todo en invierno, favorecidas por los frentes fríos asociados con los llamados ciclones de latitudes medias, pero su intensidad y cantidad de humedad cada año varía porque no sólo obedecen al ciclo verano-invierno, sino también a otros eventos como “El Niño” y “La Niña”. También expuso que éste no es el periodo más

ALTERACIONES

Climáticas MODIFICAN Temperaturas en México

una inundación, ya que estos eventos se deben a fenómenos particulares y la idea es saber cómo se comportan en el largo plazo”. El experto en el ambiente explicó que actualmente lleva a cabo una investigación orientada al estudio del comportamiento de las cuencas hidrológicas en la segunda mitad del siglo XX, y dijo que hasta el momento se ha observado que las ubicadas en el norte del país, y que forman parte de las cuencas del Río Bravo y Nazas-Aguanaval, no han

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

seco que se haya registrado en la historia, ya que la sequía que se presentó en la segunda mitad de los años 90 fue más severa, sobre todo en el sur de México, pero hizo hincapié en que las autoridades correspondientes deben tomar en cuenta los pronósticos estadísticos para el diseño de estrategias y políticas encaminadas a prevenir las sequías: “Los pronósticos se basan en datos estadísticos y modelos matemáticos que permiten prever cómo se comporta el clima con razonable buena precisión a partir de la información existente”. El investigador politécnico recalcó que de acuerdo con los estudios que ha realizado en torno al cambio climático, es muy difícil decir hasta dónde éste es responsable de un solo fenómeno: “La ciencia de la climatología trabaja con periodos muy largos, no se basa solamente en un acontecimiento, una sequía o

mostrado una reducción en la lluvia total a largo plazo: “Hemos observado que en lo general, no es que llueva menos, incluso en algunas zonas las precipitaciones son ligeramente mayores en promedio, pero hay años que llueve más y otros menos, como en este momento; por ello, las autoridades deben poner mucha atención a las condiciones anuales y a la forma cómo va cambiando la disponibilidad de agua, para establecer estrategias apropiadas, así como buscar cultivos adecuados cuando las predicciones indiquen que habrá déficit de agua en un año”. En cuanto al sur de México, el especialista del CIIEMAD refirió que hay regiones donde las manifestaciones de menor disponibilidad de lluvia son más importantes. “En la península de Yucatán hemos encontrado que la disponibilidad del agua es ligeramente mayor a lo largo del año. Aquí toda el agua es prácticamente subterránea y el hecho de que haya una mayor disponibilidad de lluvia favorece la conservación de sus ecosistemas”. Resaltó que en algunas zonas altas de la Sierra Madre Oriental, en Veracruz, se están reduciendo las lluvias de manera importante, lo cual implica menor disponibilidad de agua en las partes bajas, sobre todo para la planicie costera del norte de Veracruz, lo que repercute en las actividades productivas, principalmente la agricultura. TA


INTERNACIONALES

REDUCCIÓN DE EMISIONES

Cumple México

con Parámetros en Calidad del Aire: OMS Las Normas Acordes a los Estándares Internacionales en el Caso de PM10 (Partículas Menores a 10 Micrómetros) ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a situación actual de la calidad del aire en las zonas urbanas, en el ámbito mundial, se deriva de un proceso histórico de crecimiento económico y del uso intensivo de combustibles fósiles, principalmente en los sistemas de transporte basados en la gasolina y el diesel y en la industria. La contaminación del aire depende de diversos factores y variables, tales como la meteorología, la topografía, la radiación solar y complejas reacciones de química atmosférica. Las normas mexicanas sobre la calidad del aire caen en los rangos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS); por ejemplo en el caso de PM10 (Partículas menores a 10 micrómetros), nuestra norma de salud actual de 24 horas es de 120 microgramos por metro cúbico (µg/m3), que es un valor intermedio entre los objetivos 1 y 2 de la OMS, mientras que nuestra norma anual de

30

MONITOREO

Atmosférico, Herramienta PRINCIPAL 50 (µg/m3) corresponde al objetivo interino nivel 2. En el caso de ozono, las normas en México también caen en los valores recomendados por la OMS (objetivo 1). Es importante señalar que en México, las acciones y medidas para mejorar la calidad del aire son muy diversas e involucran el trabajo de los tres niveles de gobierno, cuyas atribuciones están establecidas en la Ley General de Equilibrio Ecológico

y Protección al Ambiente (LGEEPA). Es por ello que la actualización de los Inventarios de Emisiones Nacionales y el monitoreo atmosférico, cuya operación y mantenimiento corresponde a las entidades federativas, son herramientas esenciales para

medir los avances en materia de calidad del aire. La misión es lograr que las ciudades del país y las áreas de influencia de los centros de producción tengan un aire limpio en beneficio de la salud de la población y contribuir en la reducción de las emisiones que alteran la composición de la atmósfera, para permitir a las futuras generaciones del desarrollo sustentable al que tienen derecho. Asimismo, es importante señalar que los criterios de calidad del aire de la OMS son metas que se recomiendan a los países para alcanzar en etapas sucesivas en función de sus características socioeconómicas y tecnológicas. Por otro lado, la contaminación del aire en el país presenta una tendencia decreciente en algunas ciudades como Salamanca, Cd. Juárez, Tijuana y la ZMVM. Actualmente, México apoya a los países de América Latina, Centro América, Egipto y China a establecer sus programas de calidad del aire, así como políticas públicas que han sido exitosas en nuestro país. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

En este portal Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.